Informe técnico de estudio de mecanica de suelos

51
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios INDICE I. Generalidades 1 1. Introducción 1 2. Ubicación 1 3. Descripción del área de estudio 1 4. Objetivo de Estudio 2 II. Investigación de campo 2 III. Ensayos de laboratorio 3 IV. Perfil Estratigráfico 3 1. Perfil Estratigráfico 4 2. Clasificación de Suelos 5 3. Nivel Freático 5 V. Análisis de Cimentación. 5

Transcript of Informe técnico de estudio de mecanica de suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza PalaciosINDICE

I. Generalidades

1

1. Introducción

1

2. Ubicación 1

3. Descripción del área de estudio

1

4. Objetivo de Estudio

2

II. Investigación de campo

2

III. Ensayos de laboratorio

3

IV. Perfil Estratigráfico

3

1. Perfil Estratigráfico

4

2. Clasificación de Suelos

5

3. Nivel Freático

5

V. Análisis de Cimentación.

5

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

1. Profundidad de Cimentación

5

2. Tipo de Cimentación

6

3. Capacidad Portante

6

4. Calculo de Asentamiento

6

5. Estrato de apoyo a la cimentación

6

VI. Sales agresivas al concreto

7

VII. Consideraciones Sísmicas

9

VIII. Conclusiones Y Recomendaciones

9

IX. Bibliografía 9

Anexo

10

Informe Técnico de Suelos

I. Generalidades

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

1.IntroducciónEl presente estudio de mecánica de Suelos del áreaaledaña a la Escuela de Postgrado es a solicituddel Ingeniero Omar Coronado Zuloeta para los finesde edificación y de evaluar los suelos adyacentesque conforman la estratigrafía del terreno defundación del área asignada al proyecto “Ampliacióny mejoramiento de la Infraestructura de la Escuelade Postgrado de la Universidad Nacional Pedro RuizGallo”, ubicado en la Ciudad Universitaria de laantes mencionada, distrito: Lambayeque.Las fases de exploración, análisis de campo ylaboratorio efectuados, así como la aplicación dela Mecánica de Suelos han sido desarrolladas con lafinalidad de establecer las características físicasy mecánicas de los suelos, además de poderclasificarlos y agruparlos para su mejor estudio ycompresión, esta es una fase importante y decisivaen el diseño de la cimentación de la estructura,como también establecer los materiales a usar y losmétodos aplicados en la construcción de laestructura, es este caso la ampliación de losambientes de la Escuela de Postgrado de laUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.Debido a la falta de datos sobre lascaracterísticas físicas y constitución de suelosobre se pretende construir una estructura, ha sidocausa de que al erigirse ésta, se presentensorpresas y gastos extraordinarios, es por eso quese hace imprescindible conocer las propiedadesgeomecánicas del terreno, mediante un estudio deMecánica de Suelos, el cual es el fin del presenteinforme Técnico.

2.UbicaciónEl terreno donde se ha practicado el estudio desuelos tiene un área aproximada de 1.5 m2 y está

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

ubicada al lado norte de la Escuela de Postgrado dela Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en laciudad universitaria, ciudad de Lambayeque,provincia de Lambayeque, departamento deLambayeque, Región Lambayeque, en el territorioNacional.El terreno limita al lado norte con la Clínicamédica de Max Salud, por su extremo sur con laescuela de Postgrado, por el extremo oeste con elcoliseo universitario de la Universidad NacionalPedro Ruiz Gallo, y finalmente limita por suextremo este con el perímetro de la Universidad,colindante con la avenida Huamachuco.

3. Descripción del área de estudioEl terreno asignado para la edificación de laampliación y mejoramiento de la estructura de laescuela de Postgrado es solamente una parte delárea total, tiene aproximadamente unos 100 m2.Presenta una topografía plana, propia de losterrenos de la universidad Nacional Pedro RuizGallo, así como en el departamento de Lambayeque.Cabe resaltar que la apariencia del suelo es comolos de uso agrícola, es decir tierra de cultivo. Elterreno en estudio además está cubierto porvegetación de baja dimensiones, yerba propia dellugar.

4.Objetivo de estudioEl objetivo del presente Informe Técnico deSuelos es con fines de edificación ycimentación, basado en la Norma Técnica deMecánica de Suelos E 050 del ReglamentoNacional de Construcciones.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

Reconocer las características físicas ymecánicas del suelo, así como la evaluacióngeotécnica del terreno de fundación.Determinar la estratigrafía del suelo defundación, identificación, clasificación segúnel Sistema Unificado de Clasificación deSuelos y según ASHTOO, determinar laprofundidad de los estratos encontrados paracimentación, capacidad portante admisible,conclusiones y recomendaciones.Para cumplir con los fines trazados, se haprocedido a hacer trabajos de campo siguiendola metodología de exploración de suelos y paraello se ha ejecutado 9 calicatas en total, delas cuales la información técnica a la queseñala el presente Informe es el de lacalicata ubicada en el extremo aledaño aEscuela de Postgrado, en la ubicación media.

II. Investigación de campo Se realizó una calita, aunque cabe mencionar que

en total se realizaron 9 calicatas, que seubicaron convenientemente a fin de abarcargeométricamente el área de estudio, sin embargosolo una es objeto de estudio y descripción porparte del presente Informe Técnico; además serealizó una perforación, con una herramientaposteadora, hasta alcanzar una profundidadsuficiente según lo exigido por las normastécnicas, a saber 3 m.Este trabajo, el de la extracción de muestras seha realizado siguiendo la Norma Técnica ASTM D1452 (perforación manual), así mismo se haseguido los procedimientos para la obtención demuestras de los suelos a que se refieren lasnormas AASHTO T86-70. La exploración del suelo se

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

hizo siguiendo la Norma del Reglamento Nacionalde Edificaciones E-050.A continuación se expone las profundidades de lospozos (calicatas) y de las perforaciones:

Profundidad de pozo(calicata) → 1.20mProfundidad de la perforación → 3.00m

Se extrajeron muestras alteradas e inalteradas,según procedimiento regulados por Norma técnica,la extracción de las muestras se hizo siguiendola norma ASTM D 420-69, para su identificación,envase, transporte y almacenamiento de lasmuestras. La cantidad de muestras es como sigue:

Cantidad de muestras inalteradas → 2Cantidad de muestras alteradas → 1por estrato (en total 4)

Luego las muestras alteradas fueron remitidasinmediatamente al Laboratorio de Mecánica deSuelos para los ensayos de Contenido de Humedad.Luego se guardaron para realizar los ensayossiguientes respectivos de identificación,clasificación y de sus características ypropiedades físico – mecánicas, así como tambiénde sus propiedades químicas.

III. Ensayos de LaboratorioLos ensayos de laboratorio en las muestras obtenidasen el campo se hicieron o realizaron siguiendo lasnormas establecidas por la American Society forTesting Materials (ASTM), los cuales se detallan acontinuación:

Contenido de humedad NTP 339.127(ASTM D22 16-71)Peso Volumétrico Natural (con parafina)NTP339.139 (BS 1377)

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

Peso Específico Relativo de los sólidos NTP339.131 (ASTM D854-58)

AASHTO T100-70Contenido de Sales USBR E-8Análisis granulométrico por tamizado ASTMD422Análisis granulométrico – Método HidrómetroASTMD421-58 y D422-63

AASHTO T87-70 yT88-70

Límite líquido ASTM D4318Límite Plástico ASTMD4318Límite de contracción NTP339.140 (ASTM D427)

IV. Perfil estratigráfico1.Perfil estratigráfico

De las investigaciones de campo y laboratorio en elárea puntual, el suelo hasta la profundidadinvestigada, presenta los siguientes estratos:

Calicata 01 0 m– 0.12 m material de relleno, de

color marrón claro, con pequeños pedazos deconcreto y ladrillos, además con una espesavegetación de pequeños tamaño.

0.12 m – 0.58 m Primer estrato, tierrade cultivo, de color negruzco, con alto contenidode materia orgánica, de olor suigéneris, suelofino.

0.58 – 0.90m Segundo estrato, suelogravoso, propiamente arena, húmedo.

0.90 – 1.50 m Tercer estrato, suelo decolor marrón, suelo fino, arcilla.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

1.50 – 3.00 m a más Cuarto estrato, suelo decolor gris, suelo fino, arcilla.

Perfil de Suelo

Graduación Profundidad

Gráfico Características

Obtención

0.00-0.12 Material derelleno

0.12-0.58 Estrato 1:Limosorgánicos yarcillaslimosasorgánicasde bajaplasticidad

ConmétodosmanualesSe extrajomuestraalteradatipo Mab

0.58-0.90 Estrato 2:Arena malgraduada

ConmétodosmanualesSe extrajomuestra

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

11.11.21.31.41.51.61.71.81.9

22.12.22.32.42.52.62.72.82.9

3

Axis Title

alteradatipo Mab

0.90-1.80 Estrato 3:Limosinorgánicos,ligeramenteplásticos

Se extrajodirectamente de lacalicata,además seextrajoparte deella conlapostadora,se extrajomuestraMab y Mit

1.80-2.85 Estrato 4:Limosorgánicos yarcillaslimosasorgánicosde bajaplasticidad

MuestraobtenidaconposteadoraSe obtuvomuestraMab

2.Clasificación de suelo

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

El presente estudio ha sido clasificado según la elSistema Unificado de Clasificación de Suelos, quees la que se suele usar en los informes Técnicospara edificaciones.

Estrato Profundidad

Tipo de suelo Símbolo

--- 0.00-0.12

Material derelleno

Estrato1

0.12-0.58

Limosinorgánicos

OL

Estrato2

0.58-0.90

Arena limosa malgraduada

SP

Estrato3

0.90-1.80

Limos orgánicosy arcillaslimosasorgánicos debaja plasticidad

ML

Estrato4

1.80-2.85

Limos orgánicosy arcillaslimosasorgánicos debaja plasticidad

ML

3.Nivel FreáticoEl nivel freático se obtuvo para una profundidad de1.13 mEl nivel freático es estable.

V. Análisis de Cimentación

1.Profundidad de Cimentación#

Una evaluación de las propiedades mecánicas de lossuelos adyacentes de las perforaciones ejecutadas através de las envolventes de los Ensayos Estándarde Penetración-SPT- ASTM DI586 permite concluir que

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

la profundidad de cimentación apta para lacimentación es a partir de 2.80 m respecto al nivelactual del terreno, debido a su resistencia alcorte que presenta este nivel subyacente definidopor su Consistencia Compacta (SPT: 10≤N≤13golpes/pie).

2.Tipos de Cimentación*Dada la diferencia de cota entre el nivel actualdel terreno y el nivel de la cimentación, serecomienda usar falsas zapatas continuas deconcreto ciclópeo, las cuales podrán tener unaaltura máxima de 1.00 m sobre las cuales seconstruirán las cimentaciones superficialesindicadas en las recomendaciones.Por la naturaleza de la estructura y del suelo seha considerado una cimentación de tipo superficial,del tipo Continua Rígida que transmita lastensiones nominales al suelo del tipo ML, puede seren base a zapatas corridas o aisladas rectangulareso cuadradas, con anchos promedios de 1.00 m(corridas) y 1.50 m (cuadradas), bajo un sistemaestructural de albañilería confinada sola ocombinada con pórticos de concreto armado u otrossistemas conectadas con vigas de cimentación, o delo contrario el proyectista (en este caso, eldocente Ing. Coronado) a partir del presenteinforme de mecánica de suelos (EMS), tomaráinformación y procederá a realizar los cálculospara el diseño respectivo de los elementos decimentación. Cabe señalar que lo anterior dicho esen base a lo que comúnmente se suele hacer en laregión (pues, este tema no se tocó en clase).

3.Capacidad PortanteConsiderando una profundidad mínima de desplante Df= 2.80m respecto al nivel actual del terreno y las

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

propiedades de comportamiento mecánico definidaspor el número de golpes/pie (N) se obtiene unacapacidad portante admisible del estrato a nivel desolera de cimentación de 1.00 kg/cm2 aplicando lateoría analítica de K. V. Terzaghi (+1) usando unfactor de seguridad* de K = 3 contra la falla porcorte local._ _ _*Nota: El facto de seguridad mencionado en lasección 3 del capítulo V “Análisis de Cimentación”es referencial, teniendo en cuenta que dicho factorde seguridad ha sido tomado del informe GeotécnicoNº 015-2006 mencionado posteriormente, deberesaltarse que la estructura en estudio por elInforme Geotécnico antes mencionado es unaedificación de 4 pisos. El coeficiente de seguridadmencionado ha sido basado en los exigidos en eldiseño de superestructuras (+3).

4.AsentamientosLas teorías analíticas de capacidad de carga de K.V. Terzaghi (+1) y R.B. Peck (+2) indican que lacapacidad portante admisible recomendada garantizanasentamientos máximos permisibles menores de 1”(2.54 cm).Debe tenerse en cuenta también que losasentamientos variarán en función del ancho de lazapata o zapata falsa de ser el caso, así como dela carga.

5.Estrato de apoyo a la cimentaciónEl estrato del suelo que gobierna la configuraciónestratigráfica del área de estudio, paralelamenteen toda, se puede decir que es algo uniforme, segúnlo compara con otros grupos de trabajo, con ligerasvariaciones, como el número de estratos, de suelofino en la parte a cimentar, de mediana facilidad

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

de tratamiento en obra, de permeabilidaddeficiente, resistencia al corte muy baja, y decompresibilidad mediana; por las característicasantes mencionas, se concluye que el suelo enestudio no es recomendable en su uso para los finesde edificación, máximo si hay agua, por lo que sesugiere realizar un mejoramiento del terreno defundación, con fines de mejorar la capacidad derespuesta del fondo estratigráfico. Además a lo yaantes mencionado hay que agregar que el suelo acimentar es un suelo erodable, de bajacompresibilidad._ _ _#Nota: la profundidad de cimentación recomendadapor el presente informe Técnico se basa en elinforme Geotécnico Nº 015-2006 solicitado por laOficina Central de Obras de la Universidad PedroRuiz Gallo. Cabe reconocer que en el presenteinforme no se detalla el estrato de cimentación nisu tipo de suelo según clasificación SUCS debido aque el tipo de suelo señalado por el InformeGeotécnico antes mencionado en que se basa elpresente informe no coincide con el estrato halladoen el presente Informe Técnico.*Nota: los datos expuestos en los apartados“Profundidad de Cimentación”, “Tipos decimentación” , “Capacidad Portante” y“Asentamientos” del capítulo V “Análisis deCimentación” han sido basados en el InformeGeotécnico Nº 015-MS-2006. Dicho informe es unEstudio de Mecánica de Suelos con fines decimentación; realizado en el proyecto “EdificioBlock E –Escuela de Postgrado- Edificio de cuatropisos” ubicado en la Universidad Nacional PedroRuiz Gallo-Lambayeque; solicitado por la OficinaCentral de Obras de la Universidad Nacional Pedro

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

Ruiz Gallo y elaborado por el Ingeniero Félix de laRosa.

VI. Sales agresivas al concretoLos resultados obtenidos de los ensayos de ladeterminación del porcentaje de salinidad de lossuelos existentes de la zona de estudio, de cuatromuestras alteradas representativas (uno por estrato)de la calicata C-01, se tiene:Contenido de sales

EstratosEstrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4

Contenidode sales

1.35 % 1.42 % 3.85 % 4.88 %

De acuerdo a estos resultados se determina que existeagresividad grave, por lo que se recomienda un cementode tipo I en la cimentación, o si fuera posible, mejorun cemento tipo V por su característica de elevadaresistencia a las sales agresivas a los concretos.Además se recomienda seleccionar cuidadosamente losagregados que se van a usar como componente delconcreto, así como del agua, que sea en su totalidadpotable, por su bajo contenido de sales, tambiénevitar totalmente aguas subterráneas para laelaboración del concreto.

VII. Consideraciones SísmicasEl Mapa Geológico de Cuadrángulo de Chiclayo delinstituto Geológico Minero y Metalúrgico delMinisterio de Energía y Minas considera que laconformación estratigráfica en toda el área de estudiocorresponde a depósitos de suelos finos Sedimentariosde unidades geológicas: Eratema: Cenozoico, sistema:cuaternario, serie: Reciente, ubicado en la Zona 3 de

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

acuerdo a la Norma Técnica E 030 Diseño SismoResistente-Reglamento Nacional de Construcciones (+3).

Por tanto el suelo en estudio se encuentra en una zonade alta sismicidad, según el mapa de ZonificaciónSísmica del Perú, de acuerdo a las Normas de DiseñoSismo Resistente del Reglamento Nacional deConstrucciones.Las fuerzas horizontales o cortantes total en la basedebido a la acción sísmica se puede determinar con lafórmula siguiente:

H=Z×U×C×S×P

RdDonde:S: es el factor sísmico de suelo con un valor dealrededor de 1.40 según Informes Técnicos elaboradosanteriormente, para un período predominante de Ts = 9seg

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

Sin embargo esto es estudio de ensayos aún no tocadosni considerados en clase.i) De acuerdo con la Norma Técnica de Edificaciones E

030 para Diseño Sismo Resistente y predominio delsuelo de cimentación, se recomienda adoptar en losanálisis sismo-resistentes de las edificaciones,los siguientes parámetros:

- Factor de Zona(Z) : 0.4

- Factor de Suelo(S) : 1.4

- Periodo que define la plataforma deespectro(Tp): 0.9 seg

VIII. Conclusiones y recomendacionesEl terreno se ubica sobre un terreno compuestopor suelo orgánico de baja compresibilidad, asícomo de arena y también de limos inorgánicos ensus estratos mas profundos muestreados.La capacidad portante del terreno es de 1.00kg/cm2.El nivel freático hallado en el terreno es de1.13 m de profundidad, este nivel freático esestable.La profundidad de cimentación recomendada es de2.80m, sin embargo esto está sujeto al modeloarquitectónico del proyecto, ya que de estefactor dependerá la magnitud de las cargas sobreel suelo.Los asentamientos previstos son de 1” (2.54 cm).El tipo de cimentación recomendada es la de tiposuperficial.Dada la diferencia de cotas entre la superficiedel terreno actual y el nivel de cimentación serecomienda utilizar falsas zapatas continuas de

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

concreto ciclópeo las cuales se construirán lascimentaciones superficiales indicadas.

IX. Bibliografía Norma Técnica E. 050. Suelos y Cimentaciones. Norma Técnica E. 030. Diseño Sismo Resistente. Informe Geotécnico Nº 015-MS-2006. “Estudio de

Mecánica de Suelos con fines de cimentación”.Proyecto: Block E-Escuela de Postgrado UNPRG.

Guía de Laboratorio de Mecánica de Suelos. Ing.Omar Coronado Zuloeta.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

ANEXO

Contiene:

Plano de ubicación de Calicata 1 Registro de Sondajes (perfil

Estratigráfico) Resultados de ensayo de Laboratorio Panel fotográficas

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

Perfil EstratigráficoCota de terreno (superficie): 16.00 m.s.n.m.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFacultad de Ingeniería Civil, Sistemas y

Arquitectura

Laboratorio de Mecánica de Suelo

Práctica Nº2Informe Nº : 01 LMS-FICSASolicitante : Ing. Omar Coronado ZuloetaObra : Ampliación y mejoramiento de infraestructura de la Escuela de PostgradoProcedencia : Suelo de fundación campus UNPRGAlumno Responsable del ensayo : José Rolando Monteza PalaciosFecha : 20/06/2008

Ensayo: Contenido de humedad

Nº PozoEstrato Estrato 1 Estrato 2Profundidad(m) 0.12-0.58 0.58-0.90Muestra M-1 M-2 M-1 M-2Nº de depósito 275 278 230 359Nº de tapa 097 268 093 121Peso de cápsula + tapa (g) 21.20 20.60 23.00 22.10Peso de depósito + muestrahúmeda (g)

51.20 60.80 81.80 77.00

Peso de depósito + muestraseca (g)

46.40 52.80 70.40 66.20

Peso de agua contenida (g) 4.8 8.0 11.90 10.80Contenido de humedad (%) 19.047 24.84 24.5 23.95Promedio de humedad porestrato

21.95% 23.99%

Nº Pozo Calicata 1Estrato Estrato 3 Estrato 4

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza PalaciosProfundidad(m) 0.90-1.80 1.80-2.85Muestra M-1 M-2 M-1 M-2Nº de depósito 300 177 053 034Nº de tapa 266 063 012 063Peso de cápsula + tapa (g) 21.2 21.60 22.3 21.50Peso de depósito + muestrahúmeda (g)

75.70 78.1 83.10 68.60

Peso de depósito + muestraseca (g)

60.4 63.3 66.10 55.10

Peso de agua contenida (g) 15.30 14.80 17.00 13.50Contenido de humedad (%) 38.52 35.49 39.60 40.17Promedio de humedad porestrato

37.01% 39.72%

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFacultad de Ingeniería Civil, Sistemas y

Arquitectura

Laboratorio de Mecánica de Suelo

Práctica Nº3Informe Nº : 01 LMS-FICSASolicitante : Ing. Omar Coronado ZuloetaObra : Ampliación y mejoramiento de infraestructura de la Escuela de PostgradoProcedencia : Suelo de fundaciónTécnico Responsable del ensayo : José Rolando Monteza PalaciosFecha : 27/06/2008

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

Ensayo: Peso volumétrico con el método de laparafina

Perforación Calicata 01Muestra 1 2 3 4 5 6

Peso de muestra (g) 45.50

57.80

56.40

64.20

62.90

68.40

Peso de muestra conparafina(g)

50.80

60.70

60.50

67.90

57.00

72.30

Peso de muestra en agua (g) 21.50

24.70

25.80

28.60

28.00

30.00

Peso de parafina (g) 5.30 2.90 4.10 3.70 4.10 3.90Volumen de parafina

+muestra(cm3)29.30

36.00

34.70

39.30

39.00

42.30

Volumen de parafina (cm3) 5.89 5.22 4.56 4.11 4.56 4.33Volumen de muestra (cm3) 23.4

132.78

30.14

35.17

34.44

37.97

Peso volumétrico (g/ cm3) 1.94 1.76 1.87 1.82 1.83 1.80Promedio de peso volumétrico

(g/ cm3) 1.84

José Rolando Monteza PalaciosAlumno Responsable José Santamaría Alcántara

Técnico Responsable

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFacultad de Ingeniería Civil, Sistemas y

ArquitecturaLaboratorio de Mecánica de Suelo

Práctica Nº3Informe Nº : LMS-FICSA

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza PalaciosSolicitante : Ing. Omar Coronado ZuloetaObra : Ampliación y mejoramiento de infraestructura de la Escuela de PostgradoProcedencia : Suelo de fundaciónTécnico Responsable del ensayo : José RolandoMonteza PalaciosFecha : 27/06/2008

Ensayo: Determinación del Peso Específico Relativode Sólidos

Perforación Calicata 01Estrato Estrato

1 Estrato

2Estrato

3Estrato

4Muestra M1 M1 M1 M1

Profundidad 0.12-0.58

0.58-0.90

0.90-1.80

1.80-2.85

Temperatura (ºC) 22 21 21 22Peso de fiola+suelo

seco (g)200.70 159.40 159.80 162.90

Peso de fiola (g) 100.6 95.3 90.1 94.1Peso de suelo seco (g) 100.1 64.1 69.7 68.8Peso de fiola+suelo

seco+agua(g)405.00 384.00 380.80 383.10

Peso de fiola + agua(g)

359.20 341.40 339.10 340.00

SS (g/cm3) 1.8435 2.9814 2.4893 2.6770SS (g/cm3) Corregido 1.8428 2.9808 2.4888 2.6759

José Rolando Monteza PalaciosAlumno Responsable

José Santamaría AlcántaraTécnico Responsable

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas yArquitectura

Laboratorio de Mecánica de Suelo

Práctica Nº 4Informe Nº: LMS-FICSASolicitante : Ing. Omar Coronado ZuloetaPersona que entregó muestra al laboratorio : José Rolando Monteza PalaciosObra : Ampliación y mejoramiento

de la Infraestructura de la Escuela de Postgrado

Procedencia : Suelo de fundación Campus Universitario U.N.P.R.G.

Fecha : 27/06/2008

Ensayo: Contenido de Sales

Pozo Calicata 01Estratos E1 E2 E3 E4

Profundidad de estrato 0.12-0.58

0.58-0.90

0.90-1.80

1.80-2.85

Cápsula 041 140 058 254Peso cápsula (g) 21.70 22.50 21.90 21.80Peso de cápsula+agua+sales (g)

29.1 43.6 27.10 25.90

Peso de cápsula+sales(g)

21.80 22.80 22.10 22.00

Contenido de sales (%) 1.85 1.42 3.85 4.88

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

José Rolando Monteza PalaciosAlumno Responsable

José Santamaría AlcántaraTécnico Responsable

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas yArquitectura

Laboratorio de Mecánica de SueloPráctica Nº 5

Informe Nº: LMS-FICSASolicitante : Ing. Omar Coronado ZuloetaPersona que entregó muestra al laboratorio : José Rolando Monteza PalaciosObra : Ampliación y mejoramiento

de la Infraestructura de la Escuela de Postgrado

Procedencia : Suelo de fundación Campus U.N.P.R.G.

Fecha : 11/07/2008

Ensayo: Análisis granulométrico por tamizadoPozo/muestra   C-1/Muestra 1/Estrato 1      Profundidad   0,12 - 0,58        Tipo de. material

tierra agrícola        

Peso original   200gr        Perd. De lavado 186.8        

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza PalaciosPeso tamizado   13.2        ABERT MALLA     PESO    

PULG M.M retenido (GR) p. corregido% parc.retenido

%acumulado

%pasa

3'' 75 0 0 0   1002'' 50 0 0 0   10011/2'' 38.1 0 0 0   1001'' 25 0 0 0   1003/4'' 19 0 0 0   1001/2'' 12.5 0 0 0   1003/8'' 9.5 0 0 0   100Nº4 4.75 0 0 0   100Nº10 2 0.7 0.7 0.35 0.35 99.65Nº20 0.85 1.1 1.1 0.55 0.9 99.1Nº40 0.43 0.8 0.8 0.4 1.3 98.7Nº50 0.3 0.6 0.6 0.3 1.6 98.4Nº100 0.15 5.4 5.5 2.75 4.35 95.65

Nº2000.07

4 4.4 4.4 2.2 6.55 93.45platillo   0.1 186.9 93.45    sumatoria   13.1 200   100 0Error 0.76%

José Rolando Monteza PalaciosAlumno Responsable

José Santamaría AlcántaraTécnico Responsable

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y ArquitecturaLaboratorio de Mecánica de Suelos

Pozo/Muestra/Estrato : C-1/Muestra 1/Estrato 1

Curva Granulométrica

0.010.11101

11

21

31

41

51

61

71

81

91

Curva granulométricaLinear (Curva granulométrica)

Diámetro de la pertícula (mm)

Porcentaje que pasa en peso

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas yArquitectura

Laboratorio de Mecánica de SueloPráctica Nº 5

Informe Nº : 01 LMS-FICSASolicitante : Ing. Omar Coronado ZuloetaPersona que entregó muestra al laboratorio : José Rolando Monteza PalaciosObra : Ampliación y mejoramiento

de la Infraestructura de la Escuela de Postgrado

Procedencia : Suelo de fundación Campus U.N.P.R.G.

Fecha : 11/07/2008

Ensayo: Análisis granulométrico por tamizadoPozo/

muestra/Estrato

C-1/Muestra1/Estrato2

Profundidad   0,58 - 0,90        Tipo de. material suelo arenoso      Peso original   200gr        Perd. De lavado 22.8        peso tamizado   177.2        ABERT MALLA     PESO    

PULG M.M retenido (GR)p.

corregido% parc.retenido

%acumulado

%pasa

3'' 75 0 0 0 0 1002'' 50 0 0 0 0 10011/2'' 38.1 0 0 0 0 1001'' 25 0 0 0 0 1003/4'' 19 0 0 0 0 1001/2'' 12.5 0 0 0 0 1003/8'' 9.5 0 0 0 0 100Nº4 4.75 2.2 2.2 1.1 1.1 98.9Nº10 2 1.6 1.6 0.8 1.9 98.1Nº20 0.85 1.3 1.3 0.65 2.55 97.45Nº40 0.43 1 1 0.5 3.05 96.45

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza PalaciosNº50 0.3 1.2 1.2 0.6 3.65 96.35Nº100 0.15 104.6 104.3 52.15 55.8 44.2Nº200 0.074 65.5 65.5 32.75 88.55 11.45platillo   0.1 22.9 11.45    sumatoria   177.5 200 100 100 0Error 0.17%

José Rolando Monteza PalaciosAlumno Responsable

José Santamaría Alcántara Técnico Responsable

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y ArquitecturaLaboratorio de Mecánica de Suelos

Pozo/Muestra/Estrato : C-1/Muestra 1/Estrato 2

Curva Granulométrica

0.010.11101000102030405060708090100

Curva granulométrica

Diámetro de la partícula

Porcentaje que pasa en peso

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas yArquitectura

Laboratorio de Mecánica de SueloPráctica Nº 5

Informe Nº : 01 LMS-FICSASolicitante : Ing. Omar Coronado ZuloetaPersona que entregó muestra al laboratorio : José Rolando Monteza PalaciosObra : Ampliación y mejoramiento

de la Infraestructura de la Escuela de Postgrado

Procedencia : Suelo de fundación Campus U.N.P.R.G.

Fecha : 11/07/2008

Ensayo: Análisis granulométrico por tamizadopozo/estrato   C-1/Estrato3      profundidad   0,9 - 1,20        tipo de. material suelo arcilloso      peso original   200gr        perd. De lavado 181.5        peso tamizado   18.5        ABERT MALLA     PESO    

PULG M.Mretenido

(GR)p.

corregido% parc.retenido

%acumulado % pasa

3'' 75 0 0 0 0 1002'' 50 0 0 0 0 10011/2'' 38.1 0 0 0 0 1001'' 25 0 0 0 0 1003/4'' 19 0 0 0 0 1001/2'' 12.5 0 0 0 0 1003/8'' 9.5 0 0 0 0 100Nº4 4.75 0 0 0 0 100Nº10 2 0.4 0.4 0.2 0.2 99.8Nº20 0.85 1.2 1.2 0.6 0.8 99.2Nº40 0.43 1.1 1.1 0.55 1.35 98.65Nº50 0.3 0.6 0.6 0.3 1.65 98.35

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza PalaciosNº100 0.15 8.1 8.3 4.15 5.8 94.2Nº200 0.074 6.8 6.8 3.4 9.2 90.8platillo   0.1 181.6 90.8    sumatoria   18.3 200 100 100 0Error 1.1%

José Rolando Monteza PalaciosAlumno Responsable José Santamaría Alcántara

Técnico Responsable

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y ArquitecturaLaboratorio de Mecánica de Suelos

Pozo/Muestra/Estrato : C-1/Muestra 1/Estrato 3

Curva Granulométrica

Ensayo: Análisis granulométrico por tamizado

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

0.010.11101000102030405060708090100

Curva granulométrica (Estrato 3)

Diámetro de partícula

Porc

enta

je q

ue p

asa

en p

eso

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas yArquitectura

Laboratorio de Mecánica de SueloPráctica Nº 5

Informe Nº : LMS-FICSASolicitante : Ing. Omar Coronado ZuloetaPersona que entregó muestra al laboratorio : José Rolando Monteza PalaciosObra : Ampliación y mejoramiento

de la Infraestructura de la Escuela de Postgrado

Procedencia : Suelo de fundación Campus U.N.P.R.G.

Fecha : 11/07/2008

Ensayo: Análisis granulométrico por tamizadopozo/Estrato   C-1/Estrato 4      profundidad   1,2 - 2,85        tipo de. material suelo arcilloso      peso original   200gr        perd. De lavado 142.6        peso tamizado   57.4        ABERTURA MALLA     PESO    

PULG M.Mretenido

(GR)p.

corregido% parc.retenido

%acumulado % pasa

3'' 75 0 0 0 0 1002'' 50 0 0 0 0 10011/2'' 38.1 0 0 0 0 1001'' 25 0 0 0 0 1003/4'' 19 0 0 0 0 1001/2'' 12.5 0 0 0 0 1003/8'' 9.5 0 0 0 0 100Nº4 4.75 0 0 0 0 100Nº10 2 0.9 0.9 0.45 0.45 99.55Nº20 0.85 2.5 2.5 1.25 1.7 98.3Nº40 0.43 3.2 3.2 1.6 3.3 96.7Nº50 0.3 3.1 3.1 1.55 4.85 95.15

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza PalaciosNº100 0.15 25.8 26.2 13.1 17.95 82.05Nº200 0.074 21.3 21.3 10.65 28.6 71.4platillo   0.2 142.8 71.4    sumatoria   57 200 100 100 0Error: 0.69%

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y ArquitecturaLaboratorio de Mecánica de Suelos

Pozo/Muestra/Estrato : C-1/Muestra 1/Estrato 4

Curva Granulométrica

0.010.11101000

20

40

60

80

100

120

Curva granulométrica (Estrato 4)

Diámetro de la partícula (mm)

Porc

entaje

que

pas

a en

pes

o

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Análisis Granulométrico-Método del Hidrómetro

Pozo-muestra-Estrato : C1-M1-E4

Hidrómetro Nª : ASTM152H

Agente dispersante : pirofosfato de sodio

Corrección de cero : -4.0

Gs de los sólidos : 2.69

Cantidad : 100ml

Peso de suelo : 50g

Corrección menisco : -6.0

Fecha

Tiempotranscurrido

(min)Temperatura

(°C)

Lectura Realdel Hidrometro

(Ra)

Lectura Corregidadel Hidrometro

(Rc)% masfino

Hidrometrocorregido por

Menisco ®

L(TablaN°5) L/T

K (TablaN°4) D (mm)

04/07/2008 0.5 22 32.5 36.9 73.1358 26.5 11.95 23.9 0.01314034 0.06424

1 22 32 36.4 72.1448 26 12 12 0.013140490.045

52

2 22 31 35.4 70.1628 25 12.2 6.1 0.013138620.032

45

4 22 30 34.4 68.1808 24 12.4 3.1 0.013142640.023

14

8 22 27 31.4 62.2348 21 12.9 1.6125 0.013143360.016

69

15 22 24 28.4 56.2888 18 13.3 0.88666667 0.013147420.012

38

30 22 20.5 24.9 49.3518 14.5 13.9 0.46333333 0.013133810.008

94

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

60 22 17.5 21.9 43.4058 11.5 14.4 0.24 0.013145590.006

44

120 22 15 19.4 38.4508 9 14.8 0.12333333 0.013126860.004

61

195 22 14 18.4 36.4688 8 15 0.07692308 0.013160260.003

6505/07/2008 1050 21.5 10.5 14.8 29.3336 4.5 15.55 0.01480952 0.01331204

0.00162

1380 21.5 9.8 14.1 27.9462 3.8 15.64 0.01133333 0.013056780.001

39

2550 21 9 13.2 26.1624 3 15.8 0.00619608 0.013085150.001

03

2932 22 7.5 11.9 23.5858 1.5 16.05 0.00547408 0.012569770.000

93

4055 21.5 7 11.3 22.3966 1 16.1 0.00397041 0.013330970.000

84

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y ArquitecturaLaboratorio de Mecánica de Suelos

Pozo/Muestra/Estrato : C-1/Muestra 1/Estrato 4

Curva Granulométrica-Método del hidrómetro

0.00010.0010.010.10

10

20

30

40

50

60

70

80

Curva granulométrica de partículas finas

Diámetro de la partícula (mm)

Peso del suelo pasante

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas yArquitectura

Laboratorio de Mecánica de SueloPráctica Nº 7

Informe Nº : 01 LMS-FICSASolicitante : Ing. Omar Coronado ZuloetaPersona que entregó muestra al laboratorio : José Rolando Monteza PalaciosObra : Ampliación y mejoramiento

de la Infraestructura de la Escuela de Postgrado

Procedencia : Suelo de fundación Campus U.N.P.R.G.

Fecha :15/08/2008

Límites de Atterberg: Límite Líquido (Estr.1)

Perf./Muestra/Estrato C-01/M-1/E1

Cápsula Nº 015 290 046 209APeso suelo húmedo+cápsula(g) 39.08 39.60 41.15 37.60Peso suelo seco+cápsula(g) 34.20 35.12 36.20 33.41

Peso del agua(g) 4.88 4.48 4.95 4.19Peso de la cápsula(gr) 21.81 23.20 21.86 21.02Peso de suelo seco(gr) 12.39 11.92 14.34 12.39

% de humedad 39.39 37.58 34.52 33.82Nº de golpes 15 22 27 39

Límite Plástico

Perf./muestra/Estrato C-01/M1/E1

Cápsula Nº 145 349Peso suelo húmedo+cápsula(g) 32.13 33.1Peso suelo seco+cápsula(g) 30 30.58Peso del agua(g) 2.13 2.52Peso de la cápsula(gr) 21.77 21.01Peso de suelo seco(gr) 8.23 9.57% de humedad 25.88 26.33

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza PalaciosL.L 36.12

6L.P. 26.10

7I.P. 10.01

9

10 100303234363840

Golpes Vs HumedadLinear (Golpes Vs Humedad)Linear (Golpes Vs Humedad)

Número de golpes

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas yArquitectura

Laboratorio de Mecánica de SueloPráctica Nº 7

Informe Nº : LMS-FICSASolicitante : Ing. Omar Coronado ZuloetaPersona que entregó muestra al laboratorio : José Rolando Monteza PalaciosObra : Ampliación y mejoramiento

de la Infraestructura de la Escuela de Postgrado

Procedencia : Suelo de fundación Campus U.N.P.R.G.

Fecha : 15/08/2008

Límites de Atterberg: Límite Líquido (Estr. 3)

Perf./Muestra/Estrato C-01/M-1/E3

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

Cápsula Nº 290 148 284 331Peso suelo húmedo+cápsula(g) 50.4 54 51.22 51.9Peso suelo seco+cápsula(g) 45.2 48.1 48.6 45.7

Peso del agua(g) 5.2 5.9 2.62 6.2Peso de la cápsula(gr) 21.2 22.9 20.5 20.8Peso de suelo seco(gr) 24 25.2 28.1 24.9

% de humedad 21.7 23.4 24.3 24.9Nº de golpes 39 28 22 16

Límite Plástico

Perf./muestra/Estrato C-01/M1/E3

Cápsula Nº 207 272Peso suelo húmedo+cápsula(g) 34.8 34.9Peso suelo seco+cápsula(g) 33 33.2Peso del agua(g) 1.8 1.7Peso de la cápsula(gr) 20.9 22Peso de suelo seco(gr) 12.1 11.2% de humedad 14.9 15.2L.L. 23.564L.P. 15.05I.P. 8.514

10 10020212223242526

Golpes Vs humedadLinear (Golpes Vs humedad)

Número de golpes

Porcentaje de humedad

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas yArquitecturaPráctica Nº 7

Informe Nº : 01 LMS-FICSA

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza PalaciosSolicitante : Ing. Omar Coronado ZuloetaPersona que entregó muestra al laboratorio : José Rolando Monteza PalaciosObra : Ampliación y mejoramiento

de la Infraestructura de la Escuela de Postgrado

Procedencia : Suelo de fundación Campus U.N.P.R.G.

Fecha : 15/08/2008

Límites de Atterberg: Límite Líquido (Estr. 4)

Perf./Muestra/Estrato C-01/M-1/E4

Cápsula Nº/Tapa Nº 285/856 034/063 063/077 165/289Peso suelo

húmedo+cápsula(g)36 33 46.6 46.8

Peso suelo seco+cápsula(g) 31.3 32.6 39.00 39.10Peso del agua(g) 4.7 5.4 7.6 7.7

Peso de la cápsula(gr) 22.00 21.00 22.00 21.50Peso de suelo seco(gr) 9.30 11.60 17.00 17.60

% de humedad 50.54 46.55 44.71 43.75Nº de golpes 17 27 19 32

Límite PlásticoPerf./muestra/Estrato C-01/M1/E4

Cápsula Nº/Tapa Nº 201/090 149/588Peso suelo húmedo+cápsula(g)

30.70 30.20

Peso suelo seco+cápsula(g)

28.70 28.50

Peso del agua(g) 2.00 1.70Peso de la cápsula(gr) 22.30 22.80Peso de suelo seco(gr) 6.50 5.70% de humedad 31.25 29.825

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

10 10040

42

44

46

48

50

52

Gráfico de límite líquido

Número de golpes

Cont

enid

o de h

umedad

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas yArquitectura

Laboratorio de Mecánica de SueloPráctica Nº 7

Informe Nº: LMS-FICSASolicitante : Ing. Omar Coronado ZuloetaPersona que entregó muestra al laboratorio : José Rolando Monteza PalaciosObra : Ampliación y mejoramiento

de la Infraestructura de la Escuela de Postgrado

Procedencia : Suelo de fundación Campus U.N.P.R.G.

Fecha :15/08/2008

Límites de Atterberg: Límite de contracción

NºPozo/Muestra/Estr

ato

C1/M1/Estrato1

C-1/M-1/Estrato3

C1/M1/Estrato4

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

1. Nº de tara

301

8

2. Peso de tara (gr)

31.7230.9

31.80

3. Peso tara+suelo húmedo (gr)

49.95 56 52.1

4. Peso tara+suelo seco (gr)

43.3152.1

45.5

5. Volumen del recipiente (cm3)

11.217 11.904 11.766

6. Volumen de muestra(cm3)

8.165 9.449 7.280

7. Peso de agua(gr)

6.6403.9

6.60

8. Peso de suelo seco (gr)

11.59021.2

13.70

9. Contenido de humedad (%)

57.29 18.39 48.175

10. Volumen de contracción (cm3)

3.052 2.455 4.486

11. Porcentaje de contracción

26.3334.19

32.745

12. Contracción (%)

30.95714.2

15.430

José Rolando Monteza PalaciosAlumno Responsable

José Santamaría AlcántaraTécnico Responsable

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

PANELFOTOGRÁFICO

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo José Rolando Monteza Palacios

Laboratorio de Mecánica de Suelos