Fund mecanica

87
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE INGENIERÍA MECÁNICA TÍTULO QUE SE OTORGA: INGENIERO (A) MECÁNICO (A) Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería los días 25 de febrero, 4 y 17 de marzo, y 16 de junio de 2005. Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías el día 8 de agosto de 2005. TOMO I

Transcript of Fund mecanica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE

INGENIERÍA MECÁNICA

TÍTULO QUE SE OTORGA: INGENIERO (A) MECÁNICO (A)

Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería los días 25 de febrero, 4 y 17 de marzo, y 16 de junio de 2005. Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías el día 8 de agosto de 2005.

TOMO I

Í N D I C E PÁG.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3

Marco general de referencia................................................................................................................3 Antecedentes .......................................................................................................................................4 Ingeniería mecánica ............................................................................................................................5 Síntesis del proyecto de modificación.................................................................................................6

1. METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR ................................................. 8

2. FUNDAMENTACIÓN ACADÉMICA DEL PROYECTO ..................................... 10

2.1 Demandas del contexto social y económico ...........................................................................10 2.2 Problemática del campo de estudio ........................................................................................12

2.2.1 Características de la formación profesional..................................................................14 2.3 Análisis de planes de estudios afines ......................................................................................14 2.4 Situación institucional.............................................................................................................16 2.5 Evaluación del plan de estudios vigente .................................................................................18 2.6 Modificaciones al plan de estudios vigente (1995).................................................................20

3. PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO................................................................. 25

3.1 Objetivos Generales................................................................................................................25 3.2 Perfiles ....................................................................................................................................25

3.2.1 Perfil de ingreso............................................................................................................25 3.2.2 Perfil de egreso .............................................................................................................25

3.2.2.1 Conocimientos ........................................................................................................... 26 3.2.2.2 Aptitudes y habilidades ............................................................................................. 26 3.2.2.3 Actitudes.................................................................................................................... 27

3.2.3 Perfil profesional ..........................................................................................................27 3.3 Duración de los estudios y total de créditos............................................................................28 3.4 Diseño de la estructura y organización curricular...................................................................28

3.4.1 Descripción de la estructura y organización del plan de estudios ................................28 3.4.2 Seriación y mecanismos de flexibilidad .......................................................................29

3.5 Lista de asignaturas.................................................................................................................30 3.6 Mapa curricular del plan de estudios propuesto 2005.............................................................35 3.7 Tabla comparativa de las características generales de los planes de estudios vigente y

propuesto.................................................................................................................................38 3.8 Requisitos ...............................................................................................................................39

3.8.1 Requisitos de ingreso....................................................................................................39 3.8.2 Requisitos de permanencia ...........................................................................................40 3.8.3 Requisitos de egreso .....................................................................................................41 3.8.4 Requisitos para la obtención del titulo .........................................................................41

4. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS ................................................... 42

4.1 Criterios para su implantación ................................................................................................42 4.1.1 Recursos humanos ........................................................................................................42

1

4.1.2 Recursos materiales ......................................................................................................43 4.1.3 Recursos técnicos .........................................................................................................44 4.1.4 Recursos financieros.....................................................................................................44

4.2 Mecanismos de transición entre planes...................................................................................44 4.3 Afectación por el Reglamento General de Inscripciones........................................................46 4.4 Conclusión de estudios ...........................................................................................................46 4.5 Tabla de equivalencias............................................................................................................46 4.6 Tablas de convalidación..........................................................................................................49

5. PLAN DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA ................. 65

5.1 Plan de evaluación interna ......................................................................................................65 5.2 Plan de evaluación externa .....................................................................................................66 5.3 Reestructuración del currículo ................................................................................................67

6. ANEXOS ....................................................................................................... 68

2

INTRODUCCIÓN

Marco general de referencia

La revisión y modificación de los planes de estudio de las carreras que ofrece la Facultad de Ingeniería, debe fundamentarse en diagnósticos y análisis que tomen en cuenta las características de cada especialidad de la profesión de ingeniero. Éstas se derivan, por una parte, de la propia evolución asociada al ejercicio de dicha profesión como respuesta a los planteamientos de las actividades económicas de mayor rentabilidad en una economía de mercado; y por otra parte, de lo que debe ser el inductor principal para el progreso general de la sociedad: la satisfacción de las necesidades socioeconómicas y el bienestar general de la creciente población. Contribuye a la caracterización de cada especialidad de la ingeniería, el avance científico que se va logrando en las diferentes áreas del conocimiento y las innovaciones tecnológicas que se suceden a un ritmo extraordinariamente rápido en ciertas ramas de la producción de muy alta competencia (telecomunicaciones, informática, materiales, manufacturas, procesos, etc.), que van señalando rumbos para el ejercicio de la profesión. Esto último se debe a las necesidades asociadas directamente a la incorporación de las diferentes técnicas en la práctica de la profesión; o bien, al propio desarrollo de los mercados de bienes y servicios. Relevante resulta también, el análisis de la oferta y la demanda reales de ingenieros en cada una de sus especialidades, así como la consideración del cambio que están teniendo las profesiones en el contexto mundial, con la economía globalizada por un lado, y con las uniones de libre comercio que se están generando y que implican la posibilidad del ejercicio profesional de manera libre internacional. Ante el cambio del paradigma de la ingeniería en sus diferentes especialidades, las instituciones formadoras de ingenieros deben redefinir su misión y adecuar sus programas educativos. La sociedad en el siglo XXI se caracteriza por un amplio, sostenido y cambiante uso de la tecnología, en un mercado global de enorme competencia e interdependencia, y con una capacidad de comunicación jamás imaginada. Esto implica para los ingenieros el reto de ofrecer a la sociedad, nuevas habilidades que le permitan diseñar, construir, fabricar y operar bienes con mayor valor agregado de tecnología y más eficientes en su función, a los menores costos posibles. Requiere profundizar su conocimiento de diversas disciplinas, ampliar sus capacidades de información y desarrollar su creatividad, teniendo en cuenta el extraordinario ritmo de cambio que tiene actualmente la tecnología. En síntesis, se trata de formar ingenieros aptos para la innovación tecnológica en un mundo global, interconectado y altamente competido, al servicio de una Nación que debe establecer una estrategia de desarrollo y la Facultad de Ingeniería debe colaborar en ello junto con otros actores esenciales como los gremios de profesionales de la ingeniería en México. Los primeros programas de formación de ingenieros (en el sentido moderno de la palabra) en México, datan de la época de Juárez, pero no es sino hasta mediados del siglo XX que esta profesión adquiere su presencia como parte de la educación superior. Los perfiles de los egresados estuvieron claramente orientados a las necesidades que requerían el desarrollo de la infraestructura y la industrialización del país, en un modelo económico de sustitución de importaciones: ingenieros con amplias capacidades para la construcción y edificación de obras, la

3

fabricación, instalación y mantenimiento de equipos, las habilidades para la adaptación de tecnologías, aunque esta palabra y este concepto no se utilizaban en esa época, y la gestión y administración de grandes proyectos. Así, al principio de la década de los años 60, prácticamente la UNAM, el IPN y muy pocas escuelas y tecnológicos en los estados satisfacían la demanda de ingenieros del país, posiblemente en cantidad insuficiente para la rapidez del crecimiento de la infraestructura nacional. Representaba así la UNAM, una cifra del orden del 40% de dicha oferta. En 1968, cien años después de fundada la Escuela Nacional de Ingenieros de nuestra Universidad, el país contaba con 70 escuelas de ingeniería y 44 mil alumnos inscritos en 19 carreras. Se enseñaba ingeniería en 24 universidades y 14 institutos tecnológicos distribuidos en 25 entidades federativas. En 1983 la matrícula de estudiantes de ingeniería pasaba ya de 248 mil alumnos en 150 carreras con diferentes nombres, ofrecidas por 160 escuelas distribuidas en todo el país, como resultado del fuerte impulso al crecimiento de la educación que se dio en las décadas de los años 60 y 70. En 1998 existían en México 1,259 carreras de ingeniería agrupables en cerca de 300 programas, ofrecidos en 237 escuelas. En estas carreras se registró una matrícula total de 447 mil alumnos y egresaron 51 mil en ese año. En la actualidad, la matrícula total de ingeniería en el país supera el medio millón de alumnos, con un egreso del orden de 60 mil alumnos por año. De esta manera, la Facultad de Ingeniería de la UNAM representa menos del 2% de la matrícula nacional, con porcentajes parecidos en el número de egresados y de titulados, en las especialidades que ofrece consideradas de manera conjunta. Estas cifras cambian marginalmente si se consideran por separado algunas de las especialidades que ofrece la Facultad, principalmente en el área de ciencias de la tierra. Es una realidad en el momento actual que la demanda de ingenieros está siendo satisfecha, además de la aportación de la UNAM, por las instituciones de las entidades federativas al consolidarse las universidades públicas y privadas, el sistema de los institutos tecnológicos y los nuevos sistemas que se están creando, con sus propios criterios, programas y estructuras operativas para abordar la problemática educativa superior en México, con arraigo regional de los egresados, etc.; en este contexto, cualquier acción que lleve a cabo la Facultad de Ingeniería, si bien no tendrá una repercusión significativa desde el punto de vista cuantitativo en la oferta nacional, podrá significar avances sustanciales en lo cualitativo, por su prestigio y liderazgo mantenidos, y por la elevada calidad de sus programas y capacidades.

Antecedentes

La Facultad de Ingeniería no sólo es la escuela de ingeniería más antigua en América, sino la primera institución de carácter científico del continente. Su precursor, el Real Seminario de Minería, abrió sus puertas a la docencia en 1792 y el primer edificio construido para la enseñanza de ingeniería en México fue el Palacio de Minería, que orgullosamente forma parte del patrimonio con que cuenta la Facultad.

4

En 1867 el ingeniero Blas Balcárcel, como ministro de fomento en el gobierno del Lic. Benito Juárez convierte al Colegio de Minería en la Escuela Nacional de Ingenieros. En 1910 la Escuela Nacional de Ingenieros se integra a la Universidad Nacional y en 1959 se convierte en Facultad de Ingeniería. A finales de los 60`s, en vista del incremento de la población estudiantil, la evolución de las necesidades del país y el cambio vertiginoso debido a los avances técnicos y científicos, se hizo necesario un cambio en la organización académico administrativa de escuelas y facultades de la UNAM, por iniciativa del Ing. Javier Barros Sierra, Rector de la UNAM en ese entonces. Tradicionalmente, la Facultad de Ingeniería ha dedicado sus mayores esfuerzos para brindar a sus estudiantes una preparación de excelencia, adecuando los contenidos de sus planes y programas de estudio, así como sus métodos de enseñanza-aprendizaje, para responder a las exigencias del mercado de trabajo y a las necesidades que plantea el desarrollo del país.

Ingeniería mecánica

La ingeniería mecánica es una disciplina de la que han derivado importantes contribuciones para la humanidad, entre las que se encuentran la máquina de vapor de James Watt (1763) y los desarrollos de Nikolaus Otto (1876). La ingeniería mecánica ha participado en trascendentes desarrollos en prácticamente todos los campos que han determinado nuestro actual estilo de vida. Entre estos desarrollos se encuentran la industria automotriz, la aeronáutica, la espacial, la agrícola, la de enseres domésticos, la de equipo médico, la tecnología de manufactura, la generación y transformación de energía, etc. Así pues, aunque disciplinas como el estudio de materiales, la mecatrónica, la biotecnología, la nanotecnología, y el desarrollo de las industrias electrónicas, computación y de comunicaciones parecen predominar, es reconocido que la ingeniería mecánica tendrá un papel determinante en la investigación y la innovación tecnológica que determinará el futuro1. La cronología resumida de los planes de estudio de la carrera de ingeniería mecánica en la Facultad de Ingeniería, así como de sus modificaciones se presenta a continuación.

1 P.W. Huber y M.P. Mills (2005) “The end of the M.E.?”, Mechanical Engineering, American Society of Mechanical Engineers. Vol. 127, No. 5.

5

CRONOLOGÍA DE LA CREACIÓN Y LAS MODIFICACIONES DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

AÑO ACCIÓN NOMBRE DE LA CARRERA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

1967 Creación Ingeniería Mecánica Electricista (Área Mecánica) Facultad de Ingeniería

1968 Modificación Ingeniería Mecánica – Ingeniería Mecánica - fluidos y térmica

Facultad de Ingeniería

1969 Modificación Ingeniería Mecánica Electricista Facultad de Ingeniería

1970 Modificación Ingeniería Mecánica Electricista Facultad de Ingeniería

1972 Modificación

Ingeniería Mecánica Eléctrica – Ingeniería Mecánica

Facultad de Ingeniería

1974 Modificación Ingeniería Mecánica Electricista Facultad de Ingeniería

1975 Modificación Ingeniería Mecánica Eléctrica – Ingeniería Mecánica

Facultad de Ingeniería

1978 Modificación Ingeniería Mecánica Eléctrica – Ingeniería Mecánica

Facultad de Ingeniería

1979 Modificación Ingeniería Mecánica Eléctrica – Ingeniería Mecánica

Facultad de Ingeniería

1979 Modificación Ingeniería Mecánica Eléctrica – Ingeniería Mecánica

Facultad de Ingeniería

1980 Modificación Ingeniería Mecánica Eléctrica – Ingeniería Mecánica

Facultad de Ingeniería

1981 Modificación Ingeniería Mecánica Eléctrica Facultad de Ingeniería 1985 Modificación IME-Ingeniería Mecánica Facultad de Ingeniería 1990 Modificación IME-Ingeniería Mecánica Facultad de Ingeniería 1993 Creación Ingeniería Mecánica Facultad de Ingeniería 1994 Modificación Ingeniería Mecánica Facultad de Ingeniería 1995 Modificación Ingeniería Mecánica Facultad de Ingeniería

Fuente: Registros de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE).

Síntesis del proyecto de modificación

A lo largo de dos años la Facultad de Ingeniería, por medio de sus cuerpos colegiados, ha venido realizando la modificación a los planes y programas de estudio de las doce carreras que imparte. En particular, para la realización de las modificaciones de la carrera de ingeniería mecánica se consideró lo siguiente:

• Pertinencia del plan de estudios respecto a las características de los alumnos que ingresan y a la visión futura del ingeniero mecánica.

• Congruencia de los contenidos, secuencia y ubicación de asignaturas, así como de requisitos terminales, respecto al perfil de la carrera.

• Eficiencia terminal y distribución de los alumnos durante la carrera. • Calidad académica y aceptación de los egresados. • Impacto de los egresados durante su vida profesional. • Satisfacción de las expectativas de los egresados y de los empleadores. • Flexibilidad para abarcar temas de vanguardia de acuerdo a los intereses y vocación de los

alumnos. Posibilidad de movilidad estudiantil y vinculación con estudios de posgrado.

6

Así pues, como resultado del análisis de los planes y programas de estudio de la carrera de ingeniería mecánica aprobado el 8 de noviembre de 1995 (plan 95), del análisis de los retos y oportunidades que plantea la situación nacional, y del trabajo arduo de distintos actores entre los que destaca la comunidad de la Facultad de Ingeniería, se ha elaborado la propuesta de modificación del plan de estudios de la carrera de ingeniería mecánica que se presenta en este documento. Una modificación importante al plan de estudios vigente de la carrera de ingeniería mecánica, es su reducción de 10 a 9 semestres y de 447 créditos a 406. Además, mientras que el plan 95 se estructura en 3 bloques de asignaturas, el plan de estudios propuesto está organizado por asignaturas con un mínimo de seriaciones obligatorias. Por otro lado, se eliminan los cursos propedéuticos del plan de estudios vigente, al incorporarse sus contenidos relevantes a otras asignaturas básicas curriculares. El plan de estudios propuesto asegura una formación importante en física, matemáticas y química, aunque contiene menos asignaturas obligatorias de ciencias básicas que el plan 1995, 144 créditos se reducen a 127. Se revisaron las asignaturas de ciencias de ingeniería, y de 131 créditos del plan estudios vigente se cambia a 154 en el plan estudios propuesto. Las modificaciones obedecieron a ajustes de los temarios para eliminar redundancias entre asignaturas y para asegurar el que temas esenciales del campo sean contemplados. En ingeniería aplicada se pasa de 108 a 60 créditos. La reducción se basó en una revisión de los contenidos obligatorios, y a la intención de que los alumnos se especialicen en campos de aplicación en cursos de posgrado. El plan de estudios propuesto cuenta con 3 créditos más de ciencias sociales y humanidades que su antecesor. El plan de estudios propuesto da mas libertad para que los alumnos seleccionen asignaturas optativas de ingeniería aplicada, e incluye un seminario que dará a los alumnos una visión de los campos de desarrollo y aplicación de la ingeniería mecánica. En el último semestre, el plan propuesto cuenta con un proyecto de ingeniería, que pretende familiarizar al estudiante con la formulación y ejecución de proyectos de innovación que enfrenten problemas técnicos y ayuden al alumno a integrar los conocimientos que ha adquirido durante su formación. Tanto el seminario como el proyecto, pretenden ser el medio principal de un asesoramiento a los alumnos para apoyarlos a definir un campo de desarrollo y disminuir rezagos en su titulación. Este documento presenta el proyecto de modificación de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. En primer lugar, describe la metodología y estructura adoptadas para el desarrollo del plan propuesto, para luego presentar la fundamentación del proyecto. En la fundamentación se establece el marco de referencia que orientó la modificación. En el capítulo 3 de este documento se detalla el plan de estudios propuesto, mientras que en el capítulo 4 se aborda su implantación. Los planes de evaluación y actualización para asegurar la mejora del plan de estudios propuesto, son descritos en el capítulo 5. Al final del documento se presentan anexos que dan información de respaldo al proyecto.

7

1. METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR

A partir de las modificaciones al Reglamento General para la Presentación, Aprobación, y Modificación de Planes de Estudio (RGPAMPE), aprobadas por el H. Consejo Universitario en su sesión ordinaria del 20 de junio de 2003, dicho Consejo solicitó a los Consejos Técnicos de todas las escuelas y facultades hacer un diagnóstico a los planes y programas de estudio con más de 6 años de antigüedad y, en su caso, proponer los cambios conducentes. El Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería 2003-2007, considera un programa para el Mejoramiento de los Procesos Educativos, que incluye la Revisión y Actualización del Modelo Educativo y de los Planes y Programas de Estudio. Para realizar el diagnóstico del plan de estudios de la carrera de ingeniería mecánica se tomaron en cuenta las opiniones de profesores, alumnos, egresados y empleadores, así como de los cuerpos colegiados profesionales y de ingenieros de prestigio en el medio. Se consultaron y analizaron también documentos de diversas organizaciones nacionales e internacionales que se han expresado con respecto a planes de estudio de la carrera. Para conducir el proceso de diagnóstico y modificación, el Consejo Técnico aprobó la creación de una Comisión de Lineamientos y catorce Comisiones de Contenidos, una para la División de Ciencias Básicas, otra para la División de Ciencias Sociales y Humanidades y doce restantes para cada una de las diferentes carreras. En su etapa final se constituyó una Comisión de Instrumentación para elaborar la propuesta de implementación de los planes y programas de estudio propuestos. La Comisión de Lineamientos dictó las políticas generales y dio las pautas para llevar a cabo la revisión de los planes. Los lineamientos generales para emprender la revisión fueron:

• Se requieren cambios profundos en la mayoría de las carreras, previa definición de los perfiles deseables de los egresados. Los cambios sustanciales de planes de estudio implican cambios estructurales de fondo, tanto en la organización académica de la Facultad, como en el actuar y pensar de su comunidad.

• Los cambios deben sustentarse en un amplio conocimiento de la situación en otras prestigiadas facultades y escuelas de ingeniería del país y del extranjero, bajo una perspectiva de integración de los niveles de licenciatura y posgrado.

• Para mantener el liderazgo de la institución, las orientaciones sobre educación en ingeniería que emanen de la modificación de los planes de estudios propuestos, deberán tener repercusión en las políticas nacionales y pudieran exceder lo planteado por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A. C. (CACEI).

• Las modificaciones a los planes de estudio implican la necesidad de capacitación y actualización docentes y el uso de nuevas tecnologías.

• Hay que diseñar e instrumentar estrategias para el cambio que superen las inercias y resistencias.

• Toda propuesta de modificación deberá ser debidamente argumentada y sustentada con los soportes necesarios. Deberán diseñarse instrumentos de seguimiento.

8

• El análisis debe ser profundo. Los cambios podrán ser graduales y en pasos firmes, de acuerdo con las fortalezas de que se disponga para la instrumentación de los planes de estudios propuestos.

La Comisión de Lineamientos fue presidida por el Director de la Facultad de Ingeniería y participaron en ella distinguidos académicos y profesionales de diferentes áreas de la ingeniería (Anexo I). La Comisión de Contenidos de la carrera de ingeniería mecánica quedó integrada por: el Jefe de la División, un Consejero Técnico profesor, el Coordinador de la carrera, un representante del Colegio del Personal Académico, un representante de los estudiantes, así como un profesional externo (Anexo II). La Comisión de Instrumentación creada por el Consejo Técnico, fue integrada, cuatro por consejeros profesores, dos consejeros alumnos y tres funcionarios de alto nivel (Anexo III). Para elaborar el diagnóstico del Plan de Estudios de la carrera de ingeniería mecánica, con el apoyo de la Dirección General de Evaluación Educativa de la UNAM (DGEE), se hizo una encuesta para conocer los puntos de vista de estudiantes de los últimos semestres, a los recién egresados de la Facultad de Ingeniería, así como a diversos empleadores. La participación de los profesores relacionados con la carrera se organizó mediante grupos de trabajo. Estos grupos se encargaron de revisar el plan de estudios vigente y de hacer propuestas que se presentaron a la Comisión de Contenidos para su consideración. También se hicieron varias reuniones con alumnos para presentar avances y recibir inquietudes y sugerencias. Se consultaron planes de estudios de otras instituciones que imparten la carrera de ingeniería mecánica, nacionales e internacionales. Los resultados de las actividades mencionadas se integraron en un diagnóstico y en este proyecto de modificación de la carrera de ingeniería mecánica, bajo un modelo educativo centrado en el aprendizaje.

9

2. FUNDAMENTACIÓN ACADÉMICA DEL PROYECTO

2.1 Demandas del contexto social y económico

México tiene una población de alrededor de 104,000,000 millones de habitantes con una tasa de crecimiento del 1.26% de acuerdo al INEGI, de los cuales poco mas de 42,300,0001 tienen empleo. La desocupación abierta en el país ha crecido de 2.2% en el año 2000 a 3.88% en el primer trimestre del 2005, valor similar al de 1994 de 3.7%2. Un dato que refleja la falta de crecimiento económico del país es el Producto Interno Bruto (PIB) por actividad económica de origen. Mientras que de 1995 a 2003, el concepto de comercio y turismo ha variado de 19.1 a 18.4%, el de la industria manufacturera, campo de trabajo principal para los ingenieros mecánicaes del país, ha disminuido de 19.1 a 16.3%3. Los indicadores arriba mencionados reflejan la falta de crecimiento de México, el cual está perdiendo competitividad frente a otras naciones que años atrás estaban en condiciones similares de desarrollo. De acuerdo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la falta de competitividad está directamente relacionada con el gasto en investigación y desarrollo experimental (GIDE) que realizan los países.

GIDE COMO PROPORCIÓN DEL PIB Y PIB PERCÁPITA

La posición competitiva de las naciones está directamente relacionada con su actividad científica y tecnológica, la cual está determinada por los recursos que se le dedican. Recursos fundamentales son la inversión y el personal dedicado a estas actividades.

1 Población ocupada por grupos de ocupación principal y posición en el trabajo, Encuesta Nacional de Empleo 2004, Secretaría del Trabajo y Previsión Social 2 Desocupación abierta (porcentaje de la población económicamente activa), Encuesta Nacional de Empleo 2004, Secretaría del Trabajo y Previsión Social 3 Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI

10

A pesar del incremento de la inversión privada en investigación y desarrollo en el país, que en 2001 constituyó el 20% de la inversión nacional total en este rubro de 25,745 millones de pesos, y en el 2004 fue del 33% de la inversión total del país que alcanzó 28,701 millones de pesos, la inversión como porcentaje del PIB sigue siendo cercana al 0.4%, y no se espera lograr la meta del 1% para el 2006 como es recomendado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, de quien México es miembro.

INVERSIÓN NACIONAL EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, COMPETITIVIDAD DEL PAÍS Y NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN

NÚMERO DE PERSONAS DEDICADAS A ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN 1999

11

La capfactor l licenciatura y posgrado. Según la ANUIES, la población total en carreras de nivel licenciatura en el 2 3a nivelnivel p De estatratadodesempingenie s para impulsar el

esarrollo son el crecimiento en la inversión en investigación y desarrollo tecnológico, así como

.2

De acuingeniería en los próximos 20 años estará determinado por:

en: bioingeniería, biotecnología y biomedicina; tecnología de la información y comunicación;

ndante, el medio ambiente.

globalmente interconectado. Los individuos involucrados o afectados por la tecnología (diseñadores, fabricantes, distribuidores y usuarios) serán muy diversos y

viduos, etc.

lemas del siglo XXI. El 30% pensó lo contrario.

fueron: contexto interdisciplinario, comunicación y escritura, ingeniería de sistemas.

• Los principales problemas que los ingenieros estarán resolviendo en el 2020 serán

relativos a: el ambiente y a la energía, a la bioingeniería (incluyendo medicina), ultra-nanoescala, miniaturización, el crecimiento de la población.

acidad y el número del personal dedicado a actividades de investigación y desarrollo es un fundamental para el desarrollo. En este sentido, México requiere personal a nive

00 fue de 1,865,475, y en posgrado de 139,600 alumnos. La tasa de crecimiento de alumnos licenciatura de 1993 a 2003 fue de 5% y de posgrado del 10.6%. En el 2003 ingresaron al rofesional 473,568 alumnos y se titularon 147,600.

forma, aunque la política de apertura de México ha continuado y se tienen más de 25 s comerciales con otros países, no se ha crecido económicamente. Se tiene una tasa de leo superior a la de años anteriores y la industria manufacturera, principal empleadora de ros mecánicos en el país, ha disminuido. Dos factores fundamentale

del contar con personal altamente capacitado para plantear y ejecutar proyectos de innovación.

2 Problemática del campo de estudio

erdo a un estudio realizado por la Academia de Ingeniería de EUA, el desarrollo de la

• Contextos y trayectorias tecnológicas. Sistemas ingenieriles cada vez mas complejos, escalados, e interdisciplinarios. El ritmo acelerado del avance tecnológico

miniaturización (MEMS, nanotecnología, materiales avanzados). Retos que se impondrán a la tecnología: infraestructura física de zonas urbanas, infraestructura de comunicación e información, tecnología para una población creciente y dema

• Contexto social, global y profesional de la práctica de la ingeniería. El ritmo de las innovaciones tecnológicas continuará siendo rápido. El mundo en el que la tecnología se aplicará, estará

multidisciplinarios. Fuerzas sociales, culturales y políticas continuarán determinando el éxito de las innovaciones tecnológicas. La presencia de la tecnología en la vida diaria será imperceptible y cada vez más significativa. Los consumidores demandarán cada vez mas alta calidad, productos personalizados para regiones e indi

En cuanto a experiencias y atributos de los ingenieros, las encuestas realizadas a industriales y académicos obtuvieron los siguientes resultados:

• Alrededor del 45% de los encuestados piensa que los programas de ingeniería de EUA no son lo suficientemente flexibles para atender los prob

• Los temas que se destacaron como relevantes en los programas de ingeniería de EUA

12

Debido a la globalización de los tiempos actuales, se puede asegurar que los resultados de la academia de ingenieros de EUA, también vislumbra los retos y oportunidades que enfrentarán los ingenieros mexicanos. En México, los campos del conocimiento relativos a la ingeniería mecánica en los que se forman alumnos a nivel posgrado incluyen: diseño mecánico, materiales, mecánica teórica, térmica, fluidos, mecatrónica y mecánica agroindustrial. La ANUIES reporta 12 programas de maestría en ingeniería mecánica con una población en 2003 de 641 alumnos. En el país, ingeniería mecánica es la carrera a nivel licenciatura que tiene el 15º lugar en ocupación, con 29,397 alumnos equivalentes al 1.6% del total nacional de 1,865,475 en el 2003. Considerando sólo las ingenierías, en el 2003 su ocupación fue precedida por las carreras de ingeniería civil (14º lugar nacional), ingeniería electrónica (10º lugar), ingeniería en sistemas computacionales (8º lugar) e ingeniería industrial (4º lugar). En la Facultad de Ingeniería de la UNAM, la carrera de ingeniería mecánica es la tercera más demandada, excediendo por mucho los poco más de 180 lugares de ingreso que ofrece cada año.

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Compu

Eléct

Nivel de competencia en concurso de selección por carrera

Civil

Geof

Geol

Topog

Minas

Mecán

Indus

Petro

Oferta Aspirantes

13

Fuente: Estudio de G. Rocha basado en datos de la Facultad de Ingeniería, UNAM

ndrán los ingenieros mecánicos en los retos Así pues, considerando el papel fundamental que teque enfrentará el mundo en los próximos años, la necesidad de impulsar el desarrollo económico del país en el que la innovación del sector industrial es esencial, y la demanda actual de la carrera; se puede afirmar que la ingeniería mecánica es una carrera vigente, necesaria para el país y que ofrece a sus estudiantes grandes oportunidades de desarrollo.

El ingeniero mecánico desarrolla sus tareas principalmente en industrias de la transformación como la metal-mecánica o automotriz, en la industria de servicios como la de transporte y omunicaciones, así como en industrias extractivas como la minera, petrolera o siderúrgica,

es permite interactuar con iversos profesionales de otras áreas como ingenieros industriales, eléctricos, electrónicos,

civiles, petroleros, en computación, en mecatrónica, licenciados en administración y contadores,

mpresas de servicios, industriales y comerciales o en instituciones ubernamentales, para optimizar los recursos humanos, materiales y financieros.

s, apoyar a la industria en su conjunto, a fin de colocarla en un nivel competitivo, tanto en el

n.

Paringenieinterna a acr tprestata Par asolicitacandidahoras d idos en el plan de estudios, número de asignaturas, flex l Algunasus características correspondientes, se presentan a continuación: Ingeni

caplicando sus conocimientos para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de todos los elementos que conforman estas industrias. El quehacer de los ingenieros mecánicos es muy amplio, lo que ld

entre otros.

2.2.1 Características de la formación profesional

La carrera de ingeniería mecánica debe formar profesionales capaces de integrar, diseñar, planear y organizar, así como, mantener, dirigir y controlar los sistemas productivos en industrias de tipo diverso; las operaciones en eg La industria nacional requiere egresados del ramo, quienes mediante su labor, impulsen y modernicen las estructuras existentes dentro de los sectores productivos y de servicios. Así en México, esta disciplina debe contribuir a la renovación de las organizaciones productivaymercado interno como en el internacional. Además, los ingenieros mecánicos deben contribuir a la solución de los problemas nacionales en el ámbito de su profesió

2.3 Análisis de planes de estudios afines

a identificar los planes de estudio afines a ser comparados con el plan de estudio propuesto de ría Mecánica que ofrece la Facultad de Ingeniería de la UNAM, se consideró: el prestigio cional de la carrera y de la institución que imparte el plan, la calidad de sus egresados, l

edi aciones internacionales y nacionales de la carrera y la situación geográfica de la institución ria de la carrera.

a h cer las comparaciones se tomaron en cuenta entre otros aspectos: requisitos académicos dos por la institución a los aspirantes, mecanismos empleados para seleccionar a los tos, requisitos terminales, eficiencia terminal, duración de la carrera, total de créditos u e la carrera, organización de los conten

ibi idad, vinculación práctica con la industria y otros aspectos eventualmente considerados.

s de las instituciones representativas de las consideradas para la comparación, así como

ería Mecánica, Universidad de California, Berkeley, EUA.

14

• Requisitos de ingreso, mecanismos de selección: a diferencia de las carreras de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Berkeley selecciona estudiantes con base en altas calificaciones del nivel educativo anterior o altas calificaciones en examen de admisión.

Requisitos terminales, eficiencia terminal: para obtener el título sólo se requiere de

académicos es distinta a la de la UNAM. Muchas de las asignaturas se imparten basadas en proyectos que los alumnos deben desarrollar en

son similares a los de la Facultad de Ingeniería. Los contenidos de ingeniería aplicada son mayores en

• d y vinculación práctica con la industria: a partir del 5º semestre y luego de

con empresas. lita la vinculación con importantes empresas e

Con iene la

sde apo

Ing iEstudi

• e ingreso, mecanismos de selección: se seleccionan estudiantes con base en

• iere de aprobar todas las asignaturas del plan de estudios y realizar un examen, que en ocasiones

5 asignaturas al semestre, pero la definición de créditos académicos es distinta a la de la UNAM. Muchas

esores. Algunas asignaturas se imparten en inglés. • Contenidos: los contenidos en ciencias básicas y ciencias de la ingeniería son superiores

•aprobar todas las asignaturas del plan de estudios.

• Duración de la carrera: nueve semestres. • Total de créditos, horas y asignaturas de la carrera: en promedio se cursan 5 asignaturas al

semestre, pero la definición de créditos

equipo con asesoría de los profesores. • Contenidos: los contenidos en ciencias básicas y ciencias de la ingeniería

Berkeley. Los de ciencias sociales y humanidades son superiores en la Facultad de Ingeniería. Flexibilidacursar un tronco común, los alumnos definen el campo del conocimiento en que desean especializarse; seleccionan con apoyo de un tutor las asignaturas que desean cursar. Varias de las asignaturas que cursan incluyen proyectos vinculados

• Otros: el prestigio de la institución faciinstituciones gubernamentales; el personal académico está enfocado a la investigación, participa en la licenciatura y en el posgrado y es muy prestigiado a nivel internacional.

clusión: Comparada con la propuesta de modificación de este documento, se tmi ma duración; respecto a los contenidos en las áreas que tiene más desarrollada la Facultad

Ingeniería como son la producción y la manufactura, la calidad académica es similar, yada por los laboratorios de la escuela.

en ería Mecánica Administrativa y Mecánica Eléctrica, Instituto Tecnológico de os Superiores Monterrey Campus Ciudad de México (ITESM-CCM).

Requisitos daltas calificaciones del nivel educativo anterior o a altas calificaciones en examen de admisión. Requisitos terminales, eficiencia terminal: para obtener el título sólo se requ

es el del CENEVAL. El ITESM tiene una alta eficiencia terminal • Duración de la carrera: nueve semestres. • Total de créditos, horas y asignaturas de la carrera: en promedio se cursan

de las asignaturas se imparten basadas en proyectos que los alumnos deben desarrollar en equipo con asesoría de los prof

en la Facultad de Ingeniería. Los contenidos de ingeniería aplicada son mayores en el ITESM. Los de ciencias sociales y humanidades son superiores en la Facultad de Ingeniería.

• Flexibilidad y vinculación práctica con la industria: se tienen algunas asignaturas selectivas. Durante la carrera se incluyen actividades complementarias vinculadas con

15

empresas entre las que están estancias. Hay muchas facilidades para la movilidad estudiantil.

• Otros: El programa de estudios incluye varias materias relativas a competencias

misénf

Ing iPolitéc

anterior o altas calificaciones en examen de admisión.

• Duración de la carrera: nueve semestres. as y asignaturas de la carrera: en promedio se cursan 5 asignaturas al

aprendizaje tradicionales. Cuentan con

na de ellas, la División de geniería Mecánica e Industrial (DIMEI), es la que tiene a su cargo el impartir y coordinar

profesionales y se promueve la actitud emprendedora. Mucho de su personal académico es de asignatura y pocos de los de tiempo completo se dedican a la investigación.

Conclusión: Comparada con la propuesta de modificación de este documento, se tiene la ma duración. La carrera del ITESM tiene un enfoque administrativo, a diferencia del asis científico-técnico que tiene el programa de la Facultad de Ingeniería.

en ería Mecánica, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto nico Nacional (ESIME-IPN).

• Requisitos de ingreso, mecanismos de selección: se seleccionan estudiantes con base en altas calificaciones del nivel educativo

• Requisitos terminales, eficiencia terminal: para obtener el título sólo se requiere de aprobar todas las asignaturas del plan de estudios y realizar un examen, que en ocasiones es el del CENEVAL. Se solicita una estancia profesional. La eficiencia terminal es similar a la de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

• Total de créditos, horsemestre, pero la definición de créditos académicos es distinta a la de la UNAM. Los programas del IPN tienen más asignaturas por semestre que el plan propuesto.

• Contenidos: los contenidos en ciencias básicas y ciencias de la ingeniería son superiores en la Facultad de Ingeniería. Los contenidos de ingeniería aplicada son mayores en la ESIME. Los de ciencias sociales y humanidades son superiores en la Facultad de Ingeniería.

• Flexibilidad y vinculación práctica con la industria: se tienen algunas materias selectivas. Durante la carrera se incluyen actividades complementarias, como estancias profesionales, vinculadas con otras instituciones.

• Otros: Predominan métodos de enseñanzaprofesorado dedicado a la investigación.

Conclusión: Comparada con la propuesta de modificación de este documento, se tiene la misma duración. Las carreras de las ESIME´s del IPN tienen un enfoque técnico al igual que la de la Facultad de Ingeniería, contienen más asignaturas y actividades complementarias, y tienen menos asignaturas de ciencias sociales y humanidades.

2.4 Situación institucional

La Facultad de Ingeniería está organizada en Divisiones Académicas. UInacadémica y administrativamente la carrera de ingeniero mecánica. Las divisiones de Ciencias Básicas y la de Ciencias Sociales y Humanidades, imparten y coordinan las asignaturas de la carrera correspondientes a sus áreas de especialidad.

16

La DIMEI tiene 65 profesores de carrera y 155 de asignatura. De los de carrera, 29 tienen el rado de doctor y 23 de maestro; 5 tienen el nivel I del SNI, 2 el nivel II y uno el nivel III; 4

tien La DivdepartaAmbiental, y Mecatrónica, que coordinan las asignaturas de su competencia, tanto en los aspectos de contenido como en lo relativo a las prácticas de laboratorio, apuntes y material didáctico en gen lMecán Asimisdiversas asignaturas y realizan investigación y desarrollo tecnológico. Loscuentanmediciautomaemision

n cuanto a las actividades de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, se cuenta con:

e apoya al sector productivo y de servicios en las áreas de: planeación y control de la producción,

micos y compuestos, microscopía óptica y electrónica, análisis de fallas, selección de materiales, evaluación de recubrimientos,

licación de robots a procesos industriales y sistemas de manufactura flexible

docencia como a la industria y en ellas intervienen un gran número de profesores y alumnos de la carrera de ingeniería mecánica. Por otro lado, la Facultad de Ingeniería es una entidad participante del Posgrado en Ingeniería de la UNAM. En este posgrado, profesores de la División de Ingeniería Mecánica e Industrial participan impartiendo asignaturas y como tutores en programas de maestría y doctorado del campo de conocimiento de ingeniería mecánica que incluye las disciplinas de diseño mecánico,

gen el nivel D del PRIDE, 39 el C, 8 el B y 2 el A.

isión de Ingeniería Mecánica e Industrial de la Facultad de Ingeniería cuenta con los mentos de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Termoenergía y Mejoramiento

era . Los responsables de coordinar e impartir la carrera son los departamentos de ingeniería ica y el de Termonergía y Mejoramiento Ambiental.

mo, la División dispone de profesores que proporcionan asesoría a los alumnos en las

Departamentos de Ingeniería Mecánica y de Termoenergía y Mejoramiento Ambiental, con los siguientes laboratorios: pruebas mecánicas a materiales, manufactura avanzada,

ones mecánicas, mecanismos, microscopía óptica y electrónica, tratamientos térmicos, tización, máquinas eléctricas, termofluídos, máquinas térmicas e hidráulicas y control de es contaminantes.

E

• La Unidad de Desarrollo de Servicios en Ingeniería Industrial, qu

factibilidad económica, estudios de mercado, diseño de sistemas de información, calidad y productividad, planeación estratégica, simplificación y medición del trabajo y sistemas de costos.

• La Unidad de Investigación y Asistencia Técnica en Materiales, que lleva a cabo: pruebas

de materiales metálicos, polímeros, cerá

evaluación de desgaste de materiales, tratamientos térmicos y optimización de procesos de fundición.

• El Centro de Diseño y Manufactura que lleva a cabo: diseño de máquinas y mecanismos,

estudios de factibilidad técnica de procesos y equipos, diseño de productos, diseño de sistemas de control automático, diseño de herramental, dibujo, diseño y manufactura asistidos por computadora (CAD/CAM), diseño y programación de control numérico por computadora (CNC) para máquinas herramienta y ap

Las actividades mencionadas apoyan tanto a la

17

termofluidos y mecánica experimental. Personal de la división del Departamento de Mecánica participa en el posgrado de Ciencia de Materiales. Considerando sus programas académicos, su personal académico, su infraestructura y el ser parte de la UNAM, la Facultad de Ingeniería es una de las escuelas de ingeniería mecánica más

icos

stres, y

on base en la elaboración de matrices de los temas de las asignaturas del plan de estudios

importantes de América Latina. Aunque la población estudiantil mas numerosa del país la tiene el IPN, y aún el ITESM tiene una mayor matrícula y penetración a nivel nacional, la DIMEI tieneuna muy prestigiada planta docente; su infraestructura, potenciada con la del resto de la Ciudad Universitaria, es la mejor del país para investigación y desarrollo; y sus programas académcombinan una formación técnica basada en ciencias básicas e ingenieriles con una visión práctica de temas de vanguardia y con aspectos sociales y humanísticos.

2.5 Evaluación del plan de estudios vigente

De acuerdo a los estudios realizados por la Dirección General de Evaluación Educativa de la UNAM, más del 70% de los alumnos de la carrera provienen del sistema de bachillerato de la propia UNAM. Se mantiene una deserción escolar de mas del 30% en los primeros 4 semede los alumnos restantes poco mas del 70% se titula en un tiempo de cerca de 13 semestres enpromedio.

Distribución de frecuencias del tiempo de egreso Ingeniería Mecánica

0.23

0.06

0.20

0.25

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

número de semestres

Fuente: Estudio de G. Rocha basado en datos de la Facultad de Ingeniería, UNAM Cvigente, se identificaron temas repetidos injustificadamente en varias asignaturas y temas mal ubicados o innecesarios. Se detectó una incompatibilidad entre el tiempo necesario para cumplir con el servicio social y para realizar la tesis en los últimos semestres, con la carga académica

0.00

0.03

0.01

0.03

0.00

0.00

0.05

0.160.15

0.120.11

0.090.10

0.15

frec

uenc

ia re

lativ

a

12.76 semestres

18

sugerida por el plan de estudios. En algunos semestres se identificaron cargas académicas excesiv De acuegresadactitudequipo La cardificult Como diagnóconformtrabajo

• niero generalista satisface los requerimientos y

• y facilitar a los

semestres y el tiempo promedio de titulación es de cerca de 13 semestres. Con las medidas propuestas, se pretende bajar el tiempo

sibilitar el que mas alumnos puedan seguir la secuencia indicada por el plan de estudios, para incrementar la eficiencia terminal y terminar en el tiempo estipulado. Así, se reducirían

dolos a los egresados. a para ampliar la gama de asignaturas de

ingeniería aplicada que un alumno pueda cursar, así como incluir más asignaturas

ver la movilidad estudiantil. Con lo anterior, los alumnos podrían optar por asignaturas, tanto de licenciatura como de maestría, de planes de estudio

De a uMecánica, de Ciencias Básicas analizaron

as.

erdo a opiniones recabadas de empresas y centros de investigación líderes en el país, los os de la Facultad de la carrera, tienen un buen nivel académico y por lo general buenas

es. Se manifiestan deficiencias relativas al manejo de un segundo idioma y al trabajo en .

rera ha sido certificada por CACEI, con observaciones menores. Se notaron ciertas ades para satisfacer los requerimientos de ciencias sociales y humanidades del organismo.

resultado de la evaluación del plan de estudios vigente, y a la luz del proceso de stico llevado a cabo, se detectaron una serie de oportunidades de mejora para la

ación de la modificación del plan de estudios propuesto, mismas que orientaron el de la Comisión de Contenidos, en concordancia con las siguientes objetivos:

El perfil de la carrera es adecuado. Un ingeexpectativas tanto de los alumnos como de los empleadores. Por otro lado, dado el desarrollo requerido por el país y la deficiencia en profesionales con alta capacitación es necesario formar ingenieros con una importante formación en ciencias básicas y de la ingeniería, capaces de formular y realizar proyectos de desarrollo e innovación tecnológica. El mapa curricular debe ser adecuado para reducir la carga académica alumnos que realicen tanto el servicio social como prácticas profesionales y cumplan con su examen profesional en los últimos semestres. De acuerdo al análisis comparativo, la carrera de la Facultad de Ingeniería es la que tiene mas créditos en ciencias básicas, ciencias de la ingeniería e ingeniería aplicada. Es importante notar que, acuerdo a la SEP, son suficientes 300 créditos académicos para una carrera de ingeniería en el país y el plan de estudios vigente de ingeniería mecánica tiene 447 créditos. Por otro lado, ningún alumno se ha graduado en menos de 10

promedio de titulación en un año y medio. • Al comparar los programas de las asignaturas de la carrera, y considerando la necesidad

de reducir la carga académica, se debe reducir el número de temas que se incluyen en varias asignaturas, disminuir el número de éstas y redistribuirlas para po

los alumnos desertores y los rezagados incorporán• Por otro lado, se recomienda flexibilizar la carrer

optativas para que el alumnos pueda formarse con un énfasis en campos que más le interesen y para facilitar y promo

de otras instituciones nacionales e internacionales, para especializarse en áreas que no son impartidas por la Facultad de Ingeniería.

c erdo con las necesidades generales señaladas, las Comisiones de Contenidos de Ingeniería y de Ciencias Sociales y Humanidades,

19

min iconteni ontenidos.

2.6

El dia acultad de Ingeniería, obtuvo como prin

• adores.

• os temas fundamentales en todas y cada una de las asignaturas, de acuerdo con

• do contenidos obsoletos y conocimientos enciclopédicos e incorporando temas actuales. Proponer la seriación mínima

anza, actividades de aprendizaje, y que sean impartidos con el tiempo y profundidad que ameritan. Promover la movilidad estudiantil para que los alumnos cursen estudios parciales en otras entidades académicas de la UNAM o en otra universidad de México o del extranjero. , donde se tengan celebrados convenios de colaboración académica con nuestra Institución.

• Diseñar el programa curricular de tal manera que al término de la licenciatura el egresado esté motivado y en posibilidades de cursar exitosamente una especialización, maestría o doctorado.

• Promover el trabajo en equipo inter y multidisciplinario y de autoaprendizaje continuo, así como de trabajo en un mundo globalizado.

Las modificaciones planteadas a las asignaturas del plan de estudios vigente de la carrera de ingeniería mecánica, en relación con el plan de estudios propuesto se detallan en los siguientes cuadros, los cuales presentan un resumen de la modificación a las asignaturas específicas para cada una de las disciplinas temáticas de la carrera.

uc osamente los programas de las asignaturas vigentes en lo que se refiere a la pertinencia de dos temáticos existentes y a la necesidad de incorporar nuevos c

Modificaciones al plan de estudios vigente (1995)

gnóstico realizado a todas las carreras de la Fcipales conclusiones las siguientes:

Realizar un cambio de paradigmas en las metodologías de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con una visión de la Ingeniería en el contexto globalizador actual. Formar egresados de ingeniería generalistas que satisfagan los requerimientos y expectativas tanto de los propios estudiantes como de los emple

• Motivar al alumno desde los primeros semestres de la carrera, familiarizándolo con la realidad de los trabajos que se realizan en Ingeniería mecánica. Identificar lsu clasificación. Descongestionar los programas eliminan

indispensable con el fin de dar mayor flexibilidad a la estructura curricular del plan de estudios. Que los estudiantes aprendan a aprender.

• Elaborar e implantar programas con claridad suficiente para tratar los contenidos en cuanto a ideas básicas, técnicas de enseñ

20

MODIFICACIONES A LAS ASIGNATURAS DE CIENCIAS BÁSICAS

PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE (1996)

PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO

(2005) MODIFICACION

Álgebra (9) Álgebra (9) Reestructuración del programa Álgebra Lineal (6) Álgebra Lineal (9) Reestructuración del programa y cambio de

créditos Cálculo I (9) Cálculo Diferencial (9) Reestructuración del programa y cambio de nombreCálculo II (9) Cálculo Integral (9) Reestructuración del programa y cambio de nombreCálculo III (9) Cálculo Vectorial (9) Reestructuración del programa y cambio de nombreCinemática (6) Cinemática y Dinámica (9) Reestructuración del programa, cambio de nombre

y cambio de créditos Dinámica (6) Suprimida (Se integran temas en Cinemática y

Dinámica) Ecuaciones Diferenciales (9) Ecuaciones Diferenciales (9) Reestructuración del programa Electricidad y Magnetismo (10)

Electricidad y Magnetismo (11)

Reestructuración del programa y cambio de créditos

Estadística (6) Suprimida (Se integran temas en Probabilidad y Estadística)

Estática (9) Estática (9) Reestructuración del programa Física Experimental (7) Suprimida (Se integran temas en Estática,

Cinemática y Dinámica) Geometría Analítica (6) Geometría Analítica (9) Reestructuración del programa y cambio de

créditos Matemáticas Avanzadas (6) Matemáticas Avanzadas (8) Reestructuración del programa y cambio de

créditos Métodos Numéricos (9) Análisis Numérico (7) Reestructuración del programa , cambio de créditos

y cambio de nombre Probabilidad (7) Probabilidad y Estadística (9) Reestructuración del programa, cambio de nombre

y cambio de créditos Química (11) Química General (10) Reestructuración del programa, cambio de nombre

y de créditos, y la asignatura pasa a ser optativa. Termodinámica (10) Termodinámica (11) Reestructuración del programa, cambio de créditos

El número entre paréntesis corresponde a los créditos de la asignatura

MODIFICACIONES A OTRAS ASIGNATURAS CONVENIENTES

PLAN 1995 PLAN PROPUESTO MODIFICACION Análisis Gráfico (6) Dibujo (6) Reestructuración del programa y cambio de

nombre, la asignatura pasa a ser optativa Computadoras y Programación (7)

Computación para Ingenieros (8)

Reestructuración del programa, cambio de nombre y de créditos

Costos e Ingeniería Económica (7)

Costos e Ingeniería Económica (8)

Reestructuración del programa, cambio de créditos

Dibujo Mecánico (4) Dibujo Mecánico e Industrial (6)

Reestructuración del programa, cambio de nombre y de créditos

Creatividad (6) Programa nuevo El número entre paréntesis corresponde a los créditos de la asignatura

21

MODIFICACIONES A LAS ASIGNATURAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PLAN 1995 PLAN PROPUESTO MODIFICACION Desarrollo Empresarial (6) Programa nuevo Legislación Industrial (6) Programa nuevo Redacción y Exposición de

Temas de Ingeniería (6) Programa nuevo

Relaciones Laborales y Organizacionales (6)

Programa nuevo

Cultura y Comunicación (6) Cultura y Comunicación (6) Reestructuración del programa Introducción a la Economía (6) Introducción a la Economía (9) Reestructuración del programa y cambio de

créditos Recursos y Necesidades de México (6)

Recursos y Necesidades de México (6)

Sin cambios

Temas Selectos de Ética Aplicada (6)

Ética Profesional (6) Cambio de nombre

Temas Selectos de Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología (6)

Temas Selectos de Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología: Ciencia Tecnología y Sociedad (6)

Reestructuración del programa, pasa a ser optativa

Temas Selectos de Historia, Literatura y Sociedad (6)

Literatura Hispanoamericana Contemporánea (6)

Reestructuración del programa y cambio de nombre

El número entre paréntesis corresponde a los créditos de la asignatura

MODIFICACIONES A LAS ASIGNATURAS DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

PLAN 1995 PLAN PROPUESTO MODIFICACIÓN Análisis Dinámico de Maquinaria (8)

Dinámica de Maquinaria (8) Reestructuración del programa y cambio de nombre

Ciencia de Materiales I (10) Ciencia de Materiales (10) Reestructuración del programa y cambio de nombre

Ciencia de Materiales II (10) Materiales no Metálicos (10) Reestructuración del programa y cambio de nombre

Dinámica de Fluidos (9) Mecánica de Fluidos II (10) Reestructuración del programa, cambio de nombre y cambio de créditos

Diseño de Elementos de Máquinas (8)

Diseño de Elementos de Máquinas (8)

Sin cambios

Electrónica Industrial (10) Electrónica Básica (10) Reestructuración del programa y cambio de nombre

Elementos de Mecánica de Fluidos (10)

Mecánica de Fluidos I (10)

Reestructuración del programa y cambio de nombre

Elementos de Mecánica del Medio Continuo (8)

Elementos de Mecánica del Medio Continuo (8)

Sin cambios

Fundamentos de Mecánica de Sólidos (8)

Mecánica de Sólidos (8) Modificaciones menores y cambio de nombre

Introducción al Estudio de los Mecanismos (8)

Mecanismos (8) Modificaciones menores y cambio de nombre

Máquinas de Desplazamiento Positivo (8)

Máquinas de Desplazamiento Positivo (10)

Reestructuración del programa, cambio de créditos, y pasa a ser optativa

Metalurgia Mecánica (8) Metalurgia Física (10) Reestructuración del programa, cambio de créditos, y cambio de nombre

Sistemas Electromecánicos (8) Modelado de Sistemas Físicos (8) Reestructuración del programa y cambio de nombre

Termodinámica Aplicada (8) Termodinámica Aplicada (8) Sin cambios Transferencia de Calor (8) Transferencia de calor (10) Reestructuración del programa y cambio

22

de créditos

El número entre paréntesis corresponde a los créditos de la asignatura MODIFICACIONES A LAS ASIGNATURAS DE INGENIERÍA APLICADA

PLAN 1995 PLAN PROPUESTO MODIFICACIÓN

Análisis de circuitos (10) Programa nuevo Proyecto de Ingeniería (6) Programa nuevo Temas Selectos de Diseño II (8) Programa nuevo Diseño del Producto (8) Programa nuevo Ingeniería Automotriz (10) Programa nuevo Análisis por Elementos Finitos (8) Programa nuevo Procesos de Conformado de

Materiales (10) Programa nuevo

Deterioro de Materiales (8) Programa nuevo Ingeniería de Superficies (8) Programa nuevo Temas Selectos de Termofluidos II

(8) Programa nuevo

Temas Selectos de Ingeniería Biomédica (8)

Programa nuevo

Automatización Industrial (8) Programa nuevo Logística y Administración

Hospitalaria (8) Programa nuevo

Histología (8) Programa nuevo Temas Selectos de Ingeniería

Biomédica (8) Programa nuevo

Aire Acondicionado y Refrigeración (10)

Aire Acondicionado y Refrigeración (10)

Modificaciones menores

Aplicación de Vibraciones Mecánicas (9) Vibraciones Mecánicas (8)

Reestructuración del programa, cambio de créditos y cambio de nombre

Biomateriales (8) Biomateriales (10) Modificaciones menores y cambio de créditos

Biomecánica (8) Biomecánica (10) Modificaciones menores y cambio de créditos

Calidad (7) Calidad (6) Reestructuración del programa y cambio de créditos

Diagnósticos Energéticos en la Industria (8) Diagnósticos Energéticos (8)

Modificaciones menores y cambio de nombre

Diseño de Equipo de Proceso (8) Diseño de Sistemas Térmicos (8) Reestructuración del programa y cambio de nombre

Diseño de Herramental (10) Diseño de Herramental (10) Modificaciones menores Diseño de Prótesis e Instrumental (8) Se elimina

Diseño Mecánico (10) Ingeniería de Diseño (10) Modificaciones menores y cambio de nombre

Diseño Mecatrónico (7) Diseño Mecatrónico (10) Reestructuración del programa y cambio de créditos

Diseño y Manufactura Asistidos por Computadora (8)

Diseño y Manufactura Asistidos por Computadora (10)

Reestructuración del programa, cambio de créditos y asignatura pasa a ser obligatoria

Diseño, Selección y Aplicación en Materiales (8) Temas Selectos de Materiales (8)

Reestructuración del programa y cambio de nombre

Ergonomía (8) Ergonomía (8) Modificaciones menores

Ingeniería de Procesos Industriales Ingeniería de Procesos Industriales Modificaciones menores

23

(8) (8) Instalaciones Electromecánicas (8) Instalaciones Electromecánicas (8) Modificaciones menores Instrumentación y Control (8) Instrumentación y Control (8) Modificaciones menores

Introducción a la Anatomía (8) Introducción a la Anatomía (8) Modificaciones menores

Introducción a la Fisiología (8) Fisiología (8) Modificaciones menores

Laboratorio de Manufactura (4) Se elimina Máquinas Eléctricas (10) Máquinas Eléctricas (10) Modificaciones menores y asignatura

pasa a ser optativa Máquinas Térmicas Aplicadas (4) Laboratorio de Máquinas Térmicas

(4) Reestructuración del programa y cambio de nombre

Planeación y Control de la Producción (10)

Planeación y Control de la Producción (10)

Modificaciones menores

Plantas Termoeléctricas (8) Plantas Termoeléctricas (8) Modificaciones menores Procesos de Conformado de Materiales (10)

Modelado de Procesos de Manufactura (10)

Reestructuración del programa y cambio de nombre

Procesos de Corte de Materiales (10) Procesos de Corte de Materiales (10) Modificaciones menores y asignatura pasa a ser optativa

Robótica (10) Robótica (10) Sin cambios Seminario de Ingeniería Mecánica (4)

Seminario de Ingeniería (4) Reestructuración del programa y cambio de nombre

Sistemas de Manufactura Flexible (8) Sistemas de Manufactura Flexible (8)

Modificaciones menores

Sistemas de Mejoramiento Ambiental (8)

Sistemas de Mejoramiento Ambiental (8)

Modificaciones menores, pasa a ser optativa

Sistemas Electrónicos Lineales (7) Sistemas Electrónicos Lineales (7) Modificaciones menores

Temas Selectos de Diseño Mecánico (7) Temas Selectos de Diseño I (8)

Reestructuración del programa, cambio de créditos y de nombre

Temas Selectos de Fabricación (7) Temas Selectos de Manufactura (8) Reestructuración del programa, cambio de créditos y cambio de nombre

Temas Selectos de Mecatrónica (8) Temas Selectos de Mecatrónica (8) Sin cambios

Temas Selectos de Termoenergía (7) Temas Selectos de Termofluidos I (8)Reestructuración del programa, cambio de créditos y cambio de nombre

Turbomaquinaria (8) Turbomaquinaria (8) Modificaciones menores

El número entre paréntesis corresponde a los créditos de la asignatura

24

3. PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO

La Comisión de Contenidos de la carrera de ingeniería mecánica tomó en cuenta los lineamientos del perfil del egresado de nuestra Facultad, que a la letra dice: “En nuestra Facultad aspiramos a formar ingenieros que sean creadores de tecnologías propias, con conocimientos muy sólidos en ciencias básicas y en su disciplina de especialidad, en materias formativas e informativas; con capacidad de análisis y de síntesis; reflexivos, capaces de entender la física de un problema de ingeniería y que sepan manejar las herramientas matemáticas para resolverlo; capaces de autoaprender e innovar; ingenieros emprendedores, competitivos en el ámbito nacional e internacional; que su perfil obedezca más al de un tecnólogo que de un técnico. Que al término de sus estudios de licenciatura sea capaz de incorporarse con éxito al sector productivo, o bien emprender y terminar estudios de posgrado; con formación multidisciplinaria y competente para el trabajo en equipo. Profesionales que tengan un elevado compromiso con el país, con sensibilidad hacia sus problemas sociales y con potencialidad para incidir en su solución, asumiendo los más altos valores de ética e integridad.”

3.1 Objetivos Generales

El objetivo de la carrera de ingeniería mecánica es formar profesionales capaces de plantear y realizar proyectos de innovación tecnológica que generen productos y servicios sustentables, y que contribuyan a solucionar los problemas nacionales, mediante la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos relativos a la ingeniería mecánica.

3.2 Perfiles

3.2.1 Perfil de ingreso

El alumno que decida iniciar esta carrera, además de haber cursado en el bachillerato el Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías, requiere poseer conocimientos sólidos de matemáticas en las áreas de álgebra, geometría analítica y cálculo diferencial e integral de funciones de una variable; también debe contar con conocimientos de física, particularmente en lo que respecta a los temas relacionados con: mecánica, electricidad y magnetismo; así como conocimientos generales de química. Es también conveniente que posea conocimientos de inglés, por lo menos a nivel de comprensión de textos, y de computación. Por lo que respecta a las habilidades, es importante que posea disposición para el trabajo en equipo, capacidad de análisis y síntesis, y de adaptación a situaciones nuevas, así como espíritu creativo.

3.2.2 Perfil de egreso

El egresado de la carrera de ingeniero mecánico debe adquirir, durante el transcurso de sus estudios, un mínimo de conocimientos de carácter formativo, que persistan durante su vida profesional y le den una base para especializarse o emprender estudios de posgrado y sobre todo para que pueda mantenerse actualizado respecto a los constantes avances en las técnicas y tecnologías de la ingeniería mecánica.

25

Debe también adquirir en la escuela aptitudes y habilidades necesarias para su desarrollo profesional. En lo que respecta a su desempeño personal como miembro de una profesión de carácter eminentemente social, debe asumir en todos los casos una actitud comprometida y responsable, que se refleje en el entorno en que actúe. 3.2.2.1 Conocimientos El ingeniero mecánico debe:

• Poseer un conocimiento sólido de las matemáticas hasta el nivel de cálculo de variable compleja y análisis de Fourier, así como de las leyes de la física y de la química que soportan los principios de la ingeniería mecánica.

• Contar con conocimientos sólidos de las ciencias ingenieriles relativas a la manufactura, a

los materiales, a la dinámica de fluidos y transferencia de calor, al diseño mecánico y a la eléctrica-electrónica que le permitan: explicar el comportamiento de artículos, equipos y procesos desde la perspectiva de la ingeniería mecánica; entender la relación entre las propiedades de productos y maquinaria, sus materiales constitutivos y los procesos por los que éstos fueron transformados; caracterizar procesos desde la perspectiva de la ingeniería mecánica; identificar problemas y oportunidades de mejora en productos y procesos; aprovechar en forma sustentable, los recursos del país.

• Saber cómo acceder al estado del arte de conocimientos y tecnologías relativos a su

campo de trabajo o estudio. • Tener conocimiento de áreas estratégicas para el desarrollo de la industria o para la

solución de problemas nacionales, tales como el estudio de nuevos materiales, el desarrollo y aprovechamiento de equipo avanzado de producción y de productos de valor agregado, la ingeniería automotriz, la ingeniería aeronáutica, el desarrollo y explotación de nuevas fuentes de energía, el aprovechamiento sustentable de los recursos del país, la ingeniería y la manufactura asistidos por computadora, la nanotecnología, y la bioingeniería, entre otras.

• Estar familiarizado con el uso de herramientas y técnicas modernas para el modelado y la

simulación para la solución de problemas, la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, tales como paquetería CAE (CAD, CAM, FEA, CFD).

• Entender el contexto social y económico del país, en que se ejerce la profesión. • Tener nociones de economía, administración y contabilidad, así como de las ciencias

sociales y humanidades. 3.2.2.2 Aptitudes y habilidades El egresado de esta carrera podrá:

26

• Evaluar, comparar y seleccionar el equipo necesario para la integración de diversas

disciplinas de la mecánica. • Modelar, simular e interpretar el comportamiento de los sistemas mecánicos. • Ser capaz de desarrollar, operar y mantener procesos productivos que impliquen la

transformación de materia y energía. • Crear, evaluar e innovar las técnicas relacionadas con la mecánica. • Desarrollar, implantar y mantener productos y procesos innovadores desde el punto de

vista de la mecánica. • Crear con actitud empresarial y con ética profesional nuevas fuentes de empleo. • Integrar y coordinar personas y grupos multidisciplinarios. • Participar en proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico. • Realizar estudios de posgrado en el país o en el extranjero.

3.2.2.3 Actitudes Las actitudes del egresado de la carrera de ingeniería mecánica desde el punto de vista profesional son:

• Ser creativo e innovador. • Ser disciplinado y dinámico. • Tener actitud emprendedora y de liderazgo con iniciativa propia. • Tener confianza en su preparación académica. • Tener una mente abierta orientada hacia la solución de problemas en la ingeniería. • Debe ser honesto, responsable y critico. • Poseer deseos de actualización, superación y competencia en su profesión. • En cuanto a las actitudes sociales, debe desarrollar las siguientes:

- Tener conciencia de la problemática nacional, basada en el conocimiento de la realidad del país.

- Vocación de servicio profesional. - Promover el cambio en la mentalidad frente a la competitividad internacional. - Tener una actitud humanista y de servicio hacia la sociedad.

3.2.3 Perfil profesional

El ingeniero mecánico es el profesional que utiliza los conocimientos de las ciencias físicas y matemáticas y las técnicas de ingeniería para desarrollar su actividad profesional en aspectos tales como el desarrollo de innovaciones de productos y procesos considerando aspectos relativos a la mecánica, la producción de bienes, el desarrollo y operación de procesos. Esta formación le permite participar con éxito en distintas ramas del sector productivo, e interactuar con problemas y profesionales de otras áreas como son la electrónica, la eléctrica, la computación y sistemas de información, la química; y adaptarse a los cambios de las tecnologías en estas áreas y, en su caso, generarlos, respondiendo así a las necesidades que se presentan en las ramas productivas y de servicios del país para lograr el bienestar de la sociedad a la que se debe.

27

3.3 Duración de los estudios y total de créditos

El plan de estudios propuesto de la carrera de ingeniería Mecánica se cursará en nueve semestres con un total 48 asignaturas, de las cuales 43 son obligatorias y 5 son optativas, divididas en cinco áreas: ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, ingeniería aplicada, ciencias sociales y humanidades y otras asignaturas, con un total de 406 créditos, de los cuales 360 son obligatorios y 46 son optativos (mínimos). El plan incluye trabajo experimental de laboratorio como medio para que el alumno asimile plenamente los conceptos teóricos. De acuerdo al Reglamento General de Inscripciones en los art. 22 y 24, el alumno cuenta con 5 semestres adicionales para aprobar sus asignaturas en exámenes ordinarios y con otros 5 semestres para terminar en exámenes extraordinarios. El plan de estudios propuesto está diseñado de tal manera que al término de la licenciatura el alumno pueda incorporarse de inmediato a la vida laboral, a una especialización o a realizar estudios de maestría o doctorado.

3.4 Diseño de la estructura y organización curricular

3.4.1 Descripción de la estructura y organización del plan de estudios

La estructura curricular del plan de estudios de la carrera de ingeniería mecánica que se ofrece en la Facultad de Ingeniería comprende, de acuerdo con la clasificación adoptada, cinco áreas de conocimiento: Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Aplicada, Ciencias Sociales y Humanidades y otras asignaturas. CIENCIAS BÁSICAS. Mediante este bloque de conocimientos el alumno adquirirá bases sólidas en cuanto a las áreas de matemáticas, física y química, con enfoques adecuados y actualizados, para el correcto desarrollo de las ciencias de ingeniería, y de aspectos específicos de la ingeniería mecánica, implementando el uso de la computadora como una herramienta importante y necesaria para el aprendizaje. Comprende 14 asignaturas en general, de las cuales 4 son de física y 10 de matemáticas, representando el 31.28% de los contenidos del plan propuesto, de acuerdo a su valor en créditos. CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. El aspecto socio-humanístico está cubierto por un conjunto de materias que ubican al alumno dentro de su entorno social, asumiendo su papel de protagonista con amplio sentido de responsabilidad y competitividad. Comprende 6 asignaturas que representan el 9.61% del contenido en créditos del plan de estudios propuesto para la carrera de ingeniería mecánica. Dentro de estas seis asignaturas se incluye una optativa de ciencias sociales y humanidades, que permitirá que los alumnos seleccionen alguna asignatura de su interés de entre las propuestas por la Facultad de Ingeniería, o bien cursar alguna asignatura en otra entidad académica de la UNAM. CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. Fundamentan los conocimientos básicos de la carrera, científicos y tecnológicos, enlazando estos conocimientos a los del área de ingeniería aplicada, atendiendo a un punto de vista creativo. Comprende 17 asignaturas obligatorias que representan el 37.93% del contenido en créditos del plan propuesto.

28

INGENIERÍA APLICADA. Proporcionan al alumno los elementos para el análisis y el diseño orientados a proyectos de ingeniería mecánica. El plan de estudios incluye en su parte final (módulo terminal) una serie de asignaturas orientadas al diseño y cuyo objetivo principal es el de integrar conocimientos adquiridos en cursos anteriores, para planear, diseñar, evaluar, construir y operar proyectos de ingeniería. A éste corresponden 7 asignaturas, 3 obligatorias y 4 optativas, que representan el 14.78% del contenido en créditos del plan propuesto. OTRAS ASIGNATURAS. Son herramientas básicas y necesarias para la carrera, y la forman 4 asignaturas de diferentes áreas del conocimiento, incluyendo dibujo y programación; representan el 6.40% del contenido en créditos del plan propuesto.

3.4.2 Seriación y mecanismos de flexibilidad

La seriación obligatoria entre asignaturas, en su caso, se indica en el mapa curricular del plan de estudios propuesto y en los programas de cada una de las asignaturas del mismo (Tomo II). En cada programa se señalan los requisitos obligatorios extracurriculares sin valor en créditos de acuerdo con las características de cada asignatura, tales como: prácticas de campo y visitas técnicas e instalaciones durante los fines de semana; prácticas en el laboratorio que como técnicas de enseñanza se realizan esporádicamente durante el semestre lectivo correspondiente al curso, etc. La seriación obligatoria propuesta comprende las siguientes ligas entre asignaturas:

PARA CURSAR: ES NECESARIO HABER APROBADO: Cálculo Integral Cálculo Diferencial Cálculo Vectorial Cálculo Integral Dinámica de Maquinaria Mecanismos Diseño de Elementos de Máquinas Mecánica de Sólidos Electrónica Básica Electricidad y Magnetismo Estática Geometría Analítica Materiales no Metálicos Ciencia de Materiales Mecánica de Fluidos I Termodinámica Aplicada Mecánica de Fluidos II Mecánica de Fluidos I / Elementos de

Mecánica del Medio Continuo Metalurgia Física Ciencia de Materiales

Como medio para regular el avance escolar ordenado de los estudiantes, se aplicará un bloque móvil. El alumno podrá cursar asignaturas comprendidas dentro de cuatro semestres consecutivos, contados a partir del semestre en que se ubique la asignatura más rezagada; así por ejemplo, un alumno podrá cursar asignaturas hasta del quinto semestre cuando apruebe completamente las del primero; hasta del sexto cuando apruebe completamente las del segundo; y así sucesivamente. La movilidad de los alumnos al interior del bloque deberá respetar la seriación obligatoria entre asignaturas que se indica en los mapas curriculares. Los alumnos de generaciones anteriores que opten por cambiarse a los planes de estudios propuestos, disfrutaran de un periodo transitorio de tres meses lectivos contados a partir de su cambio para aprobar sus asignaturas más rezagadas y ajustarse a los condiciones del bloque móvil sin que esto implique un cambio en el tiempo máximo de estancia en la Legislación, al termino de dicho periodo el bloque entrará en vigor.

29

Los alumnos de nuevo ingreso serán inscritos a todas las asignaturas del primer semestre de acuerdo al mapa curricular; para ellos, el bloque móvil se aplicará a partir de su segundo semestre de inscripción, contando las asignaturas no acreditadas del primero como integrantes del bloque. Por otro lado, como mecanismo adicional de seriación y movilidad estudiantil, los planes propuestos cuentan con las opciones de titulación por profundización de conocimientos y por estudios de posgrado las cuales se describen en el anexo VI.

3.5 Lista de asignaturas

La distribución por semestre de las asignaturas del plan propuesto se presenta a continuación, con la indicación de su modalidad, carácter, horas teóricas y prácticas y número de créditos. La lista de asignaturas en orden alfabético se puede consultar en el Anexo V.

TIPO DE ASIGNATURA HORAS / SEMANA CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA MODALIDAD CARÁCTER

TEÓRICAS PRÁCTICAS CRÉDITOS

PRIMER SEMESTRE

1100 Álgebra Curso Obligatoria 4,5 9 1108 Calculo Diferencial Curso Obligatoria 4,5 9 1102 Geometría Analítica Curso Obligatoria 4,5 9

1112 Computación para Ingenieros Curso, laboratorio Obligatoria 3 2 8

1107 Cultura y comunicación Curso Obligatoria 3 6

SEGUNDO SEMESTRE 0062 Álgebra Lineal Curso Obligatoria 4,5 9 1207 Cálculo Integral Curso Obligatoria 4,5 9 0065 Estática Curso Obligatoria 4,5 9 1113 Costos e Ingeniería Económica Curso Obligatoria 4 8

1420 Literatura Hispanoamericana Contemporánea Curso Obligatoria 3 6

TERCER SEMESTRE

1306 Ecuaciones Diferenciales Curso Obligatoria 4,5 9 0063 Cálculo Vectorial Curso Obligatoria 4,5 9 0066 Cinemática y Dinámica Curso Obligatoria 4,5 9

0068 Termodinámica Curso, laboratorio Obligatoria 4,5 2 11

1209 Dibujo Mecánico e Industrial Curso, laboratorio Obligatoria 2 2 6

CUARTO SEMESTRE

30

TIPO DE ASIGNATURA HORAS / SEMANA CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA MODALIDAD CARÁCTER

TEÓRICAS PRÁCTICAS CRÉDITOS

1521 Elementos de Mecánica del Medio Continuo Curso Obligatoria 4 8

0071 Electricidad y Magnetismo Curso, laboratorio Obligatoria 4,5 2 11

1424 Matemáticas Avanzadas Curso Obligatoria 4 8

1423 Análisis Numérico Curso, laboratorio Obligatoria 2,5 2 7

0712 Probabilidad y Estadística Curso Obligatoria 4,5 9

QUINTO SEMESTRE 0901 Termodinámica Aplicada Curso Obligatoria 4 8

1550 Análisis de Circuitos Curso, laboratorio Obligatoria 4 2 10

1540 Mecánica de Sólidos Curso Obligatoria 4 8

1568 Ciencia de Materiales Curso, laboratorio Obligatoria 4 2 10

1211 Introducción a la Economía Curso Obligatoria 4,5 9

SEXTO SEMESTRE

0462 Mecánica de Fluidos I Curso, laboratorio Obligatoria 4 2 10

0508 Modelado de Sistemas Físicos Curso Obligatoria 4 8 1659 Mecanismos Curso Obligatoria 4 8

1660 Metalurgia Física Curso, laboratorio Obligatoria 4 2 10

2188 Ética Profesional Curso Obligatoria 3 6

0762 Recursos y Necesidades de México Curso Obligatoria 3 6

SÉPTIMO SEMESTRE

0536 Mecánica de Fluidos II Curso, laboratorio Obligatoria 4 2 10

1754 Electrónica Básica Curso, laboratorio Obligatoria 4 2 10

0130 Diseño de Elementos de Máquinas Curso Obligatoria 4 8

1755 Materiales no Metálicos Curso, laboratorio Obligatoria 4 2 10

0440 Laboratorio de Máquinas Térmicas Laboratorio 4 4

1852 Seminario de Ingeniería Seminario Obligatoria 4 4

OCTAVO SEMESTRE

1860 Transferencia de Calor Curso, laboratorio Obligatoria 4 2 10

31

TIPO DE ASIGNATURA HORAS / SEMANA CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA MODALIDAD CARÁCTER

TEÓRICAS PRÁCTICAS CRÉDITOS

1807 Instrumentación y Control Curso Obligatoria 4 8

1065 Dinámica de Maquinaria Curso, laboratorio Obligatoria 3 2 8

1859 Modelado de Procesos de Manufactura

Curso, laboratorio Obligatoria 4 2 10

Optativa Curso, laboratorio Optativa 4 2 10*

NOVENO SEMESTRE

Optativa Curso, laboratorio Optativa 4 2 10*

Optativa Curso, laboratorio Optativa 4 2 10*

Optativa Curso, laboratorio Optativa 4 2 10*

0972 Diseño y Manufactura Asistidos por Computadora

Curso, laboratorio Obligatoria 4 2 10

Optativa de Ciencias Sociales y Humanidades Curso Optativa 3 6*

1956 Proyecto de Ingeniería Taller Obligatoria 6 6

* El número de créditos de las asignaturas optativas puede variar según las asignaturas que se elijan.

TIPO DE ASIGNATURA HORAS / SEMANA CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA MODALIDAD CARÁCTER

TEÓRICAS PRÁCTICAS CRÉDITOS

OPTATIVAS DE DISEÑO

0991 Análisis por Elementos Finitos Curso Optativa 4 8 0971 Diseño del Producto Curso Optativa 4 8 0934 Ergonomía Curso Optativa 4 8

0975 Ingeniería Automotriz Curso, laboratorio Optativa 4 2 10

0992 Ingeniería de Diseño Curso, laboratorio Optativa 4 2 10

0993 Temas Selectos de Diseño I Curso Optativa 4 8 0995 Temas Selectos de Diseño II Curso Optativa 4 8 0915 Vibraciones Mecánicas Curso Optativa 4 8

OPTATIVAS DE MANUFACTURA Y MATERIALES 0997 Deterioro de Materiales Curso Optativa 4 8

0126 Diseño de Herramental Curso, laboratorio Optativa 4 2 10

0999 Ingeniería de Superficies Curso Optativa 4 8

32

0619 Planeación y Control de la Producción

Curso, laboratorio Optativa 4 2 10

0631 Procesos de Conformado de Materiales

Curso, laboratorio Optativa 4 2 10

0632 Procesos de Corte de Materiales

Curso, laboratorio Optativa 4 2 10

2165 Sistemas de Manufactura Flexible Curso Optativa 4 8

1000 Temas Selectos de Manufactura Curso Optativa 4 8

2072 Temas Selectos de Materiales Curso Optativa 4 8

OPTATIVAS DE TERMOENERGIA

0021 Aire Acondicionado y Refrigeración

Curso, laboratorio Optativa 4 2 10

2073 Diagnósticos Energéticos Curso Optativa 4 8 2074 Diseño de Sistemas Térmicos Curso Optativa 4 8

0354 Ingeniería de Procesos Industriales Curso Optativa 4 8

2076 Máquinas de Desplazamiento Positivo

Curso, laboratorio Optativa 4 8

0628 Plantas Termoeléctricas Curso Optativa 4 8

2137 Sistemas de Mejoramiento Ambiental Curso Optativa 4 8

2077 Temas Selectos de Termofluidos I Curso Optativa 4 8

2078 Temas Selectos de Termofluidos II Curso Optativa 4 8

0900 Turbomaquinaria Curso Optativa 4 8

OPTATIVAS DE INGENIERIA BIOMEDICA

2079 Biomateriales Curso, laboratorio Optativa 4 2 10

1009 Biomecánica Curso Optativa 4 2 10 1051 Histología Curso Optativa 4 8 0937 Introducción a la Anatomía Curso Optativa 4 8 1053 Fisiología Curso Optativa 4 8

1054 Logística y Administración Hospitalaria

Curso, laboratorio Optativa 4 2 10

0942 Temas Selectos de Ingeniería Biomédica Curso Optativa 4 8

OTRAS OPTATIVAS

0572 Automatización Industrial Curso Optativa 4 8 0946 Calidad Curso Optativa 3 6

0945 Creatividad Curso Optativa 3 6

0061 Dibujo Curso Optativa 3 6

33

0563 Diseño Mecatrónico Curso, laboratorio Optativa 4 2 10

0391 Instalaciones Electromecánicas Curso Optativa 4 8

1058 Liderazgo y Dirección de Empresas Curso Optativa 3 6

0549 Máquinas Eléctricas Curso, laboratorio Optativa 4 2 10

1210 Química General Curso, laboratorio Optativa 4 2 10

2135 Robótica Curso, laboratorio Optativa 4 2 10

2171 Sistemas Electrónicos Lineales Curso, laboratorio Optativa 3 1 7

2172 Temas Selectos de Mecatrónica Curso Optativa 4 8

OTRAS OPTATIVAS DEL ÁREA DE SOCIALES Y HUMANIDADES 0947 Desarrollo Empresarial Curso Optativa 3 6 0985 Legislación Industrial Curso Optativa 3 6

0953 Redacción y Exposición de Temas de Ingeniería Curso Optativa 3 6

1745 Relaciones Laborales y Organizacionales Curso Optativa 3 6

1416

Temas Selectos de Filosofía De la Ciencia y de la Tecnología: Ciencia, Tecnología y Sociedad

Curso Optativa 3 6

Asignaturas del Área de Ciencias Sociales y humanidades en otras entidades académicas de la UNAM

Curso Optativa 3 6

TOTAL DE ASIGNATURAS TOTAL DE ASIGNATURAS TIPO DE ASIGNATURAS TOTAL DE CRÉDITOS

OBLIGATORIAS OPTATIVAS TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS / PRÁCTICAS TEÓRICOS

PRÁCTICOS

TEÓRICOS / PRÁCTICOS

48 43 5 25 3 20 201 14 191

34

3.6 Mapa curricular del plan de estudios propuesto 2005

A continuación se presenta el mapa curricular del programa propuesto para la licenciatura en Ingeniería Mecánica, con una duración de nueve semestres.

35

FACULTAD DE INGENIERÍAPLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA MECÁNICACréditos

Semestre ASIGNATURAS CURRICULARES*** Obl

igat

orio

s

Opt

ativ

os

Tota

les

1 ÁLGEBRA CÁLCULO DIFERENCIAL

GEOMETRÍAANALÍTICA

COMPUTACIÓN PARA

INGENIEROS (L+)

CULTURA Y COMUNICACIÓN

9 9 9 8 6 41 41t:4.5; p:0.0; T=4.5 t:4.5; p:0.0; T=4.5 t:4.5; p:0.0; T=4.5 t:3.0; p:2.0; T=5.0 t:3.0; p:0.0; T=3.0

2 ÁLGEBRA LINEAL CÁLCULO INTEGRAL ESTÁTICA

COSTOS E INGENIERÍA ECONÓMICA

LITERATURA HISPANOAMERICANA

CONTEMPORANEA

9 9 9 8 6 41 41t:4.5; p:0.0; T=4.5 t:4.5; p:0.0; T=4.5 t:4.5; p:0.0; T=4.5 t:4.0; p:0.0; T=4.0 t:3.0; p:0.0; T=3.0

3 ECUACIONESDIFERENCIALES

CÁLCULO VECTORIAL

CINEMÁTICA Y DINÁMICA

TERMODINÁMICA (L+)

DIBUJO MECÁNICO E

INDUSTRIAL (L)9 9 9 11 6 44 44

t:4.5; p:0.0; T=4.5 t:4.5; p:0.0; T=4.5 t:4.5; p:0.0; T=4.5 t:4.5; p:2.0; T=6.5 t:2.0; p:2.0; T=4.0

4ELEMENTOS DE MECÁNICA DEL

MEDIO CONTINUO

ELECTRICIDADY MAGNETISMO (L+)

MATEMATICASAVANZADAS

ANÁLISIS NUMERICO (L)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

8 11 8 7 9 43 43t:4.0; p:0.0; T=4.0 t:4.5; p:2.0; T=6.5 t:4.0; p:0.0; T=4.0 t:2.5; p:2.0; T=4.5 t:4.5; p:0.0; T=4.5

5 TERMODINÁMICA APLICADA

ANÁLISIS DE CIRCUITOS

(L)

MECÁNICA DE SÓLIDOS

CIENCIA DE MATERIALES (L+)

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

8 10 8 10 9 45 45t:4.0; p:0.0; T=4.0 t:4.0; p:2.0; T=6.0 t:4.0; p:0.0; T=4.0 t:4.0; p:2.0; T=6.0 t:4.5; p:0.0; T=4.5

6 MECÁNICA DE FLUIDOS I (L+)

MODELADO DE SISTEMAS

FÍSICOSMECANISMOS

METALURGIA FÍSICA

(L+)

RECURSOS Y NECESIDADES DE

MÉXICO

ÉTICA PROFESIONAL

10 8 8 10 6 6 48 48t:4.0; p:2.0; T=6.0 t:4.0; p:0.0; T=4.0 t:4.0; p:0.0; T=4.0 t:4.0; p:2.0; T=6.0 t:3.0; p:0.0; T=3.0 t:3.0; p:0.0; T=3.0

7MECÁNICA DE

FLUIDOS II(L+)

ELECTRÓNICA BÁSICA

(L)

DISEÑO DE ELEMENTOS DE

MÁQUINAS

MATERIALES NO METÁLICOS

(L+)

LABORATORIO DE MÁQUINAS

TÉRMICAS

SEMINARIO DE INGENIERIA

10 10 8 10 4 4 46 46t:4.0; p:2.0; T=6.0 t:4.0; p:2.0; T=6.0 t:4.0; p:0.0; T=4.0 t:4.0; p:2.0; T=6.0 t:0.0; p:4.0; T=4.0 t:0.0; p:4.0; T=4.0

8TRANSFERENCIA DE

CALOR(L+)

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

DINÁMICA DE MAQUINARIA (L)

MODELADO DE PROCESOS DE

MANUFACTURA (L+)OPTATIVA

10 8 8 10 36 10 46t:4.0; p:2.0; T=6.0 t:4.0; p:0.0; T=4.0 t:3.0; p:2.0; T=5.0 t:4.0; p:2.0; T=6.0

(mínimo)

9 OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA

DISEÑO Y MANUFACTURA ASISTIDOS POR

COMPUTADORA (L)

OPTATIVA DE CIENCIAS SOCIALES

Y HUMANIDADES

PROYECTO DE INGENIERÍA

10 6 16 36 52t:4.0; p:2.0; T=6.0 t:0.0; p:6.0; T=6.0

(mínimo)

Asignaturas de ciencias básicas (127 créditos distribuidos en 14 asignaturas) Créditos obligatorios 360

Asignaturas de ciencias de la ingeniería (154 créditos distribuidos en 17 asignaturas) Créditos optativos (mín.) 46Asignaturas de ingeniería aplicada (60 créditos distribuidos en 7 asignaturas)Asignaturas de ciencias sociales y humanidades (39 créditos distribuidos en 6 asignaturas) Total 406Otras asignaturas convenientes (26 créditos distribuidos en 4 asignaturas)

PENSUM ACADÉMICO: 3680 HORAS

NOTAS:(L+) Indica laboratorio por separado La suma incluye el número de créditos optativos mínimos(L) Indica laboratorio incluido t: Horas teóricas

Indica Seriación obligatoria p: Horas prácticasT: Total de horas teóricas y prácticas

FACULTAD DE INGENIERIAPLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE

INGENIERO MECANICO

ASIGNATURAS CURRICULARES

1 ALGEBRA (9) CALCULO I (9)GEOMETRIA ANALÍ TICA

(6)FISICA EXPERIMENTAL

(7)OBLIGATORIA DE

ELECCIÓN 37

2 ALGEBRA LINEAL (6) CALCULO II (9) ESTATICA (9) QUIMICA (11)COMPUTADORAS Y

PROGRAMACIÓN (7) 42

3 ECUACIONES DIFERENCIALES (9)

CALCULO III (9) CINEMATICA (6) TERMODINAMICA (9) ANALISIS GRAFICO (6) 40

(157) 4METODOS NUMÉRICOS

(9)ELECTRICIDAD Y

MAGNETISMO (9)DINAMICA (6) PROBABILIDAD (9)

TEMAS SELECTOS DE FILOSOFÍ A DE LA CIENCIA Y DE LA TECNOLOGÍ A (6)

38

5ELEMENTOS DE

MECANICA DEL MEDIO CONTINUO (8)

SISTEMAS ELECTROMECANICOS

(8)

MATEMATICAS AVANZADAS (6)

ESTADISTICA (6)CIENCIA DE MATERIALES

I (10)

T ERM ODINAM I

CA A PLICADA

(8)

T EM AS

SELECT OS DE

HIST ORIA ,

LIT ERAT URA Y

SOCIEDA D (6)

52

6ELEMENTOS DE

MECANICA DE FLUIDOS (10)

MAQUINAS ELÉCTRICAS (10)

FUNDAMENTOS DE MECANICA DE SOLIDOS

(8)

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS

MECANISMOS (8)

CIENCIA DE MATERIALES II (10)

DIBUJO MECÁNICO

(8)

LABORAT ORIO

M A NUFAT URA

(4)54

(155) 7DINAMICA DE FLUIDOS

(9)ELECTRONICA

INDUSTRIAL (10)DISEÑO DE ELEMENTOS

DE MAQUINAS (8)ANALISIS DINAMICO DE

MAQUINARIA (8)METALURGIA MECÁNICA

(8) 49

8TRANSFERENCIA DE

CALOR (8)INSTRUMENTACION Y

CONTROL (8)ASIGNATURA DEL

MODULO SELECCIONADO COSTOS E INGENIERIA

ECONOMICA (7)

PROCESOS DE CONFORMADO DE MATERIALES (10)

41*

9MAQUINAS TERMICAS

APLICADAS (4)

INSTALACIONES ELECTROMECANICAS

(8)

SEMINARIO DE INGENIERIA MECANICA

(4)

ASIGNATURA DEL MODULO SELECCIONADO

PROCESOS DE CORTE DE MATERIALES (10) 34*

(95*) 10RECURSOS Y

NECESIDADES DE MÉXICO (6)

ASIGNATURA DEL MODULO SELECCIONADO

SISTEMAS DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL (8)

ASIGNATURA DEL MODULO SELECCIONADO

ASIGNATURA DEL MODULO SELECCIONADO 20*

* LA SUMA NO INCLUYE CREDITOS OPTATIVOS OB LIGA T OR IOS 407OPTA T IV OS ( M IN IM O) 40T OTA L D E C R ED ITOS 447

INTRODUCCION A LA ECONOMÍ A (6)

TURBOMAQUINARIA (8)

MAQUINAS DE DESPLAZAMIENTO

POSITIVO (8)

TEMAS SELECTOS DE ETICA APLICADA (6)

I

II

III

C U R SOS PR OPED EU TIC OS( S.C .)

EXAMEN DIAGNOSTICO

N IV EL SEM EST R E C R ED IT OS

36

Comunicación Oral y Escrita

1106 06

37

3.7 Tabla comparativa de las caracte los pla nte y prop

A continuación se presenta un concentrado compar pecto a la distribución de asignaturas en créditos y horas, entre el plan de estudios vigente y el plan de estudios propuesto.

S PLAN DE E TUDIOS

VIG TE (1995)

PLAN DE E TUDIOS PROP STO

(2005)

rísticas generales de nes de estudios vigeuesto

ativo res

CARACTERÍSTICAS

ENS

UE

Duración (semestres) 10 9

Tipo de Bloques Asignaturas organización:

Áreas de conocimiento Ciencias Básicas

Ciencias d niería Ingeniería Aplicada

Ciencias Socia Humanidades Otras

Ciencias Básicas Ciencias d niería

Ingeniería Aplicada Ciencias Socia Humanidades

Otras

5

e la Inge

les y

5

e la Inge

les y

Total de asignaturas 58 48

Carácter de las asignaturas:

Asignaturas obligatorias 52 42

Asignatura obligatoria de elección 1

Asignaturas optativa de Ciencias Sociales y Humanidades 1*

Asignaturas optativas 5* 3

Asignaturas optativas requeridas 2

Tipo de asignaturas:

Asignaturas teóricas 32 25

Asignaturas prácticas 1 3

Asignaturas teórico-prácticas 15 20

Modalidad de las asignaturas:

Curso 31 * 25

Curso, laboratorio 15 20*

Laboratorio 1 1

Seminario 1 1

Taller 0 1

Tota de asignaturas con seriaciónoblig toria

l a 16 10

Asignaturas obligatorias 16 10

Asignaturas optativas 0 0

38

CARACTERÍSTICAS VIGENTE PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTO ) (1995) (2005

Total de créditos 447 406

O 360 bligatorios 407

Optativos 40 46

Teóricos 305 201

P 4 14 rácticos

Teórico-prácticos 138 191

Porcentaje de créditos optativos 8.95 11.33

Porcentaje de créditos sociohumanísticos 6.71 9.61

Número de opciones de titulación 9 ** • Tesis o tesina y examen profesional • Actividad de investigación

• Servicio Social

9 • Tesis o tesina y examen

profesional

l de conocimientos el

fesional • Estudios de posgrado

de conocimientos.

• Servicio Social

• Seminario de tesis o tesina • Examen general de conocimientos • Totalidad de créditos y alto nivel

• Actividad de investigación • Seminario de tesis o tesina • Examen genera

académico. • Trabajo profesional • Estudios de posgrado

• Totalidad de créditos y alto nivacadémico.

• Trabajo pro

• Ampliación y profundización de conocimientos. • Ampliación y profundización

*El número y modalidad de asignaturas optativas puede variar dependiendo de la elección del alumno ** En sejo Acadé

3.8 R

3.8.1

Los estipu Inscri

el plan vigente las opciones de titulación se adecuaron con aprobación del Consejo Técnico y el Conmico de Área al reglamento de exámenes de la Facultad.

equisitos

Requisitos de ingreso

lados por la Legislación Universitaria, específicamente el Reglamento General depciones, específicamente en los artículos 2º y 4º, que a la letra dicen:

Artículo 2o.- Para ingresar a la Universidad es indispensable: a) Solicitar la inscripción de acuerdo con los instructivos que se establezcan; b) Haber obtenido en el ciclo de estudios inmediato anterior un promedio mínimo de siete o su equivalente;

39

c) Ser aceptado mediante concurso de selección, que comprenderá una prueba escrita y que deberá realizarse dentro de los periodos que al efecto se señalen. Artículo 4o.- Para ingresar al nivel de licenciatura el antecedente académico indispensable es el bachillerato, cumpliendo con lo prescrito en el artículo 8o. de este reglamento. […]

Adicionalmente, el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería ha estipulado como i s alumnos de primer ingreso la presentación de un examen

s en física, química y matemáticas que tiene propósitos estala Com ersitario.

3.8.2

Los estipulados por la Legislación Universitaria, particularmente el Reglamento General de Inscripciones, específicamente en los artículos 22, 23 y 25, que a la letra dicen:

ra estar inscrito en la Universidad con los

r[ LrmGartículo 24 Estos térm o correspondiente, aunque se suspendan Artículo 2 , el consejo técnico po s hasta por un año lectivo, sin que se afecte o onales y plenamen u ; en caso de una in su regreso el alumno deberá aprobar el

cuela

ujetarse al plan de estudios vigente en la fecha de su reingreso y, en caso de una suspensión mayor de tres años, deberán aprobar el examen global que establezca el consejo técnico de la facultad o escuela correspondiente.

requis to obligatorio para lodiagnóstico de conocimiento

dísticos y retroalimentación al alumno; asimismo proporcionará elementos de análisis a isión de Vinculación con el Bachillerato Univ

Requisitos de permanencia

Artículo 22.- Los límites de tiempo pabeneficios de todos los servicios educativos y extracurriculares, serán: [...] b) En el ciclo de licenciatura, un 50% adicional a la duración del plan de estudios espectivo, y ...]

os alumnos que no terminen sus estudios en los plazos señalados no serán einscritos y únicamente conservarán el derecho a acreditar las materias faltantes por edio de exámenes extraordinarios, en los términos del capítulo III del Reglamento eneral de Exámenes, siempre y cuando no rebasen los límites establecidos en el

.

inos se contarán a partir del ingreso al cicl los estudios, salvo lo dispuesto en el artículo 23.

3.- En cada ciclo de estudios, a petición expresa del alumnodrá autorizar la suspensión de los estudio

n l s plazos previstos en este reglamento. En casos excepci podrá ampliar dicha suspensiónte j stificados, el consejo técnico

terrupción mayor de tres años, a examen global que establezca el consejo técnico de la facultad o escorrespondiente. Artículo 25.- Los alumnos que hayan suspendido sus estudios podrán reinscribirse, en caso de que los plazos señalados por el artículo 22 no se hubieran extinguido; pero tendrán que s

40

Los a el artículo 22 del RGI, podrán terminar sus traordinarios.

3.8

Con baUN

de Idiomas de la UNAM.

ción

con cualquiera de las modalidades señaladas,

alumnos, al concluir su 50% adicional que le otorg estudios en otro lapso igual a través de exámenes ex

3.8.3 Requisitos de egreso

• Haber cursado y aprobado el total de asignaturas y haber acreditado el 100% de los créditos establecidos en el plan de estudios.

• Aprobar un examen de comprensión de lectura de una lengua extranjera, preferentemente el idioma inglés o los idiomas francés, alemán, italiano, ruso, chino o japonés, mediante constancia expedida por el CELE de la UNAM u otro Centro de Idiomas de la UNAM. Presentar la constancia de haber realizado el Servicio Social, de acuerdo a la Legislación Universitaria.

.4 Requisitos para la obtención del titulo

se en los artículos 21 y 22 del Reglamento de Estudios Técnicos y Profesionales de la AM, los requisitos de egreso para obtener el título de ingeniero mecánico son:

Presentar la constancia de haber realizado el Servicio Social, de acuerdo a la Legislación Universitaria.

• Aprobar el examen de compresión de lectura del idioma inglés preferentemente o los idiomas francés, alemán, italiano, ruso, chino o japonés, mediante constancia expedida por el CELE de la UNAM u otro Centro

• Aprobar el examen profesional que comprenderá alguna de las siguientes opciones:

1. Titulación mediante tesis o tesina y examen profesional 2. Titulación por actividad de investiga3. Titulación por seminario de tesis o tesina 4. Titulación mediante examen general de conocimientos 5. Titulación por totalidad de créditos y alto nivel académico 6. Titulación por trabajo profesional 7. Titulación por estudios de posgrado 8. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos 9. Titulación por servicio social

La descripción de cada una de estas opciones de titulación se aborda en el Anexo VI.

a titulación, no contabiliza créditos y puede ser Latendiendo a los requisitos y el proceso de instrumentación especificados para cada opción por el Consejo Técnico.

41

4. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

4.1 Criterios para su implantación

• El plan de estudios vigente se mantendrán hasta que los alumnos que ingresaron con dicho plan concluyan sus estudios o se extinga el periodo al que tienen derecho para estar inscritos.

• El plan de estudios propuesto entrará en vigor el ciclo escolar inmediato posterior a la fecha de aprobación por el Consejo Académico de Área de la Ciencias Físico

nte podrán solicitar su cambio al plan de estudios propuesto.

interno de carrera estará sujeto a la aplicación de tablas de convalidación entre asignaturas de las diferentes licenciaturas que se imparten en la Facultad de Ingeniería,

naturas, cualquiera que sea la suma de créditos de las mismas.

idóneo para impartir las diversas signaturas así como con la infraestructura necesaria.

iden en cinco grandes grupos: ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, ingeniería aplicada, ciencias sociales y humanidades y otras

ada departamento coordina la impartición de las asignaturas que le atañen, incluyendo las

ara impartir la carrera de Ingeniería Mecánica, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con el personal docente idóneo para impartir las asignaturas iniciales,

Matemáticas y de las Ingenierías, se aplicará a los alumnos que ingresen en fechas posteriores.

• Los alumnos que ingresaron con el plan de estudios vige

• El cambio al plan de estudios propuesto se podrá realizar mediante las tablas de equivalencias académicas aprobadas por el Consejo Técnico y el Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías.

• El cambio

aprobadas por el Consejo Técnico y el Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías.

• Cada alumno podrá cursar semestralmente un máximo de siete asig

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México imparte la carrera de Ingeniería Mecánica. Para ello cuenta con el personal docente a Las asignaturas de la carrera de ingeniería mecánica se div

convenientes (Anexo VII). Las asignaturas específicas de los grupos de ciencias de la ingeniería, ingeniería aplicada y “otras” son impartidas por profesores de carrera y de asignatura adscritos a la División de Ingeniería Mecánica e Industrial, la cual está organizada en departamentos que corresponden a las diferentes disciplinas de las áreas que integran la División (Anexo VIII). Las asignaturas de ciencias básicas y las de ciencias sociales y humanidades son impartidas por profesores adscritos a las divisiones académicas correspondientes. Cprácticas de laboratorio y elaboración de apuntes y material didáctico en general; se dispone de profesores de tiempo completo que proporcionan asesoría a los alumnos.

4.1.1 Recursos humanos

P

42

intermedias y avanzadas. Este cuerpo académico está integrado por profesores de carrera de la

rimeros tienen amplia experiencia docente además de una

ctualmente a la Facultad de Ingeniería, el cual está

el II y uno el nivel III; 4 tienen el nivel D del PRIDE, 39 el C, 8 el B y 2 el A., tal como ya se ha señalado en otra parte del

3 son asociados “C”, 16 son titulares “A”, 9 titulares “B”, 13 titulares “C” y uno de medio tiempo. Las rmecáni encias Sociales y Humanidades) participan con los profesores de car El p s ace el perfil docente recomendado por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A. C., CACEI, (Anexo IX).

4.1.2 Recursos materiales

esaltar que en el proceso de enseñanza para varias asignaturas, se está tensificando el uso de simuladores y programas de cómputo dentro de los laboratorios.

as: dos de licenciatura (Enrique Rivero Borrel y Antonio Dovalí Jaime) y na conjunta de la División de Estudios de Posgrado y el Instituto de Ingeniería. Además se tiene el

División de Ingeniería Mecánica e Industrial (DIMEI), distribuidos en los Departamentos de Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Departamento de Termoenergía y Mejoramiento Ambiental, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería de Control e Ingeniería Electrónica, así como de otros profesores adscritos a las Divisiones de Ciencias Básicas, de Ciencias Sociales y Humanidades y de Estudios de Posgrado de la propia Facultad y del resto de la UNAM, y por profesores de asignatura. Los ppermanente actualización profesional. Los profesores de asignatura son distinguidos ingenieros con reconocida experiencia profesional en áreas específicas de la ingeniería mecánica y ramas afines. A continuación se resumen los recursos con que se cuenta para la realización del proyecto. Se cuenta con el personal docente adscrito acapacitado para la impartición de las cátedras. A continuación se mencionan algunos rubros en relación con el personal académico que participa directamente: La DIMEI tiene 65 profesores de carrera y 155 de asignatura. De los de carrera, 29 tienen el grado de doctor y 23 de maestro; 5 tienen el nivel I del SNI, 2 el niv

este documento.

Las categorías y niveles de los profesores de carrera son los siguientes: 5 son profesores asociados “A”, 9 son asociados “B” y dos de ellos de medio tiempo, 1

ot as Divisiones que integran a la Facultad y tienen alguna relación con la carrera de ingeniería ca (Ciencias Básicas, Ci

rera y de asignatura de acuerdo con sus áreas de competencia.

er onal académico satisf

En lo que respecta a los recursos materiales, actualmente se cuenta con aproximadamente 8,200 metros cuadrados de laboratorios que proporcionarán servicio directo a las asignaturas de la carrera de Ingeniería mecánica. Estos laboratorios pertenecen a los Departamentos de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica (Automatización Industrial y Diseño Mecatrónico), Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Control, los cuales cuentan con equipos adecuados para la enseñanza. Es necesario rin Otro recurso material que proporciona servicios y apoyos académicos en la Facultad de Ingeniería lo constituyen las bibliotecuCentro de Información y Documentación “Bruno Mascanzoni” de la División de Educación Continua.

43

4.1.3 Recursos técnicos

a Facultad de Ingeniería cuenta con las instalaciones y equipos necesariosL para la formación de

n de cuadros académicos, la Institución dispone de un Centro de Docencia con

res, técnicos y didácticos.

o apoyo en la prep os did la Unidad de Apoyo Editorial y el Departamento de Publicaciones. Existen instancias en la Facultad entación de los en cuestiones psicopedagógicas y de técnicas de estudio. Operan, asimismo, diver tutorales y de as

4.1.4 Recursos financieros

Los recursos con que cuenta la institución para llevar a cabo este proyecto provienen de varias fuentes de financiamiento, entre ncionan las sigu

• Pr unive• Ing traord ealización de proyectos por parte de la

Facultad de ingeniería. • Apoyo de la Sociedad de Ex-Alumnos de la Facultad de Ingeniería. • Em el secto• Fu NAM

4.2 Mecan e transición

e propone que plan de estudios propuesto entren en operación a partir del semestre 2006-1 para

, sobre el proceso de instrumentación del plan de studios propuesto, para ofrecer asesorías personalizadas durante el semestre 2006-1 a los

Los alumnos de generaciones anteriores que opten por cambiarse al plan de estudios propuesto, disfrutarán de un periodo transitorio de tres semestres lectivos contados a partir de su cambio para aprobar las asignaturas más rezagadas y ajustarse a las condiciones del bloque móvil, sin que

los estudiantes. La Unidad de Cómputo (UNICA) permite el empleo de la herramienta de la computación como parte del proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas que lo requieren. Adicionalmente otras instancias dan soporte como la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA).

ara la formacióPpersonal especializado para impulsar la actualización permanente de los profesores, y cuyas funciones esenciales consisten en coordinar los esfuerzos de formación y desarrollo docente, en spectos disciplinaa

Com aración de textos y otros recurs ácticos, se cuenta con

también diversas para ori alumnos

sos programas esoría.

las cuales se me ientes:

esupuesto rsitario inarios generados por la rresos ex

presas d r externo. . ndación U

ismos d entre planes

Slos alumnos de nuevo ingreso y que los estudiantes actualmente inscritos puedan migrar al plan de estudios propuesto a partir del semestre 2006-2. Para facilitar este proceso de cambio, se estima conveniente preparar a los profesores de carrera, profesores de asignatura que lo deseen y a los funcionarios académico administrativosealumnos que lo soliciten. Los alumnos que opten por migrar al plan de estudios propuesto deberán solicitarlo por escrito en el formato correspondiente y entregarlo a la Coordinación de Administración Escolar de la Facultad de Ingeniería.

44

esto implique un cambio en el tiempo máximo de estancia establecido en la Legislación. Al

petición del interesado, La Coordinación de Administración Escolar de la Facultad de Ingeniería emitirá una constancia

mno regular durante el periodo transitorio indicado al principio del párrafo anterior.

SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE 1995

PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO 2005

término de dicho periodo el bloque entrará en vigor. Los alumnos que cursan de manera regular el plan de estudios vigente seguirán manteniendo esta condición al migrar al plan de estudios propuesto. En caso necesario y a

que avale su condición de alu

A continuación se presenta la tabla de transición entre planes de estudios, la cual solo aborda la generación 2005:

2006 – I Ver nota Primer semestre 2006 – II Cuarto semestre Segundo semestre 2007 – I Quinto semestre Tercer semestre 2007 – II Sexto semestre Cuarto semestre 2008 – I Séptimo semestre Quinto semestre 2008 – II Octavo semestre Sexto semestre 2009 – I Noveno semestre Séptimo semestre 2009 – II Décimo semestre Octavo semestre 2010 – I Noveno semestre 2010 – II 2011 – I 2011 – II 2012 – I

onal para lco fo

.

50 % de tiempo adici a nclusión de

ordinala carr

ria (Gen.era de 2005)

rma

2012 – II 2013 – I 2013 – II 2014 – I 2014 – II

50 % e tiem adiconcl la carrera co

extraordinar (G

d po cional para uir n exámenes

ios. en. 2005).

2015 – I Pérdida de vigencia Pla 99n 1 5

Implantación total del pl 005 an 2

No e en q se i lan transi n y e iva as en par ar m gen ción a que conozcan en detalle el plan 2005 y sus características de inst los e entos suficientes pa poración o al m m Las asignaturas correspondientes al lan partiéndose hasta que los estudiantes de la última generación ( er tie entario de inscripció (1 cerá tota d as as lan vigente h estotalidad desde el semestre 2015-I.

ta: El primer semestr ue mp te el plan no se aplicará la ció qu lencitre planes de estudios, a d ar a los alumnos de reinscrip

ción, para tenerrumenta lemra decidir su incor o n is o.

p vigente continuarán imgen ación 2005) que cursa ese plan de estudios cubran el

se ofrempo reglam n 5 semestres). Así, la lida de lignaturas del p asta el sem tre 2012-I. El plan propuesto estará funcionando en su

45

4.3 Afectación por el Reglamento General de Inscripciones

Los alumnos que hasta el ciclo escolar 2009-I no se encuentren afecta to General de Inscripciones y que soliciten cambiarse al plan propuesto, podrán hacerlo sujetándose al e prese en a és démicas.

4.4 studios

Un qui lenci de lan e estu s, tir del sem los alumnos que no hayan s estudios conforme al plan 1995, deberán acreditar las asignatur puesto a través de exámenes ex endiente ente nú s en e lan re ec de co con el Reglamento General de Inscripciones.

4.5 lencias

An ha de prop sta de estudios, la Legislación Un ce la coexisten d propuesto y pe ite a los es de r con el que iniciaron. Para tal efecto se presenta la tab con los criterios q esla ersitaria.

OS V NTE 95 DIOS PROPUESTO 05

dos por el Reglamen

avance académico qu nt trav de equivalencias aca

Conclusión de e

a vez consideradas las eestre 2012-II,

va as las asignaturas aprobadas del p concluido su

d dio a par

as faltantes con el plan protraordinarios, indepnformidad

m del mero de créditos aprobado l p sp tivo,

Tabla de equiva

te la puesta en marc la ue de modificación del planiversitaria estable cia e planes, vigentes y s, rm

tudiantes migrar al planla de equivalencias acad

estudios propuesto, o bien, continuaémicas, de acuerdo ue tablece

propia Legislación Univ

PLAN DE ESTUDI IGE 19 PLAN DE ESTU 20

Asignaturas plan 95 Créditos Semestre plan propuesto Cr os Sem treClave Asignaturas édit es Clave

ASIGNATURAS DE CIENCIAS BÁSICAS

Álgebra 9 1 1100 Álgebra 9 1 1100Álgebra Lineal 6 2 1200 Álgebra Lineal 9 2 0062Cálculo I 9 1 1104 Cálculo Diferencial 9 1 1108Cálculo II 9 2 1204 Cálculo Integral 9 2 1207Cálculo III 9 3 1307 Cálculo Vectorial 9 3 0063Cinemática (ver nota 1) 6 námica 9 3 00663 1201 Cinemática y DiDinámica (ver nota 1) 6 4 1301 Ecuaciones Diferenciales 9 3 1306 ciales 9 3 1306Ecuaciones DiferenElectricidad y Magnetismo 10 4 1414 Electricidad y Magnetismo 11 4 0071Estática 9 2 0065 Estática 9 2 0065Geometría Analítica 6 1 1105 Geometría Analítica 9 1 1102Matemáticas Avanzadas 6 5 1516 8 4 1424Matemáticas Avanzadas Métodos Numéricos 9 4 0480 Análisis Numérico 7 4 1423Probabilidad 7 4 1415 Probabilidad y Estadística 9 4 0712Química 11 2 1205 Química General 10 8,9 1210Termodinámica 10 3 1310 Termodinámica 11 3 0068

ASIGNATURAS DE CIENCIAS ADES SOCIALES Y HUMANID

Cultura y Comunicación omunicación 6 1 1107 Cultura y C 6 1 1107Introducción a la Economía conomía 6 7 0232 Introducción a la E 9 5 1211Recursos y Necesidades de México 6 10 07 sos y Necesidades de

6 6 076262 RecurMéxico

46

PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE 1995 PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO 2005

Asignaturas plan 95 Créditos Semestre Clave Asignaturas plan propuesto Créditos Semestre Clave

Temas Selectos de Ética fesional Aplicada 6 10 2155 Ética Pro 6 6 2188

Temas Selectos de Filosofía de la Ciencia y de la

Tecnología 6 4 1416

Temas Selectos de Filosofía de la Ciencia y de laTecnología

6 9 1416

Temas Selectos deLiteratura y Sociedad

Historia, 6 5 1520 Literatura Hispanoamericana nea Contemporá 6 2 1420

CIENCIAS NIERÍA DE LA INGE

Análisis Dinámico de Maquinaria 8 7 0028 Dinámica de Maquinaria 8 8 1065

Ciencia de Materiales I 10 5 0098 Ciencia de Materiales 10 5 1568Ciencia de Materiales II Metálicos 10 6 0151 Materiales No 10 7 1755Dinámica de Fluidos luidos II 9 7 1733 Mecánica de F 10 7 0536Diseño de Elementos de e Elementos de Máquinas 8 7 0130 Diseño d

Máquinas 8 7 0130

Electrónica Industrial 10 7 1602 Electrónica Básica 10 7 0181Elementos de Mecánica de Fluidos 10 6 1627 Mecánica de Fluidos I 10 6 0462

Elementos de MecMedio Continuo

ánica del del 8 5 1521 Elementos de MecánicMedio Continuo

a 8 4 1521

Fundamentos de Mecánica 8 6 0223 8 5 1540de Sólidos Mecánica de Sólidos

Introducción al Estudio de los Mecanismos 8 6 0361 8 6 1659Mecanismos

Máquinas de Desplazamiento Positivo 8 9 0547 Máquinas de Desplazamiento

Positivo 8 8,9 2076

Metalurgia Mecánica 8 7 0734 Metalurgia Física 10 6 1660Sistemas Electromecánicos Sistemas Físicos8 5 1408 Modelado de 8 6 0508Termodinámica Aplicada 8 5 0901 Termodinámica Aplicada 8 5 0901Transferencia de Calor 8 8 0896 Transferencia de Calor 10 8 1860

INGENIERÍA APLICADA

Instalaciones Electromecánicas cánicas 8 9 0391 Instalaciones

Electrome 8 8,9 0391

Instrumentación y Control 8 8 1807 Instrumentación y Control 8 8 1807Máquinas Eléctricas 10 Eléctricas 10 6 0549 Máquinas 8,9 0549Máquinas Térmicas Aplicadas

as 4 9 1940 Laboratorio de MáquinTérmicas 4 7 0440

Procesos de Conformado deMateriales

10 8 0631 Modelado de Procesos de Manufactura 10 8 1859

Procesos de Corte dMateriales

e 10 9 0632 Procesos de corte demateriales 10 8,9 0632

Seminario de IngenMecánica

iería Ingeniería 4 9 1941 Seminario de 4 7 1852

Sistemas de MejoraAmbiental

miento miento 8 10 2137 Sistemas de MejoraAmbiental 8 8,9 2137

Turbomaquinaria 8 8 0900 Turbomaquinaria 8 8,9 0900

OTRAS

47

PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE 1995 PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO 2005

Asignaturas plan 95 Créditos Semestre Clave Asignaturas plan propuesto Créditos Semestre Clave

Análisis Gráfico 8, 00 16 3 1309 Dibujo 6 9 6Computadoras y Programación 7 2 1206 Computación para Ingenieros 11 28 1 1

Costos e Económ 1113Ingeniería

ica 7 8 1838 Costos e Ingeniería Económica 8 2

Dibujo Mecánico 4 6 15 2 ustrial0 Dibujo Mecánico e Ind 6 3 1209

OP AT TIVAS

Aire AcondicionaRefrigeración

do y 10 8,9 00 1,10 2 Aire Acondicionado y Refrigeración 10 8,9 0021

Aplicación de Vibraciones 9 8,9,10 2162Mecánicas Vibraciones Mecánicas 8 8,9 0915

Biomateriales 8 8,9,10 09 1 ales 10 3 Biomateri 8,9 2079Biomecánica 8 8,9 0 0932,1 Biomecánica 10 8,9 1009Calidad 7 8,9,10 21 85 Calidad 6 8,9 0946Diagnósticos Enerla Industria

géticos en 9 0 21 98 8, ,1 6 Diagnósticos Energéticos 8 8,9 2073

Diseño de Equipo de Proceso 8,9 21 1 Térmicos8 ,10 1 Diseño de Sistemas 8 8,9 2074Diseño de Herramental 10 8,9,10 0126 10 8,9 0126Diseño de Herramental Diseño Mecánico 10 8,9 21 1,10 6 Ingeniería de Diseño 10 8,9 0992Diseño Mecatrónico 8,9,10 21707 Diseño Mecatrónico 10 8,9 0563Diseño y Manufactura

putadora 9 0 21 3 ora Asistidos por Com 8 8, ,1 6 Diseño y Manufactura Asistidos por Computad 10 8,9 0972

Diseño, SelecciónAplicación en Ma

y teriales 8 8,9,10 21 66 Temas Selectos de Materiales 8 8,9 2072

Ergonomía 8 8,9,10 0934 8 8,9 0934Ergonomía Ingeniería de Procesos 9 0 03 4Industriales 8 8, ,1 5 Ingeniería de Procesos

Industriales 8 8,9 0354

Introducción a la Anatomía 8,9 09 7 a 8 ,10 3 Introducción a la Anatomí 8 8,9 0937Introducción a la Fisiología 8,9 09 68 ,10 3 Fisiología 8 8,9 1053Planeación y ContProducción

rol de la 10 8,9 06 9,10 1 Planeación y Control de la Producción 10 8,9 0619

Plantas Termoeléctricas 8,9 06 8 oeléctricas 8 ,10 2 Plantas Term 8 8,9 0628Robótica 1 8,9,10 21 5 10 0 3 Robótica 8,9 2135Sistemas de Manufactura Flexible 8 8,9,10 2165 Manufactura

Flexible 8 8,9 2165Sistemas de

Sistemas Electrónicos Lineales 7 8,9,10 2171 Sistemas Electrónicos

Lineales 7 8,9 2171

Temas Selectos de Diseño Mecánico 7 8,9,10 2164 Temas Selectos de Diseño I 8 8,9 0993

Temas Selectos de Fabricación 7 8,9,10 2167 Temas Selectos de

Manufactura 8 8,9 1000

Temas Selectos de Mecatrónica 8 8,9,10 2172 Temas Selectos de

Mecatrónica 8 8,9 2172

Temas Selectos de Termoenergía 7 8,9,10 2168 Temas Selectos de

Termofluidos I 8 8,9 2077

ASIGNATURAS DEL PLAN VIGENTE SIN EQUIVALENCIAS CON EL PROPUESTO (ver nota 2)

Diseño de Prótesis e Instrumental 8 8,9,10 0933 Sin equivalencia

48

PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE 1995 PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO 2005

Asignaturas plan 95 Créditos Semestre Clave Asignaturas plan propuesto Créditos Semestre Clave

E dsta ística 6 5 1517 Sin equivalencia Física ntal 7 1 56 Sin equivalencia ExperimeLabo ratorio de Manufactura 4 6 1509 Sin equivalencia

ASIGNATURAS DEL PLAN PROPUESTO SIN EQUIVALENCIAS CON EL VIGENTE

Sin equivalencia Análisis de Circuitos 10 5 1550Sin equivalencia Proyecto de Ingeniería 6 9 1956Sin equivalencia Temas Selectos de Diseño II 8 8,9 0995Sin equivalencia Diseño del Producto 8 8,9 0971Sin equivalencia Ingeniería Automotriz 10 8,9 0975Sin e 8 8,9 0991quivalencia Análisis por Elementos

Finitos Sin equivalencia Procesos de Conformado de

Materiales 10 8,9 0631

Sin equivalencia Deterioro de Materiales 8 8,9 0997Sin equivalencia Ingeniería de Superficies 8 8,9 0999Sin equivalencia Temas Selectos de Termofluidos II 8 8,9 2078

Sin equivalencia Temas Selectos de Ingeniería Biomédica 8 8,9 0942

Sin equivalencia 8 8,9 0572 Automatización Industrial Sin equivalencia 6 8,9 0947 Desarrollo Empresarial Sin equivalencia 6 8,9 0985 Legislación Industrial Sin equivalencia Redacción y Exposición de 6 8,9 0953Temas de Ingeniería Sin equivalencia 6 8,9 1745 Relaciones Laborales y

Organizacionales Sin equivalencia 6 8,9 0945 Creatividad Sin equivalencia

Empresas 8 Liderazgo y Dirección de 6 8,9 105

Sin ivalen L Administración H 8 8,9 054equ cia ogística y

ospitalaria 1

Sin ivalen H 8 8,9 051equ cia istología 1Sin ivalen T eniería

B 8 8,9 942equ cia emas Selectos de Ingiomédica 0

Nota 1.- Si el alumno adeuda cualquiera de las dos asignaturas indicadas del plan 1995, deberá cubrir asign ra n 200 ó la prim , podr cursar la seg a co pl frec dicado la Leg lación Universitaria. Nota 2.- Si el alumn ursó y no acreditó la asignatura, ya no es necesario que la acredite.

4.6 T s lid

Con el propósito de bio intern r concu de se cción, se esta ecen l sig

la atu indicada del nuevo pla 6; o bien, si ya acredit era á und n el an 1995, misma que se o erá durante el periodo in en is

o no ha cursado o si c

abla de conva ación

flexibilizar el cam o de carrera sin optar po rso lebl os uientes lineamientos:

49

• ue e oor arreras de l geniería Mecánica e Industrial

stable el• ue e um credita semestres de la carrera de

rigen• l alum o in o semestre podrá iniciar el trámite; • e dar ref s alumnos en or ente en su promedio hasta cubrir el

upo d a ca• Para los alumnos ac biarse al plan de estudios

de rno o lica n aqu as a ncluida rimeros sem stres del mapa urricu de os propuesto ente tenían distinta ubicación en l plan gen ransi estres, contados a partir e la e ada es de est

Para la adecuada in del cambio interno de carrera, las Comisiones de Contenidos elabor n las bla d , las c les se presentan a continua Las asignaturas de l n las siguientes tablas tiene on

TABLA DE CONVALIDACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA A LA CARRERA DE INGENIARÍA MECÁNICA

Q l C dinador de las c a División de Ine zca cupo disponible; Q l al no solicitante haya a do los dos primeroso ; E n scrito en el segundS á p erencia a lo den descendc e l rrera solicitada;

tualmente inscritos que opten por campropuestos y seen hacer cambio inte

ide carrera, el lineamient número 2 no ap

e ell signaturas que están s dentro de los dos p ec lar l plan de estudi y que originalme vi te. La vigencia de este t torio es durante tres semd ntr en vigor de los plan udio propuesto;

strumentación aro ta s de convalidación entre asignaturas de los planes de estu io ua

ción:

os planes de estudio correspovalidación.

ndientes que no se mencionen e no n c

TABLAS DE CONVALCARRERA DE INGE

IDACIÓN PARA LA NIERO MECÁNICO

CIENCIAS BÁSICAS SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECATRÓNICA ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

1 9 Álgebra Álgebra 9 1 2 9 Álgebra Lineal Álgebra Lineal 9 2 4 7 Análisis Numérico Análisis Numérico 7 4 1 9 Cálculo Diferencial Cálculo Diferencial 9 1 2 9 Cálculo Integral Cálculo Integral 9 2 3 9 Cálculo Vectorial Cálculo Vectorial 9 3 3 9 Cinemática y Dinámica Cinemática y Dinámica 9 3 3 9 Ecuaciones Diferenciales Ecuaciones Diferenciales 9 3 4 11 Electricidad y Magnetismo Electricidad y Magnetismo 11 4 2 9 Estática Estática 9 2 1 9 Geometría Analítica Geometría Analítica 9 1 4 8 Matemáticas Avanzadas Matemáticas Avanzadas 8 4 4 9 Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística 9 4 3 11 Termodinámica Termodinámica 11 3

CIENCIAS DE INGENIERÍA SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECATRÓNICA ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

5 10 Análisis de Circuitos Análisis de Circuitos 10 5 7 8 Diseño de Elementos de Diseño de Elementos de 8 7

50

Máquinas Máquinas 6 7 10 Electrónica Básica Electrónica Básica 10

6 10 factura formado de 10 8,9 Ingeniería de Manu ProcesMateriales

os de Con

5 10 10 5 Ingeniería de Materiales Ciencia de Materiales 5 10 luidos I 10 6 Mecánica de F Mecánica de Fluidos I 5 8 8 5 Mecánica de Sólidos Mecánica de Sólidos 6 8 8 6 Mecanismos Mecanismos 6 8 emas Físicos emas Físicos 8 6 Modelado de Sist Modelado de Sist

CIENCIAS SOCIA ES LES Y HUMANIDADSEM. DIT GENIERÍA

MECATRÓNICA GENIERÍA

MECÁNICA DITO EM. CRÉ OS ASIGNATURAS IN ASIGNATURAS IN CRÉ S S

9 6 l al 6 9 Desarrollo empresaria Desarrollo empresari5 6 6 6 Ética Profesional Ética Profesional 7 9 Introducción a la Economía Introducción a la Economía 9 5 9 9 6 Legislación Industrial Legislación Industrial 6

2 6 ericana ricana 6 2 Liter oamContemporánea

atura Hispan Literatura HispanoameContemporánea

9 6 6 6 Recursos y Necesidades de Recursos y Necesidades deMéxico México

9 6 Redacción y Exposición Temas de Ingeniería

n de Temas de Ingeniería 6 9 de Redacción y Exposició

9 Orga Organ 9 6 Relaciones Laborales nizacionales

y Relaciones Laborales izacionales

y 6

9 6 as Selectos de Filosofía d

ecnolo Socieda

as Selectos de Filosofía de cnología:

Sociedad 6 9

Tem e la TemCiencia y de la T gía: la Ciencia y de la TeCiencia, Tecnología y d Ciencia, Tecnología y

51

INGENIERÍA APLICADA SEM. CRÉDITOS NIERÍA A NIERÍA CRÉDIT SEM. ASIGNATURAS INGE

MECATRÓNICA SIGNATURAS INGE

MECÁNICA OS

9 10 Dis Dis 10 8,9 eño Mecatrónico eño Mecatrónico

8 10 Dis s por

Dis por 10 9 eño y Manufactura Asistido

dora Computaeño y Manufactura Asistidos

dora Computa7 8 Inst Inst l 8 8 rumentación rumentación y Contro

6 4 Lab Tér

Lab s Tér 4 7 oratorio de Máquinas

micas oratorio de Máquinamicas

8 10 Má Má 10 8,9 quinas Eléctricas quinas Eléctricas 10 6 Pro 6 9 yecto de Ingeniería Pro ayecto de Ingenierí9 10 Robótica 10 8,9 Robótica 8 ina emin4 Sem rio de Ingeniería S ario de Ingeniería 4 7 9 7 Sist Sist les 7 8,9 emas Electrónicos Lineales emas Electrónicos Linea

OTRAS SEM. CRÉDITOS A ÉDIT SEMASIGNATURAS INGENIERÍA

MECATRÓNICA SIGNATURAS INGENIERÍA CRMECÁNICA OS .

1 8 Com Com 8 1 putación para Ingenieros putación para Ingenieros 2 8 Cos mica Cos ica 8 2 tos e Ingeniería Econó tos e Ingeniería Económ1 6 Cul 6 1 tura y Comunicación Cultura y Comunicación 3 6 Dibujo 6 3 Mecánico e Industrial Dibujo Mecánico e Industrial

OPTATIVAS SEM. CRÉDITOS A CRÉDIT SEM. ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECATRÓNICA SIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA OS

8,9,10 6 Dib Dib 6 8,9 ujo ujo 8,9,10 8 Aut Aut 8 8,9 omatización Industrial omatización Industrial 8,9,10 8 Din 8 ámica de Maquinaria Dinámica de Maquinaria 8 8,9,10 8 Dis 8,9 eño del Producto Diseño del Producto 8 8,9,10 8 Inst 8,9 alaciones Electromecánicas Instalaciones Electromecánicas 8

8,9,10 10 Planeación y Control de la Pro

Planeación y Control de la 9 ducción Producción 10 8,

8,9,10 10 Quí Quí 10 8,9 mica General. mica General.

8,9,10 8 Sistemas de Manufactura Flexible

Sistemas de Manufactura Flexible 8 8,9

8,9,10 8 Sistemas de Mejoramiento Ambiental

Sistemas de Mejoramiento Ambiental 8 8,9

8,9,10 8 Temas Selectos de Diseño I Temas Selectos de Diseño I 8 8,9

8,9,10 8 Temas Selectos de Ingeniería Biomédica

Temas Selectos de Ingeniería Biomédica 8 8,9

8,9,10 8 Temas Selectos de Manufactura Temas Selectos de Manufactura 8 8,9 8,9,10 8 Temas Selectos de Mecatrónica Temas Selectos de Mecatrónica 8 8,9

8,9,10 8 Temas Selectos de Termofluidos I

Temas Selectos de Termofluidos I 8 8,9

4 8 Termodinámica Aplicada Termodinámica Aplicada 8 5 TABLA DE CONVALIDACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL A LA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

CIENCIAS BÁSICAS SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA

INDUSTRIAL ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

1 9 Álgebra Álgebra 9 1 2 9 Álgebra Lineal Álgebra Lineal 9 2 4 7 Análisis Numérico Análisis Numérico 7 4 1 9 Cálculo Diferencial Cálculo Diferencial 9 1

52

2 9 Cálculo Integral álculo Integral 9 2 C3 9 Cálculo Vectorial ial 9 3 Cálculo Vector3 9 Cin Ciemática y Dinámica nemática y Dinámica 9 3 3 9 Ecuaciones Diferenciales e es Ecuacion s Diferencial 9 3 4 11 Electricidad y Magnetismo Electricidad y Magnetismo 11 4 2 9 Estática Estática 9 2 1 9 9 1 Geometría Analítica Geometría Analítica 4 9 Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística 9 4 2 10 Química General Química General 10 8,9 3 11 Termodinámica ica Termodinám 11 3

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA SEM. CRÉDITOS ÍA URAS INGENIERÍA CRÉDITOS SEM. ASIGNATURAS INGENIER

INDUSTRIAL ASIGNAT

MECÁNICA 6 10 Tecnología de Materiales Ciencia de Materiales 10 5 5 10 Electrónica Básica Electrónica Básica 10 7 7 8 Instalaciones Electromecánicas Instalaciones Electromecánicas 8 8,9 8 8 Instrumentación y Control Instrumentación y Control 8 8 4 10 Termofluidos nica de Fluidos I 10 6 Mecá5 8 Me Mcánica de Sólidos ecánica de Sólidos 8 5

CIENCIAS SOCIALES Y HUM ANIDADESS CRÉ OS CRÉDITOS SEM. EM. DIT ASIGNATURAS INGENIERÍA

INDUSTRIAL ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA 1 6 Cultura y Comunicación Cultura y Comunicación 6 1

6 6 Ética Profesional ofesional 6 6 Ética Pr

8 9 Introducci ía Introducci mía ón a la Econom ón a la Econo 9 5

4 6 Literatura Hispanoamericana Contemporánea a

Literatura Hispanoamericana Contemporáne 6 2

9 6 Recursos y Necesidades de México

Recursos y Necesidades de México 6 6

7 6 Relaciones Laborales y es y Relaciones LaboralOrganizacionales Organizacionales 6 9

53

INGENIERÍA APLICADA

SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURAS INGENIERÍA MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

8 8 Sistemas de Calid 6 8,9 ad Calidad

6 8 Proc ct ,9 esos Industriales Ingeniería de Proriales

esos 8 Indus 8

5 4 de Máqu de Máquinas 4 7 Laboratorio inas LaboratorioTérmicas

Térmicas

8 10 Control de Control de la 10 8,9 Producción Planeación y la Planeación y

Producción

7 10 ctura I onformado de 10 8,9 Procesos de Manufa Procesos de C Materiales

8 10 ura II ateriales 10 8,9 Procesos de Manufact Procesos de Corte de M9 6 ecto de Ingeniería ecto de Ingeniería 6 9 Proy Proy8 4 eniería eniería 4 7 Seminario de Ing Seminario de Ing

7 8 jorami ramiento 8 8,9 Sistemas de Me ento Sistemas de MejoAmbiental

Ambiental

OTRAS SEM. CRÉDITOS ASIGNATU RAS INGENIERÍA CRÉDITOS SEM. RAS INGENIERÍA ASIGNATU

INDUSTRIAL MECÁNICA 1 8 Com eros Comp Ingenieros 1 putación para Ingeni utación para 8 4 6 nciera y Co a Económica 8 2 Contabilidad Fina stos Costos e Ingenierí2 6 Dibu 6 3 jo Mecánico e Industrial Dibujo Mecánico e Industrial

OPTATIVAS SEM. ÉDI ENIERÍA

L ENIERÍA ÉDITOS SEM. CR TOS ASIGNATURAS ING

INDUSTRIA ASIGNATURAS ING

MECÁNICA CR

9 10 ionado

onado y 10 8,9 Aire Acondic y Aire Acondici

Refrigeración Refrigeración

9 8 de Produc 8,9 Sistemas ción Avanzados Automatización Industrial 8

9 6 6 9 Desarrollo Empresarial Desarrollo Empresarial

9 8 Elementos Elementos de 8 7 Diseño de de Diseño deMáquinas

Máquinas

9 8 ño del Producto ño del Producto 8 8,9 Dise Dise

9 10 s

10 9 Diseño y Manufactura Asistipor Computadora

dos Diseño y Manufactura Asistidopor Computadora

9 8 8 8,9 Ergonomía Ergonomía 9 10 omotriz omotriz 10 8,9 Ingeniería Aut Ingeniería Aut9 10 10 8,9 Máquinas Eléctricas Máquinas Eléctricas 9 8 8 4 Matemáticas Avanzadas Matemáticas Avanzadas 9 8 10 8,9 Automatización y Robótica Robótica

9 Sistemas de Ma stemas de Manufactura 9 8 nufactura SiFlexible Flexible 8 8,

9 6 a d fía de

ogía:dad

6 9 Temas Selectos de Filosofí e la Temas Selectos de FilosoCiencia y de la TecnoloCiencia, Tecnología y

gía: la Ciencia y de la Tecnolncia, Tecnología y Socie Sociedad Cie

9 6 Temas Selectos de ProduccManufactura

ión y Temas Selectos de Manufact 9 ura 8 8,

54

TABLA DE CONVALIDACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN A LA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

CIENCIAS BÁSICAS

SEM IGN ASIGMEC É. CRÉDITOS AS ATURAS INGENIERÍA EN

COMPUTACIÓN NATURAS INGENIERÍA

ÁNICA CR DITOS SEM.

1 9 Álge Álge 9 1 bra bra 2 9 Álge Álge 9 2 bra Lineal bra Lineal 1 9 Cálc Cálc 9 1 ulo Diferencial ulo Diferencial 2 9 Cálc Cálc 9 2 ulo Integral ulo Integral 3 9 Cálc Cálc 9 3 ulo Vectorial ulo Vectorial 3 9 Cine Cine 9 3 mática y Dinámica mática y Dinámica 3 9 Ecu Ecu 9 3 aciones Diferenciales aciones Diferenciales 2 9 stá Está 9 2 E tica tica 1 9 Geo alítica Geo alítica 9 1 metría An metría An4 9 Prob Prob 9 4 abilidad y Estadística abilidad y Estadística

1 10 Quí e at 10 8,9 mica y Estructura d

M eriales Química General

CIENCIAS DE INGENIERÍA SEM. CRÉDITOS AS NIERÍA EN A NIERÍA CRÉDIT SEM. IGNATURAS INGE

COMPUTACIÓN MECÁNICA SIGNATURAS INGE OS

5 8 Circuit 10 5 os Eléctricos Análisis de Circuitos CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

SEM. CRÉDITOS AS A CRÉDITO SEM. IGNATURAS INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN MECÁNICA

SIGNATURAS INGENIERÍA S

1 6 Cultura 6 1 y Comunicación Cultura y Comunicación 9 rro esarrollo emp 6 Desa llo empresarial D resarial 6 9

4 6 Étic Étic 6 6 a Profesional a Profesional

2 9 Intro omía Intro omía 9 5 ducción a la Econ ducción a la Econ

4 6 Lite Cont

Lite 2 ratura Hispanoamericanaemporánea Cont

ratura Hispanoamericana emporánea 6

9 6 Rec idades de Méx

Rec idades de 6 ursos y Necesico Méx

ursos y Necesico 6

6 6 Redacción y Exposición de Tem

Redacción y Exposición de 9 as de Ingeniería Temas de Ingeniería 6

9 6 Rela y Org

Rela y Org 6 9 ciones Laborales

anizacionales ciones Laborales

anizacionales

6 6 TemCienCien n

9 as Selectos de Filosofía de la cia y de la Tecnología: cia, Tecnología y Sociedad

Temla CCie

as Selectos de Filosofía de iencia y de la Tecnología: cia, Tecnología y Sociedad

6

OTRAS SEM ASIG É. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA EN

COMPUTACIÓN NATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CR DITOS SEM.

2 8 om ros Com ros 8 1 C putación para Ingenie putación para Ingenie9 6 Contabilidad Financiera y Costos Costos e Ingeniería Económica 8 2

OPTATIVAS SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA EN

COMPUTACIÓN ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

9 6 Calidad Calidad 6 8,9 8,9 6 Proyecto de Investigación Proyecto de Ingeniería 6 9 8,9 10 Robótica Robótica 10 8,9 8,9 6 Seminario de Titulación Seminario de Ingeniería 4 7

8,9 8 Temas Selectos de Ingeniería Biomédica

Temas Selectos de Ingeniería Biomédica 8 8,9

55

TABLA DE CONVALIDACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA A LA CARRERA DE I ÍA MECÁNICA

NGENIER

CIENCIAS BÁSICAS S CRÉ OS CRÉDITOS SEM. EM. DIT ASIGNATURAS INGENIERÍA

ELÉCTRICA ELECTRÓNICA ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA 1 9 Álgebra Álgebra 9 1 2 9 Álgebra Lineal Lineal 9 2 Álgebra1 9 Cá Cálculo Diferencial lculo Diferencial 9 1 2 9 Cálculo Integral ntegral Cálculo I 9 2 3 9 Cálculo Vectorial Cálculo Vectorial 9 3 3 9 Cinemática y Dinámica Cinemática y Dinámica 9 3 3 9 Ecuaciones Diferenciales Ecuaciones Diferenciales 9 3 4 11 Electricidad y Magnetismo ismo Electricidad y Magnet 11 4 2 9 Estática Estática 9 2 1 9 Geometría Analítica nalítica Geometría A 9 1 4 9 Probabilidad y Estadística abilidad y Estadística 9 4 Prob

1 10 Química y Estructura de Materiales Química General 10 8,9

8,9 11 Termodinámica Termodinámica 11 3 CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA

ASIGNATURAS INGENIERÍA MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

7 8 Medición e Instrumentación Instrumentación y Control 8 8 CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA

ASIGNATURAS INGENIERÍA MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

1 6 Cultura y Comunicación Cultura y Comunicación 6 1 5 6 Desarrollo empresarial Desarrollo empresarial 6 9 8 6 Ética Profesional Ética Profesional 6 6 2 9 Introducción a la Economía Introducción a la Economía 9 5

4 6 Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Literatura Hispanoamericana Contemporánea 6 2

9 6 Recursos y Necesidades de México

Recursos y Necesidades de México 6 6

5 6 Redacción y Exposición de Temas de Ingeniería

Redacción y Exposición de Temas de Ingeniería 6 9

8,9 6 Seminario de Titulación Seminario de Ingeniería 4 7

5 6 Temas Selectos de Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología: Ciencia, Tecnología y Sociedad

Temas Selectos de Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología: Ciencia, Tecnología y Sociedad

6 9

INGENIERÍA APLICADA SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA

ELÉCTRICA ELECTRÓNICA ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

6 11 Máquinas Eléctricas Máquinas Eléctricas 10 8,9

56

OTRAS

SEM. CRÉDITOS ASIGNATELÉCTR

NIERÍA CRÉDITOS SEM. URAS INGENIERÍA ICA ELECTRÓNICA

ASIGNATURAS INGEMECÁNICA

2 8 Computación para Ingeni ara Ingenieros 8 1 eros Computación p

6 6 Costos y EvaluP ación de Coroyectos stos e Ingeniería Económica 8 2

OPTATIVAS S CRÉ OS S INGENIERÍA

LECTRÓNICA S INGENIERÍA NICA CRÉDITOS SEM. EM. DIT ASIGNATURA

ELÉCTRICA EASIGNATURA

MECÁ8 8 ,9 6 Calidad Calidad 6 ,98,9 nzadas nzadas 8 Matemáticas Ava Matemáticas Ava 8 4 8 gación ería ,9 6 Proyecto de Investi Proyecto de Ingeni 6 9

5 6 Relaciones Laborales y s y Relaciones LaboraleOrganizacionales Organizacionales 6 9

8 nieríaa

iería a 8 ,9 8 Temas Selectos de Inge Temas Selectos de Ingen

Biomédic Biomédic 8 ,9

57

TABLA DE ES A LA CONVALIDACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN TELECOMUNICACION

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

CIENCIAS BÁSICAS SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA EN

TELECOMUNICACIONES ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

1 9 Álgebra Álgebra 9 1 2 9 Álgebra Lineal Álgebra Lineal 9 2 1 9 Cálculo Diferencial Cálculo Diferencial 9 1 2 9 Cálculo Integral Cálculo Integral 9 2 3 9 Cálculo Vectorial Cálculo Vectorial 9 3 3 9 Cinemática y Dinámica Cinemática y Dinámica 9 3 3 9 Ecuaciones Diferenciales Ecuaciones Diferenciales 9 3 4 11 Electricidad y Magnetismo tismo Electricidad y Magne 11 4 2 9 Estática Estática 9 2 1 9 Geometría Analítica Geometría Analítica 9 1 4 9 Probabilidad y dística 9 4 Estadística Probabilidad y Esta

1 10 Química y Estructura de Materiales Química General 10 8,9

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA S CRÉ OS ÍA EN

ES ENIERÍA CRÉDITOS SEM. EM. DIT ASIGNATURAS INGENIER

TELECOMUNICACIONASIGNATURAS ING

MECÁNICA 5 8 Circuitos 10 5 Eléctricos Análisis de Circuitos

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES S CRÉ OS EN

ES ERÍA CRÉDITOS SEM. EM. DIT ASIGNATURAS INGENIERÍA

TELECOMUNICACIONASIGNA NI

MECÁNICA TURAS INGE

1 6 Cultura y Comunicación ación Cultura y Comunic 6 1 9 6 Desarrollo empresarial Desarrollo empresarial 6 9 4 6 Ética Profesional Ética Profesional 6 6 2 9 Introducción a la Economía Economía Introducción a la 9 5

6 6 Literatura Hispanoamericana Contemporánea oránea

Literatura Hispanoamericana Contemp 6 2

7 6 Recursos y Necesidades rsos y Necesidades de M 6 6 de Recu

México éxico

4 6 Redacción y Exposición de Temas de Ingeniería

Redacción ición Temas de Ingeniería

y Expos de 6 9

4 6 Temas Selectos de Filosofía de la

y de la Tecnología:Ciencia, Tecnología y Sociedad

ía:

nología y Sociedad

Temas Selectos de Filosofía deCiencia la Ciencia y de la Tecnolog 6 9

Ciencia, TecOTRAS

SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES

ASIGNATURAS INGENIERÍA MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

2 8 Computación para Ingenieros Computación para Ingenieros 8 1

8,9 6 Costos y Evaluación de Proyectos Costos e Ingeniería Económica 8 2

OPTATIVAS SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA EN

TELECOMUNICACIONES ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

8,9 6 Calidad Calidad 6 8,9 8,9 6 Proyecto de Investigación Proyecto de Ingeniería 6 9 8,9 6 Seminario de Titulación Seminario de Ingeniería 4 7

58

TABLA DE CONVALIDACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL A LA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

CIENCIAS BÁSICAS SEM. CRÉDITOS AS ILIGNATURAS INGENIERÍA CIV ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

1 9 Álgebra Álgebra 9 1 2 9 Álgebra Lineal Álgebra Lineal 9 2 1 9 Cálculo Diferencial Cálculo Diferencial 9 1 2 9 Cálculo Integral Cálculo Integral 9 2 3 9 Cálculo Vectorial Cálculo Vectorial 9 3 3 9 Cinemática y Dinámica Cinemática y Dinámica 9 3 3 9 Ecuaciones Diferenciales Ecuaciones Diferenciales 9 3 1 9 Geometría Analítica a Analítica Geometrí 9 1 5 9 Probabilidad y Estadística stica Probabilidad y Estadí 9 4 6 10 Química para Ingenieros Civiles 8 Química General 10 ,9

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA SEM. CRÉDITOS AS ILIGNATURAS INGENIERÍA CIV ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

6 6 Fundamentos de Mecánica del a del Elementos de MecánicMedio Continuo Medio Continuo 8 4

4 9 Mecánica de Materiales I Mecánica de Sólidos 8 5 CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

S CRÉ OS GENIERÍA CIVIL CRÉDITOS SEM. EM. DIT ASIGNATURAS IN ASIGNATURAS INGENIERÍA MECÁNICA

2 6 Cultura y Comunicación Cultura y Comunicación 6 1 9 6 fesional fesional 6 6 Ética Pro Ética Pro4 9 Introducción a la Economía Introducción a la Economía 9 5

8 6 Literatura mericana Literatura mericana HispanoaContemporánea

Hispanoa Contemporánea 6 2

5 6 Recursos y Necesidades deMéxico

de ico

Recursos y Necesidades 6 6 MéxOTRAS

SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA CIVIL ASIGNATURAS INGENIERÍA MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

1 8 Computación para Ingenieros Computación para Ingenieros 8 1 9 6 Evaluación de Proyectos Costos e Ingeniería Económica 8 2 1 6 Dibujo Dibujo Mecánico e Industrial 6 3

59

TABLA DE CONVALIDACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA GEOMÁTICA A LA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

CIENCIAS BÁSICAS SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA

GEOMÁTICA ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

1 9 Álgebra Álgebra 9 1 2 9 Álgebra Lineal Álgebra Lineal 9 2 1 9 Cálculo Diferencial Cálculo Diferencial 9 1 2 9 Cálculo Integral Cálculo Integral 9 2 3 9 Cálculo Vectorial Cálculo Vectorial 9 3 4 9 Cinemática y Dinámica mica Cinemática y Diná 9 3 3 9 Ecuaciones Diferenciales Ecuaciones Diferenciales 9 3 2 9 Estática Estática 9 2 1 9 Geometría Analítica Geometría Analítica 9 1 4 9 Probabilidad y Estadística dad y Estadística Probabili 9 4

CIENCIAS SOCIALE S S Y HUMANIDADES CRÉ OS ÍA ÍA CRÉDITOS SEM. EM. DIT ASIGNATURAS INGENIER

GEOMÁTICA ASIGNATURAS INGENIER

ICA MECÁN4 6 Cultura y Comunicación Cultura y Comunicación 6 1 5 6 Ética Profesional Ética Profesional 6 6 6 9 Int Introducción a la Economía roducción a la Economía 9 5

8 6 Literatura americana Literatura mericana 6 2 HispanoContemporánea

Hispanoa Contemporánea

7 6 México cesid des de 6 6 Recursos y Necesidades de Recursos y Ne a

México OTRAS

S CRÉ OS ERÍA RÍA CRÉDITOS SEM. EM. DIT ASIGNATURAS INGENIGEOMÁTICA

ASIGNATURAS INGENIEMECÁNICA

2 8 Computación para Ingenieros Ingenieros Computación para 8 1 1 6 Dibujo Dibujo Mecánico e Industrial 6 3

60

IDACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERTABLA DE CONVAL ÍA GEOFÍSICA A LA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

CIENCIAS BÁSICAS

S CRÉ OS A IERÍA GEOFÍSICA

A NIERÍA MECÁNICA CRÉDITOS SEM. EM. DIT ASIGN TURAS INGEN ASIGN TURAS INGE

1 9 Álgebra Álgebra 9 1 2 9 Álgebra Lineal Álgebra Lineal 9 2 5 7 Análisis Numérico Análisis Numérico 7 4 1 9 Cálculo Diferencial ial Cálculo Diferenc 9 1 2 9 Cálculo Integral Cálculo Integral 9 2 3 9 Cálculo Vectorial Cálculo Vectorial 9 3 4 9 Cinemática y Dinámica Cinemática y Dinámica 9 3 3 9 Ecuaciones Diferenciales es Diferenciales Ecuacion 9 3 4 11 Electricidad y Magnetismo tismo Electricidad y Magne 11 4 2 9 Estática Estática 9 2 1 9 Geometría Analítica a Geometría Analític 9 1 5 9 Probabilidad y dística 9 4 Estadística Probabilidad y Esta2 10 Qu Química ímica General 10 8,9 3 11 Termodinám 11 3 ica Termodinámica

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA SEM. CRÉDITOS ASIGN IERÍA CRÉDITOS SEM. ATURAS INGENIERÍA

GEOFÍSICA ASIGNATURAS INGEN

MECÁNICA

6 9 Mecánica tinuo El eldel Medio Con ementos de Mecánica d 8 Medio Continuo 4

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES S CRÉ OS INGENIERÍA NGENIERÍA CRÉDITOS SEM. EM. DIT ASIGNATURAS

GEOFÍSICA ASIGNATURAS I

MECÁNICA 1 6 Cultura y Comunicación Cultura y Comunicación 6 1 7 6 Ética Profesional Ética Profesional 6 6 8 9 Introducción a la Economía Introducción a la Economía 9 5

6 6 Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Literatura Hispanoamericana Contemporánea 6 2

10 6 Recursos y Necesidades de México

Recursos y Necesidades de México 6 6

7 6 Redacción y Exposición de Temas de Ingeniería

Redacción y Exposición de Temas de Ingeniería 6 9

7 6 Relaciones Laborales y Organizacionales

Relaciones Laborales y Organizacionales 6 9

OTRAS SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA

GEOFÍSICA ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

1 8 Computación para Ingenieros Computación para Ingenieros 8 1

7 6 Introducción al Análisis Económico Empresarial Costos e Ingeniería Económica 8 2

3 6 Dibujo Dibujo Mecánico e Industrial 6 3 OPTATIVAS

SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA GEOFÍSICA

ASIGNATURAS INGENIERÍA MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

7 6 Liderazgo y Dirección de Empresas Desarrollo Empresarial 6 8,9

61

TABLA DE CONVALIDACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA A LA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

CIENCIAS BÁSICAS

SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA GEOLÓGICA

ASIGNATURAS INGENIERÍA MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

1 9 Álgebra Álgebra 9 1 2 9 Álgebra Lineal Álgebra Lineal 9 2 4 7 Análisis Numérico Análisis Numérico 7 4 1 9 Cálculo Diferencial Cálculo Diferencial 9 1 2 9 Cálculo Integral Cálculo Integral 9 2 3 9 Cálculo Vectorial Cálculo Vectorial 9 3 3 9 Cinemática y Dinámica Cinemática y Dinámica 9 3 3 9 Ecuaciones Diferenciales Ecuaciones Diferenciales 9 3 2 9 Estática Estática 9 2 1 9 Geometría Analítica Geometría Analítica 9 1 5 9 Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística 9 4 2 10 Química Química General 10 8,9

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA

GEOLÓGICA ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

9 9 Mecánica del Medio Continuo Elementos de Mecánica del Medio Continuo 8 4

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA

GEOLÓGICA ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

3 6 Cultura y Comunicación Cultura y Comunicación 6 1 5 6 Ética Profesional Ética Profesional 6 6 8 9 Introducción a la Economía Introducción a la Economía 9 5

4 6 Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Literatura Hispanoamericana Contemporánea 6 2

9 6 Recursos y Necesidades de México

Recursos y Necesidades de México 6 6

OTRAS SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA

GEOLÓGICA ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

1 8 Computación para Ingenieros Computación para Ingenieros 8 1

9 6 Introducción al Análisis Económico Empresarial Costos e Ingeniería Económica 8 2

1 6 Dibujo Dibujo Mecánico e Industrial 6 3

62

TABLA DE CONVALIDACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA A LA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

CIENCIAS BÁSICAS SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA DE

MINAS Y METALURGIA ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

1 9 Álgebra Álgebra 9 1 2 9 Álgebra Lineal Álgebra Lineal 9 2 1 9 Cálculo Diferencial Cálculo Diferencial 9 1 2 9 Cálculo Integral Cálculo Integral 9 2 3 9 Cálculo Vectorial Cálculo Vectorial 9 3 5 9 Cinemática y Dinámica Cinemática y Dinámica 9 3 3 9 Ecuaciones Diferenciales Ecuaciones Diferenciales 9 3 4 9 Estática Estática 9 2 1 9 Geometría Analítica Geometría Analítica 9 1 4 9 Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística 9 4 2 10 Química Química General 10 8,9

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA DE

MINAS Y METALURGIA ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

6 9 Mecánica de Fluidos Mecánica de Fluidos I 10 6

7 6 Mecánica y Comportamiento de Materiales Mecánica de Sólidos 8 5

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA DE

MINAS Y METALURGIA ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

4 6 Cultura y Comunicación Cultura y Comunicación 6 1 9 6 Ética Profesional Ética Profesional 6 6 7 9 Introducción a la Economía Introducción a la Economía 9 5

6 6 Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Literatura Hispanoamericana Contemporánea 6 2

10 6 Recursos y Necesidades de México

Recursos y Necesidades de México 6 6

INGENIERÍA APLICADA SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA DE

MINAS Y METALURGIA ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

10 6 Evaluación Ambiental Sistemas de Mejoramiento Ambiental 8 8,9

OTRAS SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA DE

MINAS Y METALURGIA ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

1 8 Computación para Ingenieros Computación para Ingenieros 8 1 2 6 Dibujo Dibujo Mecánico e Industrial 6 3

63

TABLA DE CONVALIDACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERO PETROLERO A LA

CARRERA DE INGENIERO MECÁNICO

CIENCIAS BÁSICAS SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA

PETROLERA ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

1 9 Álgebra Álgebra 9 1 2 9 Álgebra Lineal Álgebra Lineal 9 2 5 7 Análisis Numérico Análisis Numérico 7 4 1 9 Cálculo Diferencial Cálculo Diferencial 9 1 2 9 Cálculo Integral Cálculo Integral 9 2 3 9 Cálculo Vectorial Cálculo Vectorial 9 3 3 9 Cinemática y Dinámica Cinemática y Dinámica 9 3 3 9 Ecuaciones Diferenciales Ecuaciones Diferenciales 9 3 4 11 Electricidad y Magnetismo Electricidad y Magnetismo 11 4 2 9 Estática Estática 9 2 1 9 Geometría Analítica Geometría Analítica 9 1 5 9 Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística 9 4

4 10 Química para Ingenieros Petroleros Química General 10 8,9

3 11 Termodinámica Termodinámica 11 3 CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURAS INGENIERÍA MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

4 9 Mecánica de Fluidos Mecánica de Fluidos I 10 6 CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA PETROLERA

ASIGNATURAS INGENIERÍA MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

2 6 Cultura y Comunicación Cultura y Comunicación 6 1 5 6 Ética Profesional Ética Profesional 6 6 7 9 Introducción a la Economía Introducción a la Economía 9 5

4 6 Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Literatura Hispanoamericana Contemporánea 6 2

9 6 Recursos y Necesidades de México

Recursos y Necesidades de México 6 6

OTRAS SEM. CRÉDITOS ASIGNATURAS INGENIERÍA

PETROLERA ASIGNATURAS INGENIERÍA

MECÁNICA CRÉDITOS SEM.

1 8 Computación para Ingenieros Computación para Ingenieros 8 1

9 6 Introducción al Análisis Económico Empresarial Costos e Ingeniería Económica 8 2

2 6 Dibujo Dibujo Mecánico e Industrial 6 3

64

5. PLAN DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA

La evaluación de un plan de estudios es un proceso continuo que no se considera como algo estático, sino que está basado en necesidades que pueden ser cambiantes y en avances de la disciplina. Por ello resulta necesario actualizarlo de manera permanente. Por otra parte, será de primordial importancia determinar logros, así como las deficiencias del plan de estudios una vez que esté en vigor. Por tales motivos se debe contemplar la evaluación externa, la cual estará en función del impacto social que pueda tener el egresado de la carrera de ingeniería mecánica, es decir que cumpla con el perfil adecuado para solucionar los problemas propios de su área y, en consecuencia, cubra las necesidades que el ámbito social le demanda. En paralelo debe efectuarse una evaluación interna, la cual estará en función de los logros académicos de los objetivos del plan, así como de los programas de estudio, y del análisis a fondo de la estructura curricular. La Coordinación de la Carrera de Ingeniería Mecánica, en colaboración con los profesores de los departamentos de la División de Ingeniería Mecánica e Industrial e interactuando con el Consejo Asesor Externo y otros grupos de trabajo, realizará en forma permanente actividades de análisis e investigación para evaluar y actualizar el plan de estudios de la carrera de ingeniería mecánica. En general se mencionan las siguientes:

• Análisis de la vigencia de los objetivos con respecto a los avances de la disciplina y los cambios tecnológicos y sociales.

• Actualización de contenidos y bibliografía de las diferentes asignaturas. • Actualización de los objetivos y métodos de las prácticas de laboratorio. • Análisis de la secuencia e interrelación de las asignaturas. • Evaluación de los alumnos • Evaluación de los profesores • Evaluación de la infraestructura institucional

Para realizar la evaluación y promover la actualización del currículum, se propone lo siguiente:

• Plan de evaluación interna. • Plan de evaluación externa. • Reestructuración del currículum.

Las actividades propuestas se pueden agrupar en grandes rubros que conforman evaluaciones tanto internas como externas a la Facultad de Ingeniería.

5.1 Plan de evaluación interna

Actividades que se proponen:

• Análisis de la congruencia o coherencia entre los objetivos curriculares en cuanto a la relación de correspondencia y proporción entre ellos, así como entre las áreas, temas y

65

contenidos especificados en la etapa de organización y estructuración curricular, es decir, en la organización del plan y programas de estudios.

• Análisis de la vigencia de los objetivos, con base en la información obtenida por el análisis de la población estudiantil, con respecto a los avances en el conocimiento técnico, científico y humanístico, de la ingeniería mecánica y de los cambios sociales y tecnológicos, para la ratificación o rectificación de dichos objetivos.

• Análisis de la viabilidad del currículum en cuanto a recursos humanos, material didáctico e infraestructura.

• Análisis de la secuencia e interrelación, antecedente-consecuente, entre las asignaturas, así como su adecuación.

• Actualización de los temas, contenidos y bibliografía de las asignaturas, con base en lo señalado en los puntos anteriores.

• Actualización de objetivos y métodos de las prácticas de laboratorio. • Análisis de la operatividad de los aspectos académico-administrativos institucionales e

interinstitucionales. • Investigación de la actividad docente de los profesores y de su relación con el rendimiento

de los alumnos. • Investigación de los factores con el rendimiento académico de los alumnos,

principalmente de las causas de los índices de reprobación, deserción, nivel de logro académico, etc., así como de las estrategias de aprendizaje, factores motivacionales y afectivos, y rasgos de personalidad asociados al rendimiento académico.

Estas actividades se realizarán permanentemente con la participación de los profesores de las áreas afines, bajo la supervisión del coordinador de la carrera.

5.2 Plan de evaluación externa

Actividades que se proponen:

• Evaluación del perfil del egresado con base en su desempeño profesional. • Investigación continúa de las necesidades sociales en las que se ocupará el ingeniero

mecánico. • Investigación continúa del mercado de trabajo y sus perspectivas, así como de las

habilidades requeridas del egresado, para modificar o ampliar los aspectos desarrollados en la organización y estructura curricular.

• Investigación de los alcances de la incidencia de la labor profesional del egresado, en las diferentes áreas especificadas en el perfil profesional del ingeniero mecánico, tanto a corto plazo, como a mediano, con relación a la solución de los problemas planteados por la sociedad.

• Investigación de las funciones desarrolladas durante el ejercicio profesional del egresado, con relación a la información ofrecida en la carrera.

• Estas actividades se realizarán con la participación de los expertos del área y con empresas líderes del ramo, así como de los miembros del Consejo Asesor Externo y de los profesores por áreas afines, bajo la supervisión del coordinador de la carrera, durante los periodos intersemestrales.

• Acreditación del programa de ingeniería mecánica por parte del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C., CACEI, en su caso.

66

5.3 Reestructuración del currículo

Actividades que se proponen:

• Delimitación de los elementos curriculares que serán modificados con base en las evaluaciones interna y externa.

• Elaboración de un programa de reestructuración curricular y contenidos. • Determinación de prioridades para hacer operativo dicho programa de reestructuración.

En general, los aspectos que deben ser evaluados en relación con la carrera de ingeniería mecánica, son los siguientes:

• Cambios del mercado de trabajo. • Avance de los conocimientos técnicos, científicos y humanísticos de la ingeniería

mecánica. • Perfil del egresado. • Organización curricular y contenidos. • Recursos humanos, materiales e infraestructura.

Para ello se utilizarán los siguientes medios:

• Encuestas y entrevistas a ingenieros de la profesión respectiva. • Encuestas a empresas en las que se desempeñen los egresados de la carrera de ingeniería

mecánica. • Encuestas a los alumnos de la carrera. • Consultas a instituciones externas. • Consultas a los profesores de la Facultad. • Resultado de calificaciones de exámenes, obtenidos por los alumnos de la carrera. • Resultados de las encuestas que realiza la UNAM a los alumnos. • Encuesta a colegios y asociaciones profesionales. • Resultado de la acreditación del CACEI, en su caso.

Esta evaluación se regirá por lo estipulado en el Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de Estudio (RGPAMPE) en los artículos 14 y 15 modificados el 20 de junio de 2003 y en los numerales 19, 20 y 21 del Marco Institucional de Docencia (MID) modificado el 30 de septiembre de 2003. Por lo que, cuando los resultados de la evaluación, impliquen modificaciones tanto en ubicación de la asignatura como en contenidos temáticos éstos serán resueltos por el Consejo Técnico de la Facultad y este órgano colegiado comunicará a la Dirección General de Administración Escolar (DGAE) dichos cambios, y a los seis años de la implantación del plan propuesto se tendrá un diagnóstico de dicho plan, el cual será enviado al Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías.

67

ANEXOS

ANEXO I

COMISIÓN DE LINEAMIENTOS

M. en C. Gerardo Ferrando Bravo Ing. Gonzalo López de Haro Dr. Salvador Landeros Ayala Dr. Jaime Cervantes de Gortari Dr. Felipe Ochoa Rosso Ing. Guillermo Fernández de la Garza Ing. Jaime Erick Castañeda de Isla Puga Dr. Dante Jaime Morán Centeno Lic. Claudia Loreto Miranda Ing. Abigail Serralde Ruiz

Director de la Facultad de Ingeniería Secretario General Secretario de Posgrado e Investigación Profesor de carrera del área de Ingeniería Mecánica Profesional externo del área de Ingeniería Civil Profesional externo del área de Ingeniería Eléctrica Profesor de carrera del área de Ciencias Básicas Investigador de carrera del área de Ingeniería en Ciencias de la Tierra Coordinadora de Evaluación Educativa Apoyo Técnico y Logístico

ANEXO II

COMISIÓN DE CONTENIDOS Mc. Enrique Jiménez Espriù Dr. Armando Ortiz Prado Dr. Vicente Borja Ramírez Ing. Eduardo Medina Dr. José Luis Fernández Zayas Marco Antonio Vigueras Zúñiga Ing. Abigail Serralde Ruiz

Jefe de la División de Ingeniería Mecánica e Industrial Consejero Técnico Profesor de la Carrera de Ingeniería Mecánica Coordinador de la Carrera de Ingeniería Mecánica Representante de la Carrera de Ingeniería Mecánica por parte del Colegio del Personal Académico Profesional externo designado por SEFI Alumno de la carrera de ingeniería mecánica Apoyo Técnico y Logístico

ANEXO III

COMISIÓN DE INSTRUMENTACIÓN M. en I. Bernardo Frontana de la Cruz Dr. Eduardo Arriola Valdés Lic. Miguel Figueroa Bustos Dr. Armando Ortiz Prado Dr. Andrés Tejero Andrade Ing. Orlando Zaldívar Zamorategui M. en I. Héctor Sanginés García Srita. Dafne Citlalli Abad Martínez Srita. Janet Leticia Cervera Lozoya Ing. Abigail Serralde Ruiz

Jefe de la División de Ciencias Básicas Jefe de la División de Ingeniería Eléctrica Secretario de Servicios Académicos Consejero Técnico Profesor Consejero Técnico Profesor Consejero Técnico Profesor Consejero Técnico Profesor Consejera Técnica Alumna Consejera Técnica Alumna Apoyo Técnico y Logístico

ANEXO IV

COMPARACIÓN DE CRÉDITOS DEL PLAN 95 Y EL PROPUESTO

100% 406100%447TOTALES 6.40% 266.25%28Otras

9.61% 398.05%36Ciencias Sociales y Humanidades

14.78% 6024.16%108Ingeniería Aplicada

37.93% 15429.30%131Ciencias de Ingeniería

31.28% 12732.21%144Ciencias Básicas

Créditos Plan Propuesto

Créditos Plan 1995

COMPARACIÓN DE HORAS PROPUESTAS POR EL CACEI, DEL PLAN 95 Y DEL

PLAN PROPUESTO

TOTALES

Otras

Ciencias Sociales y Humanidades

Ingeniería Aplicada

Ciencias de Ingeniería

Ciencias Básicas

100% 3680 100% 4160 2600

7.39% 272 7.3% 304 200

8.48% 312 7.5% 312 300

17.39% 640 23.46% 976 400

37.83% 1392 27.30%

34.42%

1136 900

29.30% 1064 1432 800

Horas Plan Propuesto

Horas Plan 1995

Horas CACEI

ANEXO V

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Asignaturas Clave Créditos Álgebra 1100 9 Álgebra Lineal 0062 9 Análisis de Circuitos 1550 10 Análisis Numérico 1423 7 Calculo Diferencial 1108 9 Cálculo Integral 1207 9 Cálculo Vectorial 0063 9 Ciencia de Materiales 1568 10 Cinemática y Dinámica 0066 9 Computación para Ingenieros 1112 8 Costos e Ingeniería Económica 1113 8 Cultura y Comunicación 1107 6 Dibujo Mecánico e Industrial 1209 6 Dinámica de Maquinaria 1065 8 Diseño de Elementos de Máquinas 0130 8 Diseño y Manufactura Asistidos por Computadora 0972 10 Ecuaciones Diferenciales 1306 9 Electricidad y Magnetismo 0071 11 Electrónica Básica 1754 10 Elementos de Mecánica del Medio Continuo 1521 8 Estática 0065 9 Ética Profesional 2188 6 Geometría Analítica 1102 9 Instrumentación y Control 1807 8 Introducción a la Economía 1211 9 Laboratorio de Máquinas Térmicas 0440 4 Literatura Hispanoamericana Contemporánea 1420 6 Matemáticas Avanzadas 1424 8 Materiales no Metálicos 1755 10 Mecánica de Fluidos I 0462 10 Mecánica de Fluidos II 0536 10 Mecánica de Sólidos 1540 8 Mecanismos 1659 8 Metalurgia Física 1660 10 Modelado de Procesos de Manufactura 1859 10 Modelado de Sistemas Físicos 0508 8 Probabilidad y Estadística 0712 9 Proyecto de Ingeniería 1956 6 Recursos y Necesidades de México 0762 6 Seminario de Ingeniería 1852 4 Termodinámica Aplicada 0901 8 Termodinámica 0068 11 Transferencia de Calor 1860 10

ASIGNATURAS OPTATIVAS

Asignaturas Clave Créditos Aire Acondicionado y Refrigeración 0021 10 Análisis por Elementos Finitos 0991 8 Automatización Industrial 0572 8 Biomateriales 2079 10 Biomecánica 1009 10 Calidad 0946 6 Creatividad 0945 6 Desarrollo Empresarial 0947 6 Deterioro de Materiales 0997 8 Diagnósticos Energéticos 2073 8 Dibujo 0061 6 Diseño de Herramental 0126 10 Diseño de Sistemas Térmicos 2074 8 Diseño del Producto 0971 8 Diseño Mecatrónico 0563 10 Ergonomía 0934 8 Fisiología 1053 8 Histología 1051 8 Ingeniería Automotríz 0975 10 Ingeniería de Diseño 0992 10 Ingeniería de Procesos Industriales 0354 8 Ingeniería de Superficies 0999 8 Instalaciones Electromecánicas 0391 8 Introducción a la Anatomía 0937 8 Legislación Industrial 0985 6 Liderazgo y Dirección de Empresas 1058 6 Logística y Administración Hospitalaria 1054 10 Máquinas de Desplazamiento Positivo 2076 8 Máquinas Eléctricas 0549 10 Planeación y Control de la Producción 0619 10 Plantas Termoeléctricas 0628 8 Procesos de Conformado de Materiales 0631 10 Procesos de Corte de Materiales 0632 10 Química General 1210 10 Redacción Y Exposición De Temas De Ingeniería 0953 6 Relaciones Laborales y Organizacionales 1745 6 Robótica 2135 10 Sistemas de Manufactura Flexible 2165 8 Sistemas de Mejoramiento Ambiental 2137 8 Sistemas Electrónicos Lineales 2171 7 Temas Selectos de Diseño I 0993 8 Temas Selectos de Diseño II 0995 8 Temas Selectos De Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología: Ciencia, Tecnología y Sociedad 1416 6 Temas Selectos de Ingeniería Biomédica 0942 8 Temas Selectos de Manufactura 1000 8

Temas Selectos de Materiales 2072 8 Temas Selectos de Mecatrónica 2172 8 Temas Selectos de Termofluidos I 2077 8 Temas Selectos de Termofluidos II 2078 8 Turbomaquinaria 0900 8 Vibraciones Mecánicas 0915 8

ANEXO VI

Opciones de titulación para las carreras impartidas en la Facultad de Ingeniería1

De acuerdo al artículo 20 del Reglamento General de Exámenes (RGE), el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería aprobó para sus carreras impartidas las siguientes opciones de titulación:

I. Titulación mediante tesis o tesina y examen profesional II. Titulación por actividad de investigación

III. Titulación por seminario de tesis o tesina IV. Titulación mediante examen general de conocimientos V. Titulación por totalidad de créditos y alto nivel académico

VI. Titulación por trabajo profesional VII. Titulación por estudios de posgrado

VIII. Titulación por ampliación y profundización de conocimientos IX. Titulación por servicio social

Estas opciones de titulación se apegarán a los requisitos y procedimientos detallados más adelante y son válidas para las doce carreras que se imparten en esta Facultad. Sin importar la opción seleccionada, los participantes en las actividades inherentes a la titulación de un alumno deberán observar los objetivos establecidos en el RGE:

1. Valorar en conjunto los conocimientos generales del sustentante 2. Que éste demuestre su capacidad para aplicar los conocimientos

adquiridos 3. Que posee criterio profesional

Requisitos y procedimientos

Titulación mediante tesis o tesina y examen profesional

Comprenderá una tesis individual o grupal o una tesina individual, y su réplica oral, que deberá evaluarse de manera individual. La evaluación se realizará de conformidad con los artículos 21, 22 y 24 del RGE. El alumno que desee utilizar esta opción, deberá registrar el trabajo respectivo ante el comité de titulación correspondiente.

1. 1 Fundamentadas en las modificaciones al Reglamento General de Exámenes aprobadas por el Consejo Universitario el 28 de octubre de 2004. Aprobadas por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión extraordinaria celebrada el 17 de marzo de 2005. Opinión favorable del Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías, emitida en su sesión celebrada el 1 de junio de 2005.

Titulación por actividad de investigación

Podrá elegir esta opción el alumno que se incorpore al menos por un semestre a un proyecto de investigación registrado previamente para tales fines en el Comité de Titulación de la División correspondiente. El registro deberá ser hecho por el responsable de la misma especificando claramente la participación del alumno en dicho proyecto. El Comité evaluará la pertinencia del proyecto como opción de titulación. El alumno deberá entregar un trabajo escrito que podrá consistir en una tesis, en una tesina o un artículo académico aceptado para su publicación en una revista arbitrada. En el caso de la tesis o tesina, la réplica oral se realizará conforme se establece en los artículos 21, 22 y 24 del RGE. El responsable de la investigación participará como vocal en el jurado respectivo. En el caso del artículo académico, su participación en el mismo será hasta como tercer autor. La evaluación del artículo se realizará conforme a lo establecido en el artículo 23 del RGE y será a través de una réplica oral que deberá apegarse al entorno académico del propio artículo. El responsable de la investigación participará como vocal en el comité que realizará la evaluación.

Titulación por seminario de tesis o tesina Esta opción posibilitará que, dentro de los tiempos curriculares, se incluya una asignatura de seminario de titulación. La evaluación se realizará mediante la elaboración del trabajo final aprobado por el titular del seminario y la realización del examen profesional, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 22 del RGE. El alumno que desee utilizar esta opción, deberá registrar el trabajo respectivo ante el comité de titulación correspondiente y el procedimiento a seguir será similar al establecido para la opción I.

Titulación mediante examen general de conocimientos Comprenderá la aprobación de un examen escrito, que consistirá en una exploración general de los conocimientos del estudiante, de su capacidad para aplicarlos y de su criterio profesional. Podrá efectuarse en una o varias sesiones. La Facultad de Ingeniería podrá asumir el resultado de un examen general de conocimientos aplicado por una entidad diferente siempre y cuando ese examen comprenda aspectos que coincidan plenamente con los objetivos antes expresados. El Consejo Técnico autorizará las evaluaciones externas que podrán ser consideradas como opción de titulación. Para este fin, se auxiliará con la opinión del comité de titulación de la división a la cual corresponde la carrera del solicitante. El alumno solicitante deberá pedir al Consejo Técnico la autorización del examen general de

conocimientos con el que pretende obtener su titulación; para este fin deberá proporcionar la información que le permitirá al pleno establecer que dicho examen cumple con los objetivos de las opciones de titulación. El Consejo Técnico se apoyará en los comités de titulación para autorizar a las evaluaciones externas que podrán ser utilizadas como opciones de titulación y una vez que una evaluación externa ha sido autorizada por el Consejo Técnico, ésta podrá ser seleccionada dirigiéndose directamente al comité de titulación respectivo.

Titulación por totalidad de créditos y alto nivel académico Podrán elegir esta opción los alumnos que cumplan los siguientes requisitos:

Haber obtenido un promedio mínimo de 9.5. Haber cubierto la totalidad de los créditos de su plan de estudios en el período

previsto en el mismo; No haber obtenido calificación reprobatoria en alguna asignatura o módulo.

El alumno que desee utilizar esta opción y que satisfaga cabalmente los requisitos establecidos en el Reglamento General de Exámenes, deberá solicitar su titulación ante el comité de titulación respectivo. Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos, el comité de titulación solicitará ante la administración escolar la gestión del título, así como la organización de una ceremonia para la entrega formal del mismo.

Titulación por trabajo profesional Esta opción podrá elegirla el alumno que durante o al término de sus estudios se incorpore al menos por un semestre a una actividad profesional. Después de concluir el período correspondiente, el alumno presentará un informe escrito que demuestre su dominio de capacidades y competencias profesionales avalado por un responsable que esté aprobado y registrado para estos fines en el comité de titulación respectivo. La forma en que serán evaluados aquellos alumnos que soliciten esta opción será la contemplada en los artículos 21,22 Y 24 del RGE. Para que un alumno pueda utilizar esta opción es indispensable que las labores realizadas correspondan a actividades profesionales de ingeniería. El aval al que se refiere esta opción deberá ser de un ingeniero con cédula profesional en el área correspondiente con cinco años de experiencia profesional. El responsable que otorgue el aval formará parte del jurado de examen profesional como vocal.

Titulación por estudios de posgrado

El alumno que elija esta opción deberá:

Ingresar a especialización, maestría o doctorado impartido por la UNAM, cumpliendo los requisitos correspondientes;

Acreditar las asignaturas o actividades académicas del plan de estudios del posgrado,

de acuerdo a:

El alumno, una vez que haya obtenido su ingreso a un programa de especialización, maestría o doctorado afín a su licenciatura, deberá presentar al comité de titulación respectivo las actividades (asignaturas, seminarios o actividades de investigación comprendidas como parte del programa de posgrado respectivo) que su tutor (o comité tutoral según el caso) le asignó para cursar durante el primer semestre de sus estudios de posgrado. Estas actividades deberán entenderse como las que asignan a un alumno de tiempo completo. El comité de titulación determinará la procedencia de la elección del alumno en función de la afinidad del posgrado seleccionado con respecto a sus estudios de licenciatura. El alumno deberá aprobar con una calificación mínima de ocho las actividades asignadas. Una vez aprobadas estas actividades, presentará al comité de titulación los comprobantes respectivos, quien a su vez, de ser el caso, dará aviso a la Administración Escolar de la Facultad para que se realicen los trámites correspondientes a la titulación.

Titulación por ampliación y profundización de conocimientos

En esta opción, el alumno deberá haber concluido la totalidad de los créditos de su licenciatura y su elección se basará en una de las siguientes alternativas: Alternativa 1: El alumno deberá haber concluido los créditos de la licenciatura con un promedio mínimo de 8.5 y aprobar un número adicional de asignaturas de la misma licenciatura o de otra afín impartida por la UNAM, equivalente a cuando menos el diez por ciento de créditos totales de su licenciatura, con un promedio mínimo de 9.0. Dichas asignaturas se considerarán como un semestre adicional, durante el cual el alumno obtendrá conocimientos y capacidades complementarias a su formación. El alumno presentará al comité de titulación respectivo el proyecto de asignaturas a cursar como parte de esta opción; estas asignaturas deberán ser afines su carrera; el comité emitirá su aprobación o bien las recomendaciones respectivas.

El alumno deberá cursar las asignaturas incluidas en su proyecto en un plazo no mayor a dos semestres lectivos consecutivos y no podrá obtener calificación reprobatoria o de NP alguna. De no cumplir con cualquiera de estos requisitos, el alumno no podrá elegir de nuevo por esta opción de titulación. Alternativa 2: Podrán elegir esta opción alumnos con promedios mayores o iguales a 8.5 y deberán aprobar cursos o diplomados de educación continua impartidos por la UNAM, con una duración mínima de 240 horas. El alumno presentará al comité de titulación respectivo el proyecto de cursos o diplomados a cursar. Estos cursos o diplomados deberán ser afines a su carrera y deberán contener una evaluación bien establecida; el comité emitirá su aprobación o bien las recomendaciones respectivas. El alumno deberá obtener una calificación mínima de 9.0 en los cursos o diplomados para poder obtener el título profesional.

Titulación por servicio social El alumno que elija esta opción deberá:

Entregar una tesina sobre las actividades realizadas Ser evaluado satisfactoriamente, conforme a lo dispuesto en el artículo 23 del RGE.

El responsable del programa de servicio social en la Facultad de Ingeniería deberá registrar el respectivo programa ante el comité de titulación respectivo. Para que un programa de servicio social sea considerado como opción de titulación, los comités de titulación deberán verificar fehacientemente que su objetivo y desarrollo satisfagan plenamente el artículo 4° del Reglamento General del Servicio Social de la UNAM:

Artículo 4°. El servicio social tiene por objeto: 1) Extender los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura a la sociedad 2) Consolidar la formación académica y capacitación profesional del prestador de

servicio social 3) Fomentar en el prestador una conciencia de solidaridad con la comunidad a la

que pertenece. La tesina proporcionada por el alumno deberá versar sobre estos mismos objetivos, mismos que serán comprobados por el comité evaluador en una réplica oral.

Modalidades de los trabajos escritos

Las opciones de titulación hacen referencia a tres modalidades de trabajo escrito: Tesis, tesina e informe. Tesis. (Según su origen thesis = proposición) Es un trabajo de investigación científico, debido a que la ciencia, para obtener conocimiento válido, se vale del método científico que asegura los pasos o procedimientos para arribar a ese conocimiento. Toda tesis debe, por tanto, tener una lógica interna coherente con ese método y estar compuesta por los siguientes elementos: Tema de investigación, problema de investigación e interrogantes, marco teórico o estado del arte, hipótesis y objetivos de la investigación, aspectos metodológicos, análisis de los datos, conclusiones, bibliografía y anexos. Una tesis para licenciatura se refiere a un estudio particular de un problema en el que se aporta, si no originalidad, sí algo que puede servir o ser útil en sus resultados; es un punto de partida propuesto que pueda llamarse premisa primera, percepción, intuición sensorial, experiencia y opinión. Comprende un proceso lógico, inductivo o deductivo, integrado por las ideas básicas o temas a elucidar, disertación que aporte argumentos en pro y en contra, conclusiones derivadas del análisis consciente, de la discusión serena y de la interpretación certera. Tesina. Es un trabajo de investigación similar a la tesis pero con menor nivel de profundidad. Debe también contener un tema y problema de investigación, marco teórico, hipótesis y objetivo, aspectos metodológicos, análisis de datos, conclusión y bibliografía. Muchas Universidades llaman tesina a lo que realmente es una monografía, es decir, una investigación únicamente bibliográfica. La diferencia fundamental de la tesina es su mayor brevedad respecto de la extensión de la tesis, pues se trata de un texto que exige una revisión menos exhaustiva de la bibliografía pertinente y que la redacción obliga a un menor número de cuartillas. Por otra parte, exige una delimitación más precisa del tema y una argumentación más escueta y certera. La tesina, independientemente de su brevedad, tiene que cumplir con los requisitos de demostrar un conocimiento de la bibliografía sobre el tema, de responder a un carácter sistemático, de abarcar la temática que dicta el objeto de estudio y de cumplir con los requisitos del rigor científico como la metodología o el empleo exacto de términos técnicos. Informe. Un informe es la presentación técnica y metodológica (escrita o verbal) del tratamiento de un tema en forma de los resultados o conclusiones de una investigación. En lo particular, un informe técnico, en su forma y contenido, es un texto de carácter expositivo porque tiene como propósito comunicar resultados de manera objetiva y sistemática sobre un hecho o tema en particular que ha sido investigado en un área científica o técnica. La información se expresa mediante definiciones, explicaciones, descripciones, análisis, resúmenes y conclusiones. Los informes técnicos, de acuerdo con sus propósitos y metodología pueden ser básicamente de dos tipos: Aquellos que exponen la investigación documental sobre un tema en particular que ha sido realizada con base en la consulta de fuentes, como bibliografía, hemerografía, archivos, registros estadísticos, entrevistas, entre otras; un segundo tipo son aquellos que informan sobre el desarrollo y resultados de una investigación experimental, una práctica de campo o visita técnica en un determinado lugar, es decir, observar directamente en el sitio los procesos o fenómenos que ahí se realizan.

Comités de titulación Con el fin de implantar y operar los procedimientos relativos a las opciones de titulación, el Consejo Técnico aprobó la creación de los comités de titulación. Habrá un Comité de Titulación por cada división profesional y se encargará de la titulación en las carreras respectivas. Sus atribuciones son:

1. Juzgar la pertinencia de los temas en los que versarán las opciones de titulación elegidas por los alumnos en los términos del artículo 18 del RGE.

2. Realizar el registro de los temas, trabajos e investigaciones, proyectos de asignaturas, cursos o diplomados que son motivo de las opciones de titulación.

3. Apoyar al Consejo Técnico en la selección de las evaluaciones externas que podrán utilizarse en la opción IV.

4. Verificar el cabal cumplimiento de los requisitos para aquellos alumnos que elijan la opción V.

5. Realizar el registro de los profesionales aptos para otorgar su aval conforme o la opción VI.

6. Realizar la compilación estadística de la información emanada de la implantación de las opciones de titulación.

7. El Director de la Facultad delegará en ellos la conformación de los jurados de exámenes profesionales (Art. 22 del RGE) y los comités de evaluación (Art. 23 del RGE); estos comités de evaluación se conformarán de manera semejante o un jurado de examen profesional.

8. Hacer del conocimiento del Consejo Técnico sobre las diversas particularidades que surjan de la aplicación de las opciones de titulación, con el fin de que el cuerpo colegiado realice las mejoras correspondientes.

Todos los comités de titulación deberán ejecutar procedimientos similares asegurando la compatibilidad de los mismos y de la información respectiva. Los Comités serán presididos por el jefe de la división respectiva y se conformarán con los jefes de departamento, coordinadores de carrera y por el coordinador de seminarios respectivos. Coda división hará del conocimiento del Consejo Técnico la conformación de su comité de titulación. Complementos Artículo 21 del RGE. En las opciones de titulación que incluyan réplica oral, ésta podrá versar principalmente sobre el contenido de la tesis, de la tesina o del informe, o sobre conocimientos generales de la carrera, según lo determine el consejo técnico o el comité académico correspondiente. En estos casos se deberá favorecer una exploración general de los conocimientos del estudiante, de su capacidad para aplicarlos y de su criterio profesional. Podrá realizarse en una o varias sesiones, según lo establezca el consejo técnico o el comité académico correspondiente. Artículo 22 del RGE. Los jurados para exámenes profesionales se integrarán por tres sinodales titulares y dos suplentes.

Artículo 23 del RGE. La evaluación para las opciones de titulación señaladas en los incisos b), f) y j) del artículo 20 de este reglamento, será realizada por un comité designado por el director o quién este determine, o por quien designe el comité académico de las licenciaturas en campus universitarios foráneos. Dicho comité estará integrado por tres sinodales titulares y dos suplentes académicos del área. Artículo 24 del RGE. Los jurados de exámenes profesionales serán designados por el director de la facultad o escuela o por quien determine el comité académico de las licenciaturas en campus universitarios foráneos, quién nombrará, además, dos sinodales suplentes en cada caso.

ANEXO VII

CLASIFICACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PARA LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA

INGENIERÍA APLICADA

APLICACIÓN DE LAS

CIENCIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE INGENIERÍA

OTRAS

COMPLEMENTAN LA

FORMACIÓN INTEGRAL DEL INGENIERO

CIENCIAS SOCIALES

Y HUMANIDADES

COMPLEMENTAN LA FORMACIÓN

SOCIOHUMANISTICA DEL INGENIERO

CIENCIAS DE LA

INGENIERÍA

LAS QUE APLICAN LAS CIENCIAS BÁSICAS PARA

ESTRUCTURAR LAS TEORÍAS DE LA INGENIERÍA

CIENCIAS BÁSICAS

FÍSICA-MATEMÁTICAS-

QUÍMICA

L I C E N C I A T U R A

O

POSGRAD

ANEXO VIII

ORGANIGRAMA DE LA DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL

DEPDE

IN

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

MECÁNICA

SECRETARÍA ACADÉM

JEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA E

INDUSTRIAL

ARTAMENTO INGENIERÍA DUSTRIAL

DEPARTAMEDE INGENIEMECATRÓN

ICA

COORDINACIÓN DE LAS CARRERAS

NTO RÍA ICA

CENTRO DE DISEÑO Y

MANUFACTURA UDIATEM

DEPARTAMENTO

DE TERMOENERGÍA

ANEXO IX

PERSONAL ACADÉMICO IDÓNEO PARA UN PROGRAMA DE INGENIERÍA

Formación Académica Con actividades en Grupo de

Materias Origen Nivel Experiencia Profesional

Tiempo de dedicación al programa

Investigación Aplicada Desarrollo Diseño y

Proyecto

Ciencias Básicas y

Matemáticas

Lic. En Ingeniería o en la Especialidad

Deseable Posgrado No necesaria T.C.

T.P.

Deseable en el área o

investigación docente

Ciencias de la Ingeniería

Lic. en Ingeniería Posgrado Deseable T.C. Necesaria Deseable Necesaria

Ingeniería Aplicada

Lic. en Ingeniería Actualización Amplia

T.P. 50% mínimo

T.C. según especialidad

Deseable Necesaria Necesaria

Ciencias Sociales y

Humanidades

En la Disciplina Licenciatura

Deseable en su campo y/o académica en

su área

T.P.

(1) Fuente: Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A. C., CACEI. Manual 2005.