PRACTICAS DE LABORATORIO MECANICA DE SUELOS

38
PRACTICAS DE LABORATORIO MECANICA DE SUELOS. INTEGRANTES: ESCAMILLA CARRILLO KENIA RAMIREZ MEDINA PERLA RAMIREZ MARTINEZ MARIELA JAIMES JAIMES BEATRIZ LUCERO LOPEZ RODRIGUEZ JOSE MAURICIO BARRERA BARRERA DANIEL

Transcript of PRACTICAS DE LABORATORIO MECANICA DE SUELOS

PRACTICAS DE LABORATORIO MECANICA DE

SUELOS.

INTEGRANTES:

ESCAMILLA CARRILLO KENIA

RAMIREZ MEDINA PERLA

RAMIREZ MARTINEZ MARIELA

JAIMES JAIMES BEATRIZ LUCERO

LOPEZ RODRIGUEZ JOSE MAURICIO

BARRERA BARRERA DANIEL

Introducción:

La densidad de una sustancia homogénea es una propiedad física que la

caracteriza y está definida como el cociente entre la masa y el volumen de la

sustancia que se trate. Esta propiedad depende de la temperatura, por lo que al

medir la densidad de una sustancia se debe considerar la temperatura a la cual se

realiza la medición. En el caso de sustancias no homogéneas lo que obtenemos al

dividir la masa y el volumen es la densidad promedio. Por otra parte, si se desea

determinar con mayor precisión la densidad de una sustancia liquida es común

utilizar un picnómetro, es un instrumento sencillo cuya característica principal es la

de mantener un volumen fijo al colocar diferentes líquidos en su interior. Esto nos

sirve para comparar las densidades de entre líquidos diferentes, basta con pesar

el picnómetro con cada líquido por separado y comparando sus masas.

Es usual comparar la densidad de un líquido respecto a la densidad del agua pura

a una temperatura determinada, por lo que al dividir la masa de un líquido dentro

del picnómetro respecto de la masa correspondiente de agua, obtendremos la

densidad relativa del líquido respecto a la del agua a la temperatura de medición.

El picnómetro es muy sensible a los cambios de concentración de sales en el

agua, por lo que se usa para determinar la salinidad del agua, la densidad de

líquidos biológicos en laboratorios de análisis clínicos, entre otras aplicaciones.

Objetivo de práctica:

El objetivo principal de la práctica se centra en determinar mediante un ensayo la

densidad o masa unitaria del suelo.

Materiales

Pala

Barreta

Pico

Plástico adherente

Carretilla

Bascula

Hilo cáñamo

Cera

Recipiente con agua

Metodología

1. Dirigirnos al lugar indicado para extraer la muestra de suelo, y así poder

trazar un cuadro de aproximadamente 1m x 1m.

2. Comenzar a excavar sobre el cuadro trazado con una profundidad de 1m.

3. Extraer un cubo de aproximadamente 50cm x 50cm.

4. Envolverlo con plástico adherente para que mantenga su húmeda.

5. Labrar 3 cubos del cubo que mide 50cm x 50cm.

6. Sacar el volumen de cada uno y pesarlos.

7. En un recipiente fundir una cierta cantidad de parafina.

8. Para poder sumergir los cubos a la parafina, ocupamos el hilo cáñamo

haciendo un amarre en ellos, dejar un exceso de hilo para poder sostenerlo.

9. Realizar esto las veces que sean necesarias hasta que el cubo quede

perfectamente cubierto con la parafina.

10. Cuando el cubo este totalmente cubierto con la parafina, procedemos a

pesarlo.

11. Tomamos el exceso de hilo que tiene los cubos y lo amarramos al gancho

que cuelga de la báscula y sumergimos el cubo al agua.

12. Tomar nota de los pesos que va teniendo el cubo (hilo, parafina, hilo c/

parafina.)

Actividades Realizadas

Dirigirnos al lugar indicado para extraer la muestra de suelo, y así poder trazar

un cuadro de aproximadamente 1m x 1m. Figura 1.1

Comenzar a excavar sobre el cuadro trazado con una profundidad de 1m.

Figura 1.2 y Figura 1.3

Extraer un cubo de aproximadamente 50cm x 50cm.

En un recipiente colocaremos 8 velas y la pondremos en la parrilla a fuego

lento. Figura 1.4

Con nuestro cubo de50 x 50 labramos 3 cubos con diferentes dimensiones.

Figura 1.5 y Figura 1.6

Se pesó cada cubo en la balanza. Figura 1.7

Se retiraron las muestras y posteriormente se amarraron con un hilo. Figura

1.8

Posteriormente volvemos a pesarla

Se introdujo cada cubo en el recipiente con la cera.

se peso nuevamente las muestras con la parafina.

NUMERO DE MUESTRA PESO C/ HUMEDAD VOLUMEN

Muestra 1 114.9gr 41.59cm

Muestra 2 92.7gr 33.89cm

Muestra 3 81.3gr 38.115cm

NUMERO DE MUESTRA

PESO C/ HUMEDAD

PESO C/ HILO VOLUMEN

Muestra 1 114.9gr 115.6gr 41.59cm

Muestra 2 92.7gr 92.8gr 33.89cm

Muestra 3 81.3gr 81.73gr 38.115cm

NUMERO DE MUESTRA

PESO C/ HUMEDAD PESO C/ HILO PESO C/ CERA

Muestra 1 114.9gr 115.6gr 117.8gr

Muestra 2 92.7gr 92.8gr 93.8gr

Muestra 3 81.3gr 81.73gr 86.3gr

Se coloca agua en un recipiente.

Cuando los cubos estén completamente cubiertos de cera tomaremos el

exceso de hilo que cuelga del extremo del cubo y lo amarraremos al gancho

que cuelga de la báscula.

Se introdujeron las muestras en la cubeta. Figura 1.9

Se anoto el volumen desalojado.

NUMERO DE MUESTRA

PESO C/ HUMEDAD

PESO C/ HILO PESO C/ CERA PESO DE CUBOS EN AGUA

Muestra 1 114.9gr 115.6gr 117.8gr 50.2cm3

Muestra 2 92.7gr 92.8gr 93.8gr 38.4cm3

Muestra 3 81.3gr 81.73gr 86.3gr 32.4cm3

Resultados

Aplicación de la fórmula para determinar la densidad.

Muestra 1: 117.8gr / 50.2cm3 = 2.34

Muestra 2: 93.8gr / 38.4cm3 = 2.44

Muestra 3: 86.3gr / 32.4cm3 = 2.66

Formula de la Densidad final: Muestra 1+ 2+ 3 / 3

Densidad final: 2.34 + 2.44 + 2.66 / 3 = 2.48

Densidad aparente con parafina = 2.48

Densidad: Peso de suelo seco (en gramos)

Volumen total (cm3

Imegenes:

Figura1.1 Figura 1.2

Figura

1.3

Figura 1.4 Figura 1.5

Figura 1.6

Figura 1.7

Figura 1.8

Figura 1.9

Conclusiones:

La densidad es una propiedad física que es característica de las sustancias puras,

es considerada como una propiedad intensiva, ya que es independiente al tamaño

de la muestra. Cuando un cuerpo se sumerge en un fluido cuya densidad es

menor, el objeto se acelerará hacia arriba y flotará; en el caso contrario, es decir si

la densidad del cuerpo sumergido es mayor que la del fluido, éste se acelerará

hacia abajo y se hundirá. Concluimos que es cierto que todos los cuerpos al estar

sumergidos en un fluido experimentan una fuerza de empuje hacia arriba, por el

principio de Arquímedes pues los fluidos ejercen resistencia al sólido sumergido

en ellos para equilibrar el sistema.

INTRODUCCION:

Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del mismo en diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas componentes; las partículas de cada fracción se caracteriza porque su tamaño se encuentra comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo, en forma correlativa para las distintas fracciones de tal modo que el máximo de una fracción es el mínimo de la que le sigue correlativamente.

En suelos gruesos (gravas, arenas y limos no plásticos), de estructura simple, la característica más importante para definir su resistencia es la compacidad; la angulidad de los granos y la orientación de las partículas juegan también un papel importante, aunque menor.

Los suelos gruesos con amplia gama de tamaños (bien graduado) se compactan mejor, para una misma energía de compactación, que los suelos muy uniformes (mal graduado). Estos sin duda es cierto, pues sobre todo con vibrador, las partículas más chicas pueden acomodarse en los huecos entre las partículas más grandes, adquiriendo el contenido una mayor compacidad.

Una de las razones que han contribuido a la difusión de las técnicas granulométricas es que, en cierto sentido, la distribución granulométrica proporciona un criterio de clasificación. Los conocidos términos arcilla, limo, arena y grava tiene tal origen y un suelo se clasificaba como arcilla o como arena según tuviera tal o cual tamaño máximo. La necesidad de un sistema de clasificación de suelos no es discutible, pero el ingeniero ha de buscar uno en que el criterio de clasificación le sea útil.

La gráfica de la distribución granulométrica suele dibujarse con porcentajes como ordenadas y tamaños de las partículas como abscisas. Las ordenadas se refieren a porcentaje, en peso, de las partículas menores que el tamaño correspondiente. La representación en escala semilogaritmica resulta preferible a la simple presentación natural, pues en la primera se dispone de mayor amplitud en los tamaños finos y muy finos, que en escala natural resultan muy comprimidos.

La forma de la curva da idea inmediata de la distribución granulométrica del suelo; un suelo constituido por partículas de un solo tamaño estará representado por una línea vertical, una curva muy tendida indica gran variedad en tamaños (suelo bien graduado)

Medición con mallas: este análisis mecánico es el usado principalmente en suelos gruesos y su principio consiste en ordenar en forma descendente una serie de mallas (generalmente entre 7 u 8) este método de medición por mallas es muy utilizado para clasificar suelos gruesos sin embargo puede presentarse problemas para que pasen las partículas por las mallas más finas.

Con una medida simple de la uniformidad de un suelo Allen Hazen propuso el coeficiente de uniformidad.

Cu = D60 / d10

En donde

D60: tamaño tal, que el 60 % en peso, del suelo, sea igual o menor.

D10: llamado por Hazen diámetro efectivo; es el tamaño tal que sea igual o mayor que el 10 % en peso del suelo.

Se define el coeficiente de curvatura del suelo para definir la uniformidad como:

Como dato complementario, es necesario para definir la uniformidad, se define el coeficiente de curvatura del suelo con la expresión:

Cc = (D30)2 / D60 * D10

OBJETIVO:

Determinar la distribución en tamaños de los granos de los agregados.

Determinar el coeficiente de uniformidad.

Determinar el coeficiente de curvatura.

Dibujar las curvas granulométricas.

Evaluar el tipo de suelo y clasificarlo.

Descripción del material. EQUIPO Y MATERIAL:

Balanza

Charola y tapa.

Bolsas de plástico.

Cepillo y espátula.

Tamices arena. No. 4, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 100, 200.

Charola.

PROCEDIMIENTO:

Tener el material previamente seco.

Pesar 1.5 kilos aproximadamente.

Asegurarse que los tamices estén limpios antes de la prueba.

Acomodar los tamices en orden.

Coloque la cantidad del agregado pesado en la parte superior de los tamices

previamente ordenados, tápelos.

Mover los tamices de manera circular hasta que todos los agregados estén en su

tamiz correspondiente.

Tomar los datos en una hoja de cálculo.

Conclusiones.

Los resultados que se obtuvieron al hacer el análisis granulométrico indicaron que era una arena mal graduada "SP".

Con el desarrollo de esta práctica pudimos conocer la composición granulométrica de nuestro suelo por el método de la granulometría.

INTRODUCCIÓN: Los límites de atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el

comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es debido al científico

sueco Albert Mauritz atterberg (1846-1916).los límites se basan en el concepto de

que en un suelo de grano fino solo pueden existir cuatro estados de consistencia

según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está

seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados

de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los

puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de

atterberg.

Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su

contenido de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de espesor con el

suelo. Siguiendo estos procedimientos se definen tres límites:

Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado líquido a un estado plástico.

Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de casa grande.

Límite plástico: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado

semisólido y se rompe.

Límite de retracción o contracción: cuando el suelo pasa de un estado

semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder humedad.

INTRODUCCION:

LIMITE LÍQUIDO

La frontera convencional entre los estados semilíquido y plástico fue llamada

estado liquido; atterberg lo definió en términos de ciertas técnicas

de laboratorio que consistía en colocar el suelo remoldeado en una

capsula, formando en el suelo una ranura de espesor de dos milímetros en toda la

parte profunda, y en cerrar la ranura golpeando secamente la capsula contra una

superficie dura; el suelo tenía el contenido de agua correspondiente al límite

liquido cuando los bordes inferiores de la ranura se juntan sin mezclarse al cabo

de cierto número de golpes.

OBJETIVOS:

Determinar el contenido de humedad en nuestra

muestra de suelo para alcanzar el máximo de

contenido de agua deseado.

EQUIPO Y MATERIAL:

MUESTRA DE SUELO

BALANZA

COPA DE CASAGRANDE

ACANALADOR

MALLA Nº 40

TAPA Y CHAROLA

TARAS

HORNO

ESPATULA

PROCEDIMIENTO:

Se ensayará una muestra de arcilla previamente disgregada y tamizada, de

acuerdo con las siguientes operaciones:

1. Se toma una porción de muestra de nuestro suelo y se criba por el tamiz nº

40.

2. De dicho material tamizado tomaremos

aproximadamente 100 g de muestra.

3. Añadir agua a la muestra y

amasaremos hasta que la masa esté

próxima al límite líquido. Esta

operación se hará mezclando el agua y

el suelo con ayuda de una atomizador y

un mortero de porcelana.

4. una vez que la masa es homogénea se coloca en la copa de casagrande

extendiéndola con la espátula.

5. la cuchara se llenará sólo parcialmente en la punta y dejando la superficie

del suelo plana con un cm de espesor.

6. Se hace un surco en el centro de la masa del

suelo con el acanalador, moviendo éste de

forma que vaya rozando el fondo de la cuchara y

manteniéndole perpendicular el mismo.

7. Se da vueltas a la manivela a razón de dos por segundo hasta que los

bordes inferiores del surco se unan en su base en una longitud de 1 cm.

8. si el número de golpes entra dentro del

rango de más menos 10 golpes, en relación

a los 25 golpeteos que indica el proceso se

acepta la muestra, de lo contrario esta se

desecha.

9. Se repite el procedimiento anterior 5 veces para obtener el número

deseado de muestras para la práctica.

10. Se pesan las muestras y se registran los datos.

11. Obtenida los datos de las muestras húmedas están se meten al horno para

secarse y así, obtener por diferencia de pesos la humedad de cada una de

ellas.

12. Pasadas las 24 horas, se vuelven a

registrar los valores obtenidos de la

muestra.

13. Se completa el registro de las

muestras y se calcula el contenido

líquido deseado.

MUESTRA

NUMERO

DE

GOLPES

PESO

MUESTRA

HUMEDA +

TARA.

PESO

MUESTRA

SECA +

TARA.

PESO

TARA

(gr)

PESO MUESTRA HUMEDA

PESO MUESTRA

SECA

W% LL

1 17 23.45 21.03 17.2 6.25 3.83 63.185

2 25 20.12 18.3 14.6 5.52 3.7 49.189

3 28 12.34 10.9 5.69 6.65 5.21 27.639

4 23 18.76 17.2 13.28 5.48 3.92 39.795

5 16 21.89 18.8 15.6 6.29 3.2 96.562

TOTAL: 276.37

LL > 50% POR LO TANTO: 55.274 > 50 % NUESTRA MUESTRA ES DE

ALTA PLASTICIDAD (H)

LL= ∑ / TOTAL DE

MUESTRA.

LL= 276.37= 55.274% 5

LIMITE DE CONTRACCIÓN:

Límite de retracción o contracción: cuando el suelo pasa de un estado

semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder humedad.

EQUIPO Y MATERIAL:

PARA CERRAR LA

MUESTRA EN 25

GOLPES,

NECESITAMOS UN

CONTENIDO DE

AGUA DE:

39.62 %

HORNO

ESPATULA

FRASCOS DE CONTRACCION

LINEAL MUESTRA

PROCEDIMIENTO:

Una vez que se culminó la práctica de límite líquido, se toma una porción de la

muestra sobrante para determinar el límite de contracción lineal de nuestra

muestra de suelo.

1. Tomamos una muestra aproximada de 30 gr, tamizada por la malla nº 40,

mezcle completamente de acuerdo al procedimiento para el ensayo de

límite líquido, es decir el suelo debe tener una consistencia que se

aproxime a dicho límite.

2. Recubrimos el interior del recipiente de contracción con aceite para evitar la

adherencia del suelo y la cápsula. Previamente, calculamos el volumen del

recipiente de contracción lineal (mt).

3. Colocamos en el centro del recipiente de contracción una cantidad de suelo

húmedo aproximadamente igual al tercio del volumen de éste, golpeamos el

recipiente sobre una superficie firme. Agregue una cantidad de suelo

aproximadamente igual a la primera porción y golpee el recipiente hasta

que el suelo este compactado y todo el aire atrapado suba a la superficie.

Registramos la masa del recipiente de contracción más la muestra húmeda

(mw).

4. Colocamos la muestra en el horno y dejamos ahí durante 24 hrs,

aproximadamente.

5. Extraemos la muestra del horno, para

desmoldarla y medimos la contracción que esta

presenta. Pesamos y registramos los datos obtenidos.

Volumen del Recipiente: 40 Cm3

Fórmula para el cálculo de contracción lineal:

Molde 1

Volumen del molde = 40 cm³

Volumen del suelo seco = 19.968 cm³

Porcentaje de contracción volumétrica = 50.08%

Porcentaje de contracción lineal =22%

MUESTRA PESO MOLDE + MUESTRA HUMEDA

PESO MOLDE + MUESTRA SECA

1

142.69

90.56

2

144.23

87.63

7.8 cm

1.6 cm

Molde 2

Volumen del molde = 40 cm³

Volumen del suelo seco = 23.409 cm³

Porcentaje de contracción volumétrica = 41.48%

Porcentaje de contracción lineal =19%

PROMEDIO: 22+19 = (41)/(2)= 20.5

8.1 cm

1.7 cm

L2

INDICE DE CONTRACCION

LINEAL:

IC= LP-LC

IC= 0.37-0.205 = 0.165

Limite plástico

Objetivo: determinar el contenido de humedad para el cual se agriete o rompa el

suelo

Material y Equipo:

Placa de vidrio ( 15x15 cm aprox) - (30x30)

Recipiente metálico

Hojas de papel periódico

Franela o esponja

Una bascula

PROCEDIMIENTO

1. Secar el suelo

2. Pasarlo por la malla 40.

3. Tomar 20g

4. Se le agrega poco agua

5. Se amasa hasta hacer una bolita

6. Rodar en la placa de vidrio

7. Se hace un cilindro de 3mm hasta que se comience a agrietar

8. Se obtiene el peso húmedo

9. Se mete al horno 24 hrs

10. Determinar su peso seco

11. Repetir la prueba 3 0 4 veces

12. Si los resultados no difieren 1% se saca la medida y ese valor será el limite

plástico

Ensaye Peso cápsula + suelo húmedo

Peso cápsula + suelo seco

Peso cápsula

Suelo húmedo

Suelo seco Lp

1 7.5 7.3 6.82 0.68 0.48 41.66

2 7.4 7.1 6.56 0.84 0.54 31.25

3 7.12 6.8 5.96 1.16 0.84 38.09

Límite plástico: 37%

CONCLUSION

Podemos determinar que nuestro suelo arcilloso posee un porcentaje de límite

plástico relativamente bajo a comparación de otros tipos de suelos arcillosos.

PRACTICA

Coeficiente de permeabilidad

El coeficiente de permeabilidad es una característica de los suelos, específicamente está ligado a la Ley de Darcyque se refiere al flujo de fluidos a través de los suelos. El coeficiente de permeabilidad, generalmente representado por la letra k, es extremadamente variable, según el tipo de suelo.

Clasificación de los suelos según su coeficiente de permeabilidad.

Grado de permeabilidad Valor de k (cm/s)

Elevada Superior a 10 -1

Media 10 -1 a 10 -3

Baja 10 -3 a 10 -5

Muy baja 10 -5 a 10 -7

Prácticamente impermeable Menor de 10 -7

Donde: vs - Velocidad del flujo del agua a través de poros

n - Porosidad

Kr - Coeficiente relativo de permeabilidad

Ksat

-

Matriz de permeabilidad contenedora de coeficientes de permeabilidad de Suelo completamente saturados Kx,Ky los cuales pueden ser diferentes a lo largo de los distintos ejes de coordenadas.

Objetivo:

El alumno determinara el coeficiente de permeabilidad a partir de la aplicación de

la ley de Darcy en un suelo.

PROCEDIMIENTO

13. Secar el suelo en parrilla.

14. Pasarlo por la malla 40.

15. Cortar las 3 botellas y usar la parte que es un cono

16. Cubrir la parte más angosta de la botella que cortamos (cono) con papel

filtro y sostenerlo con ligas.

17. Vertír los 50gr de material a cada una de las botellas ya sea grava, arena y

suelo.

18. Vaciamos a los conos con material 50ml de agua.

19. Checamos con el cronometro en cuanto tiempo tardaba de filtrarse el agua

en cada una de las botellas para ver cuál de los tres materiales era más

permeable.

RESULTADOS

Como podemos observar en esta tabla, el material más permeable es el que

retiene más agua y en este caso fue la arena.

Material Tiempo en que baja el agua de la:

Cuantos ml pasaron

Arena 123.295seg. 33ml

Grava 342.57seg. 42ml

Nuestro Suelo 269.89seg. 20ml

CONCLUSIONES

Por medio de esta práctica y de los datos que obtuvimos al filtrar agua por cada

uno de los materiales, podemos finalizar que el material más permeable, fue la

arena, debido a que filtra más rápido pero pasa menos agua porque sus partículas

son más pequeñas y absorbe más.

PRÁCTICA

Prueba de proctor: compactación

Objetivo:

Determinar el peso volumétrico seco máximo que puede alcanzar un material, así

como la humedad optima Wo que deberá hacerse la compactación.

Material y Equipo:

o Compactador automático

o Molde de compactación de 0.94 lts. y su extensión

o Pisón de un peso de 2.5 Kg.

o Charola rectangular de 40X60 cm.

o Cápsulas de aluminio

o Horno

o Balanza con aproximación a 0.1 gr.

o Probeta con capacidad de 100 ml.

o Malla No. 4

o Regla o solera para enrasar

o Agua o Aceite y brocha

o Franela para limpieza del molde

o Suelo arcilloso que pasa la malla No. 4

PROCEDIMIENTO

1. Se pesan las cápsulas de aluminio y el molde de compactación, anotando

estos datos en el registro correspondiente.

2. Se prepara una muestra de 3 Kg. de suelo secado al sol o en parrillas, se le

incorpora la cantidad de agua suficiente para tenga de un 4 a un 6% abajo de

la humedad óptima, se uniformiza la humedad, se vacía suelo húmedo a la

primera cápsula de aluminio que se haya pesado, hasta completar las ¾

partes de su capacidad, la cual se pesa y se registra como: (Peso de cápsula +

suelo húmedo) Las cápsulas se introducen al horno; esto es con el fin de

determinar el contenido de agua para este ensaye. 3. Con el material restante,

llenamos el molde, compactándolo en 3 capas aproximadamente iguales,

dándole 25 golpes a cada una de estas. Después de que se haya compactado

en suelo, la última capa no debe salir del molde más de 2.5 cms.

4. Se enrasa el molde y se pesa, registrándolo como: Peso del molde + suelo

húmedo.

5. Se saca el material del molde, se reintegra al resto del material que se

encuentra en la charola, se disgrega hasta dejarlo como estaba inicialmente.

6. Se le hace el incremento de agua recomendado

7. Se distribuye la humedad en forma homogénea y se repite la compactación

como se describió anteriormente; molde + suelo húmedo de un valor menor

que el inmediato anterior

8. Es recomendable que esta prueba se logre en un mínimo de 4 ensayes y un

máximo de 6, con el fin que se logre definir la parábola de forma completa.

9. Después de 24 hrs. las cápsulas son extraídas del horno y se pesan,

registrándolas como: Peso de cápsula + suelo seco

10. Se obtienen los cálculos del registro

PRUEBA DE COMPACTACIÓN

MUESTRA 1 2 3 4

Agua agregada

100 200 450 650

% agua agregada

3 6 15 21

Peso de la muestra húmeda + molde

3296.00 3578.00 3532.00 3464.00

Peso molde 1986 1986 1986 1986

Peso de la muestra húmeda

1310 1592 1546 1478

Capacidad del molde (m3)

0.90 0.90 0.90 0.90

ʸ hum=Peso muestra humedad/ capacidad molde

1455.6 1768.9 1717.8 1642.2

DETERMINACION DE LA HUMEDAD

Número del recipiente

1 2 3 4

Peso recipiente

24 24 24 24

Peso muestra húmedo + recipiente

190 166 154 144

Peso muestra húmeda

166 142 130 120

Peso muestra seca + recipiente

166 140 125 115

Peso muestra seca

142 116 101 91

Humedad ((w%=peso de la muestra húmeda/ peso muestra seca)-1) * 100

16.9 22.4 28.7

31.9

ʸseco=ʸhum/(1 + w%/100)

1244.7 1445.1 1334.7 1245.0

Y=ax>2+bx+c

w p seco

16.9 1244.7

22.41 1445.1

28.7

1334.7

31.9 1245.0

Y=-3.44x>2+166.50x-578.82

dy/dx=-6.88x+166.50

x=24.21

ymax=1435.87

Conclusiones

Concluimos con buenos resultados después de varios ensayos, funcionando esta

práctica para ver el grado de compactación y la humedad optima cuando se están

compactando suelos. En el caso de nuestro suelo tuvimos que hacer la práctica

con mucha más agua de la que es recomendable pues el punto máximo de

humedad requirió de mucha.