Analisis de muestreo de suelos

32
MUESTREO DE SUELOS PARA METALES 1

Transcript of Analisis de muestreo de suelos

MUESTREO DE SUELOS PARA METALES

1

PRESENTACIÓN

INTEGRANTES

• Guillermo Ávila1• Diana Forero2• Michael García3• Diomedes Guatibonza4

• Yesicka Sanabria5

2

MUESTREO DE SUELOS

El objetivo fundamental del muestreo de suelos es las de obtener información específica sobre un suelo en particular y con un propósito determinado. Como por ejemplo conocer nivel de nutrientes para dar recomendaciones de fertilización, verificar la contaminación del suelo o conocer el contenido de metales en el suelo natural.

3

PLAN DE MUESTREO

El desarrollo de un buen Plan de muestreo involucra las siguientes etapas:

1. Objetivo

2. Recopilación y análisis de información

3. Elaborar plan de

muestreo y recolección de

muestras

4

EQUIPOS Y MATERIALES

5

Palas en acero o plástico

Balde o recipientes plásticos

Bolsas plásticas de cierre hermético

Lámina de polietileno de 1,5m a 2,5m

Etiquetas autoadhesivas Marcador

indeleble

INFORMACIÓN PREVIA DEL TERRENO

a. Topografía del terreno.b. Clima.c. Geología de la región. d. Forma y tamaño del terreno.e. Usos históricos del terreno.f. Información sobre deslizamientos e

inundaciones.g. Información sobre composición del suelo o

estudios del terreno o zonas aledañas.

6

ELABORACIÓN PLAN DE MUESTREO

Una vez analizada la información previa, se procede a elaborar el plan de muestreo con el que se busca obtener las muestras que sean representativas del terreno. Se deben tener en cuenta el tipo de muestreo a realizar.

7

TIPOS DE MUESTREO

A JUICIO DEL

MUESTRADOR

ESTADÍSTICO

MUESTREO SIMPLE ALEATORIO

MUESTREO ALEATORIO

ESTRATIFICADO

MUESTREO SISTEMÁTICO O EN REJILLA

MUESTREO SEGÚN EL JUICIO DEL MUESTREADOR

Se basa en la pericia y en el conocimiento del terreno que posea la persona que realiza el muestreo. Usualmente este tipo de muestreos se emplea para hacer análisis exploratorios que sirvan como base para estudios mas detallados.

El muestreo a juicio del muestreador tiene la desventaja de ser subjetivo y no es posible tener una idea de su exactitud o precisión.

8

MUESTREO ESTADÍSTICO

El muestreo estadístico es el más utilizado y permite obtener muestras representativas del terreno, siempre y cuando las muestras sean seleccionadas adecuadamente.

Existen tres clases de muestreo estadístico:

• Muestreo simple aleatorio• Muestreo aleatorio estratificado• Muestreo sistemático o en rejilla

9

Consiste en tomar submuestras al azar a lo largo y ancho del campo, mezclándose luego para obtener una muestra compuesta que irá al laboratorio; alternativamente, cada submuestra puede ser analizada. El número de submuestras a tomar depende de la precisión y exactitud requeridas y deltamaño del terreno.

MUESTREO SIMPLE ALEATORIO

10

En este caso el terreno es dividido en áreas más pequeñas con características similares, la selección de las áreas de muestreo se realiza con base en la topografía, el tipo de vegetación, el tipo de suelo o el conocimiento de un evento, dentro de cada área se realiza un muestreo simple aleatorio y se obtiene una muestra compuesta de cada área seleccionada.

MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO

11

Las muestras son tomadas a intervalos regulares en todas las direcciones, a partir de un punto fijo seleccionado. El campo se divide en áreas iguales, como colocando una cuadrícula sobre él y se selecciona un punto inicial de muestreo que consiste en un área de aproximadamente 9 a 16 m2, dentro de la cual se toman entre 5 y 10 submuestras de manera aleatoria.

MUESTREO SISTEMÁTICO O EN REJILLA

12

NÚMERO DE SUBMUESTRAS A RECOLECTAR

El número de apiques que se tome está relacionado con la precisión y exactitud. Un mínimo de 20 submuestras se recomienda para obtener una muestra representativa de todo el campo, la exactitud se incrementa con el número de submuestras. Entre 20-30 submuestras permiten obtener una exactitud y precisión adecuadas en la mayoría de los casos y para diversos tamaños del campo.

13

NÚMERO DE SUBMUESTRAS A RECOLECTAR

14

La manera de calcular el número de submuestras necesarias para alcanzar una precisión y exactitud específicas, hace uso de la siguiente ecuación:

Ecuación 1.Donde:

n = Es el número de submuestras.t = Es el factor t-student para un 95% de confianza y un número de grados de

libertad igual a n-1s2 = Es la varianza en la concentración del analito, conocida de estudios previos.

NÚMERO DE SUBMUESTRAS A RECOLECTAR

15

Si la varianza no se conoce, puede estimarse como:

Ecuación 2.Donde:R es el rango estimado de concentración que se puede encontrar en el suelo.E es el error máximo tolerado o la máxima diferencia entre el valor real del analito a

determinar y el valor promedio hallado.

Este método requiere un conocimiento previo de alguna información referente al campo que se desea muestrear.

PROFUNDIDAD DEL MUESTREO

La profundidad de muestreo está dada por el objetivo del estudio. Si se desea obtener información referente al contenido de metales que eventualmente están disponibles para las plantas, se deben tomar las muestras a la profundidad de las raíces, es decir de 10 cm a 30 cm. Si por el contrario, se sospecha de contaminación en varios perfiles del suelo o se desea conocer la distribución de un metal en los diferentes horizontes del suelo, se deben tomar y analizar muestras independientes, a diferentes profundidades.

16

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

Después de tener el plan de muestreo elaborado y aprobado procede a la recolección de las muestras en el campo, de la siguiente manera:

1. En el punto de muestreo seleccionado, retirar la vegetación para dejar a la vista la capa superficial de suelo.

17

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

2. Hincar la pala a la profundidad deseada y sacar una tajada del suelo. Si esta es la muestra de análisis, empacar en una bolsa plástica nueva, cerrar e identificar adecuadamente. 18

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

3. En este se trata de un muestreo compuesto, colocar esta primera submuestra en un balde.

19

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

4. Repetir el procedimiento en los demás sitios de muestreo seleccionados empacando cada submuestra individualmente, para el caso de muestreos puntuales, o mezclando las submuestras junto con las anteriores, para muestreos compuestos

20

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

5. Para el caso de muestreos compuestos, una vez finalizada la recolección de submuestras, mezclar muy bien dentro del balde y luego extender el suelo sobre un plástico limpio, formando una pila de unos 40 cm de diámetro.

21

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

6. Dividir la pila en forma de cruz para obtener cuatro porciones; tomar el suelo de dos porciones opuestas, descartar las otras dos.

7. Mezclar el suelo de las dos porciones seleccionadas y repetir el proceso de cuarteo hasta obtener alrededor de 1 kg de suelo.

22

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

8. Empacar en una bolsa plástica nueva e identificar la muestra.

23

IDENTIFICACIÓN Y TRANSPORTE DE LA MUESTRA

1. Empacar las muestras en bolsas plásticas de cierre hermético (ziploc)

http://dc204.4shared.com/doc/DtvaAyab/preview_html_7321b64f.gif

24

IDENTIFICACIÓN Y TRANSPORTE DE LA MUESTRA

2. Cada bolsa con muestra debe llevar una etiqueta adherida con información suficiente para su identificación inequívoca, por ejemplo:

25

IDENTIFICACIÓN Y TRANSPORTE DE LA MUESTRA

3. Colocar las bolsas marcadas en una caja de cartón resistente o en una nevera de icopor cuidando de no romperlas para evitar pérdidas de muestra o contaminación de las mismas.

http://www.buerkle.de/files/pim/normal/zubehoer-probenahme-und probenteiler_00016288.jpg

26

IDENTIFICACIÓN Y TRANSPORTE DE LA MUESTRA

4. Diligenciar la cadena de custodia

5. Transportar al laboratorio y entregue en el menor tiempo posible.

27

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Un buen diseño del plan de muestreo y su correcta ejecución, son la mejor manera de asegurar el éxito en la toma de las muestras y minimizar los errores. Como por ejemplo:

a) Muestras por duplicado para verificar la variabilidad en los resultados.b) Muestras divididas que son analizadas en laboratorios diferentes.c) Muestras testigo tomadas en sitios donde se conozca no existe el analito de interés o este se encuentre en una concentración mas baja que en el campo en estudio.

28

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES

• Utilizar siempre el equipo necesario para asegurar la protección personal de todo el grupo de trabajo (Overol, botas, sombrero, guantes y gafas de seguridad, si es necesario)

http://mlm-s2-p.mlstatic.com/equipo-proteccion-industrial-prov-casco-botas-overol-maa-11853-MLM20050454117_022014-F.jpg

29

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES

• Proteger los formatos del agua, usando un plástico o material impermeable, preferiblemente transparente que permita leer el formato en todo momento.

• Diligenciar adecuadamente la custodia de muestras y los demás formatos que se consideren pertinentes de manera que posteriormente se facilite la identificación de los puntos y la zona de muestreo.

https://www.comfama.com/contenidos/servicios//Empresas/Af%C3%ADliese%20a%20Comfama/C

%C3%B3mo%20afiliarse/Empresa.jpg

30

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES

• Las neveras y embalajes se deben marcar con los datos del destinatario, indicando claramente la dirección, teléfonos, ciudad, municipio y empresa.

• Cuando se efectúen remisiones de muestras a través de empresas de transporte, comunicar al laboratorio acerca del envío, indicando el número de guía, cantidad de neveras o paquetes y fecha programada para la entrega.

http://4.bp.blogspot.com/_hGwA6H2NPnc/TMYyS-D2HGI/AAAAAAAAABI/dY3-dnnnvas/s400/carga+muestra.jpg

31

GRACIASGRUPO #2