Cambio Uso de Suelos

25
Gobierno de Jujuy Secretaría de Gestión Ambiental Dirección de Manejo Sustentable INFORME TÉCNICO CAMBIO USO DE SUELO - Diciembre 2012 –

Transcript of Cambio Uso de Suelos

Gobierno de Jujuy

Secretaría de Gestión Ambiental

Dirección de Manejo Sustentable

INFORME TÉCNICO

CAMBIO USO DE SUELO

- Diciembre 2012 –

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

2

- INTRODUCCIÓN

El cambio de uso de suelo representa un crecimiento para las áreas

cultivadas con el desarrollo de actividades productivas y el crecimiento

económico que esto implica. Sin embargo este proceso de conversión de

bosques nativos a parcelas para uso agrícolas también tiene un impacto

negativo para la conservación de la biodiversidad, siendo el más notorio de

ellos la pérdida y fragmentación de ambientes naturales.

La provincia de Jujuy se destaca por tener diversidad de zonas

productivas con distintas características de suelo y clima. La mayor actividad

agrícola, se concentra en la zona sur y este de la provincia, en coincidencia con

los valles templados subhúmedos, subtropicales y cálidos. Esta región se fue

desarrollando en las zonas de mejores condiciones climáticas y edáficas,

apoyada en una importante infraestructura y red de riego, constituyendo una

serie de núcleos productivos que corresponden, al denominado Valle de los

Pericos y a la “Franja Cañera” del Ramal, en donde se estima una superficie

con más de 110.000 hectáreas bajo riego, siendo, la caña de azúcar y el

tabaco los productos primarios.

En las zonas con algunas limitaciones climáticas o donde la

disponibilidad de agua de riego es escasa, se fueron desarrollando cultivos a

secano, en su mayoría en tierras que fueron habilitadas para la producción de

granos y legumbres (poroto, algunos cereales y en los últimos años soja) y en

menor medida para actividades ganaderas y corresponde principalmente a los

departamentos de Santa Bárbara, San Pedro y Ledesma.

Es precisamente en esta zona, en respuesta a distintos factores como el

cambio climático con ciclos más húmedos, mercado con buenos precios para

los granos y más estables en el caso de la soja, nuevas tecnologías (siembra

directa, semilla transgénica, maquinaria por ej.) la que ha tenido un cierto

desarrollo en los últimos años y con una incipiente expansión de la frontera

productiva agropecuaria, en donde se han realizado los últimos desmontes y

habilitación de tierras para la producción agropecuaria.

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

3

En este sentido se puede establecer que esta expansión fluctúa entre

agricultura y ganadería de acuerdo a las precipitaciones menores de 500-700

mm con marcada estacionalidad, teniendo en cuenta que los cultivos son, en

su gran mayoría, a secano en cuanto a superficie se refiere.

Si bien, la provincia, a pesar que mantuvo relativamente estable su

estructura agrícola, a diferencia de otras como Salta y Santiago del Estero,

donde la expansión de la frontera agrícola ha tenido un gran impacto en los

últimos años, la tasa de desmonte no deja de ser significativa en relación a la

superficie total sujeta a transformación establecida en el Plan de Ordenamiento

Territorial (11,1%).

Esta pérdida de ambientes naturales y su sustitución por agro

ecosistemas, con la deforestación de bosques nativos en particular, es el

aspecto de la expansión agropecuaria que presenta los mayores impactos

ambientales y es justamente aquí donde radica la importancia del control y la

aprobación o no de los PCUS, al ser los últimos vestigios de biodiversidad que

quedan en la provincia.

En este sentido, y al no haber tenido la tasa de explotación de otras

provincias, es una ventaja aprender de la experiencia y errores ajenos y, en

base a esto, planificar en forma correcta las políticas de manejo sobre el

territorio y el uso sustentable de los bosques nativos.

La experiencia marca que, antes de la sanción de la ley de presupuestos

mínimos y el POT, en algunas zonas de la provincia y de otras regiones de

similares características las consecuencias ambientales acumuladas de la

actividad de aprovechamientos forestales, y el desmonte para usos agrícolas,

reflejan de alguna manera que hasta no hace mucho tiempo existía ausencia

de una planificación estratégica anterior a nivel provincial y menos a nivel

regional.

Es evidente que dichas actividades en muchos casos todavía no estaban

diseñadas como correspondería según los criterios de sustentabilidad del uso,

lo que genera efectos negativos en el ambiente. Este accionar basado en

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

4

desconocimiento provoca pérdidas de calidad ambiental, que llevan años

corregir y en algunos casos son irreversibles, y que se traducen en pérdidas de

calidad de vida de las personas relacionadas directamente a los servicios

ambientales que los recursos naturales generan.

- MARCO CONCEPTUAL

Existe un marcado contraste entre la ley de 26.331 cuyo principal

objetivo fue el de implementar un marco legal a la preservación de bosques

nativos y el ordenamiento territorial, la cual tiene una visón netamente de

conservación y manejo de bosques en lo que a zonificación se refiere y que

difiere con los planes de cambio de uso de suelos cuyos fines son planteados

desde una visión netamente productiva basada en la aptitud potencial para las

actividades agrícolas y ganaderas.

En este sentido, se hace difícil encontrar un equilibrio entre el

mantenimiento y aumento de la productividad de los sistemas agropecuarios,

en donde los intereses de las Empresas y/o propietarios de tierras, cuyo fin

casi único es la rentabilidad económica a corto plazo, conjuntamente con la

conservación de los recursos naturales y mucho menos analizar las

consecuencias y perjuicios ambientales acumulados que genera el

aprovechamiento forestal de los bosques nativos, y el desmonte para usos

agrícolas/ganaderos.

La transformación de los bosques, asociada a la explotación forestal, a

la agricultura y a la ganadería extensiva bajo monte y en pasturas cultivadas,

ha generado posiciones encontradas entre el sector productivo que fomenta la

incorporación de nuevas tierras al mapa agrícola de la provincia y la generación

de ingresos que ello implica, con los ecologistas, científicos y organizaciones

que alertan sobre los riesgos que involucra el modelo adoptado, en relación a

la sustentabilidad de los ecosistemas (pérdida de biodiversidad, conectividad

entre ambientes, servicios ambientales, etc.) y del entorno social (caída del

empleo rural, concentración de la renta, procesos migratorios, conflicto con

comunidades campesinas, mal uso de agroquímicos, etc.).

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

5

Esta situación, en donde se benefician y perjudican al mismo tiempo

distintos sectores de la población, involucrando a productores, trabajadores

rurales, técnicos, académicos, pobladores, aborígenes, en definitiva, al ser una

problemática ambiental, a todas las persona, pone en evidencia que es de vital

importancia la presencia proactiva del Estado para reducir eventuales conflictos

generando consensos participativos mediante el monitoreo, el control, la

prevención, y la asistencia técnica y económica con políticas claramente

orientadas al desarrollo de las actividades productivas pero que a la vez

aseguren un manejo sustentable de los recursos y la permanente provisión de

los servicios ambientales que brinda el bosque nativo.

En este contexto se elabora el presente informe, que pretende ser un

aporte más como complemento técnico agronómico de otras áreas de estudio,

y brindar un marco de referencia futuro para la toma de decisiones en lo que

hace a políticas de manejo ambiental para planes de ordenamiento predial y

cambios de uso de suelos, habilitación de tierras, etc.

El mismo está dividido en dos partes: Por un lado se hace una breve

descripción y análisis general de las áreas con posibilidades de transformación,

y que básicamente corresponden a las ecorregiones identificadas como

Yungas y Chaco (en su gran mayoría), tomando determinados parámetros que

luego permitirán enumerar y fundamentar a modo de protocolo-intención las

acciones y medidas que se consideran necesarias implementar para regular la

expansión de la frontera agropecuaria y cualquier otro cambio de uso del suelo

desde una visión agronómica, productiva sustentable.

Posteriormente se hace un análisis puntual con los cometarios y

observaciones de los dos expedientes con solicitudes de autorización de

cambio de uso de suelos y plan de desmonte que fueron asignados a esta

consultoría.

- CONSIDERACIONES GENERALES

El concepto de habilitación de tierras en un marco de desarrollo

sustentable abarca el conocimiento detallado de distintos factores que

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

6

interactúan entre sí y que no se limitan a determinar solamente la aptitud

agrícola de un campo o realizar desmontes para su aprovechamiento forestal,

sino que requiere de una serie de conocimientos, estudios y aplicaciones

técnicas que abarcan aspectos agronómicos, forestales, biológicos, sociales y

ambientales que deben ser tratados en forma integral.

También es necesario analizar esta interacción en la escala de tiempo,

No se trata únicamente de determinar la capacidad de uso o tipo de suelos,

regimenes de precipitaciones dinámica de la biodiversidad existente, sistemas

de cuencas hidrográficas, sistematización, tipo de relieves, pendientes, etc., de

manera de determinar la aprobación o no del desmonte sino que, debe existir

un compromiso moral de todos los actores de llevar adelante un manejo

racional de los recursos transformados, sostenido en el tiempo bajo un

concepto integrador, que incluya lo ambiental, lo económico, lo sociocultural, lo

político y legal.

Además de la duración y acumulación en el tiempo es importante

precisar la extensión de los impactos, es decir, su área de influencia. En

algunos casos, el concepto de “acumulación espacial” se utiliza para indicar la

suma del área de diversos emprendimientos (de igual o diferente índole) que se

llevan a cabo de manera simultánea en un área determinada (Ramachandra et

al. 2006). Como complemento natural del análisis espacial y temporal es

necesario tener en cuenta los efectos sinérgicos (potenciación de dos o más

efectos simples) que podrían generarse sobre algunos componentes

específicos como consecuencia de la realización simultánea o próxima de

desmontes aparentemente desconectados entre sí. (Paruelo - Verón et.al..

2011)

En la provincia de Jujuy se ha producido una expansión agrícola

localizada principalmente en los bordes de la selva pedemontana seguramente

buscando aumentar superficie productiva en lugares que en un principio no se

consideraban aptos para la agricultura como son los bordes de estos bosques

en donde las precipitaciones son mas abundantes pero tienen la limitante del

relieve y por otro lado en la zona de transición y chaco. Estas áreas son

dedicadas a cultivos anuales (fundamentalmente poroto y soja) y forrajeros

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

7

perennes. La transformación de los bosques chaqueños está también asociada

a la explotación forestal y a la ganadería extensiva bajo monte y en pasturas

cultivadas.

Dentro de las áreas sujetas a transformación establecidas en el POT se

identifican dos categorías ambientales principales que son Las Yungas y El

Chaco, dentro de éstas además cada unidad detallada: Selva pedemontana y

Chaco Quebrachal respectivamente, con sus zonas de transición.

Estos ecosistemas boscosos son considerados organizaciones bióticas

complejas, dado que involucran diferentes tipos biológicos vegetales como

pastos, arbustos, árboles, formaciones vegetales que brindan un hábitat

adecuado para otro tipo de organismos tales como hongos, algas, y animales

vertebrados e invertebrados, constituyendo un sistema biológico complejo, que

se ha establecido sin la intervención del hombre, con una alta biodiversidad.

En líneas generales el área tiene un régimen monzónico de

precipitaciones concentradas en los meses de verano y que van desde los 550

mm hasta superar los 1000-1100 mm en algunas zonas. Por sus características

geomorfológicas, la zona con aptitud agrícola de la provincia de Jujuy

(concebida así principalmente por el régimen de lluvia a partir de los 550 - 600

mm y fertilidad de suelo) es muy diferente a la superficie de otras zonas de la

provincia, como los valles templados y mucho más si la comparamos con la

pampa húmeda.

Se hace esta comparación en función que esta "concepción equivocada"

ha llevado a realizar desmontes pretendiendo tener campos similares a los de

la pampa húmeda, sin considerar que esa zona tiene un clima mediterráneo

con precipitación distribuida a lo largo del año y con un relieve casi plano hasta

el horizonte, en cambio la región NOA y particularmente esta zona en cuestión,

como se mencionó, por sus características climáticas, posee precipitaciones

concentradas fundamentalmente en verano, en algunos casos de gran

intensidad y con algunos lugares con un relieve de fuertes o largas pendientes

con terribles consecuencias en lo que a erosión hídrica se refiere.

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

8

En este sentido, conviene reflexionar sobre los cambios climáticos que

ya se han registrado en nuestro país, así como los pronósticos a mediano y

largo plazo existentes para la región noroeste (Sierra 2005). Algunos autores

hablan del desplazamiento de la isohieta de los 700 mm hacia el este. Es

evidente que en los últimos años se registró un incremento en las

precipitaciones favoreciendo el avance de la frontera agropecuaria en tierras

consideradas marginales. Sin embargo muchos investigadores coinciden en

señalar que estas regiones presentan un ciclo de precipitaciones de larga

duración, que observa fases húmedas y secas y que tienen que ver también

con las famosas corrientes del “niño” o “niña”. Es decir que a períodos

húmedos le siguen una disminución de las lluvias, con el desarrollo de una fase

seca que derivan en períodos de fuerte sequías que generalmente son

acompañados por erosión eólica y literalmente perdida de fertilidad por la

“voladura” del horizonte superficial, sobre todo en aquellas tierras habilitadas

para agricultura con mucha labranza y poca cobertura como lo es la producción

de poroto, uno de los principales cultivos destinados a la habilitación y

explotación de campos de esta zona.

Por otra parte, estos ecosistemas brindan una serie de bienes y servicios

(funciones biológicas, reguladoras del clima, protectoras del suelo,

mantenimiento de la composición gaseosa de la atmósfera; el control del ciclo

hidrológico; la eliminación de desechos y reciclaje de nutrientes; la generación

y preservación de suelos y el mantenimiento de su fertilidad; el control de

organismos nocivos que atacan a los cultivos y transmiten enfermedades

humanas; la protección de los rayos solares ultravioletas perjudiciales; la

polinización de cultivos; el mantenimiento de la biodiversidad; la moderación de

eventos extremos y sus impactos; la provisión de servicios regulatorios a

pueblos y ciudades; la provisión de belleza estética y de la diversidad de los

paisajes, etc., etc., etc..), que se ven afectados seriamente por la degradación y

eventual pérdida de las masas forestales nativas.

La degradación de los bosques y la deforestación traen, entre otras, las

siguientes consecuencias:

• Aumento de procesos erosivos y del riesgo de desertificación

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

9

• Pérdida de la fertilidad de los suelos

• Pérdida del paisaje forestal

• Pérdida de la regulación de aguas superficiales y del subsuelo, modificación

de los procesos de intercepción, infiltración y evapotranspiración

• Pérdida de la calidad el agua

• Aumento de algunos gases causantes del efecto invernadero

• Pérdida de diversidad biológica

• Migración interna (de los habitantes del bosque hacia los centros urbanos y

sus alrededores)

• Pérdida de bienes madereros y no madereros

• Perdida de posibilidades de uso sustentable de fauna silvestre

De acuerdo al plan de ordenamiento territorial adaptativo elaborado en

diciembre de 2007 y aprobado mediante ley Nº 5676, el área sujeta a

transformación y cambio de uso de suelo corresponde a una zona con

características especiales en comparación con estas regiones, y que además,

es la zona donde pertenecen los planes de cambio de uso de suelo a analizar.

Uno de los ecosistemas más amenazados de la Argentina por la

transformación debido al avance de la frontera agrícola es la Selva

Pedemontana (Gasparri 2004). La Selva Pedemontana es un ecosistema que

posee una elevada singularidad biogeográfica y tiene un estado de

conservación regional considerado crítico, ya que actualmente a escala

regional el 75% de su superficie original ya fue transformada y sólo se

encuentran protegidas el 1% (Brown y Malizia 2004). En este sentido, y si bien

el POT casi no contempla este tipo de zonas para su transformación, desde el

punto de vista estratégico provincial, cabe preguntarse si tiene sentido seguir

habilitando nuevas áreas agrícolas en lugares de pedemonte o unidades

fisiográficas similares con los costos económicos y ambientales que ello

implica.

- PCUS

La realización de un desmonte, produce un impacto ambiental negativo

que resulta difícil de mitigar, principalmente en los casos que se destine la

tierra a la agricultura. Esto se traduce en la eliminación de ambientes

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

10

completos al dar otro uso al suelo, lo que a su vez, genera una alteración

irreversible en la diversidad biológica.

Por otra parte el suelo queda expuesto a los agentes erosivos, agua,

viento, altas temperaturas, etc., que contribuyen a la formación de áreas

semiáridas con desertificación. Además se disminuye la infiltración del agua de

lluvia por compactación del suelo debido a la falta de vegetación y a la

disminución de su porosidad la porosidad, lo que favorece las inundaciones.

Es evidente que existe una íntima interrelación entre el desmonte, uso y

conservación de suelos y el destino de la explotación, ya sea cultivos perennes

o anuales. En el caso específico de las fincas ubicadas en la parte del Umbral

Chaco Quebrachal, la erosión hídrica se debe al efecto combinado del

desmonte indiscriminado e irracional y a los posteriores cultivos de labranza y

escarda. Es indudable que la eliminación de la cubierta boscosa, aún sin

labranza de suelo, permite la acción directa de los agentes climáticos sobre la

superficie terrestre. Esta acción se potencializa cuando las superficies

desmontadas no tienen cobertura de suelos y con la existencia de áreas con

pendiente, favorables a la erosión hídrica, especialmente por la presencia de

lluvias torrenciales, concentradas en verano.

Además, los métodos de desmonte utilizados, con grandes topadoras

que, con sus palas, arrastran el horizonte A y primeras capas de suelo, o el

sistema de cadeneo, acordonado y quema, si bien son los más eficientes en lo

que hace a costo/tiempo, son los más agresivos, no sólo para el suelo sino

para la flora y fauna que ven “desaparecer” en forma violenta su hábitat natural

en cuestión de minutos. Esta alteración del ecosistema no solo provoca la

muerte y desaparición de algunas especies sino que también causa la

aparición de nuevas plagas, enfermedades y malezas con el consecuente uso

creciente de productos químicos para su control.

Por lo expuesto, la habilitación de tierras requiere de un racional diseño

de desmonte, que compatibilice eficientemente el funcionamiento operativo con

la preservación del campo. Así, cobra importancia el estudio de suelos, el

análisis de las pendientes generales, de los vientos, del manejo que se le dará

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

11

al suelo, a partir de lo cual se diseña la disposición, largo y ancho de cortinas y,

en definitiva, el dimensionamiento de los lotes.

SIEMBRA DIRECTA Y USO DE AGROQUÍMICOS

La introducción de la siembra directa, de la mano de la soja resistente a

glifosato, junto con un corrimiento de las precipitaciones, es la principal

responsable de la expansión hacia zonas consideradas marginales y puede ser

una herramienta de acercamiento entre los sectores productivos y los

ecologistas, básicamente por ser una práctica sustentable, en donde se

privilegia la conservación del rastrojo o cobertura vegetal en función de

mantener la humedad de la capa superficial del suelo (subsuelo) y de esta

manera mejorar el balance hídrico además de contrarrestar, al estar protegido,

los problemas de erosión, pérdida de materia orgánica, etc., como así también

mejorar con la mineralización y descomposición del rastrojo, la estructura

físico/química del suelo.

Sin embargo, desde el punto de vista agronómico sustentable, si bien

este sistema es conservacionista del suelo, no ocurre lo mismo con los demás

recursos: aire, agua, flora y fauna. Esto se debe por un lado a que la siembra

directa exige mayor uso de herbicidas, dado que así como es un sistema que

conserva la humedad del suelo y es beneficioso para el cultivo, lo es también

para el nacimiento y desarrollo de malezas, y si bien el uso de soja transgénica

ha significado una reducción en el espectro de herbicidas utilizados las

cantidades utilizadas son cada vez más altas, con más repetición de

aplicaciones, lo que ha derivado en la aparición de malezas resistentes donde

se toma el ejemplo del sorgo de halepo resistente al glifosato que fue detectado

por primera vez oficialmente en campos ubicados en la zona de Cornejo y San

José de Pocoy al norte de la provincia de Salta, ambos lugares próximos y con

características agroclimáticas similares a algunas regiones de nuestra

provincia.

En este sentido es importante destacar que también este modelo de

control que ha generado tolerancia además de otras especies, ha obligado a

combinar el uso de glifosato con herbicidas “antiguos” y de “amplio espectro”,

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

12

usados nuevamente para controlar malezas “complicadas”, como es el caso del

2-4-D, un herbicida hormonal mucho más potente, que, además de ser mucho

más barato, es bastante más toxico y encima es altamente volátil, pasando

fácilmente a fase gaseosa siendo el principal responsable por deriva, del efecto

borde y daño en montes, corredores, cortinas y otros cultivos y que se observa

permanentemente en los campos de la zona.

Algo parecido ocurre con los insecticidas, en donde, siguiendo con los

ejemplos, la aparición en esta región de una nueva especie de oruga medidora:

Pseudoplusia includens (Walker, 1857), de características morfológicas y

biológicas similares a la “antigua” Rachiplusia nu (Guenée, 1852), pero con un

comportamiento más agresivo y con distinta respuesta a los insecticidas

(Igarzábal y Fichettu).

Los cultivos transgénicos son además más vulnerables al ataque de

enfermedades que los cultivos convencionales. Esto se ha evidenciado en el

brote de la roya de la soja ocurrido años atrás y que en su momento causó

cuantiosas pérdidas y, si bien, ahora está más controlada la enfermedad

justamente es debido al mayor uso de fungicidas.

Por último, y con la intención de marcar una tendencia a la restricción en

el uso de estos productos, es necesario mencionar que existen evidencias y

probados estudios sobre el daño que provoca el 2,4 D en la salud humana

además del medio ambiente, al igual que algunos insecticidas genéricos,

usados sin ningún tipo de control, como el metamidofós y el endosulfan, ambos

productos más tóxicos y residuales que el tan cuestionado glifosato.

Siendo obligación del estado proteger y garantizar la salud humana, y

asegurar la calidad del medio ambiente, ante la carencia de normas

reglamentadas que regulen el uso de productos, se hace necesario seguir

avanzando en la ley provincial de sanidad vegetal como herramienta de control

en el uso responsable de plaguicidas y como una instrumento más que regule

el desarrollo sustentable en áreas transformadas.

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

13

De todas maneras, cabe mencionar que la existencia de nuevas

prácticas agrícolas como la siembra directa, manejadas adecuadamente, es un

complemento fundamental y necesario como amortiguador de los efectos que

produce el desmonte y mejorador de los recursos en aquellas áreas destinadas

a la transformación para uso agrícola.

Es necesario entonces, incorporar un conjunto de herramientas que

acompañen y complementen el uso de la SD como la rotación de cultivos, uso

de cobertura vegetal, manejo integrado de plagas, uso responsable de

agroquímicos, etc. Estas técnicas reciben el nombre de Buenas Prácticas

Agrícolas y permiten hacer un uso sustentable de los recursos y revertir los

procesos de degradación y contaminación, especialmente del suelo y el agua

por causas antrópicas.

- PAUTAS GENERALES Y RECOMENDACIONES TÉCNICAS

Por todo lo expuesto anteriormente, se considera que el plan de cambio

de uso del suelo constituye un instrumento de gestión particularmente relevante

y su elaboración en forma consciente y responsable va mucho más allá de un

trámite formal administrativo que por lo general carecen de análisis profundos y

objetivos y no cumplen la función de dar un marco técnico sobre los posibles

impactos negativos y la mitigación de los mismos.

Los requisitos y pautas establecidas en la Resolución 81/2009 SGA y

sus anexos para la evaluación de impacto ambiental y posterior aprobación de

planes de manejo sostenible y cambio de uso de suelo de las áreas boscosas,

a mi entender, además de que algunas no se cumplen en los planes

analizados, en algunos casos son muy generales.

Esto puede ser positivo desde el punto de vista de control y evaluación

de planes ya que, ante la carencia de criterios específicos dentro de la ley, se

pueden ajustar a estas normas “generales” nuevas exigencias que no estaban

contempladas anteriormente para la elaboración del plan e incluso “corregir”

otras que ya hayan sido aprobadas en el POP.

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

14

Sin embargo existen también algunas pautas con parámetros amplios

que no se ajustan a las verdaderas condiciones técnicas reales para

determinados casos. Un claro ejemplo es tomar dentro del POP como norma

técnica para establecer una unidad, en este caso, “áreas para cultivos

intensivos en limpio (código “A”)”, una pendiente hasta un 5%, en lugares

agroecológicamente poco susceptibles a la erosión u otros factores

predominantes de degradación.

Por las condiciones expuestas anteriormente, en lo que se refiere a

susceptibilidad a erosión hídrica, dada por el tipo de relieve en algunas zonas y

sobretodo por las características climáticas, este parámetro resulta inviable en

términos ambientales de conservación. Más aún si, dentro de la generalidad de

la norma, no se establece por ejemplo el largo de la pendiente o la necesidad

de sistematización del lugar como medida de mitigación o control.

Es necesario entonces, complementar y unificar los modelos existentes

que permitan establecer “reglas de juego” claras y precisas ajustando y

delineando distintos protocolos o procedimientos específicos para cada área de

estudio implicada en la elaboración y evaluación de los planes de manejo y

cambio de uso de suelo.

Estas pautas tendrán que ser constituidas no solamente en función del

impacto de las acciones de tala, desmonte y cambio de uso de suelo sobre los

servicios ambientales, sino también en relación a las medidas de mitigación,

manejo posterior, diagnóstico y evaluación del impacto ambiental actual y

acumulativo, teniendo en cuenta que un adecuado aprovechamiento de los

recursos naturales requiere un balance entre transformación, protección y

recuperación de los ecosistemas y la conservación de la naturaleza.

- MEDIDAS DE MITIGACION – BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS

(BPA´s) – PRACTICAS AGRÍCOLAS SUSTENTABLES (PAS)

La sustentabilidad de los actuales sistemas de producción es

cuestionable, por el escaso nivel de adopción de “Buenas Prácticas Agrícolas”.

Estas fueron concebidas con el fin de promover una agricultura sostenible y la

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

15

gestión de los recursos naturales para contribuir a la seguridad alimentaria, el

acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos.

Básicamente son un conjunto de principios, normas y recomendaciones

técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos,

orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio

ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente

aceptables y económicamente factibles.

La implementación de las BPA´s no sólo garantiza que los alimentos

sean aptos para el consumo humano sino que permite acceder a mercados con

legislaciones que las incluyen. El productor que aplica las BPA´s puede colocar

sus productos en mercados externos cada vez más exigentes y competitivos

así como también diferenciarlos en el mercado interno.

En base a esta experiencia, como regla general se establece que ningún

PCUS podrá ser aprobado si no contempla en su diseño un sistema de mejora

continua alineando objetivos productivos y ambientales en el corto, mediano y

largo plazo. La idea sería implementar una especie de procedimiento similar a

las BPA´s pero que apunte a una gestión de calidad ambiental cuya finalidad

sería, además de complementar objetivos, muchas veces contrapuestos, de

producir más y simultáneamente, conservar e incluso mejorar el ambiente.

Básicamente este procedimiento, que se podría dar a conocer con el

nombre de “Prácticas Agrícolas Sustentables” (PAS), va estar dado por un

conjunto de recomendaciones técnicas que se deberán implementar a través

de un protocolo o manual, en principio en aquellos sistemas productivos que se

incorporen a partir de la aprobación del PCUS, pero que también deberían

adoptar, en un futuro, todas la explotaciones agrícolas entendiendo la

necesidad de manejar integralmente toda el área productiva en función de

asegurar la sostenibilidad ambiental, económica y social de los procesos

productivos en su conjunto.

En base a esto, se enumeran y fundamentan a continuación, a modo de

un borrador o protocolo preliminar, siempre desde una óptica agronómica de

producción sustentable, las distintas pautas técnicas que, además de las

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

16

existentes, se consideran necesarias incluir y adaptar en este Manual que

deberá adoptar cada sistema productivo para cumplir con las solicitudes de

PCUS:

Es importante destacar que estas medidas de conservación se

complementan, refuerzan e interactúan entre ellas y se detallan a continuación:

- 1. Uso del suelo según su aptitud:

La habilitación de las tierras debe estar en función de su aptitud y por lo tanto de su uso y del sistema de manejo programado.

- 2. Correcta habilitación de las tierras:

El proyecto de habilitación deberá incluir: dejar sin desmontar las corridas de aguas (que también podrán ser útiles como barreras protectoras de vientos), lotes que favorezcan las siembras cortando la pendiente, un enfoque de cuenca hídrica, como así también, una segunda etapa de sistematización. En tierras de aptitud ganadero-forestal, es conveniente programar un desmonte selectivo, dejando árboles y arbustos seleccionados para que produzcan entre un 40 a 50 % de sombra y programar el control del fuego.

En ningún caso se deberá tomar y aprobar cambio de uso de suelos en zonas de conservación haciendo un manejo silvospastoril.

- 3. Sistematización:

Es necesaria la sistematización cuando la pendiente es del 0,6 % o más, debido a las pendientes largas, a la susceptibilidad de los suelos a la degradación y a las lluvias torrenciales.

Por lo tanto este punto será condición necesaria para la mayor parte de los suelos de la región. En los estudios y proyectos para la sistematización, es necesario remarcar la importancia de planificar bien las acciones y trabajar con enfoque de cuenca hídrica, programando las obras y tareas de contención (terrazas, canales, etc.).

- 4. Manejo de coberturas vegetales del suelo:

Práctica que consiste en mantener la ausencia o mínima labranza del suelo, con presencia de cobertura permanente vía cultivo y rastrojos. Esta práctica contribuye a:

• Menor erosión del suelo. • Menor uso de combustible.

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

17

• Menor emisión de carbono. • Mayor calidad de agua. • Mayor actividad biológica. • Mayor fertilidad del suelo. • Mejor estructura • Mayor estabilidad de producción y rendimiento. • Menores costos de producción.

Es importante destacar que es necesario integrar varias de estas prácticas para optimizar los resultados. Algunas técnicas, además de complementarse se favorecen mutuamente, un claro ejemplo son las terrazas: sembrar cortando las pendientes y la SD se complementan en cuanto a la conservación de suelos, pero a su vez se favorecen mutuamente porque se protegen, facilitando el mantenimiento y la buena conservación de las mismas.

- 5. Rotación de cultivos:

Un sistema integrado por una adecuada rotación de cultivos presenta

ventajas no solamente con el aporte de los rastrojos y con el balance de

materia orgánica, mejorando sus estructura y condiciones físicas,

químicas y biológicas, sino que además previene problemas de erosión

hídrica y / o eólica, aporta residuos superficiales y sub-superficiales que

permiten mantener un adecuado equilibrio agua-aire en el suelo y con

ello condiciones adecuadas para la mineralización de nutrientes y el

desarrollo de los cultivos. Por último permite el control integral de

malezas, plagas y enfermedades de los cultivos que integran la misma,

no solo por ser cultivos distintos, sino por el uso de distintos herbicidas,

insecticidas y fungicidas que evitan resistencias de control.

Esta alternancia de diferentes cultivos en el tiempo y en el espacio va

a depender, entre otros factores, de la textura y tipo de suelo como

también del estado de los cultivos, en líneas generales, el esquema ideal

de rotación con maíz es del 33%. Esto quiere decir que cada dos años

de producción de soja o poroto en determinado lote se debe hacer uno

de maíz.

La rotación con cultivos como el maíz o el sorgo presenta como

ventajas la abundancia de sus rastrojos, que permiten conservar el agua

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

18

y de esta manera incrementar la productividad de los cultivos y la

materia orgánica del suelo.

Por lo tanto este es un aspecto muy importante de mejorar,

remarcando la necesidad de programar las rotaciones en relación con

las texturas y el estado actual de los suelos.

- 6. Uso adecuado de variedades y poblaciones:

Usar adecuadamente variedades de cada cultivo y densidades de

siembra (plantas/ha), es otra técnica conservacionista que debe ser

considerada con enfoque integral, incluyendo todas sus interacciones y

posibilidades. La distancia entre surcos y/o entre plantas debe ser

analizada con un enfoque integral no solamente para un uso eficiente del

agua sino también desde la óptica del suelo, que marca que cuando más

rápido cierra el cultivo más conservacionista es, porque de esta manera

se protege antes al suelo del impacto de las gotas de lluvia. Por lo tanto

en la comparación entre distancias de surcos en una situación

determinada a igualdad de productividad (kg/ha) debe tenderse a la

menor distancia entre surcos para ganar en conservación del suelo.

- 7. Fertilización adecuada según el suelo y el culti vo:

La incorporación de un plan racional de fertilización -que contemple

no sólo la disponibilidad en el suelo, el requerimiento y la cantidad de

nutrientes a aplicar, sino su uso eficiente por los cultivos- en cada unidad

de producción, es una práctica que deberá ser adoptada para acceder a

una producción ambientalmente sustentable.

La salud química del suelo debe ser mantenida (fertilización de

reposición) o recuperada. Un buen método para evaluarla es el balance

de nutrientes, considerando la estrategia de producción de manera

integral. Ello hace que la realización de análisis de suelo sea de suma

importancia

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

19

- 8. Manejo integrado de malezas plagas y enfermedade s:

La idea de manejo integrado se va incrementando cada vez mas

integrándose con las otras técnicas presentadas, en especial con la

Siembra Directa.

Procura optimizar el control de las malezas, enfermedades, insectos

y otras plagas, reduciendo los problemas fitosanitarios a través de

diversas tácticas (control de aplicación, condiciones favorables, rotación

de principio activo y modo de acción, umbrales de daño, estado

fisiológico del cultivo, previsibilidad y aplicaciones preventivas, etc.),

considerando factores económicos, sociales y ambientales.

Requiere un profundo conocimiento de la biología de la plaga, así

como del ambiente en donde ya no se habla de “eliminar” una plaga sino

de mantenerla debajo del nivel o umbral de daño económico.

Llevar a cabo un MIP implica menor impacto ambiental y mayor

eficiencia en la gestión empresarial.

- 9. Manejo eficiente y responsable de agroquímicos:

Es necesario conseguir una elevada eficiencia en la aplicación de los

productos fitosanitarios en aquellos tratamientos realizados a partir de

decisiones agronómicas responsables. Esto involucra:

• Elección de producto de menor toxicidad y/o mayor selectividad

(que controlan sólo las “plagas objetivo” sin afectar al resto).

• Control de aplicación (condiciones, deriva, dosis, etc.)

• Considerar el tiempo mínimo que debe transcurrir entre la

aplicación y la cosecha (tiempo de carencia).

• Almacenar y transportar de manera segura los productos.

• Cuidar la salud del trabajador.

• Manejar correctamente las aguas residuales y los envases vacíos.

- 10. Cosechas conservacionistas:

Son las cosechas que distribuyen uniformemente el rastrojo sobre

toda la superficie. Se trabaja con suelo seco y por lo tanto no quedan

huellas en el lote. (Dejar huellas y realizar la cosecha con suelo húmedo

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

20

origina el uso de rastras para emparejar la superficie, lo que origina el

problema de descontinuar la SD en ese lote).

- 11. Gestión de la Información:

Consiste en planificar, registrar y analizar las actividades que se

realicen dentro del establecimiento, por ejemplo:

• Planificación de cultivos anual y a largo plazo donde se garantice

rotación, cobertura, fertilización, uso responsable de agroquímicos,

etc.

• Valorar las relaciones costos – beneficio.

• Identificar o proponer medidas de mitigación para cada uno de los

impactos negativos identificados.

• Garantizar el cumplimiento de las prácticas establecidas en el MPAS.

• Gestión de la información de cultivos y ganadería (trazabilidad).

Hay que señalar que todas estas pautas deben ser un complemento e

interactuar con las medidas diseñadas y establecidas por otras áreas como los

son la flora, fauna y manejo de bosques.

La incorporación a la actividad agrícola de terrenos donde hasta el

momento se asentaban ambientes naturales a través de la desforestación de

bosques nativos en particular, por su metodología, es el aspecto de la

expansión agropecuaria que presenta los mayores impactos ambientales.

Como una forma de amortiguar este impacto, pero además como

método de control, seguimiento y de garantizar el cumplimiento de las pautas

establecidas, sería importante instaurar un sistema de habilitación parcial de

los permisos en donde, una vez hecha la aprobación final del PUCS, el mismo

se haga en forma escalonada en fracciones no mayores a 300 has para el caso

de campos agrícolas y 500 para habilitaciones silvopastoriles o ganaderas. De

esta manera, sólo aquellas explotaciones que cumplan con las pautas

implementadas o con las correcciones de las observaciones efectuadas,

podrán avanzar con el plan establecido.

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

21

Será importante también, instrumentar los procesos administrativos para

tal fin, en donde la inspección, el control y la aprobación de la continuidad del

desmonte, no por ser condición estricta y necesaria, deje de ser un proceso

administrativo ágil y dinámico que interrumpa el normal desarrollo de las

actividades agrícolas planificadas.

En base a estos conceptos generales se hace un detalle de los

expedientes analizados.

- OBSERVACIONES GENERALES EL MISTOL y LA JUJEÑA

De acuerdo a los estudios realizados y presentados en el Plan de

Manejo, basados en el POP aprobado oportunamente se hizo la inspección del

lugar a fin de constatar la información presentada y hacer un reconocimiento

del área de estudio de los expedientes de referencia.

Al haberse hecho la presentación de la solicitud, y posterior aprobación

del POP, en forma conjunta, siendo además el mismo consultor para las dos

solicitudes de PCUS, muchas de las siguientes observaciones técnicas son

comunes a los dos expedientes, remarcándose al final del informe las

situaciones puntuales para uno u otro Plan correspondientes a cada campo.

En términos generales en lo que hace a las formalidades de

presentación y al estudio técnico para la elaboración del plan de cambio de uso

de suelos se puede establecer que el mismo cumple con las disposiciones y

reglamentaciones que establece la Resolución N° 81/2009 SGA, sin embargo

considero que hay puntos en donde la información es escasa o nula y que en

algunos casos están contempladas dentro de la resolución pero más allá de

que, tengan soporte a modo reglamentario, técnicamente son de vital

importancia corregir o hacerlas cumplir y para los cuales se hace una

descripción detallada a continuación:

La sostenibilidad técnica de un plan de cambio de uso de suelo está

relacionada con su impacto sobre el medio ambiente. Las presentaciones para

permiso de desmontes deberían incluir una evaluación objetiva de la probable

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

22

sostenibilidad (y cualquier requisito para garantizarla) de las soluciones

técnicas adoptadas en el diseño del plan.

El plan no presenta una evaluación de los impactos más relevantes

sobre recursos ambientales del área de influencia del proyecto con su

correspondiente propuesta de medidas de mitigación, compensación y/o

condiciones ambientales para atenuar dichos impactos.

En este sentido, y si bien en lo que tiene que ver con lo estrictamente

agronómico, el plan se deberá ajustar a las normas PAS de acuerdo a lo

establecido anteriormente.

� SISTEMATIZACION DE SUELOS

Entre las primeras medidas, y como recomienda el Lic. Ciro Camacho en

el estudio de suelos presentado en el POP, se encuentra la elaboración de un

estudio preliminar y proyecto de sistematización del campo, el cual se realizará

inmediatamente después de efectuado el desmonte. La sistematización debe

realizarse en base a un relevamiento planialtimétrico detallado, con planos de

curvas de nivel, vistas tridimensionales y perfiles del terreno, en función de los

que se hará el proyecto adecuado al campo que, en líneas generales deberá

contemplar las siguientes pautas técnicas:

Diseño, construcción y protección de

• Canales de desvío o de guardia

• Terrazas

• Canales colectores

• De ser necesarias, Obras de artes (saltos, peines, badenes, etc.)

� DISEÑO DE DESMONTE

Si bien se presenta un plano de distribución de lotes y se hace una

descripción de las tareas a realizar, el plan no contempla un diseño completo

de desmonte, diseño que deberá estar en función del relieve y la

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

23

sistematización de suelos, con un enfoque de macro y micro cuencas y

corrientes de agua, y que, de acuerdo al resultado del estudio previo se

deberán definir: tipo de desmonte (en franjas paralelas, cuadrículas, celdas,

etc.) tamaño de lotes, distribución, tamaño, orientación y distancia entre

cortinas de protección, etc.

En este sentido las cortinas, además de cumplir con su función de

control de erosión, deben estar en función de la ecología del paisaje, que

establezca los remanentes de bosque nativo en grandes bloques y a su vez

interconectados por corredores.

Por otro lado se recomienda evitar el uso del sistema de cadeneo,

sobretodo en la fracción correspondiente a “La Jujeña” en donde el relieve es

más heterogéneo. Otra recomendación en lo que a maquinarias a utilizar se

refiere, se deben emplear topadoras equipadas con palas tipo rastrillo o “flecos”

para el acordonado de los árboles antes de la quema. El espaciamiento entre

cordones se hará paralelo a las cortinas y no deberá ser mayor a 40-50 metros,

de manera que el movimiento de los troncos no sea mayor a los 20 metros. De

esta manera se evita el movimiento innecesario de la maquinaria y de troncos,

y al mismo tiempo se disminuye la posibilidad de arrastrar el suelo superficial y

los riesgos de compactación.

� PLAN DE CULTIVOS – ROTACIONES

Se deberá presentar una planificación tentativa de cultivos con un

esquema de rotaciones, contemplando incluso cultivos de invierno o manejo de

cobertura. Detallando el planteo técnico, manejo, tipo de labores y

agroquímicos a utilizar y un análisis de costos, margen bruto y resultado

económico.

- EL MISTOL

Este campo presenta una superficie con pendientes leves y moderadas

en las áreas determinada por el proyecto para cultivos. Sin embargo deberán

respetarse las medidas de manejo de suelos, cortinas y PAS descriptas

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

24

anteriormente y corregir o modificar el plan en algunas áreas con mayor

pendiente.

Con respecto a la propuesta de cambiar la ubicación de los corredores

biológicos originalmente establecidos y aprobados en el POP, teniendo en

cuenta la objeción técnica y operativa que representa tomar dentro del corredor

una parte que corresponde a la cabecera del campo y dividiendo en dos un

bloque destinado a agricultura, se considera válido el razonamiento

presentado.

A su vez se considera viable la contrapropuesta con la nueva ubicación

de esos corredores siempre y cuando se respeten las medidas de conservación

del área a reubicar, manteniendo el bosque nativo sin destinarlo a

explotaciones de otro tipo como por ejemplo una silvopastoril como se propuso

originalmente ya que no cumpliría con su función original.

- LA JUJEÑA

Distinto es el caso de La Jujeña, en donde se presentan zonas

heterogéneas con un relieve más complicado. En esta caso será fundamental

el estudio de suelos, la planialtimetría y los trabajos y obras de sistematización,

más teniendo en cuenta la mala administración que se observa en las tierras ya

habilitadas y los trabajos de desmonte actuales donde se observa un

importante desmanejo ambiental en lo que tiene que ver con pendientes

desforestadas y quema de cordones, uso de maquinaria pesada, etc.

En función de estos antecedentes, es recomendable exigir un estudio y

proyecto de sistematización de suelos, y en función de este estudio considerar

las superficies a transformar. Además, se deberá exigir también un análisis

económico para ver la factibilidad del plan de desmonte en función de las obras

y medidas de manejo necesarias (curvas de nivel, terrazas, etc.). Será

necesario también implementar los mecanismos administrativos necesarios

(multas, habilitaciones parciales) que garanticen no solamente que los trabajos

de habilitación se hagan responsablemente, sino también el manejo posterior

de los recursos.

Informe Técnico – Cambio de Uso de Suelo Ing. Agr. Hernán de Arriba

25

- CONSIDERACIONES FINALES

A modo de conclusión hay que señalar que todas las pautas y normas

indicadas deben ser un complemento e interactuar con las medidas diseñadas

y establecidas por otras que intervienen en el proceso de aprobación de los

PCUS. (Biodiversidad, Bosque Nativos, Sociales, etc.)

Por último, se considera necesario implementar un sistema de

monitoreo, evaluación y control ambiental como requerimiento y parte esencial

en el manejo sustentable de bosques nativos y áreas transformadas.

San Salvador de Jujuy, 28 de diciembre de 2012

Ing. Agr . HERNAN DE ARRIBA

M.Prov. 255 M.Nac. 15355