Clasificacion de suelos

30
2013 David Huertas Rosales [ DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN Del SUELO ] A continuación se explica la teoría relativa a la clasificación e identificación del suelo así como una serie de ejercicios prácticos y los resultados obtenidos en nuestros ensayos en el laboratorio.

Transcript of Clasificacion de suelos

2013

David Huertas Rosales

[ DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN

Del SUELO ]

A continuación se explica la teoría relativa a la clasificación e identificación del suelo así como una serie de ejercicios prácticos y los resultados obtenidos en nuestros ensayos en el laboratorio.

Índice.

1-Introducción

2-Casagrande

3- Plasticidad, límites de Atterberg, consistencia

y fluidez

3.1-Límites de Atterberg

3.2-Limite liquido

3.3-Limite plástico

4-Clasificación de Casagrande

5-Granulometria

5.1-Analisis granulométrico por tamizado

5.2-Analisis granulométrico por sedimentación

5.3-Caracteristicas de las curvas granulométricas

5.3.1-Diametro eficaz o efectivo

5.3.2-Coeficiente de uniformidad

5.3.3-Coeficiente de curvatura.

6-Caracteristicas de los distintos tipos de suelos

6.1-Gravas

6.2-Arenas

6.3-Limos

6.4-Arcillas

7-Ejercicios prácticos

7.1-Granulometria

7.2-Limites de Atterberg

8-Resultados obtenidos en el laboratorio.

9-Bibliografia.

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

1-Introducción. Para estudiar un material complejo como el suelo (con diferente tamaño de

partículas y composición química) es necesario seguir una metodología con

definiciones y sistemas de evaluación de propiedades, de forma que se constituya un

lenguaje fácilmente comprensible por los técnicos de diferentes especialidades y

países. Así, se han clasificado los suelos en varios grandes grupos en función de su

granulometría (Normas D.I.N., A.S.T.M., A.E.N.O.R., etc.):

M.I.T. y NORMAS Británicas

Arcilla Limo Arena

Grava Fino Medio Grueso Fina Media Gruesa

0,002 0,006 0,02 0,06 0,2 0,6 2

DIN

Arcilla

Limo Arena Grava Piedr

a Fino

Medio

Grueso

Fina

Media

Gruesa

Fina

Media

Gruesa

0,002 0,006 0,02 0,06 0,2 0,6 2 6 20

60

U.S. Public Roads Administration y A.S.T.M.

Arcilla Limo Arena

Grava Fina Gruesa

0,006 0,05 0,25 2

Todas estas clasificaciones tienen algo de arbitrario, pues no se pueden

establecer divisiones claras entre los elementos de una serie continua. Pero sería una

gran ventaja el que un sistema fuese adoptado por todos los ingenieros constructores.

En este sistema, las divisiones deberían corresponder, al menos de un modo

aproximado, con cambios importantes en las propiedades de los suelos, y las distintas

fracciones deberían ser reconocibles a simple vista o mediante ensayos de campo

sencillos.

2-Casagrande.

La clasificación más usada actualmente es la USCS (siglas en inglés del Sistema

Unificado de Clasificación de Suelos), también denominada Clasificación ASTM o de

Casagrande modificada.

En primera instancia este sistema divide los suelos en dos grandes grupos: de

grano grueso y de grano fino. Pertenecen al primero aquellos suelos que cuentan con

más del 50 % en peso de partículas de tamaño mayor a 0,080 mm. Se representan por

el símbolo “G” (de gravas) si más de la mitad de las partículas gruesas son retenidas

en tamiz 5 mm, y por el símbolo “S” (de arenas, en inglés) sí más de la mitad de las

mismas pasa por tamiz 5 mm.

A la “G” o a la “S” se les agrega una segunda letra que describe la graduación y la

presencia de finos (partículas de tamaño inferior a 0.080 mm):

§ “W” para suelos con buena graduación, con poco o ningún fino.

§ “P” para suelos de graduación pobre, uniforme o discontinua y con poco o

ningún fino

§ “M” para suelos que contienen limo o limo y arena

§ “C” para suelos que contienen arcilla o arena y arcilla.

Los suelos finos (aquellos que cuentan con una proporción superior al 50 % de

partículas de tamaño inferior a 0.080 mm), se clasifican según la propuesta de

Casagrande, dividiéndose en tres grupos: las arcillas (“C”), los limos (“M”) y los limos o

arcillas orgánicos (“O”). Estos símbolos están seguidos por una segunda letra que

depende del valor del límite líquido: “L” si el límite líquido es menor a 50, y “H” si es

mayor o igual a 50.

En 1948 Arthur Casagrande propuso

un sistema de clasificación de suelos

basado en especificaciones ampliamente

utilizadas durante la II Guerra

Mundial para la construcción de

aeródromos por el Corps of Engineers

del U.S. Army. Su utilidad se puso de

manifiesto durante los años siguientes al

ser aplicada a diferentes obras de

ingeniería civil, tales como, presas,

canales y carreteras ejecutadas en el

ámbito de la reconstrucción de la Europa

de posguerra.

3- Plasticidad, límites de Atterberg, consistencia y fluidez

Para comprender mejor esta clasificación es necesario explicar brevemente en qué

consisten tanto la plasticidad como los limites de Atterberg

Se denomina plasticidad a la propiedad que presentan algunos suelos de modificar

su consistencia (o dicho de otra forma, su resistencia al corte) en función de la

humedad.

Existe una correspondencia entre la plasticidad de un suelo y su cohesión. La

plasticidad es una propiedad exclusiva de los suelos finos (arcillas y limos), siendo

producto de las relaciones electroquímicas que se establecen entre las superficies de

los elementos que forman el agregado que compone el suelo (partículas elementales

de limo o arcilla). Los suelos granulares, formados exclusivamente por elementos de

granulometría gruesa (arena, gravilla, grava o cantos) no presentan plasticidad.

3.1-Límites de Atterberg

Albert Mauritz Atterberg definió para el uso en agronomía cuatro estados en los

que puede encontrarse un suelo plástico en función de su consistencia, que varía

según la humedad: sólido, semisólido, plástico y líquido. Un suelo plástico seco se

encuentra en estado sólido; al incrementar su humedad varía de forma gradual su

consistencia hasta llegar al estado líquido. Los umbrales de humedad que separan

cada uno de los estados son denominados límites de Atterberg.

La aplicación ingenieril de los conceptos de Atterberg se debe a Arthur

Casagrande, quien normalizó una metodología de laboratorio para determinar la

humedad a la cual un suelo se encuentra en la frontera entre dos estados de

consistencia.

3.2-Limite liquido

Conceptualmente el límite líquido ( ) corresponde a la humedad por encima de la

cual la resistencia al corte de un suelo es nula (propia de un líquido) y se determina

mediante un ensayo que relaciona este umbral de humedad con un cierto número de

golpes que es necesario dar a un dispositivo en forma de cuchara para que dos

porciones de suelo separadas por un surco se unan en una longitud preestablecida en

este procedimiento se toman 12 mm a este test se le denomina como ensayo de la

cuchara de Casagrande.

Cuchara de Casagrande

Desplazamiento de la muestra de suelo y cierre del surco en la cuchara de

Casagrande

3.3-Limite plástico

El límite plástico ( ) corresponde al umbral de humedad de un suelo por encima

del cual el material muestra una deformación de tipo plástica en relación a las

tensiones aplicadas, y empíricamente se relaciona con la humedad por debajo de la

cual resulta imposible moldear un cilindro de 3 mm de diámetro.

Determinación del límite plástico

El límite de retracción ( ), se define como la humedad por debajo de la cual el

suelo deja de presentar una disminución de volumen pareja a la disminución de la

humedad (proceso de retracción); por debajo de dicho umbral se entiende que parte

de los poros del suelo se encuentran ya ocupados por aire, por lo que se asume que el

límite de retracción corresponde con la humedad de saturación de una arcilla que al

contrario de lo que ocurre en un suelo granular, no equivale al máximo contenido en

agua que pueda presentar el suelo.

Cambio de volumen asociado a la variación de humedad en arcillas

Cuanto mayor sea el rango de humedad entre los diferentes límites de plasticidad,

mayor cantidad de agua podrá asumir un suelo sin variar su estado de consistencia,

entendiéndose por este comportamiento el concepto cualitativo de “plasticidad”; la

diferencia entre el valor de humedad correspondiente al límite líquido y al límite

plástico se define como “índice de plasticidad” ( ), siendo pues “más plástico” pues un

suelo cuanto mayor sea este índice.

La clasificación de los suelos finos según su plasticidad tiene en consideración los

valores del límite líquido y del índice de plasticidad. El valor del límite líquido = 50 se

considera como umbral que distingue los suelos de alta y media plasticidad, y el de

= 30 distingue entre suelos de plasticidad media y baja; una clasificación más habitual

y simplificada considera los suelos de plasticidad media y baja en un único grupo de

suelos de baja plasticidad.

Representando la pareja de valores ( , ) por un punto en un gráfico de

coordenadas, situando en abscisas y en ordenadas , es posible clasificar el suelo

en uno de los grupos definidos por A. Casagrande, según muestra la siguiente figura.

Gráfico de Casagrande

En el gráfico hay dos líneas rectas principales que separan cuatro regiones. Una

línea es vertical y corresponde a = 50 (delimita los suelos de plasticidad alta o baja).

La otra es una diagonal, la llamada línea “A”, que delimita las arcillas (por encima de la

línea) y los limos (por debajo de la misma) y tiene por ecuación:

= 0,73 • ( – 20)

Las clases de suelos definidas en función del grafico de Casagrande son:

§ Arcilla inorgánica de baja plasticidad (CL).

§ Arcilla inorgánica de alta plasticidad (CH).

§ Limo inorgánico de baja plasticidad (ML).

§ Suelo con materia orgánica coloidal y baja plasticidad (OL).

§ Limo orgánico de alta plasticidad (MH).

§ Suelo con materia orgánica coloidal y alta plasticidad (OH).

3.3.1-Consistencia e índice de fluidez

Una arcilla muy seca presenta una consistencia dura, y un aspecto en forma de

terrón. Esa misma arcilla muy húmeda muestra en cambio una consistencia muy

blanda: resulta obvio que la consistencia de la arcilla disminuye al aumentar la

humedad. Con el fin de cuantificar el grado de consistencia se emplea un índice de

fluidez ( ) que da idea de la relación entre la humedad del suelo en el intervalo de

plasticidad:

Valores de IL negativos indican una arcilla de consistencia sólida. Si 0 < IL < 1 la

arcilla presenta una consistencia plástica, mientras que para IL > 1 la arcilla muestra

una consistencia líquida.

4-Clasificación de Casagrande:

Clasificación de Suelos de granos gruesos (más de 50% retenido en 0,08 mm)

-grava (G): el 50%, o más de la fracción gruesa (> 0,08 mm) es retenida en tamiz 5

mm

-arena (S): más del 50% de la fracción gruesa (> 0,08 mm) pasa por tamiz 5 mm.

-Si menos del 5% en peso de la muestra pasa por tamiz 0,08 mm, se calcula: Cu =

D60/D10 y Cc = (D30)2 /(D10 · D60), entonces:

§ grava bien graduada (GW) si Cu > 4

§ arena bien graduada (SW) si Cu > 6 y 1 < Cc < 3.

§ grava pobremente graduada (GP), o arena pobremente graduada (SP): no se

satisfacen simultáneamente los criterios de Cu y Cc para bien graduada.

- Si más del 12% de la muestra pasa por el tamiz 0,08 mm, se analizan los valores

del límite líquido e índice de plasticidad. Clasificamos la muestra según la carta de

plasticidad como grava limosa (GM), o arena limosa (SM), si los resultados de los

límites de consistencia muestran que los finos son limosos, es decir, si el punto en la

gráfica de Casagrande se sitúa bajo la línea “A” o el IP es menor que 4.

- Se clasifica la muestra como grava arcillosa (GC), o arena arcillosa (SC), si los

finos son arcillosos, es decir, si el punto representativo de la muestra se sitúa sobre la

línea “A” y el IP es mayor que 7.

- Si el punto se sitúa en la línea “A” o está sobre esta línea, pero el índice de

plasticidad está comprendido entre 4 y 7, se indica una clasificación doble (tal como

GM-GC o SM-SC).

-Si pasa por tamiz 0,08 mm del 5 % al 12% de la muestra, el suelo se indicará

como clasificación doble, basada en los criterios de graduación y límites de

consistencia, tales como GW-GC o SP-SM.

-En casos dudosos, la regla es favorecer a la clasificación de menos plasticidad.

Por ejemplo una grava con 10% de finos, un Cu = 20, Cc = 2 e IP =6, será clasificada

como GW-GM en lugar de GW-GC.

Clasificación de suelos de grano fino (50% o más pasa por 0,08 mm)

Aplícando los criterios de clasificación de la carta de plasticidad de Casagrande:

- Clasificar el suelo como una arcilla inorgánica (C), si al dibujar el punto del

límite líquido versus índice de plasticidad, éste cae sobre la línea “A” y el índice de

plasticidad es mayor que 7.

§ Clasificar como arcilla inorgánica de baja a media plasticidad (CL) si el wL < 50.

§ Clasificar como arcilla inorgánica de alta plasticidad (CH) si wL ≥ 50.

§ En caso que wL > 100 o IP > 60, expandir la carta de plasticidad manteniendo

las mismas escalas y pendiente de la línea “A”.

-Clasificar el suelo como limo inorgánico (M), si el punto versus IP se sitúa bajo la línea “A” o IP < 4, a menos que se sospeche que hay materia orgánica presente en cantidades suficientes como para influir en las propiedades del suelo (suelo de color oscuro y olor orgánico cuando está húmedo y tibio), en cuyo caso se debe efectuar un segundo límite líquido con la muestra que ensaye secada al horno a una temperatura de 110 ± 5°C durante 24 horas. Se clasifica como limo o arcilla orgánicos (O), si el límite líquido después del secado al horno, es menor que 75% del límite líquido de la muestra original determinado antes del secado.

§ Clasificar el suelo como limo inorgánico de baja plasticidad (ML), o como limo o arcilla orgánicos de baja plasticidad (OL), si < 50 y el punto versus IP se sitúa bajo la línea “A” o bien IP < 4.

§ Clasificar el suelo como limo inorgánico de alta plasticidad (MH), o bien como arcilla o limo orgánicos de alta plasticidad (OH), si es mayor que 50 y el

punto versus IP se encuentra bajo la línea “A” o bien IP < 4.

-Con el fin de indicar sus características de borde, algunos suelos de grano fino

deben clasificarse mediante simbología doble. Si el punto -IP se sitúa prácticamente en la línea “A” o sobre la línea “A” donde el índice de plasticidad tiene un rango de 4 a 7, el suelo debe tener clasificación doble tales como CL-ML o CH-OH. Algunas normas indican como suelos de alta plasticidad todos aquellos con un valor del límite líquido wL ≥ 50, mientras que otras indican que si el punto = 50 el suelo deberá tener clasificación doble tales como CL-CH o ML-MH.

-En casos dudosos la regla de clasificación favorece al más plástico. Por ejemplo, un suelo fino con un = 50 e IP = 22 deberá clasificarse como CH-MH en lugar de CL-ML.

5-Granulometría del suelo.

La granulometría o estudio de los distintos tamaños que componen un suelo se

realiza en base a clasificaciones de tamaños normalizadas, de distintos países, que en

general corresponden a los siguientes grandes grupos:

Gravas-Arenas-Limos-Arcillas

En España la clasificación viene regulada por la norma UNE que define los

siguientes grandes grupos:

Tipo Tamaño

Bloques 1 m

Bolos 10cm a 30cm

Gravas >40mm

Gravillas >2mm

Arenas 2mm a 0.06mm

Limos 0.06mm a 0.002mm

Arcillas <0.002mm

Dentro de cada grupo se puede dividir en fina, media y gruesa. Los cuatro

primeros grupos(bloques, bolos, gravas y gravillas) pueden englobarse en un grupo

más amplio bajo la denominación genérica de gravas.

La determinación de los distintos tamaños que forman un suelo se realiza por

medio de análisis granulométricos.

Los análisis granulométricos pueden ser de dos tipos:

-Granulométrico por tamizado

-Granulométrico por sedimentación

El análisis granulométrico por tamizado, se realiza por medio de cribas y tamices

hasta un tamaño de grano de: 0.074mm. Variable según la normativa, a partir de este

tamaño, prácticamente no es posible construir los tamices por lo cual el análisis

granulométrico hay que continuarlo por medio del método de la sedimentación.

5.1-Analisis granulométrico por tamizado

Para realizar el análisis granulométrico por tamizado se dispone una serie de

tamices que son distintos según sea la normativa del país. El análisis granulométrico

por tamizado se realiza tamizando o cribando, una determinada cantidad de suelo, en

peso(por ejemplo 1Kg), a través de una serie de tamices(que no tiene por qué ser la

serie completa) y tras el correspondiente vibrado, bien sea manual o automático, se

pesa lo retenido en cada uno de los tamices.

conocido lo retenido en cada tamiz, se puede obtener el tanto por ciento de

partículas de diámetro inferior al considerado en cada caso.

Representando en unos ejes coordenadas en abscisas los diámetros de las

partículas en mm y en ordenadas el tanto por ciento de partículas de diámetro inferior

al considerado, o tanto por ciento de partículas que pasa por un determinado tamiz, se

obtiene la curva granulométrica.

De forma similar a como se obtiene el tanto por ciento que pasa por un

determinado tamiz, se puede obtener por diferencia el tanto por ciento retenido en un

tamiz.

Para una mejor y más clara representación, las abscisas se representan en escala

logarítmica, con lo cual da una curva en la que las fracciones gruesas no tienen tanta

importancia y se da más a las fracciones finas.

5.2-Analisis granulométrico por sedimentación

Para clasificar los tamaños gruesos de las partículas, el método mas cómodo y

rápido es el ensayo granulométrico por tamizado. Sin embargo para partículas finas,

concretamente a partir del tamiz de 0.08mm el tamizado se hace muy difícil, por un

lado porque hace falta mucho tiempo y por el otro porque la fabricación de los tamices

presenta grandes dificultades.

Los métodos que se utilizan más frecuentemente se basan en la ley de Stokes,

que fija la velocidad de caída de una esfera sumergida en un fluido.

En el método de sedimentación se mezcla en una probeta, de aproximadamente

50cm de altura, una cantidad de suelo seco(50 gr/l) con agua. Al agua se le añaden

productos químicos anticoagulantes y se agita todo el conjunto.

Según sea el método utilizado por medio de una pipeta(método de Robinson o de

la pipeta) o de un densímetro(método de Bouyoucos-Casagrande) permiten conocer la

concentración en determinados intervalos de tiempo y por medio de ello calcular u

obtener puntos de la curva granulométrica.

5.3-Caracteristicas de las curvas granulométricas

De las curvas granulométricas se pueden obtener algunos parámetros o

características que son útiles bien para conocer mejor el suelo o bien para estudios

posteriores de otras características de los mismos.

se definen los siguientes:

5.3.1-Diametro eficaz o efectivo

Es el tamaño de partículas o diámetro, correspondiente al 10% "que pasa" en la

curva granulométrica. El conocimiento del D10 es válido para el estudio de la

permeabilidad de los suelos.

5.3.2-Coeficiente de uniformidad.

El coeficiente de uniformidad (U) es el cociente entre el D60 y el D10, siendo el

D60 el diámetro o tamaño de partículas correspondiente a la curva granulométrica al

60% "que pasa". El coeficiente de uniformidad da un valor que permite conocer si el

suelo está bien o mal graduado, es decir si el tamaño de las partículas es muy

uniforme o por el contrario existen variedad de partículas de distintos tamaños.

Si el coeficiente de uniformidad está entre 4 y 8, puede decirse que el suelo está

bien graduado. Si el valor de U es cercano al del suelo está mal graduado o que las

partículas son casi toda del mismo tamaño.

5.3.3-Coeficiente de curvatura.

El coeficiente de curvatura se define como el siguiente cociente:

Siendo el diámetro o tamaño de partículas correspondiente al 30% que pasa

en la curva granulométrica.

El coeficiente de curvatura suele variar entre 1 y 3, siendo el valor optimo

alrededor de 2.

6-Caracteristicas de los distintos tipos de suelos

6.1-GRAVAS

  Se caracterizan porque los granos son observables a simple vista.

  Son granos que no se apelmazan aunque estén húmedos, debido a la

pequeñez de las tensiones capilares.

  No retienen el agua.

  Cuando el gradiente hidráulico es mayor que 1, se produce en ellas flujo

turbulento.

  Es difícil perforar un túnel en gravas con agua mediante aire comprimido,

porque la pérdida de aire es muy alta.

Ejemplo de grava

6.2-ARENAS

  Todavía son observables a simple vista.

  Los granos se apelmazan si están húmedos, debido a la importancia de las

tensiones capilares.

  Cuando se mezclan con el agua no se forman agregados continuos, sino que

se separan de ella con facilidad.

  No se suele producir en ellas flujo turbulento aunque el gradiente hidráulico sea

mayor que 1.

  El aire comprimido es adecuado para perforar en ellas.

  En general no son plásticas.

  Los terrenos secos tienen una ligera cohesión, pero se reducen a polvo

fácilmente entre los dedos.

  Fácilmente erosionadas por el viento.

  Fácilmente drenadas mediante bombeo.

  Los asientos de las construcciones realizadas sobre ellas suelen estar

terminados al acabar la construcción.

Ejemplo de arenas

6.3-LIMOS

  Partículas invisibles.

  Retienen el agua mejor que los tamaños superiores.

  En general son algo plásticos.

  Los terrones secos tienen una cohesión apreciable, pero se pueden reducir a

polvo con los dedos.

  Si se forma una pasta agua-limo y se coloca sobre la mano, al golpear con la

mano se ve cómo el agua se exhuda con facilidad.

  Difícilmente erosionados por el viento.

  Casi imposible de drenar mediante bombeo.

  Los asientos suelen continuar después de acabada la construcción.

  No suelen tener propiedades coloidales.

  A partir de 0,002 mm, y a medida que aumenta el tamaño de las partículas, se

va haciendo cada vez mayor la proporción de minerales no arcillosos.

  Tacto áspero.

  Se secan con relativa rapidez y no se pegan a los dedos.

  Los terrones secos tienen una cohesión apreciable, pero se pueden reducir a

polvo con los dedos.

Ejemplo de limo

6.4-ARCILLAS   Se trata partículas tamaño gel y se necesita que haya habido transformaciones

químicas para llegar a estos tamaños.

  Consisten en su mayor parte en minerales arcillosos, principalmente minerales

silicatados, constituidos por cadenas de elementos tetraédricos y octaédricos

(el ión silicio se encuentra en el centro de cada una de estas estructuras

regulares), unidas por enlaces covalentes débiles, pudiendo entrar las

moléculas de agua entre las cadenas produciendo, a veces, aumentos de

volumen (recuperables cuando el agua se evapora).

  Tacto suave.

  Los terrones secos se pueden partir, pero no reducir a polvo con los dedos.

  Se secan lentamente y se pegan a los dedos. Por ello la capacidad de

retención del agua es muy grande (pequeños huecos con una gran superficie

de absorción en las partículas y una estructura que permite retener el agua),

por lo que son generalmente los materiales más problemáticos (tiempos muy

elevados de consolidación o de expulsión de agua bajo esfuerzos).

Ejemplos de arcillas

7-Ejercicios prácticos

7.1-Granulometria

Un suelo natural propuesto para la explanada de una carretera tiene la distribución granulométrica que la recogida en la tabla. El suelo tiene un límite liquido de 44 y un limite plástico de 21.

Sabemos que el doble de "a" es igual al quintuplo de 2 "b". Y ademas la suma de a y b representa el 70%. Se pide:

a)Curva granulometrica.

b)Porcentaje de grava, arena y finos, según el sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS).

c)Clasificar el suelo según el SUCS mejorado.

D(mm) 10 4.75 2 1 0.1 0.05 0.006 0.002 % que pasa 100 97 92 84 58 a 30 b

Solución:

a)Curva granulométrica.

Para representar la curva granulométrica, obtenemos a y b.

A continuación, representamos los pares (D(mm),% que pasa) obteniendo la grafica granulométrica.

b)Porcentaje de grava, arena y finos.

Según el sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS) el tamaño de las gravas es superior al tamiz de 4.75mm, el de las arenas se encuentra entre el tamiz de 0.075mm y el de 4.75mm y los finos son inferiores al tamiz de 0.075mm. Por tanto:

grava(>4.75mm)=100-97=3%

arena(0.075,4.75mm)=97-55=42%

finos(<0.075mm)=55%

Resulta que el suelo contiene según el SUCS un: 3% de grava, un 42% de arena y un 55% de finos.

c) Clasificar el suelo según el SUCS mejorado.

Para la clasificación del suelo seguiremos los criterios de la tabla de propiedades físicas y clasificación de los suelos recorriéndolos de izquierda a derecha. Se trata de un suelo de grano fino, ya que, más del 50% pasa por el tamiz de 0.08.

Según la tabla que contiene el SUCS mejorado para LL<50, IP>7 y suelo inorgánico, resulta un símbolo de grupo CL. Además más del 30% pasa por el tamiz de 0.08, el %arena>%grava y él %grava es menor del 15%, por lo cual, resulta una arcilla inorgánica magra(poco plástica) arenosa(CL).

7.2-Limites de Atterberg

1-Los limites de Atterberg de un suelo son LL=47 y limite plástico LP=25 y su contenido en arcilla del 39.5% en peso. Sabiendo que el contenido de humedad del suelo in situ es del 28%. Obtener:

a) Índice de plasticidad.

b) Índice de fluidez.

c) Estado del suelo.

d) Actividad del suelo.

Solución:

a) Índice de plasticidad IP.

El índice de plasticidad es 22

b) Índice de liquidez o fluidez IL.

El índice de liquidez es 0.14

c)Estado del suelo

El suelo "in situ" con su humedad natural, estaría en estado plástico, LP<W<LL

d) Actividad del suelo

Arcilla inactiva,

2-Para obtener los limites de Atterberg de un suelo, se han realizado tres pruebas mediante el método del aparato de Casagrande(Tabla 1), y dos pruebas de límite plástico(Tabla 2). Se pide:

a)Limite liquido(LL).

b)Limite plástico(LP).

c)Índice de plasticidad(IP).

Tabla 1

ID Nº golpes 1 16 48.69 43.31 27.64 2 28 56.46 49.5 27.77 3 34 53.54 47.44 27.91

Tabla 2

ID 1 53.41 48.29 27.61 2 53.74 48.63 27.71

Solución:

a)Limite liquido(LL).

De los datos conocidos podemos obtener la masa seca de la muestra(masa de las partículas solidas ) y la masa del agua que estaba entre los huecos de la muestra( ).

Tenemos que:

Siendo la humedad de este ensayo,

Aplicando esto a los tres ensayos obtenemos:

ID Nº golpes

1 16 48.69 43.31 27.64 15.67 5.38 34.33 2 28 56.46 49.5 27.77 21.73 6.96 32.03 3 34 53.54 47.44 27.91 19.53 6.1 31.23

Representando los valores en la siguiente, uniéndolos con una línea y partiendo del eje vertical de 25 golpes, intersecamos la recta ajustada y trazamos una línea vertical hasta alcanzar el eje vertical, en el aproximamos el limite liquido.

El limite liquido LL=32.5

b)Limite plástico(LP).

Para hallar el limite plástico, obtenemos las humedades de los dos ensayos, siguiendo el proceso realizado en el apartado anterior. El LP lo tomaremos como el valor promedio de las dos humedades. En la tabla siguiente, se recogen los valores de las humedades, tomando el LP como valor promedio:

ID 1 53.41 48.29 27.61 20.68 5.12 24.76 2 53.74 48.63 27.71 20.92 5.11 24.43

El limite plástico LP=24.6%

C)Índice de plasticidad(IP).

Se define como la diferencia entre el limite liquido y el plástico.

El índice de plasticidad IP=7.9%

8-Resultados obtenidos en el laboratorio. Usando los ábacos de Excel se puede comprobar de forma rápida si los ensayos están bien realizados y si los resultados son coherentes.

Por ello he realizado los cálculos relativos a los ensayos de los limites de Atterberg(limite liquido y limite plástico) así como el ensayo granulométrico por tamizado, tanto a mano como con las hojas de Excel a modo de comprobación.

A continuación se muestran una serie de imágenes tomadas durante la realización de los mismos así como las hojas de Excel correspondientes a dichos ensayos.

Pesaje de la muestra de suelo para el ensayo de los limites de Atterberg

Ensayo de la cuchara de Casagrande

Muestras de distintos tamaños de suelo procedentes del ensayo granulométrico

CARTA DE PLASTICIDAD PARA EL SISTEMA

UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS

ID Suelo LL (%) LP (%) IP (%)=LL-LP Símbolo

1 22 15,9 6,1 CL-ML

ABREVIATURAS:

LL: Límite líquido

LP: Límite plástico

22; 6,1

CL

ML-OL

CH

MH-OH

CL-ML

Línea A

Línea U

; 0 ; 0 ; 0 ; 0 ; 0 ; 0 ; 0 ; 0 ; 0

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Índ

ice

de

pla

stic

idad

(IP

)

Límite líquido (LL)

Carta de Plasticidad

CLASIFICACIÓN DEl SUELO

GRANULOMETRÍA:

D(mm) UNE

Retenido Total (g) Pasa Total

Recomendados D(mm) (g) (%) % (Directo)100 25 0 2046 100 100

80 20 0 2046 100 100

63 4 8 2038 100 100

50 2,5 43,4 2002,6 97,87 97,87

40 2 72,1 1973,9 96,87 96,87

25 1,25 255,2 1790,8 87,52688172

20 0,8 439,9 1606,1 78,49951124

12,5 0,63 597,7 1448,3 70,78690127

10 0,4 698,3 1347,7 65,86999022

6,3 0,16 804,3 1241,7 60,68914956

5 0,08 1000,5 1045,5 51,09970674

2

1,25

0,4

0,16

0,08

Masa Tot (g) 2046,00 2046,00

PLASTICIDAD SUELO/FRACCIÓN FINA:

Límite líquido: 22,00

Límite plástico: 15,90

Índice plasticidad: 6,10

Tipo de suelo Inorgánico

VALORES CALCULADOS:Tamices: UNE

Pasa tamiz (mm): 5 100,00 %

Pasa tamiz (mm): 0,08 51,10 %

Grava 0,00 %

Arena 48,90 %

Finos 51,10 %

D60: 0,152 mm

D30: No hay dato mm

D10: No hay dato mm

Coeficiente uniformidad (Cu): No hay datosCoeficiente curvatura (Cc): No hay datos

GRÁFICOS:

CLASIFICACIÓN:

CL-ML Arcilla limosa arenosa;

Finos Arena Grava Nº200(0,075) Nº4(4,75)

0,152

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,001 0,01 0,1 1 10 100 1000

%q

ue

pas

a

D (mm)

Curva Granulométrica

CL

ML-OL

CH

MH-OH

CL-ML

Línea A Línea U

MLML 22,0; 6,1

0

10

20

30

40

50

60

70

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Índ

ice

de

pla

stic

idad

(IP

)

Límite líquido (LL)

Carta de Plasticidad

9-Bibliografia.

Ejercicios resueltos de Geotecnia Agustín Matías Sánchez

Ingeniería Geológica González de Vallejo

Mecánica de suelos Juárez Badillo

Mecánica del suelo y cimentaciones. UD 1 Y 2

Terrenos y ensayos - E. Fernández del Olmo