Yo cambio, tu cambias, ¿cambiamos?

202

Transcript of Yo cambio, tu cambias, ¿cambiamos?

Los autores de la memoria de grado son los únicos responsables por

los contenidos de este trabajo y por las opiniones expresadas que

no necesariamente son compartidas por la Universidad Católica del

Uruguay. En consecuencia, serán los únicos responsables frente a

eventuales reclamaciones de terceros (personas físicas o

ABSTRACT

El presente trabajo desarrolla y analiza la percepción de

cambio, en el transcurso de un tiempo determinado, de las y

los jóvenes que se encuentran en el Centro Diurno del

Proyecto Renacer y sus familias. Pretende abordar desde una

mirada sistémica y estructural estratégica la percepción

que se tiene en torno a la adicción y al sistema familiar.

De la misma forma, cómo estas dos se ven transversalizadas

por el discurso institucional. Para estudiar la temática en

forma holística e integral se intentó poner el acento en

una concepción sistémica que diera los lentes necesarios

para situar al/ a la joven y su familia en un universo

determinado, una sociedad específica, con sus instituciones

particulares y un microsistema diferenciado. Se utilizó una

metodología cualitativa aplicando varias técnicas que

facilitaron el estudio de la temática.

Se pudo profundizar en la asociación de las variables

estudiadas ya que, a medida que pasa un período de tiempo

en la rehabilitación, el sujeto y su familia perciben

cambios en relación a la cotidianeidad de sus vidas, siendo

la institución un promotor externo de estas

transformaciones.

Palabras clave: Adicciones, familia, drogas, adolescencia, cambio.

1

AGRADECIMIENTOS

A las voces de los/as protagonistas que dieron vida a nuestro trabajo.

Al Proyecto Renacer por su apertura yconfianza a dos estudiantes ajenas a lainstitución, al cambio y sudinamismo.

A Mariela, nuestra tutora, por sucálida exigencia como docente,

su respeto por el trabajo realizadoy su confianza

(a veces mayor que la quenosotras mismas teníamos en nuestro

estudio).

A nuestra futura profesión, por aportarnos una mirada críticafrente a la realidad y a la cotidianeidad del trabajodiario.

Al afán por conocer, a la motivaciónpor descubrir

y a la inquietud vitalizadora quenos invita a seguir aprendiendo.

A nuestras compañeras de clase yamigas, por el apoyo incondicional,

1

por todo lo que nos han estimulado yayudado a crecer.

A Lida, por el amor quenos ha transmitido a laprofesión y por laspuertas que nos ha abiertopara compartir conotros/as los aprendizajesobtenidos durante lainvestigación.

A nuestras familias, por la prudenciaen los consejos dados, la paciencia en los tiempos otorgados

yel “amor exigente” que nos motivó a seguir adelante.

A Diego, porcolaborar en el

diseño de la carátula y su capacidad de

adaptación a lostiempos del proceso.

Y por último, a todos/as aquellos/asque silenciosamente acompañaron elproceso y aportaron su granito dearena para que este trabajo pudiesefinalizar de manera satisfactoria.

2

ÍNDICEPág.

ABSTRACT...........................................................................1AGRADECIMIENTOS....................................................................21. INTRODUCCIÓN...........................

51.1..............Tema de investigación

...................................61.1.1..................Fundamentación

................................81.1.2.....Preguntas de investigación

................................91.2..........................Objetivos

101.2.1...............Objetivo general

101.2.2...........Objetivos específicos

102. MARCO TEÓRICO....................... 11

2.1 Transversalización de la adicción enlos diferentes sistemas................ 12

2.1.1...................Macrosistema 12

2.1.2.....................Exosistema 12

2.1.3...................Microsistema 13

2.1.4....................Ontosistema 14

3

2.2............................Familia 14

2.3........................Institución 16

2.4..............Percepción del cambio 17

2.5........Trabajo Social en adicciones 18

3. METODOLOGÍA ........................ 213.1. Elaboración de hipótesis, variables

e indicadores.......................... 233.2....................Trabajo de campo

273.2.1...........Generación de vínculo

273.2.2......Entrevistas en profundidad

283.2.3........Observación participante

293.2.4.............Grupo de discusión

293.2.5..Devolución a los/as jóvenes y

sus familias .................. 303.2.6.Devolución al Proyecto Renacer

313.3....Ética en la investigación social

314. PROYECTO RENACER ................... 33

4.1...........................Historia 33

4.2............Valores institucionales 34

4

4.3..........Organigrama institucional 35

4.4.......................Financiación 36

Pág.

4.5....Marco de Abordaje Institucional 37

4.6........................Metodología 374.6.1....Primera etapa de la primera

metodología ................... 385. ANÁLISIS............................ 40

5.1....Análisis en base a las hipótesis 405.1.1......Primer bloque de análisis

415.1.2.....Segundo bloque de análisis

545.2. Percepción de los/as jóvenes sobre

lo que Renacer es para sus vidas.. 605.3. .Cambios que realizarían en Renacer

.................................. 615.4.........Dificultades en el proceso

.................................. 625.5........Rol del Trabajo Social en el

Proyecto Renacer ...................... 645.6....Reflexiones en torno al análisis

665.6.1.Fortalezas del Proyecto Renacer

67

5

5.6.2.........Intercambio familias – institución.................... 67

5.6.3........Participación de los/as usuarios/as.................... 68

5.6.4..Roles familiares de cuidado y protección..................... 69

5.6.5...Rol del Trabajo Social en la institución.................. 69

6. CONCLUSIONES ....................... 716.1..........................Objetivos

716.1.1................Primer Objetivo

716.1.2...............Segundo Objetivo

726.1.3................Tercer Objetivo

736.1.4................Cuarto Objetivo

736.2..........................Hipótesis

746.2.1..................Primer bloque

746.2.2.................Segundo bloque

756.3................Algunos aprendizajes

767. BIBLIOGRAFÍA........................ 798. ANEXOS ............................. 83

8.1....................Diario de Campo 83

6

8.2...............Pautas de entrevista 868.2.1...Pauta de entrevista a los/as

jóvenes que transcurren una adicción (1)................... 86

8.2.2...Pauta de entrevista a los/as referentes familiares (1) ..... 89

8.2.3...Pauta de entrevista a los/as jóvenes que transcurren una adicción (2)................... 92

8.2.4...Pauta de entrevista a los/as referentes familiares (2) ..... 94

8.2.5..Collage producto del grupo de discusión ..................... 96

7

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

YO CAMBIO, TÚ CAMBIAS, ¿CAMBIAMOS?: Estudio de caso en el Proyecto Renacer

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye la Memoria

de Grado de la Licenciatura en Servicio

Social. Su estructura comienza con una

breve fundamentación, primero, en relación

al equipo de investigación conformado por

dos estudiantes, luego, sobre la temática

seleccionada y se planteará el tema de

investigación que se abordó a lo largo del

presente estudio. Por otra parte, se

detallarán los objetivos que han

orientando la investigación, el marco

conceptual desde el que se partió y la

metodología que se aplicó para recabar la

información. A su vez, se realizará una

descripción del Proyecto Renacer donde se

señalarán las principales características

de la institución. Posteriormente, se

llevará a cabo un análisis exhaustivo de

la información obtenida mediante el

trabajo de campo a la luz del marco

teórico. Finalmente, se presentan las

conclusiones y una breve bibliografía.

8

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Se ha decidido realizar la investigación

entre dos estudiantes ya que se considera

que el trabajo en equipo es eje central de

nuestra futura profesión, en la medida en

que permite enriquecerse con el

conocimiento y experiencia del otro. La

Memoria de Grado ha sido la culminación de

un aprendizaje llevado a cabo durante un

período extenso, que al realizarla de a

dos, dio lugar a un proceso que consistió

en debatir y colectivizar lo aprehendido

de manera que nadie educa a nadie, los hombres se educan

entre sí, mediatizados por su mundo (Freire, 1987: 9). Se

entiende que este aspecto de la

investigación permitió complejizar el

análisis tomando en cuenta la formación y

las características personales. Al mismo

tiempo, dadas las exigencias

institucionales y de la propia

metodología, no se podría haber logrado

con éxito los objetivos planteados de no

haber tenido una distribución detallada y

prudente de las tareas que competen al

estudio, ya que exigió una presencia

constante y sólida en la organización, así

como en el vínculo con los/as usuarios/as.

Se destaca la distribución de tareas como

herramienta esencial que permitió cumplir

9

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

con los ambiciosos objetivos pero también

como forma de responder al compromiso

construido con la institución, con sus

diferentes actores y protagonistas de la

investigación.

En relación a las motivaciones personales

que se asocian a la elección de la

temática puede destacarse, en primer

lugar, el interés por tratar de comprender

los cambios que se perciben durante las

interacciones en que participa la persona

que transcurre una adicción y su familia

al integrarse a la institución.

Por otra parte, la necesidad de comprender

el rol profesional en una temática que ha

sido, en nuestro país, abordada

mayoritariamente desde un aspecto clínico

o psicológico. El Trabajo Social pone el

acento en la cotidianeidad de los sujetos

intentando visualizar los diferentes

espacios en los que las personas

participan, sus vínculos y redes sociales

a fin de ser un agente de transformación.

Dicho recurso que posee la profesión se

convierte en una potencialidad para

intervenir en la problemática y de esta

manera complejizar el análisis, en la

10

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

medida que complementa la mirada integral

del sujeto en su entorno.

Como otro aspecto se destaca el interés

personal por realizar una investigación

innovadora que sea un aporte para la

institución y las familias con las que se

compartió el trabajo de campo. Se

pretendió evitar transformar a los sujetos

únicamente en un medio para recabar

información, por el contrario, se intentó

favorecer el descubrimiento de las

potencialidades individuales y familiares,

así como también los recursos que tienen

las propias familias para autogestionar

sus cambios siendo creadoras y

constructoras de sus propias vidas.

1.1 Tema de investigación

Evolución en la percepción de la persona

que transcurre una adicción y su familia

sobre el proceso de cambio llevado a cabo

durante la primera etapa de su

recuperación en el Proyecto Renacer.

A modo de aclaración, se ha seleccionado

el término “persona que transcurre una

adicción” debido a que desde la

institución se entiende que, tal como

11

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

menciona el director P. Gustavo Larrique

(2011), se trata de un problema añadido a la persona,

quiere decir que por eso nosotros no hablamos nunca de

drogadictos sino de personas en situación de drogodependencia

porque sino a veces el término drogadicto, como otros términos,

alcohólico, prostituta, etc., etc., parecen definir a las personas, y no

es lo que la define.

Es necesario mencionar que se toma la

teoría general de los sistemas, la cual

parte del supuesto de que cuando un

sistema recibe un input externo, modifica

su estructura generando un nuevo

equilibrio dinámico. Aplicada al tema de

referencia, una vez que ingresa la persona

que transcurre una adicción a un centro de

rehabilitación, tanto él/ella como su

familia, comienzan un proceso de cambio

por medio de la intervención de un agente

externo.

Cabe destacar que se seleccionó la primera

etapa del proceso debido a que es un

período donde se podrían percibir cambios

pertinentes dado el ingreso a la

organización y todo lo que ello conlleva.

Por otra parte, se buscó acotar y enmarcar

el trabajo en esta primera etapa debido a

los recursos humanos y los tiempos reales

de la Memoria de Grado.

12

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

El trabajo consistió en un estudio de caso

en el Proyecto Renacer. Luego de un

proceso exploratorio en el que se

realizaron entrevistas a tres

instituciones (Fundación Manantiales,

Encare y Proyecto Renacer) se seleccionó

la organización dados los pilares

fundacionales que sostienen su

intervención, así como por la larga

trayectoria de trabajo en el área, que le

otorga un sólido prestigio. Por otra

parte, el énfasis que la organización pone

en la intervención familiar, como motor de

cambio de la situación, se articula en

forma exacta con la esencia de la

investigación planteada. Además, el

abordaje multidisciplinario y

transdisciplinario que posee, permite

complejizar el análisis e intervención en

la problemática, lo que a los efectos de

la investigación, brinda un abordaje más

integral. Cabe destacar en la

organización, la presencia de una

trabajadora social, lo que permite

comprender el rol profesional de manera

más acabada.

Es importante señalar que se realizó una

entrevista exploratoria previa, con el

13

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Proyecto Renacer, donde la institución

manifestó su interés en la investigación y

la temática en la que se busca

profundizar. En dicha instancia se

abordaron aspectos como: el cuidado en el

manejo de la información (aspectos éticos)

y el rol de las estudiantes en la

organización. Al mismo tiempo, una vez

realizado el acuerdo se concretó una

reunión con la tutora y la institución, a

modo de afianzar la relación y los puntos

previamente acordados. Este hecho, tuvo la

intención de dejar en evidencia el

respaldo académico de nuestra memoria, con

la intensión de generar mayores grados de

seguridad, confianza y seriedad al

Proyecto Renacer.

Se seleccionó como objeto de estudio: la

percepción de cambio de la persona que

transcurre una adicción y su familia.

1.1.1 Fundamentación

Uruguay no es ajeno al aumento del consumo

de drogas que se ha dado en América del

Sur. A su vez, se puede agregar que los

altos índices de consumo se encuentran en

el rango de edad de 18 a 25 años y menores

de 18 años. La mayor parte de los países (…) informan que

14

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

dicho consumo se concentra en la población más joven (…). Nuestra

región no es una excepción a esa tendencia mundial (ONU, 2006:

105). En el Uruguay el 27% de la población

se enmarca dentro de estas edades y a su

vez, la mitad vive en un contexto

económico y social crítico (JND y

Observatorio Uruguayo de Drogas, 2007: 58).

De acuerdo a la Cuarta Encuesta Nacional sobre

Consumo de Drogas en Hogares correspondiente

al año 2006 el 12,7% de la población uruguaya de entre 12 y

65 años que vive en ciudades de más de 10.000 habitantes ha

consumido drogas ilegales alguna vez en la vida y el 6,3% lo ha

hecho en el último año. (JND, 2008: 87).

Dentro de las drogas ilegales, las más

consumidas son la Marihuana (con una

prevalencia de vida cercana a 200.000

uruguayos/as que viven en ciudades de más

de 10.000 habitantes), Cocaína

(aproximadamente 64.000 personas) y Pasta

Base (JND, 2008: 24-26). También consignan los datos

que el 33% de los consumidores de marihuana han desarrollado

signos de dependencia, abuso o uso problemático de las mismas,

para la Cocaína el 44%, para Pasta Base este se eleva casi a 60%.

(JND, 2008: 87-88). Cabe destacar el fenómeno

que se ha producido luego del 2002, tras

la aparición de esta última droga, no

tanto por el porcentaje de consumidores

(0,8% de los uruguayos/as y un 1% en

Montevideo), sino por el contexto

15

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

vulnerable en que se inscribe. El consumo de

esta sustancia está concentrada geográfica y socioculturalmente en

las zonas más vulnerables desde el punto de vista económico y

social de la periferia de Montevideo y zona noroeste. En estas zonas,

la prevalencia alcanza al 8%. (JND y Observatorio

Uruguayo de Drogas, 2007: 28).

Los datos reflejan la relevancia de la

problemática tanto en el país como en la

región. Más allá de los factores de riesgo

y protección, se pone el acento en la

construcción subjetiva que se realiza del

fenómeno. Puntualmente, el presente

trabajo supone un análisis cualitativo y

subjetivo sobre el tema, ya que se

considera que cada dato tiene por detrás

una situación de vida y se entiende que

esto no puede realizarse con una tipología

o clasificación. Saber qué piensan, qué imagen tienen

del problema (…) permite desarrollar acciones más eficaces, tanto

para evitar su amplificación como para reducir el daño (JND,

2002: 3).

Por otro lado, cuando se indaga acerca de si algún

miembro de su familia ha estado en tratamiento por consumo de

sustancias, 96% de la muestra contesta de forma negativa,

mientras que 4% lo hace positivamente; de estos últimos 3% dice

que el familiar estuvo en tratamiento y el 1% que está en la

actualidad (JND y Observatorio Uruguayo de Drogas,

2007: 33). A su vez, 106.000 personas han estado en

tratamiento alguna vez. 60% son hombres y el 70% corresponde a

Montevideo (JND y Observatorio Uruguayo de Drogas,

16

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

2007: 33). A partir de estos datos surge la

relevancia de indagar los procesos

intrafamiliares que se generan durante la

rehabilitación, cómo a medida que se

recupera la persona que transcurre una

adicción, se recupera la familia o

viceversa y cómo ambos se ven a sí mismos

durante el transcurso del tratamiento.

A la vez se observa la utilidad que tiene

la investigación para el Proyecto Renacer,

en la medida en que se fueron trazando con

la Dirección Técnica los lineamientos del

estudio, tanto los aspectos metodológicos

como la flexibilidad para agregar a la

investigación los temas que fueran

necesarios para la institución. A modo de

ejemplo, se hace referencia al pedido de

la institución de conocer cuáles son las

dificultades que encuentran las familias y

los sujetos en el tratamiento.

Actualmente, Renacer se encuentra

transitando un proceso de cambio y de

alguna forma, la investigación es un

aporte fundamental para ilustrar y

representar el momento presente de la

institución, reflejando sus fortalezas y

debilidades.

17

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

En varias de las reuniones que se

mantuvieron con distintos técnicos del

Proyecto Renacer hubo una postura muy

marcada en cuanto al cambio que se estaba

llevando a cabo a nivel institucional, y

se considera que la organización se

encuentra abierta a dicho cambio,

permitiendo el ingreso de estudiantes.

1.1.2 Preguntas de investigación

Como pregunta central, surge el interés

por comprender ¿cómo evoluciona la

percepción que tiene la persona que

transcurre una adicción y su familia sobre

el proceso de cambio llevado a cabo

durante la primera etapa de su

rehabilitación?

- ¿Cómo evoluciona la percepción de la

adicción en la persona que transcurre

una adicción y su familia? ¿Y cómo

esta influye en la manera de percibir

los cambios intrafamiliares?

- ¿Cómo evoluciona la percepción que

ambos actores tienen sobre el proceso

de cambio intrafamiliar? ¿Y cómo esta

influye en la manera de percibir la

adicción?

18

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

- ¿Cómo influye el discurso

institucional en la percepción de la

adicción que tienen el sujeto que

transcurre una adicción y su familia?

1.2 Objetivos

1.2.1. Objetivo general: Analizar la

evolución de la percepción de cambio de la

persona que transcurre una adicción y su

familia en el proceso de la

rehabilitación, en un período aproximado

de 6 meses, en el cual, la persona que

transcurre una adicción se encuentra en el

Centro Diurno.

1.2.2. Objetivos específicos:

- Conocer los cambios en la percepción

de las familias respecto al problema

y sus causas.

- Comprender cómo se percibe el cambio

en la estructura familiar: roles,

normas, reglas y límites.

- Analizar cómo se percibe el cambio en

la relación entre los miembros de la

familia: proceso de comunicación y

vínculos.

19

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

- Estudiar los dispositivos

institucionales para el trabajo con

la persona que transcurre una

adicción y su familia.

20

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

2. MARCO TEÓRICO

Se abordará la temática desde una

perspectiva sistémica que permita

comprender la interacción e

interdependencia entre los distintos

sistemas y cómo cualquier cambio producido

en uno de ellos modificará los demás, en

la medida en que (…) los acontecimientos parecen

envolver algo más que las decisiones y acciones individuales, y estar

determinados más bien por «sistemas» socioculturales

(Bertalanffy, 2007: 6-7).

Se ha seleccionado más específicamente la

perspectiva estructural-estratégica que

pone atención en los procesos de cambio a

nivel de estructura familiar. Desde este

enfoque se comprende que todo insumo

nuevo, ya sea externo o interno al sistema

familiar, va generando cambios que

alterarán su homeostasis.

Ambos enfoques permiten complejizar el

análisis de la problemática, poniendo

énfasis en aspectos de suma importancia

como ser la comunicación y más

específicamente lo vincular. En este

sentido, se entiende que las experiencias

subjetivas, la percepción de los vínculos

y la comunicación, tal como menciona

Watzlawick, Beavin Bavelas y Jakcson

21

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

(1987: 29), no son “cosas” sino funciones y estas, (…) no

constituyen magnitudes aisladas sino “signos que representan una

conexión…una infinidad de posiciones posibles de carácter

similar…” Y si esto es cierto, entonces ya no debe sorprendernos que

incluso la percepción que el hombre tiene de si mismo sea, en

esencia, una percepción de funciones, de relaciones en las que

participa (…).

A continuación se detallará cómo el

enfoque sistémico permite ampliar la

mirada, dando un abordaje complejo de la

temática, en la medida en que permite

conocer los aspectos que influyen con

diversos grados de abstracción. De esta

forma, se intenta reflejar cómo las pautas

culturales y los sistemas sociales se

encarnan en los espacios microsociales y

cómo estos influyen en los primeros,

afectándose recíprocamente.

Por otra parte, se le agrega a dicha

mirada una perspectiva estructural-

estratégica con la intensión de comprender

la percepción de los procesos de cambio

que se dan a nivel de estructura familiar

y de los diferentes elementos que la

componen. Este último enfoque, se

encuentra totalmente enmarcado en una

perspectiva sistémica, ya que, los

procesos que se dan a nivel micro, están

22

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

fuertemente ligados a los procesos que se

desarrollan a nivel macro.

23

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

2.1 Transversalización de la adicción en

los diferentes sistemas

2.1.1. Macrosistema

Desde el enfoque sistémico se considera

pertinente comenzar el análisis por el

macrosistema, aquel más amplio, que

permite complejizar y comprender con mayor

exhaustividad lo que sucede a nivel micro.

De esta forma, se entiende que la

problemática aparece, en la actualidad,

vinculada a una sociedad de consumo donde

el tener se superpone al ser, generando un

fenómeno de reconocimiento que se adquiere

a partir del objeto. Tal como lo menciona

Roberto Gallinal (1998: 210) (…) son constructoras

de identidad. En la sociedad anónima como la nuestra, donde

somos anónimos, (…) el consumidor de drogas tiene una identidad,

se gana identidad, se gana un espacio, se lo reconoce como algo al

menos, donde no se nos reconoce como nada muchas veces.

El mercado se beneficia de dicha necesidad

de reconocimiento creando un negocio

transnacional donde se produce y se

comercializa la droga. Al ser una lógica

utilitarista parece no importar las

consecuencias humanas que posea la

comercialización, ya que las personas se

convierten en un medio para lograr un

resultado redituable. Tal como menciona

24

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Goti (1994: 21), La drogadicción es la única patología

planeada, respaldada y alimentada por una poderosa organización

delictiva transnacional.

En un mundo hipervinculado y sumamente

comunicado aparece una fuerte

fragmentación territorial, social e

inclusive cultural. El mercado no ofrece

las mismas oportunidades de acceso a todas

las personas, reforzando la situación de

desigualdad, ante la cual genera una

respuesta que no satisface la verdadera

necesidad (Acevedo, 1998: 14) como es la

droga, dando solución ante los problemas de adaptación, de

sedación de la angustia, de anulación del dolor y la tristeza y

cualquier otro sentimiento que impida la fantasía de “integración

social” en redes sociales cada vez más desentretejidas. (Chamó,

1997: 8).

2.1.2. Exosistema

En el exositema se puede observar la

incidencia de distintos aspectos que

articulan en la construcción de la

problemática. La conceptualización que

realicen las instituciones influye en la

incidencia que tendrá la temática a nivel

de la población y la sociedad en su

conjunto.

Por un lado, el abordaje de la temática a

nivel de instituciones y de Estado y por

25

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

otro, la construcción que se realiza a

través de los medios de comunicación,

aparecen como dos puntos claves que

aportan al ejercicio de complejizar la

problemática más allá de la cuestión

individual.

Tal como menciona Jorge Notaro (1998: 122)

Esta situación plantea al país un problema económico, un

problema político y un problema ético. Un problema económico,

porque son sumas muy importantes. ¿Estamos dispuestos a

prescindir de ellas? ¿Qué tipo de impacto podría tener? En segundo

lugar, un problema político porque atrás de estas necesidades de

lavado viene la necesidad de que la legislación, la inspección, la

superintendencia de bancos tenga un comportamiento no

demasiado estricto. ¿Cuál es el poder político en este tipo de

operaciones económicas? (…) Finalmente, un problema ético: ¿el

Uruguay tendrá que ajustar su sistema financiero para darle un

espacio a la lucha contra el narcotráfico?

En relación al abordaje que realizan los

medios de comunicación vinculado al

negocio de la droga se entiende que el(…)“lavado de dinero” en Uruguay, (…) es un secreto a voces. Todo el

mundo habla de que aquí se lava dinero y hay por lo menos indicios

de ello (…) Es un tema que los medios no tocan, en algunos casos

porque grupos económicos muy poderosos del sistema financiero

están ligados a los medios. (Anahí Rama, 1998: 95).

Se entiende que los medios de comunicación

reflejan el statu quo, reproduciendo la

construcción del imaginario colectivo

sobre las drogas, la adicción y la persona

26

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

que transcurre una adicción. Como

establece Anahí Rama (1998: 98) (…) es evidente

que si abordamos un tema tan complejo como el de las drogas

deberíamos ir más allá de la crónica policial o el testimonio del

exadicto. Esta cita tiene que ver con una

opción política que se realiza a través de

los medios de comunicación que se

manifiesta en la vaguedad de lo que se

transmite. Se podría cuestionar si esto

tiene que ver con una falta de información

para abordar la temática o un temor a

verse comprometidos en argumentos que

parezcan justificar el uso de drogas.

2.1.3. Microsistema

Dentro del microsistema uno de los actores

que parece de mayor relevancia para el

abordaje de la temática es la familia ya

que podría ser reflejo de pautas

culturales preestablecidas, al mismo

tiempo que imprime su código único en la

sociedad en la que se encuentra.

Como establece Minuchin y Fishman (1985:

25) (…) La familia es el contexto natural para crecer y para recibir

auxilio (…) La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo

ha elaborado pautas de interacción. Estas constituyen la estructura

familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la

familia, define su gama de conductas y facilita su interacción

recíproca. La familia necesita de una estructura viable para

27

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

desempeñar sus tareas esenciales, a saber, apoyar la individuación

al tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia. De

esta forma se entiende que el individuo se

construye con otros a través de relaciones

interpersonales que lo posicionan en un

juego de roles donde sus características

personales también influyen en el espacio

en que es ubicado. Por este motivo para

comprender a una persona que transcurre

una adicción se hace necesario

problematizar sobre el núcleo familiar que

lo constituye.

Desde un enfoque sistémico, el sujeto que

transcurre una adicción manifiesta ciertos

funcionamientos homeostáticos que se

generan en el sistema familiar para poder

mantener el equilibrio que le permita

subsistir, aunque este sea un equilibrio

desfavorable o que se constituya a costa

del sufrimiento de los miembros. Esto se

puede entender, como cuestionan Nardone y

Watzlawick (1995: 24) ¿en qué clase de ‘sistema’

humano este comportamiento asume su sentido y es, quizás, el

único comportamiento posible? Y ¿qué tipo de solución ha

intentado este ‘sistema’ hasta el presente? De esta forma

se puede denominar a la adicción como un

síntoma, en la medida en que expresa la

28

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

disfuncionalidad con la que la familia

restablece el equilibrio.

2.1.4. Ontosistema

Se refiere a los aspectos individuales de

la persona que transcurre una adicción,

aquellas características personales, su

historia, que muchas veces hace que se

ubique o se lo ubique en un determinado

rol a nivel de relaciones interpersonales.

Tal como establecen Minuchin y Fishman

(1985: 28) (…) incluye el concepto de sí mismo en contexto.

Contiene los determinantes personales e históricos del individuo.

Pero va más allá, hasta abarcar los aportes actuales del contexto

social. Las interacciones específicas con los demás traen a la luz y

refuerzan los aspectos de la personalidad individual que son

apropiados al contexto.

Se entiende como pertinente tener en

cuenta el ontosistema en el momento de

conceptualizar la adicción ya que está

fuertemente asociada al momento evolutivo en que se

produzca la irrupción del problema, las identidades individuales se

verán afectadas de modo muy diverso. En algunos miembros más

jóvenes el peso sobre la identidad podrá ser mayor, sobre todo en el

paciente identificado y en los miembros metadesignados que la

familia indica para que cuiden de aquel (Linares, 1996:

59).

2.2 Familia

29

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Cuando se habla de familia se hace

referencia a un sistema abierto con

límites más o menos definidos, con canales

de comunicación y una estructura

determinada donde sus miembros cumplen

roles como expresión de reglas y

principios que muchas veces se encuentran

latentes. Estos roles se dan en una

estructura que le permite cumplir con sus

funciones básicas como son las de afecto,

identidad, protección, alimento, refugio,

socialización, entre otras.

Dentro del sistema familiar existen una

serie de subsistemas que lo conforman

interactuando entre sí (…) Cada individuo es un

subsistema, como lo son las díadas, por ejemplo marido y mujer.

Subgrupos más amplios son los formados por los miembros de la

misma generación (el subsistema de los hermanos), el sexo (abuelo,

padre, hijo varón) o la tarea (el subsistema parental). (…) Dentro del

holón de la familia, tres unidades poseen significación particular,

además del individuo: los subsistemas conyugal, parental y de los

hermanos (Minuchin y Fishman, 1985: 30). Cada uno

de los subsistemas cumple roles

específicos en la familia a fin de

reflejar los valores que subyacen en el

grupo, al mismo tiempo estos roles

responden a una necesidad que debe ser

satisfecha por parte de los propios

subsistemas. Como forma de lograr que esto

30

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

se lleve a cabo se crean pautas más o

menos flexibles de interacción, de lo cual

también depende la funcionalidad del

sistema. Como señala Fishman (1994: 36-37)En una familia funcional, las pautas son relativamente flexibles. Hay

un margen de libertad considerable que permite el desarrollo de

formas nuevas, adecuadas a las necesidades del momento, en un

proceso constante de adaptación. La familia disfuncional carece de

esta flexibilidad y adaptabilidad; sus pautas se repiten simplemente

hasta hacerse rígidas.

Diversos estudios hablan de las

diferencias existentes entre los sistemas

familiares de las personas que transcurren

una adicción y los que no. Stanton y Todd

(1988, citado por Ramírez, 2011: 4)

mencionan que en los primeros existe una

dependencia química multigeneracional (generalmente alcohol).

Propensión al juego y a mirar T.V. (Aquí se puede incluir juegos de

vídeo e internet). Es decir, que se puede hablar

de una antecedente de adicción en la

familia. Como otro aspecto se mencionan las

fuertes relaciones externas como refugio generalmente después de

un conflicto. Ilusión de independencia mayor gracias a la

subcultura de la droga, así como la adicción como “pseudo-

individuación” Stanton y Todd (1988, citado por

Ramírez, 2011: 4). De la misma manera se

entiende que en dichas familias aparece laexpresión del conflicto más primitivo, alianzas entre miembros y

subsistemas, prácticas de crianza y necesidades “simbióticas”,

predominio de temas relacionados con la muerte y muertes

prematuras, inesperadas y repentinas dentro de la familia,

31

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

disparidad cultural padres-hijos Stanton y Todd (1988,

citado por Ramírez, 2011: 4).

Por otro lado, se debe tomar en cuenta los

denominados procesos familiares que

suponen aquellos movimientos que se

generan en el sistema, que le permite

vincularse con el exterior y el interior

para su sobrevivencia. En todo sistema

existe una propiedad entrópica que supone

la desaparición del sistema, los procesos

familiares intentan contrarrestar el

proceso entrópico inherente a su

naturaleza para lograr sobrevivir

enfrentándose a los cambios que se dan en

el medio y el ciclo evolutivo del sistema.

Se trata de procesos dinámicos que

implican cambios a la interna familiar

como forma de adaptación al ambiente.

Entre los procesos familiares se

encuentran la homeostasis, el equilibrio y

la retroalimentación. Cada uno de ellos

cumple una función diferente en la familia

e imprime una huella diferenciada y

singular en la identidad grupal.

Otro punto de suma importancia es la

estructura, la cual, está fuertemente

asociada a la sociedad contemporánea, ya

que, los valores hegemónicos se encarnan

32

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

en las particularidades de esta totalidad.

Se observa una estrecha relación entre el

micro y el macrosistema, expresada en un

intercambio de información de la cual cada

uno de estos se alimenta y trasforma.

Estas relaciones permiten la organización

de la familia para garantizar la

satisfacción de sus necesidades, así como

un orden interno que lo configura como una

totalidad. Antonio Pérez García (2009: 27)

describe a la familia como una entidad cuyo

comportamiento se presenta como internamente coordinado, de

acuerdo con reglas de operación que le son propias, y confiere

sentido a la agencia de sus componentes, que el propio sistema

erige como tales.

Dentro de la estructura familiar se pueden

destacar elementos que la definen y

constituyen como son los límites, las

reglas, los roles, la cohesión y la

comunicación. La funcionalidad y

organización del sistema dependen de cómo

se constituyan estos elementos.

2.3 Institución

Desde el marco de abordaje y a los efectos

del análisis se considera a las

instituciones que trabajan en los procesos

de rehabilitación como sistemas que

33

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

aportan un nuevo input a la familia y

obligan a que se realice un proceso de

reestructuración para lograr adaptarse.Todo cambio en la estructura de la familia modificará su visión del

mundo, y todo cambio en la visión del mundo sustentada por la

familia será seguido por un cambio en su estructura, incluidos los

cambios en el uso del síntoma para el mantenimiento de la

organización familiar. (Minuchin y Fishman, 1985: 207).

De todas formas, se entiende que el input

va más allá de lo vinculado al proceso de

rehabilitación que sería la función

esencial de la institución, ya que, es

reflejo de los valores sociales dominantes

y los desarrolla como forma de aportar al

orden social. Se destaca la función de

control que ejercen las instituciones que

trabajan en los procesos de

rehabilitación, que las constituyen como

agentes socializadores, al mismo tiempo

que gestiona la desviación convirtiéndola

en comportamientos socialmente

legitimados. Tal como lo señala Lourau

(1970: 14) La unidad de una organización consiste, por un

lado, en un ordenamiento específico de las funciones sociales en

torno de una función oficialmente privilegiada y, por el otro, en la

exclusión oficial de algunas otras funciones, que entonces pasan a

ser latentes, accidentales o informales.

2.4 Percepción del cambio

34

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Para adentrase en una conceptualización de

la percepción del cambio, se necesita, en

primer lugar, delimitar ciertas nociones

importantes a la hora de enmarcar la

investigación. Se puede comprender que lo

real difiere de la realidad y a su vez, lo

real aparece como un “agente misterioso,

sin rostro”, al que no se intenta abordar.

Por el contrario, el eje de la

investigación está puesto en la realidad y

esta como construida. Dicha construcción

es necesariamente subjetiva, ya que, como

se establece desde el marco de referencia

planteado, el hecho se transforma según un

sinfín de variables individuales y

colectivas que le dan sentido.

La percepción supone la construcción

subjetiva de lo real, o sea, de la

realidad. Esta se realiza en base a

determinados valores y perspectivas de las

cuales se parte. El individuo, que apenas iniciado a la

vida aprende a capturar la realidad que se le presenta como

objetiva, produce las lentes electivas que llevará por el resto de sus

días (Minuchin y Fishman, 1985: 209). Sería la

visión que se tiene desde estas “lentes”

la percepción sobre el mundo y sobre sí

mismo y que por lo tanto define su

exterior, así como su interior

35

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

construyendo su propia identidad. Esta es la

relación entre el TU y el YO y esta relación se llama identidad:

Realidad = comunidad. (…) De esta manera construimos a partir de

un actuar, actuando conjuntamente, nuestra realidad

(Watzlawick et al., 1993: 55).

La familia construye su propia historia en

la medida en que da significado a los

hechos internos o externos que la afectan,

el sistema logra la diferenciación y la

adaptación al entorno. De esta forma,

surge otro elemento de análisis del

sistema familiar, como mencionan Minuchin

y Fishman (1985: 207) Una familia no sólo tiene

estructura, sino un conjunto de esquemas cognitivos que legitiman

o validan la organización familiar. La estructura y la estructura

creída se apoyan y se justifican entre sí, y cualquiera de ellas puede

ser la vía de acceso para la terapia (…).

A su vez, cuando la familia se integra a

un nuevo sistema, comienza a adquirir

nuevos elementos que cooperan en la

construcción y reconstrucción del grupo y

su historia. Tal es el caso de aquellas

familias que comienzan un camino de

rehabilitación donde la institución actúa

como agente de cambio aportando un nuevo

input al sistema de manera que este, tras

verificar la fortaleza y las limitaciones de las construcciones

familiares, sobre esos cimientos levantará una concepción más

compleja del mundo, que promueva y sustente la reestructuración.

(Minuchin y Fishman, 1985: 207).

36

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Desde una perspectiva estructural-

estratégica, se propone la

reestructuración como alternativa exitosa

para la resolución del conflicto. Supone

un proceso de cambio en la percepción que

se tiene sobre el problema, significa cambiar el

propio marco conceptual o emocional, en el cual se experimenta

una situación, y situarla dentro de otra estructura, que aborde los

hechos correspondientes a la misma situación concreta igualmente

bien o incluso mejor, cambiando así por completo el sentido de los

mismos (Watzlawick, Weakland y Fisch, 2003: 126).

Lo importante en la percepción del cambio

es desarrollar la capacidad de comunicarnos

acerca de la comunicación (Watzlawick, Beavin Bavelas y

Jakcson , 1987: 37), de leer la realidad a modo

de comprenderla y analizar las causas que

la producen, al mismo tiempo que permite

buscar nuevas alternativas de solución.

Tal como menciona Heinz von Foerster

(citado por Nardone y Watzlawick, 1995:

32) Obra siempre de modo que aumentes el número de

posibilidades de elección.

Se entiende que el objetivo de la

intervención debe ser producir un cambio,

entendido como el desplazamiento del punto de observación

del sujeto, desde su rígida y disfuncional posición perceptivo-

reactiva a una nueva perspectiva elástica, no rígida y con más

posibilidades perceptivo-reactivas (Nardone y Watzlawick,

1995: 36). Lo que lleva a un aprendizaje

37

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

cualitativo en el que el sujeto pueda

trasladar la forma de solución del

problema a otros ámbitos de su vida.

2.5 Trabajo Social en adicciones

En lo que respecta al rol del Trabajo

Social se destaca la importancia de

definirlo en el marco de la temática

abordada. Debido a la diversidad de áreas

en las que puede desarrollarse la

profesión, es imprescindible delimitar el

marco de acción en el cual se inscribe.

En primer lugar, se destacan los objetivos

esenciales del rol profesional, como esatender los sectores sociales que presentan limitaciones para la

satisfacción de sus necesidades básicas y que requieren un agente

externo para enfrentar y superar su situación. (Matus, 1999:

35). Se entiende a la salud como necesidad

insatisfecha y derecho vulnerado que el/la

trabajador/a social aborda al intervenir

en la temática. Al mismo tiempo, es la

familia la que muchas veces da respuesta a

las necesidades básicas de cuidado y

socialización, cuando estas se encuentran

insatisfechas, la intervención de un/a

trabajador/a social puede posibilitar

nuevas alternativas para colaborar en el

desarrollo satisfactorio de todos los

38

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

miembros de la familia. Tal como define

Teresa Matus (1999: 35) La satisfacción de

necesidades biológicas y psicosociales en una interrelación estaría

dando como resultante la categoría de bienestar social, lo cual

constituye la preocupación fundamental del Trabajo Social.

El aporte del profesional se vislumbra

como un insumo que tiende al cambio

dinámico, ya que estimula y promueve otros

mecanismos de interacción posibles,

transformándose en un habilitador de

nuevas dinámicas individuales, familiares

y sociales. El cambio se convierte en uno

de los objetivos del Trabajo Social (…) pero

el cambio de los microsistema sociales, EL CAMBIO ACCESIBLE E

IMPRESCINDIBLE y paralelo al cambio histórico. (Porzekanski,

1972: 45). Para que esto se lleve a cabo

satisfactoriamente el profesional debe

realizar una introspección que cuestione

sus propios valores, principios y

parámetros de intervención, generando un(…) trabajo reflexivo y crítico, (…) que se constituya como una

actividad creadora y no como una mera necesidad productiva (…).

(Matus, 1999: 71). De esta forma, el/la

trabajador/a social se convierte en un/a

facilitador/a de los procesos de cambio

colectivos e individuales enmarcado en una

realidad concreta. Para el profesional, la

voz de los/as usuarios/as se transforma en

una herramienta esencial de intervención

39

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

ya que es desde ella que se parte y en la

que se actúa. Esto supone que en la

intervención haya una participación activa

de los sujetos, en la medida en que, sean

ellos/as mismos/as protagonistas de su

propio cambio. Tal como señalan De

Robertis y Pascal (2007:46) El reconocimiento de

la motivación del usuario para cambiar se vuelve, entonces, una

clave esencial para la intervención del Trabajador Social; el nivel de

malestar sentido en la situación actual y el grado de esperanza de

alcanzar un cambio satisfactorio son datos esenciales y dinámicos

en el proyecto de intervención.

Los objetivos del ejercicio profesional se

delimitan por la institución, los/as

usuarios/as y sus caracteres personales

del/ de la trabajador/a social, lo que

definirá las fronteras de su intervención.

De todas formas, Teresa Matus (1999: 70)

propone que (…) el Trabajador Social debe considerar la

distancia y diferencia de fines existentes entre los intereses de las

personas atendidas y los de las instituciones que ofrecen los

servicios. Le corresponde, (…) una fuerte tarea de traducción de un

lenguaje a otro, haciendo ver las posibles formas de

compatibilización factibles y eficientes. Es así como el

Trabajo Social cumple el rol de mediador

(Matus, 1999: 70), en el entendido de que

realiza una conexión entre las

instituciones y las personas en la

unificación de sus objetivos.

40

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Puede destacarse el trabajo con las

familias como parte del rol profesional,

desde el cual se pretende atender los problemas

psicosociales que afectan al grupo familiar, generando un proceso

de relación de ayuda, que busca potenciar y activar tanto los

recursos de las propias personas, los de la familia y las redes

sociales (González, 2005: 99). En este sentido,

se habla de empoderamiento de la familia

como noción de cambio, que refiere al desarrollo, en

cada persona, de potencialidades (individuales y sociales) y de

niveles de autonomía que de manera consciente son colocados en

función de la construcción de un proyecto social fundado en la vida

y la solidaridad (Mejia y Awad, 2004: 69-70). A

partir de este empoderamiento los miembros

de la familia, pueden descubrir sus

potencialidades y así ser capaces de

organizarse de tal forma que les permita

asumir un proyecto común en busca de la

solución a la problemática, prevenirla a

futuro y adquirir mecanismos de resolución

de conflictos. Por lo que se puede decir

que la profesión permite crear las condiciones para que

los sectores con los que se trabaja puedan autodescubrir el mundo

de ilusiones y apariencias que ocultan las verdaderas

contradicciones de la realidad (Rebellato, 2009: 193).

Este descubrimiento que realiza el/la

usuario/a de sí mismo y de su entorno lo

hace en el intercambio con otros que le

devuelven una imagen que complementa lo

41

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

que es. Es por este motivo que el Trabajo

Social debe centrarse en volver a situar a la persona

en los diversos grupos a los que pertenece (…) . Este entorno abarca

una vida cultural, una vida asociativa, deportiva, comercial,

educativa, política, económica, en el seno de las cuales el individuo

evoluciona, se realiza como persona, se debate y lucha. En

ocasiones, será también necesario reubicar a la persona en el seno

de la “red de relaciones” significativas que mantiene con otros

individuos y con grupos, (…) pero que constituyen los soportes de

solidaridad, de ayuda y los lazos afectivos más importantes. (De

Robertis y Pascal, 2007:36). En una temática

en la cual la evasión y el aislamiento

social van abarcando cada vez más lugar a

medida que avanza la enfermedad, se hace

relevante abordar la problemática desde

está concepción.

El/la trabajador/a social necesita ser

parte de un equipo multidisciplinario e

incluso interdisciplinario y

específicamente en la temática adicciones,

debido a la complejidad del problema y

como forma de lograr una intervención

integral. De alguna manera, existe una red

de interrelaciones familiares y

extrafamiliares que influyen directamente

en la construcción subjetiva de la

enfermedad, siendo uno de los ejes

abordados desde la profesión. Por otro

42

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

lado, el Trabajo Social aporta

herramientas para la creación y el

fortalecimiento de una articulación de las

diferentes instituciones que se vinculan

al/ a la usuario/a, su familia y la

problemática a modo de generar una

estrategia de intervención homogénea.

3. METODOLOGÍA

El trabajo consiste en un estudio de caso

en el cual se realizó una investigación

exploratoria. Se utilizó un diseño no

experimental, longitudinal, de panel ya

que lo que interesaba era observar fenómenos tal y

como se dan en su contexto natural, para después analizarlos

(Hernández, Fernández y Baptista, 1994: 184).

Se tomó como unidad de análisis a la

familia (integrada por la persona que

transcurre una adicción y su núcleo

familiar) y por unidad de observación a

los adultos referentes y las personas que

transcurren una adicción. Se entiende por

adulto referente aquel que sostiene el

proceso terapéutico y mantiene un contacto

cercano con la organización.

43

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Dentro de la unidad de observación se

seleccionó una muestra dirigida de sujetos

tipo, porque permite obtener la riqueza,

profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la

estandarización (Hernández, Fernández y Baptista,

1994: 127). En un comienzo, se

seleccionaron, junto con la institución,

seis familias que correspondían al total

de la población que se encontraba en la

primera etapa de la rehabilitación, con un

adulto referente que perteneciera al

núcleo familiar, todo tipo de droga, varón

y mujer y toda clase social. Al final la

muestra disminuyó a cuatro familias debido

a que una de ellas fue derivada y la otra

fue cambiada de modalidad por la

institución.

Para obtener los productos esperados en la

investigación se consideró conveniente la

aplicación de determinadas técnicas

cualitativas, ya que, como menciona Vélez

Restrepo (2003: 130) la investigación cualitativa como

perspectiva subjetiva, de reconstrucción social de la realidad,

constituye una vía fecunda de aproximación al conocimiento,

descubrimiento y re-valorización de los sujetos histórico-sociales

con los cuales se construye la práctica profesional del trabajo

social, dotándola de un nuevo sentido, como medio de

hacer de la investigación un espacio de

44

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

construcción cooperativa (Vasilachis de Gialdino,

2006: 53) de la realidad donde se

reconfigure un nuevo discurso a partir de

la voz de los sujetos.

Se planteó la existencia de un espacio

previo a la aplicación de las técnicas de

investigación como forma de generar un

vínculo con las personas que transcurren

una adicción, sus familias y la

institución, en donde se propuso la

participación en espacios cotidianos

existentes. Se debe mencionar que en la

entrevista exploratoria con la

organización, se manifestó una apertura a

establecer un vínculo previo a los

espacios formales de investigación, dadas

las características de la población.

Consistió, como establece Ander Egg (1982:

93), simplemente en convivir de algún modo con ellos (los que

están en una situación problema), en participar en sus vidas… Más

que conocer mediante investigaciones, lo que se intenta es un

saber-con-la-vida. Es necesario indicar que,

generalmente, la población con la que se

trabaja ha pasado por momentos de crisis,

frustraciones y se entiende que, muchas

veces han transitado por diversas

instituciones, lo cual implica que su vida

45

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

parezca pública, que se trate de personas

y familias con un alto grado de riesgo,

donde el acercamiento debe ser delicado,

concreto y de confianza, es decir,

respetando la dignidad del otro y de su

vida privada. Este espacio previo parte de

una concepción específica del sujeto, se

lo entiende como un actor y protagonista

de la investigación donde su aporte

adquiere una gran relevancia para el

análisis. Tal como lo describe Vasilachis

de Gialdino (Holstein y Gubrium, 1995:4,

citados en 2006: 54) como produciendo conocimiento,

no como proveyendo de datos útiles para que otros conozcan, ni

considerando solo como un depósito de esos datos. Así, se

buscó crear una confianza y cercanía tal,

que en el momento del trabajo de campo el

sujeto logre manifestarse integralmente, (…) evidenciar, (…)

expresar los diversos aspectos de los componentes esencial y

existencial de su identidad (Vasilachis de Gialdino, 2006:

55). Se utilizó el diario de campo (ver

anexo 8.1) para registrar y analizar los

elementos obtenidos durante el espacio

previo a la aplicación de las técnicas de

investigación.

La primera de las técnicas utilizadas fue

la observación participante, en dos

dispositivos grupales existentes (uno en

46

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

el que participaban algunos de los/as

jóvenes de la muestra y en otro sus

familias) con el objetivo de conocer cómo

se percibe el cambio en los espacios

colectivos y cotidianos en los que se

insertan los/as jóvenes y sus familias.

En segundo lugar, se realizaron

entrevistas individuales en profundidad a

los sujetos que transcurren una adicción y

sus referentes adultos, para conocer cómo

se comporta en el tiempo la percepción de

cambio que estos tienen. También se aplicó

la técnica a cinco profesionales de

diferentes áreas de la institución, con la

intensión de comprender el discurso

institucional.

Como tercera técnica, se aplicó un grupo

de discusión con los/as jóvenes del Centro

Diurno, a modo de relevar la visión que

ellos/as tenían del Proyecto Renacer.

Se entiende que una articulación entre

estas tres técnicas permitió obtener una

información más acabada sobre la temática

en cuestión. La aplicación de la

metodología tuvo una duración de

47

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

aproximadamente seis meses (de mayo a

octubre), en permanente contacto con la

institución, sus técnicos/as y

usuarios/as.

3.1 Elaboración de hipótesis, variables e

indicadores

A los efectos de plantear algunos aspectos

sobre los cuales poner el foco al recabar

la información, se planteó una lista

detallada de hipótesis, variables e

indicadores. Se entiende que al aplicar

una metodología cualitativa, el análisis

trascenderá estos puntos, ya que la

riqueza de este tipo de investigación se

encuentra en la apertura a descubrir del

propio campo elementos que no se tenían en

cuenta en un primer momento, pero que son

de suma relevancia. No obstante, esta

estructura permitió organizar la

información y poner el foco en algunos

ejes dentro de la amplitud de aspectos

considerados en el campo.

Hipótesis 1

A cinco meses de iniciada la

investigación, la persona que transcurre

48

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

una adicción y su familia perciben un

cambio radical en la forma en que ven la

adicción y el sistema familiar.

- Variable 1.1. Tiempo

Cantidad de meses de iniciada la

investigación en la última entrevista con

el sujeto y/o su familia.

Indicadores

1.1.1. Fecha de la primera entrevista

con el referente adulto.

1.1.2. Fecha de la primera entrevista

con la persona que transcurre una

adicción.

1.1.3. Fecha de la última entrevista

con el referente adulto.

1.1.4. Fecha de la última entrevista

con la persona que transcurre una

adicción.

- Variable: 1.2. Percepción de la

adicción

Grado de aceptación de la adicción como un

problema intrafamiliar

Grado en que se responsabiliza al/ a la

joven de la adicción

Grado de problematización de la adicción

Indicadores

49

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

1.2.1. Capacidad de analizar las causas,

desarrollo y consecuencias del

problema

1.2.2. Capacidad de encontrar nuevas

alternativas

1.2.3. Incorporación de elementos de

reflexión brindados por la

organización

- Variable: 1.3.Percepción del sistema

familiar

Grado en que se observan cambios en torno

a la estructura familiar: comunicación,

límites y reglas, principios y lealtades,

flexibilidad, poder, cumplimiento de las

funciones afectivas y roles

Indicadores

1.3.1. Calidad de los canales de

comunicación

1.3.2. Cantidad y calidad de los espacios

familiares

1.3.3. Sentimiento de pertenencia a la

familia

1.3.4. Capacidad familiar para decidir en

forma democrática

1.3.5. Trato familiar

1.3.6. Resistencia a los cambios

1.3.7. Existencia de reglas familiares

50

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Hipótesis 2

A medida que se problematiza la adicción

aumenta la comprensión del sistema

intrafamiliar.

- Variable: 2.1. Percepción de la

adicción

Grado de aceptación de la adicción como un

problema intrafamiliar

Grado en que se responsabiliza al joven de

la adicción

Grado de problematización de la adicción

Indicadores

2.1.1. Capacidad de analizar las causas,

desarrollo y consecuencias del problema

2.1.2. Capacidad de encontrar nuevas

alternativas

2.1.3. Incorporación de elementos de

reflexión brindados por la organización

- Variable: 2.2.Percepción del sistema

familiar

Grado en que se observan cambios en trono

a la estructura familiar: comunicación,

límites y reglas, principios y lealtades,

flexibilidad, poder, cumplimiento de las

funciones afectivas y roles

51

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Indicadores

2.2.1. Calidad de los canales de

comunicación

2.2.2. Cantidad y calidad de los espacios

familiares

2.2.3. Sentimiento de pertenencia a la

familia

2.2.4. Capacidad familiar para decidir en

forma democrática

2.2.5. Trato familiar

2.2.6. Resistencia a los cambios

2.2.7. Existencia de reglas familiares

Hipótesis 3

La percepción de la adicción produce un

cambio en la percepción del sistema

intrafamiliar.

- Variable: 3.1. Percepción de la

adicción

Grado de aceptación de la adicción como un

problema intrafamiliar

Grado en que se responsabiliza al adicto

de la adicción

Grado de problematización de la adicción

Indicadores

52

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

3.1.1. Capacidad de analizar las

causas, desarrollo y consecuencias del

problema

3.1.2. Capacidad de encontrar nuevas

alternativas

3.1.3. Incorporación de elementos de

reflexión brindados por la

organización

- Variable: 3.2.Percepción del sistema

familiar

Grado en que se observan cambios en trono

a la estructura familiar: comunicación,

límites y reglas, principios y lealtades,

flexibilidad, poder, cumplimiento de las

funciones afectivas y roles

Indicadores

3.2.1. Calidad de los canales de

comunicación

3.2.2. Cantidad y calidad de los espacios

familiares

3.2.3. Sentimiento de pertenencia a la

familia

3.2.4. Capacidad familiar para decidir en

forma democrática

3.2.5. Trato familiar

3.2.6. Resistencia a los cambios

53

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

3.2.7. Existencia de reglas familiares

Hipótesis 4

El discurso institucional sobre la

adicción y el sistema familiar influyen

directamente sobre la percepción que

tienen la persona que transcurre una

adicción y su familia al respecto.

- Variable: 4.1. El discurso

institucional sobre la adicción y el

sistema familiar

Grado en que se hace explícito el discurso

organizacional

Grado de directividad

Indicadores

4.1.1. Abordaje institucional sobre las

adicciones

4.1.2. Explicitación de los cuidados

básicos

4.1.3. Capacidad de influencia de los

cuidados básicos sobre la persona que

transcurre una adicción y su familia

- Variable: 4.2. Percepción de la

adicción

Grado de aceptación de la adicción como un

problema intrafamiliar

54

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Grado en que se responsabiliza al adicto

de la adicción

Grado de problematización de la adicción

Indicadores

4.2.1. Capacidad de analizar las causas,

desarrollo y consecuencias del problema

4.2.2. Capacidad de encontrar nuevas

alternativas

4.2.3. Incorporación de elementos de

reflexión brindados por la organización

- Variable: 4.3.Percepción del sistema

familiar

Grado en que se observan cambios en trono

a la estructura familiar: comunicación,

límites y reglas, principios y lealtades,

flexibilidad, poder, cumplimiento de las

funciones afectivas y roles

Indicadores

4.3.1. Calidad de los canales de

comunicación

4.3.2. Cantidad y calidad de los espacios

familiares

4.3.3. Sentimiento de pertenencia a la

familia

4.3.4. Capacidad familiar para decidir en

forma democrática

55

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

4.3.5. Trato familiar

4.3.6. Resistencia a los cambios

4.3.7. Existencia de reglas familiares

3.2 Trabajo de campo

Previo a la realización del trabajo de

campo, se generaron encuentros con la

Dirección Técnica con el fin de articular

y negociar la aplicación y las técnicas

que en un primer momento se habían

planificado, con el fin de poder escuchar

la voz de quienes darían el marco

institucional a la investigación. Dichos

encuentros se realizaron durante el mes de

abril y fueron beneficiosos para concretar

las técnicas utilizadas, así como para

aproximarlas a la realidad de Renacer.

El trabajo de campo tuvo una duración de

seis meses debido a que la primera etapa

de la rehabilitación lleva aproximadamente

este tiempo. En dicho período se

realizaron, por un lado, un espacio previo

de generación de vínculo y por otro, las

técnicas de investigación antes

mencionadas.

3.2.1 Generación de vínculo

56

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Esta herramienta, como elemento previo a

las técnicas de investigación, se tradujo

en cuatro espacios semanales, llevados a

cabo en el mes de mayo, en los que se

participó de las actividades matutinas

desarrolladas en el Centro Diurno por

los/as jóvenes junto con sus

respectivos/as educadores/as. En estos

encuentros, se intentó integrarse de

manera natural en los espacios cotidianos

sin técnicas formales, por el contrario,

siendo el mismo espacio una herramienta

para generar un vínculo. A modo de

ejemplo, se presenta en el anexo 8.1 uno

de los diarios de campo realizados después

de los encuentros.

3.2.2 Entrevistas en profundidad

Se realizaron dos entrevistas en

profundidad a cada joven y otras dos a

cada referente adulto. En la primera etapa

se llevaron a cabo diez entrevistas, que

se aplicaron en el mes de junio y las

segundas, fueron ocho, efectuadas en

agosto y setiembre. Se establecieron tres

pautas semiestructuradas, dos para la

primera etapa (una para los/as jóvenes y

otra para los/as referentes adultos), y

57

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

una para la segunda, con el fin de conocer

la percepción del cambio mediante las

variables antes establecidas. Dichas

pautas se explicitan en el anexo 8.2.

Se debe destacar que se decidió no

presentar las transcripciones de las

entrevistas a los sujetos y sus familias

en el anexo, a modo de no exponer las

situaciones familiares y personales, para

mantener el anonimato y privacidad de cada

uno de los sujetos. Debido a que el número

total de participantes del Centro Diurno

es muy reducido sería fácil identificar

rápidamente la situación con la persona.

En relación al formato seleccionado para

citar a los/as protagonistas de este

estudio, en el análisis, se optó por

adjudicar la letra J para los/as jóvenes y

la letra F para las familias. A su vez, a

cada uno se le asignó un número que

vincula al/a la joven con su respectiva

familia y viceversa. A modo de ejemplo,

J1, para designar al joven y F1, su

familia. Al mismo tiempo, luego de citar

al/a la joven o su familia, se agrega el

número “1” para referirse a la primera

etapa de entrevistas y el “2” a la

58

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

segunda, siguiendo el ejemplo anterior,

J1.1 para transcribir lo dicho en la

primera entrevista realizada a J1.

Por otro lado, se utilizó esta técnica de

investigación para obtener un mayor

conocimiento del centro por medio de las

voces de cinco técnicos de la institución.

Dichas cinco entrevistas se aplicaron

desde mayo a setiembre.

En relación al formato seleccionado para

citar a los/as técnicos/as, se utilizó la

letra T para referenciarlos y a cada uno

se le asignó un número de manera

aleatoria. Al mismo tiempo, para preservar

el anonimato, se decidió no presentar las

pautas de entrevista ya que cada una de

ellas ponía el foco en determinados

aspectos, en relación al/ a la

entrevistado/a, su formación y su rol.

Esta fue una forma de maximizar el

contenido obtenido en las entrevistas.

3.2.3 Observación participante

De la misma manera, se realizaron tres

observaciones participantes, una en el

grupo de jóvenes, otra en el grupo de los

adultos referentes y una última en la

59

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

reunión multidisciplinaria (a lo que

denominan la multi). La técnica se aplicó

entre los meses de junio y julio.

La participación en los grupos

terapéuticos fue una instancia sumamente

delicada donde, desde el primer momento se

estableció la necesidad de ser cautelosos

con la información. Son grupos cerrados,

donde, en realidad, no se permite el

acceso de otro agente que no sea el o la

técnico/a y las personas que transcurren

una adicción o sus referentes adultos. A

su vez, en los grupos en los que se

participó no solo se encontraban los/as

jóvenes o sus familias sino también

otros/as jóvenes o familias que estaban,

por ejemplo, en comunidad. En varias de

las entrevistas realizadas a los/as

jóvenes y sus familias se decía que (…) lo

del grupo, queda en el grupo (J5.2) por este

motivo, no se presentarán las

transcripciones de las observaciones, sino

que se citará la información que se

considere necesaria.

Luego de realizada la primera etapa de

observación se consideró que la técnica no

estaba siendo útil para los objetivos

planteados, en la medida en que no

60

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

aportaba suficientes elementos de

análisis.

3.2.4 Grupo de discusión

En último lugar, se realizó con los/as

jóvenes un grupo de discusión, en el mes

de octubre, donde se les pidió que

representaran en un collage ¿Qué significa el

Proyecto Renacer para mí? Dado este eje

central, se debatió sobre las distintas

construcciones subjetivas de la

organización y se puso de manifiesto al

colectivo en una representación grupal. El

resultado de esta técnica se utilizó como

aporte a la descripción de la

organización, así como el collage

constituye el diseño de tapa de la

presente Memoria.

3.2.5 Devolución a los/as jóvenes y

sus familias

Una vez realizadas las dos etapas de

entrevistas se llevó a cabo una nueva

instancia individual con cada uno/a los/as

entrevistados/as en la que se intentó

61

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

retomar con la persona algunas líneas que

dieran cuenta del cambio observado en la

comparación de los contenidos de ambas

etapas. Estos espacios se llevaron a cabo

durante el mes de octubre.

Debido al rol de estudiantes, se buscó

realizar las devoluciones de la forma más

general posible, ya que de lo contrario se

podrían movilizar muchos aspectos de la

persona que no se iban a poder sostener. A

su vez, nuestro trabajo estaba enmarcado

en un perfil determinado, correspondiente

a la Memoria de Grado, que se disociaba de

una intervención profesional, sumado a

esto, el vínculo generado con la población

estuvo acotado a momentos específicos a lo

largo del proceso.

El motivo de generar este espacio coincide

con la ética del trabajo realizado, ya que

en todo momento se intentó poner el foco

en la persona y su proceso y no en datos

acabados sobre una realidad determinada.

El espacio tuvo tres grandes partes, una

de agradecimiento por la disponibilidad y

la apertura que tuvieron tanto los/as

jóvenes como sus familias. Otra asociada a

explicitar los cambios observados entre

las dos etapas y una última de evaluación

62

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

de las entrevistas por parte de los

sujetos.

3.2.6 Devolución al Proyecto Renacer

Al igual que con los/as jóvenes y sus

familias, se participó en el mes de

octubre de una instancia de la reunión

multidisciplinaria, en la que se buscó

trasmitir a los/as técnicos/as el proceso

llevado a cabo en la investigación, las

conclusiones, las dificultades que

presentan las familias y los/as jóvenes

para responder al procesos y aspectos que

se consideró importante tener en cuenta

para un futuro abordaje. Para todo esto,

se realizó un material de lectura

específico que recoge la síntesis del

trabajo. Al mismo tiempo, se entregó el

collage creado por los/as jóvenes,

encuadrado, de forma que pueda ser reflejo

de la percepción que la población tiene

del centro.

3.3 Ética en la investigación social

63

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Puede destacarse la importancia de la

ética en la presente investigación,

específicamente en la metodología. La

opción por una metodología participativa

supone una elección ética previa y

determinante. Esta opción no solo define

la implementación de las técnicas, sino

que también pone en jaque la

conceptualización del sujeto de

investigación. A su vez, la selección está

mediatizada por las propias opciones

éticas, principios y valores que rigen

nuestra cotidianeidad y permiten construir

un rol del trabajo social en la

investigación desde el cual se parte. Tal

como menciona Rebellato (2009: 118) El

método empleado para la investigación sociológica, depende de

ciertos supuestos básicos acerca del hombre y la sociedad.

Supuestos donde están mezcladas concepciones acerca de la vida,

opciones éticas fundamentales, elementos que integran un

horizonte de precomprensiones. Estos supuestos constituyen un

conjunto subteórico de creencias, no elegidas, puesto que están

internalizadas en nosotros. Se encuentran arraigados

profundamente en nuestra estructura de carácter y muchas veces

constituyen categorías que operan a modo de estereotipos.

Se entiende que la presencia del

investigador en la institución supone un

cambio en la medida en que, éste no es

parte de la cotidianeidad y a su vez, el

rol del investigador acarrea una respuesta

64

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

en los demás actores de la institución que

se desprende del “deber ser”. Por este

motivo, se buscaron las técnicas adecuadas

para intentar (…) superar la misma separación entre

sujeto investigador y sujeto investigado. (…) Tiene un carácter

permanente y se enriquece a través de técnicas de devolución

sistemática que permiten ampliar el universo investigado y el

universo de los investigadores. (Rebellato, 2009: 169). De

esta manera, se utilizó un primer

acercamiento que tuvo como objetivo la

generación de un vínculo, en la

cotidianeidad de los sujetos, sin técnicas

formales, y por otra parte, la devolución

a los sujetos de sus propias percepciones

de cambio a lo largo del tiempo

seleccionado que se enmarcó en la creencia

de que esto aportaría a sus propios

procesos colectivos e individuales.

La selección de la metodología no fue

aleatoria sino que se desprendió de la

forma de concebir al sujeto y de este

modo, a la investigación. Esto supuso

buscar instrumentos que permitieran

reflejar la percepción de los sujetos

dejando de lado técnicas o instrumentos

que pudiesen ilustrar en forma rigurosa

datos cuantitativos que ofrecerían poco

contenido a los efectos del tema a

investigar. Por esto se establece que La

65

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

investigación participativa no es una técnica más, como muchas

cuentistas así la consideran. No lo es, porque supone una

metodología específica y una teoría del conocimiento coherente con

la misma. Metodología que resulta inspirada por el interés

emancipador (…) (Rebellato, 2009: 169).

Por otra parte, se destaca la importancia

de los sujetos como protagonistas de la

investigación y no como meros proveedores

de información, ya que lo que se recaba es

parte de sus vidas y sus cotidianeidades,

por lo tanto tiene un carácter dinámico y

único. Esta impronta es la que se intenta

reflejar en las técnicas seleccionadas,

para lograr exponer la propia voz de

los/as protagonistas y no solo datos que

cooperen con el análisis. Es decir que (…)

las ciencias sociales, concebidas dentro de un esquema positivista,

niega la utopía de la subjetividad. (…) y, paradojalmente, caen en la

ilusión de que la ciencia tiene validez independientemente del

sujeto, de que su marco categorial se deriva de principios de

imposibilidad humana. (Rebellato, 2009: 106). Lo que

intenta abordar la investigación no se

asocia a este tipo de conceptualizaciones

del sujeto sino más bien, con una que

supone la integración del sujeto en todas

sus acepciones, sus valores y formas de

ver el mundo.

66

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

67

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

4. PROYECTO RENACER

“Proyecto Renacer” es una Asociación Civil sin fines de lucro con

personería jurídica desde 1995, cuyo objetivo es lograr que la

persona y su familia  en situación de adicción asuman un proceso

de rehabilitación que los conduzca a su libertad y su autonomía

personal. (Proyecto Renacer, 2011).

Se enmarca dentro de lo que se denomina

como F.U.CO.T. (Federación Uruguaya de

Comunidades Terapéuticas) y dada su

trayectoria ha tenido este reconocimiento

de distintos organismos, por ejemplo, a la

“Excelencia Ciudadana” en el 2007 por el

CELADE (Centro Latinoamericano de

Desarrollo) (Proyecto Renacer, 2011).

Actualmente el Proyecto cuenta con tres

sedes en Montevideo donde se desarrollan

las distintas etapas de la rehabilitación

(Proyecto Renacer, 2011).

4.1 Historia

Los antecedentes de la institución se

remontan a hace veintidós años en Asunción

del Paraguay, como respuesta a una

demanda puntual de una familia que se

acercaba al P. Gustavo

Larrique quien se encontraba en el país

vecino, donde realizaba su formación para

68

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

sacerdote. Tal como lo cuenta su fundadorunos alumnos míos eran uruguayos, un matrimonio, él era (…)

comunicador, gran comunicador y con su esposa venían a clase, y

después de clase un día me plantean “Gustavo, nuestra hija mayor

(que en ese momento tenía 18 años) está consumiendo,

descubrimos que está consumiendo marihuana, bueno, no sabemos

qué hacer, le pedimos ayuda” (Larrique, 2011). Así

comienzan una serie de encuentros con la

hija de esta pareja y su novio, y luego,

se acercan otros jóvenes, compañeros de

consumo de los anteriores configurándose

como grupo. Paralelamente, Gustavo

comienza a formarse y capacitarse en la

temática para dar una respuesta más

acertada, como él establece eran encuentros

donde uno se vinculaba desde la salud, donde había un mínimo de

“bueno, vamos a intentar mejorar esta situación”, de mejorar la

calidad de vida, pero sin nada programado, sin demasiados… sí, el

objetivo era mejorar la calidad de vida (Larrique, 2011).

La experiencia que parecía ser un hecho

aislado en la vida del sacerdote fue

tomando un curso inesperado por el propio

protagonista y derivó en una experiencia

similar gestada en Uruguay. Cuando llega

de vuelta a su país a la parroquia de los

Padres Carmelitas del Prado, varias

familias comienzan a asesorarse y pedir

orientación en relación a la temática, de

este modo, conoce la existencia de Barra

de Balizas, que para ese entonces, era un

69

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

lugar donde se concentraban varias

personas que consumían.

Según cuenta Gustavo (2011), había un rancho que

era de una comunidad pero ellos eran casi todos artesanos,

pescadores, consumidores, era un boliche incluso, y ahí vivían, pero

en un momento había sido un boliche de consumo y yo me

quedaba en el rancho de los Algorta y durante el día, en realidad

tenía claro que tenía que llegar a quedarme en ese rancho. Y

bueno, hasta que al final pude quedarme en el rancho. Yo iba cada

15 días y me quedaba. Esa experiencia fue muy fuerte. Luego

de esta experiencia, el trabajo realizado

comienza a difundirse, es así que al

tratarse de un hecho renombrado, el

arzobispo de la época Mons. Gotardi le

propone convertir la iniciativa personal

en un trabajo de equipo. Comienza a

gestarse el Proyecto Renacer como

institución abocada a la rehabilitación en

adicciones. Como menciona el director, un

hombre ya grande, de institución, apuntó, a lo institucional,

sabiendo que era la mejor respuesta porque nosotros pasamos por

las instituciones pero las instituciones tienden a quedar

(Larrique, 2011).

Al principio, el equipo fue configurado

por un conjunto de personas, que quizás no

tenían una formación específica en la

temática, pero a medida que se generaba un

crecimiento institucional, aumenta la

capacitación y el reconocimiento del

Proyecto. Es así que es el mismo Gustavo

70

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

quien va a formarse en España al Proyecto

Hombre.

Más tarde, el Proyecto obtiene una chacra

en Florida, donde comienza a realizar la

rehabilitación, por medio del trabajo en

el campo y luego se traslada a las

actuales casas de Montevideo ubicadas en

el Prado.

4.2 Valores institucionales

Desde la institución se destacan

determinados valores que conforman la

esencia de Renacer, el primero de ellos es

la familia, seguido por el amor exigente,

el trabajo en equipo, el amor a la vida,

la espiritualidad y la madurez.

En cuanto a la familia, se la concibe como

un entramado de vinculaciones, sin

importar cómo está compuesta su

estructura. Se la entiende como una célula

que está desatendida, está muy herida, está cada vez más

desarmada, y que es necesario apuntalarla (Larrique, 2011).

En relación al amor exigente, se lo

entiende como un amor que no queda solo en

un sentimiento sino que supone una

responsabilidad de cuidado y de

construcción permanente. Según comenta el

71

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

director de la institución, el amor entendido

como un compromiso, el amor entendido como algo eficaz (…), más

allá de un sentimiento, a veces, el sentimiento si no va acompañado

de un compromiso y cosas muy concretas, puede quedarse en una

eterna inmadurez (Larrique, 2011).

Por amor a la vida se comprende el cuidado y

respeto por la propia dignidad humana y la

del otro. Una vida única que requiere de

la valoración de quien la vive y de

quienes están a su alrededor para

desenvolverse y desarrollarse plenamente.

De esta forma, el amor a la vida supone el

valorar la vida como un regalo precioso, como un don, (…) y como

es un don, un regalo precioso, el cuidarla, el amarla,

comprometerme con ella (Larrique, 2011).

El trabajo en equipo se busca transmitir

no solo a la interna institucional, sino

también a las familias, que trabajen como equipo,

dando (…) un mismo mensaje, etc., etc. (Larrique, 2011). De

este modo, el equipo técnico oficia como

modelo de referencia no solo para los/as

jóvenes, sino también para los adultos en

la construcción de vínculos sanos y

saludables.

La espiritualidad comprendida en su dimensión

más amplia, que el ser humano está llamado a (…) a cultivar esa

interioridad, y cada uno lo hará desde el lugar que pueda, que

quiera y que encuentre. (…) su camino de evolución humano y

espiritual, que puede ser desde lo religioso o no, desde el arte,

desde la búsqueda de sentido, desde lo religioso… (Larrique,

72

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

2011). De esta manera, la espiritualidad

adquiere un carácter de trascendencia que

va más allá de la estructura religiosa que

tiene la institución.

La madurez y el crecimiento en el que se

basa la institución está relacionado con

el goce de cada una de las etapas

evolutivas, pretende encontrar en cada una

de ellas un sentido y de esta forma,

denuncia a una sociedad que promueve el

síndrome de Peter Pan (Larrique, 2011). Por esto, el

discurso institucional está vinculado con

un amor hacia los distintos ciclos vitales

en los que el ser humano se puede

encontrar. Se busca transmitir que crecer es

maravilloso, que no tenemos que ocultar el paso del tiempo (…) que

estamos llamados al crecimiento y que son disfrutables cada una de

las etapas de la vida, que si me quedo ahí en la adolescencia,

estancadito, yo voy a ser un infeliz porque la vida evoluciona,

porque el cuerpo evoluciona, porque nosotros estamos llamados a

evolucionar y si yo me detengo, no estoy aceptando el paso del

tiempo y las distintas etapas (Larrique, 2011).

4.3 Organigrama institucional

El Proyecto Renacer está compuesto por una

Comisión Directiva honoraria en la que sus

integrantes tienen distintas profesiones

73

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

(que no necesariamente están relacionadas

con la temática) y diversas edades.

Por otra parte, se encuentra la Dirección

Técnica, conformada por tres personas,

cuyo rol es cuidar que la metodología sea aplicada

correctamente por todos los miembros (…), el cuidado del equipo, a

veces también, las cosas que hay que ajustar en el equipo o a veces

hay que ajustar alguna cosa más importante en las familias, que lo

hace coordinación, pero cuando es algo, o sea, que se necesite

ayuda mayor o una vos como de más autoridad se pide ayuda a la

Dirección Técnica (Larrique, 2011).

A la Dirección Técnica le sigue la

Coordinación, que está integrada por la

misma cantidad de sujetos, pero tienen el

rol de vigilar, el cuidar el ritmo de cada una de las familias. El

evaluarlas, el llamarlas para evaluar determinadas cosas o también

para ajustar las cosas ordinarias del proceso, el dar permisos

extraordinarios (Larrique, 2011).

Finalmente, se encuentra el Equipo

Multidisciplinario, que está compuesto por

educadores/as, psicólogos/as, trabajadora

social, médico psiquiatra y talleristas.

Se reúnen en forma semanal en lo que

denominan la Multi, a la que entienden como

una instancia de iluminación (Larrique, 2011).y no

como un espacio de toma de decisiones. Tal

como menciona el Director, tratamos de que se

ilumine, traemos lo que ha pasado para iluminarlo entre todas las

disciplinas. Así que solo la iluminación del problema, de

confrontación del equipo… Después la toma de decisiones, de

74

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

acuerdo a lo que sea, puede ser tomada por la Coordinación o por

la Dirección Técnica. (Larrique, 2011).

4.4 Financiación

El Proyecto tiene convenio con INAU

(Instituto del Niño y Adolescente del

Uruguay) desde hace más de trece añosabarca hasta 60 chicos menores de 18 años, (…) y (…) le cubren todo

el proceso. (Larrique, 2011). También recibe el

apoyo de INDA (Instituto Nacional de

Alimentación) brindando alimentos varios.

Por otra parte, la institución recibe o ha

recibido el apoyo de los socios

colaboradores, como por ejemplo, la ayuda

del Papa Juan Pablo II, de Laetitia

D'arenberg, la Iglesia Católica, algunas

embajadas, consulados, etc. (Larrique,

2011). También, existen personas que en

forma voluntaria colaboran con la

institución en la medida de sus

posibilidades.

A su vez, las personas de más o menos de

18 años pueden acceder al servicio pagando

una cuota mensual. Con todos estos apoyos,

es que la institución logra subsistir y

crecer brindando un servicio integral de

calidad.

75

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

4.5 Marco de Abordaje Institucional

La institución toma como punto de

referencia lo que se denomina como Proyecto

Hombre, una organización que nace en España

hace 25 años. El programa de

rehabilitación consiste en identificar el problema

existencial que induce a la persona a la adicción y trabajarlo desde

un marco terapéutico-educativo para lograr que recupere su

autonomía, su sentido de la responsabilidad y su capacidad para

tomar decisiones y volver a ser un miembro activo de la sociedad.

(Proyecto Hombre, 2011).

A su vez, se basa en el programa de Amor

Exigente que se define como una propuesta de

educación, destinada a padres y orientadores, como forma de

prevenir y solucionar problemas con jóvenes tales como: uso de

alcohol u otras drogas, violencia y cualquier problema de

comportamiento inadecuado a las normas establecidas y aceptadas

socialmente. (Amor Exigente Uruguay, 2011).

Por otro lado, se observa en la

institución un abordaje sistémico,

interviniendo con todo el núcleo, no solamente la

persona sino de todo el núcleo (Larrique, 2011). Porque

se entiende que la adicción es un síntoma, (…) y por lo

tanto, hay que verla como síntoma y hay que ir a buscar, a

encontrar, a rastrear las causas de este síntoma (Larrique,

2011).

Se debe destacar que a pesar de los

enfoques antes mencionados, al enfrentarse

a cada situación se utilizan los abordajes

76

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

que se crean necesarios de acuerdo a la

realidad y al contexto personal y

familiar. Tal como menciona T2, no nos

cerramos en un encare (…) ante cada situación y ante cada familia,

nos juntamos y empezamos a ver desde dónde lo pueda

acompañar.

4.6 Metodología

La metodología de intervención supone un

abordaje integral con el cual se pretende(…) atender al ser humano y a la familia en todas las dimensiones,

desde lo físico, el cuidado del cuerpo, la salud física (…)

(Larrique, 2011). A los efectos de cumplir

con lo que se propone se distinguen dos

metodologías, una para personas menores de

30 años y otra para personas mayores de 30

años.

La primera metodología posee cuatro etapas

bien delineadas. La etapa inicial se

denomina como acogida, que supone el primer

acercamiento de los jóvenes y su familia

al centro, así como una combinación entre

la internación domiciliaria y el Centro

Diurno. En esta etapa se busca la

integración del joven y su familia a los

grupos y a la institución en general. La

segunda etapa supone la integración de los

jóvenes a una comunidad educativa y

77

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

terapéutica, así como el tratamiento

ambulatorio que venían realizando (grupos

y entrevistas individuales, entre otros).

Busca fortalecer a los/as jóvenes en sus

habilidades de convivencia. La siguiente

etapa se proyecta hacia una reinserción

social de los/as jóvenes, concentrándose

en trabajar el proyecto de vida que

ellos/as tienen y el acompañamiento. La

última etapa está denominada por la

institución como “Vida”, que continúa hasta la muerte

(Proyecto Renacer, 2011). Supone una etapa de

autonomía en donde el proyecto de vida,

antes pensado, pasa a ser autogestionado.

La segunda metodología, a diferencia de la

primera, no tiene etapas. Supone un

tratamiento totalmente ambulatorio (ya que

en ningún momento se convive con la

persona) y voluntario. Si bien existen

cuidados por parte de la familia, es la

persona quien quiere realizar el

tratamiento y por lo tanto, es ella quien

debe tener los cuidados necesarios.

4.6.1 Primera etapa de la primera

metodología

78

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Dentro de la etapa denominada acogida, se

encuentra, como se mencionó anteriormente,

una internación domiciliaria, el Centro

Diurno y una serie de cuidados básicos.

El objetivo del Centro Diurno es generar

un espacio de convivencia por un período

extenso de horas diarias en donde se

trabaja en la rehabituación, en el reaprender hábitos sanos, a

que haya una hora para levantarse, una hora para descansar, una

hora para almorzar, una hora para el placer, una hora para hacer

tareas… el compartir una mesa, un almuerzo, todo el mundo

sentado, dándose el tiempo de nutrirse afectiva y físicamente

(T2). De esta manera, se intenta

intervenir de una forma integral.

Para que todo esto se cumpla de manera

efectiva es necesario que los y las

jóvenes y sus familias tengan una serie de

cuidados básicos que propone la institución

como forma de contención al/a la joven

para que sostenga su proceso de

rehabilitación. Entre estos cuidados

aparecen: no salir del hogar, estar

siempre acompañado, y no concurrir a

cualquier espacio en donde haya alcohol u

cualquier otra sustancia, no administrar

dinero, no utilizar celulares o cualquier

forma de conexión, como computadoras y

redes sociales.

79

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Como un aspecto de suma importancia en la

rehabilitación aparece el no salir del

hogar y estar siempre acompañado, ya que

cualquier insumo del exterior podría

movilizar u alterar una variada gama de

asociaciones que debilitarían u

obstaculizarían el proceso del/de la joven

que se encuentra vulnerable en su primera

etapa. En cuanto al acompañamiento

continuo, T2 menciona que en estos

primeros pasos dados por los sujetos,

aparecen sentimientos desencontrados,

donde se necesita un gran apoyo para

continuar el proceso. De esta forma, el

estar siempre en compañía facilita (…) la

posibilidad de ir permanentemente controlando las ganas de

consumir, tratando de atravesar esos primeros períodos de

abstinencia de la mejor manera, (…) entonces está bueno que la

familia esté cerca si tiene ganas de hablar, si tiene ganas de llorar o

simplemente para contenerlo hasta físicamente de que no tenga las

ganas de salir, ni que hablar de que no haya ni una gota de

sustancia en casa (T2). Lo mismo supone la

concurrencia a lugares donde haya alcohol

o cualquier otra sustancia ya que esto

podría alterar de manera negativa la

rehabilitación del sujeto.

Otro de los cuidados supone que los/las

jóvenes no manejen dinero, en la medida en

que tendrían mayor probabilidad de acceder

80

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

a la droga. Tal como menciona T2, la

probabilidad de que la recaída, se torne más que en recaída en

reenganche, ya que mientras que la recaída

aparece como un hecho aislado y propio del

proceso, el reenganche supone una ruptura

con la rehabilitación.

La utilización de celulares, computadoras

y redes sociales, supondrían para el/la

joven mayor facilidad de acceder a la

sustancia. Al mismo tiempo, la conexión

con otras personas ajenas al núcleo

familiar y al Centro (incluso con quienes

fueron compañeros/as de consumo) podría

hacer que el/la joven perdiera el objetivo

de la rehabilitación y que se alejara de

su proceso de interiorización, ya que todo

lo que genere movilización, en el entendido de movilización como lo

que nos pasa a todos, sentimientos, emociones, afectos, genera

distracción (T2).

De acuerdo con la institución estos no son

exigencias a las familias, sino cuidados

básicos, a modo de cumplir exitosamente el

proceso de rehabilitación propuesto por la

institución.

81

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

5. ANÁLISIS

El presente análisis pretende reflejar los

procesos que van realizando los/as jóvenes

y sus familias en relación a los objetivos

planteados. Se busca abordar la

información recabada en las entrevistas a

partir del marco teórico seleccionado, en

la medida en que permite complejizar el

trabajo dándole un sentido de praxis a la

investigación. De esta forma, se acentúa

el rol profesional al involucrar la teoría

en el análisis de lo realizado en el

campo.

Se utilizarán para tales efectos las

entrevistas realizadas a los sujetos y sus

familias, así como a los técnicos de la

institución, aplicando un análisis del

discurso de los entrevistados. Al mismo

tiempo se utilizarán insumos de las

observaciones, diarios de campo y grupo de

discusión.

En primer lugar, se presentará el análisis

realizado a la luz de las hipótesis

planteadas desde un comienzo. Luego, se

abordarán diferentes aspectos vinculados

al Proyecto Renacer que surgen de la

apertura a la magnitud del campo. En

82

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

tercer lugar, se conceptualizará el rol

del Trabajo Social en la organización.

5.1 Análisis en base a las hipótesis

A los efectos de realizar

satisfactoriamente esta primera parte se

sintetizará en dos grandes bloques el

análisis de las hipótesis establecidas,

debido a que en el momento de elaborar la

información se vio la necesidad de

comprimir para potenciar el análisis a

modo de generar una lectura más fluida. Se

observó que las tres primeras hipótesis

estaban fuertemente interrelacionadas por

lo que analizarlas en forma separada

obstaculizaría la comprensión y la

profundidad del abordaje. Esto fue un

aprendizaje ya que supuso una

reestructuración del trabajo previamente

elaborado, en la medida en que, la

apertura al campo permitió descubrir, por

un lado, la interrelación entre las

hipótesis y por otro, la complejidad de la

realidad que se estaba simplificando en

asociaciones muy concretas.

83

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

El primer bloque analiza en profundidad

las asociaciones generadas entre las tres

primeras hipótesis:

Hipótesis 1: A cinco meses de iniciada

la investigación, la persona que

transcurre una adicción y su familia

perciben un cambio radical en la forma en

que ven la adicción y el sistema familiar.

Hipótesis 2: A medida que se

problematiza la adicción aumenta la

comprensión del sistema intrafamiliar.

Hipótesis 3: La percepción de la

adicción produce un cambio en la

percepción del sistema intrafamiliar.

Por otra parte, el segundo bloque analiza

la cuarta hipótesis:

Hipótesis 4: El discurso institucional

sobre la adicción y el sistema familiar

influyen directamente sobre la percepción

que tienen la persona que transcurre una

adicción y su familia al respecto.

5.1.1 Primer bloque de análisis

Introducción

Se puede determinar que existe una

relación entre las tres variables en la

84

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

que, a medida que aumenta el tiempo,

evoluciona la percepción de la adicción y

del sistema familiar de los distintos

sujetos, de manera bidireccional. Se puede

observar que a medida que se integra el

sistema familiar a la problemática de la

adicción, se logra desfocalizar el tema y

emergen nuevas problemáticas que comienzan

a explicar con mayor exhaustividad el

síntoma. Se entiende que las causas, donde

se pretende dar explicaciones al síntoma,

son un claro reflejo de la articulación

dinámica entre las variables antes

mencionadas. A lo largo del tiempo, los

proyectos individuales (que se encuentran

dentro del sistema familiar) generalmente

se transforman en un proyecto familiar,

colectivo.

Conceptualizando la adicción y el sujeto

Vinculado a la conceptualización de la

adicción se puede comprender cómo las

recaídas actúan a modo de agentes de

concientización del proceso más que como

un retroceso. El consumo lo veo como un pasado pero que

está ahí y te toca la puerta y si eso puede entrar, te entra y por eso

están los cuidados que si no los tenés, siempre va a estar la puertita

abierta, entra y te come la cabeza. (J4.2) (…) es un proceso que

hemos cambiado los dos, pero a J4 le falta mucho proceso. Tuvo

85

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

esta recaída ahora (…). Ya te digo, no entiendo la adicción pero

acepto que es una enfermedad y que se tiene que curar. (F4.2).

Se observa, tanto en la primera etapa de

entrevistas como en la segunda, cierta

relativización de la gravedad de la

adicción. Aparecen citas, tanto de los y

las jóvenes como de sus familias,

vinculadas a la enfermedad, por ejemplo,(…) algunos dicen que no tiene cura, pero para mí que tiene cura

(J1.1). Para mí es una enfermedad más que la tiene todo el

mundo (J5.2). De la misma forma, se observa

una relativización del proceso, en la

medida en que mencionan que (…) no es tan difícil de

salir como dicen… Si vos querés dejar realmente… es tu cabeza, no

es ni fácil ni difícil (…) (J2.2)

A modo de complejizar el análisis se

entiende que detrás de la relativización

muchas veces se dejan ver creencias

predominantes, pertenecientes a un

macrosistema hegemónico que se imprime en

lo individual. Si yo consumo y lo controlo, no es una

adicción. Cada uno controla su adicción, cada uno es consciente

(F1.2) Aparecen en frases como esta,

destellos de una sociedad de consumo e

individualista donde los objetos cobran, aparentemente

valor por sí mismos, carecen de trascendencia humana y ligazón

con la vida del planeta. Las drogas se mimetizan como mercancías

y, asumen las reglas de la circulación del mercado, legal e ilegal.

Estamos inmersos en una cultura de consumo en donde la orden

86

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

implícita es precisamente consumir. (Lorenzo y Losada,

2008:14).

Por otro lado, en el proceso se puede ver

un cambio en la conceptualización de la

adicción en relación al sujeto que la

trascurre. En un primer momento hay una

tendencia por asociar a la persona que

transcurre una adicción como un chivo

expiatorio, por ejemplo, la verdad, mi vida es un caos

con J4 (F4.1), la agresión, el sacarme cosas, no querer bañarse,

no querer hacer nada, nada con la vida (F5.1), Antes como que

me trataban más… enfermo, así… como que yo que se (…) lo que yo

decía era una pavada, ahora me tratan como normal (…) (J1.2).

Se puede observar, dentro del microsistema

familiar la asunción y adjudicación del

rol que ejerce la persona que transcurre

una adicción, al igual que en el sistema

social. Dicha asunción y adjudicación de

roles está construido por el ontosistema y

sus características específicas, así como

por la funcionalidad del rol a la interna

de la familia y de la sociedad. Las

características personales de quien

transcurre una adicción hacen que el rol

de chivo expiatorio, que debe ser cumplido por

alguno de los miembros de la familia para

mantener su equilibrio homeostático, sea

ejercido por él y cristalizado en él. En

relación con la persona, la conducta adictiva se convierte en una

87

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

alternativa de solución a la necesidad de expresión de conflicto y

por lo tanto, adquiere un doble significado en relación con el

sistema, por un lado, denuncia el desequilibrio y por el otro, lo

reestablece, lo que configura su potencial estabilizador (Dois,

2002: 40).Si bien el rol supone una ruptura

con los códigos familiares en la medida en

que se transgreden las normas, esto no

deja de constituirlo como un rol más de

aporte a la funcionalidad del sistema. Al

mismo tiempo, este rol cumple una

funcionalidad exquisita a nivel social ya

que la misma denominación de drogadicto

tiene en si mismo connotaciones negativas

sumamente impactante. Tal como menciona

Pérez García (1998: 175), No existe la drogadicción,

(…) tampoco existe el drogadicto, salvo como sitio y a la vez agente

de conductas estigmatizadas como adictivas por un discurso

socialmente establecido (…) es una realidad socialmente construida

y (…) tenemos que atenderla, también, en tanto fenómeno social

construido (…).

El rol de chivo expiatorio que aparece en un

comienzo supone que la persona que

transcurre una adicción sea vista desde

sus carencias (vinculadas a la pérdida de

hábitos, transgresión de la norma y de

características personales). A medida que

pasa el tiempo se logra conceptualizar el

período paréntesis del consumo, se logra

ver más allá de lo que se había perdido y

que, debajo de las consecuencias (como son

88

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

el robo, entre otras), hay algo más que un

adicto: una persona que transcurre una

adicción. Es en esta segunda etapa donde

F1 menciona que J1 (…) ve la vida de otra forma,

compartir cosas diferentes, levantarte y no tener a tus padres arriba

tuyo viendo qué robaste. (F1.2). Otros referentes

afirman, (…) estoy recuperando a J5 que yo quería, (…) dulce,

amable, con mi apoyo y con la ayuda de Renacer se va a poder…

(F5.2), Ahora razona más, piensa, antes no podías ni hablar (…)

una palabra. Está volviendo a ser J4 que era antes, antes del

consumo. (F4.2). Este volver a ser el/la de

antes supone la rehabituación del/de la

joven que le permite convivir en los

espacios cotidianos adaptándose a las

normas y pautas socialmente establecidas.

Las causas como punto de intersección

En este punto se pretende ilustrar uno de

los momentos donde se observa una clara

asociación entre la percepción de la

adicción y del sistema familiar a medida

que transcurre el tiempo. Se entiende que

las variables antes mencionadas se

fusionan en la medida en que la familia y

el sujeto logran interiorizar en el

sistema familiar, es así como se va

profundizando en las causas de la

adicción.

89

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

En relación a esto, se observa como la

culpa va decantando en el sistema familiar

pasando en un primer momento por la

responsabilización de la sociedad, la

culpabilización del individuo y finalmente

la responsabilidad compartida entre todos

los miembros del núcleo familiar. Por

ejemplo, estamos en una sociedad donde el 90% corre ese

riesgo, alguna vez consumió o consume o va a consumir (…)

(F1.1), para poder decir en la segunda

etapa Después los descuidos nuestros. Dejarlo ir y venir, nunca

estuvimos atrás de él viendo en qué realmente estaba, el error

estuvo en eso. (F1.2). De la misma forma, F4 en

la primera etapa, haciendo referencia a

las causas menciona que es (…) muy débil (…) el hecho

de sentirse parte del grupo y eso… fue muy débil. (F4.1),

mientras que en la segunda etapa comentaYo en lo que me siento culpable es de ser más firme con él, siempre

fui muy blanda con él, él me manipuló (…) (F4.2).

Sistema familiar

Cuando la familia comienza un proceso de

rehabilitación (como ya se ha expresado)

se tiende a individualizar la

problemática, invisibilizando los aspectos

del subsistema que incidieron en que la

adicción se gestara. De esta forma, la

enfermedad queda en un plano secundario en

la medida en que surgen aspectos internos

90

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

al sistema que deben ser trabajados para

rehabilitar al/ a la joven y con él/ella

al núcleo. De esto se desprende que uno de

los ejes centrales para comprender el

proceso de rehabilitación tiene que ver

con la comprensión de que la persona que

transcurre una adicción no solo es fruto

de sus características personales, sino

que él es el eslabón más débil de una

cadena que fue construida colectivamente.

T2 hace referencia a los primeros momentos

en los que la familia se encuentra con la

institución: Siempre hago esto de “¡Hey, familia! Nos está

pasando algo”. Y de esa manera se plantea a la familia, que en

realidad en un comienzo llega creyendo que se va a plantear el

problema y que va a aparecer inconscientemente la receta mágica

que va a hacer que esto cambie. Y es ahí donde empieza el gran

desafío, cuánto estamos dispuestos cada uno de nosotros a hacer

por nosotros mismos (…). De esta forma, desde la

institución se busca desfocalizar el

problema de la persona que trascurre una

adicción, para focalizarlo en la familia

en su conjunto.

- Resistencia al cambio

Dentro de la asociación de las variables

se puede observar la resistencia al cambio

como un aspecto que surge en forma

constante en las entrevistas, ya que

cuando se pregunta por los cambios

91

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

esperados, se observan mayoritariamente

cambios vinculados al joven, donde se lo

vería como causa de la adicción y no así

cambios para el sistema familiar. A modo

de ejemplo se citan algunas frases

vinculadas, Que J1 salga lo mejor posible, que sepa

controlar la vida y no que la vida lo controle a él (…) creemos que él

después tiene que salir solo (…), que maneje esas situaciones

porque le va a pasar en otro momento (F1.1), Espero,

principalmente para J2, (…) que mejore, que salga, que apunte a ser

alguien (…) todos anhelamos que se mejore, que salga adelante.

Todos en casa buscamos eso (…) (F2.1), No sé, que J5 pueda

estudiar, hacer algo (…) (F5.1), No, que siga así, si estamos

todos bien así. En mi casa hay un ambiente lindo, no hay un

ambiente de mierda, están todos felices porque yo estoy bien

(J1.1). De estas frases se desprende que la

responsabilidad del problema sigue siendo

algo individual ya que el núcleo “funciona

bien” y parece no presentar mayores

dificultades. La ecuación lineal sería si

“J” arregla su problema, entonces la

familia no tiene problemas, lo que no se

puede comprender es que “J” está siendo

parte de un equilibrio disfuncional que se

entreteje en la red de vinculaciones que

se dan a nivel familiar. Por lo que,

mientras que “J” siga arreglando su

problema en forma individual, la familia

seguirá en un estado homeostático

retroalimentándose de su propia patología,

92

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

que de alguna manera es lo que permite

resistir a la entropía propia de sistema.

A medida que el núcleo se vuelve más

permeable a los nuevos insumos, se

comienza a complejizar la problemática y

se empieza un proceso de reestructuración

que lleva a un equilibrio más sano y

saludable para todos los miembros de la

familia. Cuando se logra dicha

permeabilidad, se puede observar en una de

las familias, por ejemplo, la

incorporación de esta última variable en

la problematización de la adicción.

Mientras que en la primera etapa mencionaYo espero la recuperación de J4, para mi nada, la recuperación de

J4. (F4.1), en la segunda dice que (…) es un

proceso que hemos cambiado los dos, pero a J4 le falta mucho

proceso. (…) Y en mi también cambié, en manejar el proceso

(F4.2).

Dicha resistencia también se observa en el

momento de crisis previo a la

rehabilitación, es decir cuando los

referentes adultos toman cuenta de la

situación de consumo. Se observa en varias

de las entrevistas la incapacidad para

asumir la situación que se está viviendo,

lo cual se vincularía con la imposibilidad

de enfrentar la situación. Tal como

menciona J1 sobre el momento en que su

93

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

familia se dio cuenta, Les costó porque a lo

primero cuando se enteraron me seguían dejando salir. Era como

que eran ciegos, no querían verlo, después se iban dando cuenta de

la situación. (J1.1). Al mismo tiempo,

referentes familiares comentan que Al principio

me costó mucho aceptarlo, porque como todo ser humano me

costaba pensar que andaba en lo que andaba. (F2.1), En

realidad, yo no pude creer lo que estuve viendo, se había

destrozado (…) me cayó muy mal. Es una tragedia. Hoy no me

gustaría que vuelva a consumir. (F5.1).

A partir de estos dos aspectos en los que

se observa la resistencia al cambio, se la

puede asociar al equilibrio familiar u

homeostasis, ya que el cambio supondría

una ruptura, lo cual requiere una nueva

adaptación que causa miedo a la pérdida

por parte de la familia. Cuando se habla

de homeostasis se hace referencia a la

adaptación de un sistema para mantener un estado interno

constante (…) debemos considerar dos componentes, una tendencia

conservadora y una tendencia al cambio. El equilibrio homeostático

resulta entonces de la tensión entre estas dos tendencias (…)

(Rivera, 1991:251). En dicha adaptación se

presenta un feed back entre el interior y el

exterior que genera una homeostasis tal

que les permite a sus miembros sobrevivir

e insertarse socialmente. Esta homeostasis

supone la existencia de un equilibrio

dinámico que, en diversas ocasiones, puede

generar una resistencia al cambio como

94

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

mecanismo para mantener la estabilidad

familiar. Existen ciclos vitales en los

que la familia se encuentra con mayor

vulnerabilidad ya que los cambios que se

presentan generan desequilibrios. Tal como

menciona Fishman (1994:27) En sistemas

disfuncionales, algunos individuos y fuerzas sociales, que operan

según ciertas pautas interaccionales, cumplen la función de

mantener la homeostasis disfuncional del sistema. Se

entiende que por más de que exista un

equilibrio, este es disfuncional, en la

medida en que genera bienestar a costa del

sufrimiento de alguno de los miembros del

subsistema.

- Ciclo vital

Dentro del sistema familiar se observa la

presencia de diversos ciclos vitales por

los que va pasando a lo largo de su

existencia. Los ciclos vitales están

asociados a diferentes etapas de la vida

de los miembros de la familia que afectan

a todo el núcleo. Existen determinados

ciclos vitales que marcan más que otros la

vida familiar y es así que ponen en jaque

la estabilidad familiar. La adicción

podría ser vista como una respuesta a

estos ciclos vitales. Tal como menciona

Goti (1994:20), (…) hay consenso en cuanto a que las

familias donde se da un caso de abuso de drogas no han podido

95

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

negociar exitosamente determinados estadios: la adolescencia

(Landau y Stanton), (…) ser un padre o madre competente (…).

Dentro de la población del Centro Diurno,

el ciclo vital que se observa con más

fuerza es el de la adolescencia, sin

embargo, no se lo conceptualiza como parte

de la adicción en las entrevistas

realizadas. Tal como establecen Stanton y

Todd (1994: 102) la adolescencia es una de

las etapas donde el individuo y la familia

se encuentran vulnerables al desarrollo de

una adicción.

En las diversas entrevistas se observa la

aparición de diferentes ciclos vitales que

parecen no estar resueltos. Stanton y Todd

(1994: 102) mencionan que existen Otros

problemas del ciclo vital que a menudo se relacionan con la

aparición del abuso o la adicción son (1) muertes repentinas en la

familia y el consecuente pesar; (2) enfermedad grave de un familiar,

especialmente de un progenitor; (3) enfermedad o muerte

inminente (…). Dichos problemas se observan

claramente en varias de las entrevistas,

como ser duelos no resueltos de familiares

cercanos, abandono de algún miembro de la

familia o separaciones de los

progenitores.

La adicción aparece como un síntoma que

refleja la existencia de problemas que

fueron resueltos mediante una búsqueda de sentido

96

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

a través de un satisfactor no satisfactorio (Acevedo, 1998:

14). Aparece como la única estrategia que

la familia ha encontrado para mantener una

homeostasis y “salir favorecida”. Por otro

lado, surge como portavoz de conflictos

internos a nivel comunicacional causados

por la falta de negociación exitosa del

estadio vital en el que se encontraba

(Goti, 1994: 20).

El consumo también aparece como una solución

ante los problemas de adaptación, de sedación de la angustia, de

anulación del dolor y la tristeza (Chamó, 1997:89). En este

sentido la intervención de otro

profesional ajeno a la institución, da a

conocer la situación de consumo (…) me dijo que

capaz que yo arranqué a consumir para tapar los baches negros de

un telón blanco (J4.1).

En este sentido, se entiende como

pertinente en el momento de conceptualizar

la adicción tener en cuenta el ontosistema

ya que está fuertemente asociado al momento

evolutivo en que se produzca la irrupción del problema, las

identidades individuales se verán afectadas de modo muy diverso.

En algunos miembros más jóvenes el peso sobre la identidad podrá

ser mayor, sobre todo en el paciente identificado y en los miembros

metadesignados que la familia indica para que cuiden de aquel

(Linares, 1996: 59).

Dentro del ontosistema aparece la

pseudoindividuación como elemento esencial

en el análisis de la problemática, más que

97

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

nada centrada en la adolescencia, ya que

es un momento donde se efectúa una

contradependencia (crecimiento por

oposición a los progenitores) y es la

adicción una pseudoforma de llevarla a

cabo. El consumo parecería otorgar

márgenes de libertad (tal como menciona

J4.1), Hacerte el que sos más… (J2.2), ser mayor en

madurez, es así como F2.1 menciona que J2

tenía un amigo/a que era mayor y consumía, no digo que era culpa

del amigo/a. Son los autores Stanton y Todd

(1980, 1984) quienes hablan de

pseudoindividuación refiriéndose a una situación en la

que el adicto parece autónomo, que “pasa” de la familia y está

fuertemente vinculado al submundo de la droga, pero en realidad

permanece muy unido a sus padres, particularmente a la madre

(Espina, Pumar y Garrido, 1995: 378). Es de esta

forma que la adicción juega un papel de

supuesta independencia tras la que se

oculta una fuerte dependencia emocional

con los referentes adultos, así como con

la droga. De esta manera la drogadicción cumpliría una

función en la familia, el adicto juega a ser independiente en su

subcultura (…) (Espina, Pumar y Garrido, 1995: 379).

- Estructura familiar

T2 menciona que detrás de la adicción

aparecen esas cosas que hay como pesos en la familia, que

todo el mundo conoce pero nadie termina de decir, de falta de

límites, o de límites severos, un montón de situaciones que dada la

enormísima sensibilidad que tiene el joven que padece una

98

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

adicción, es quien más la capta, quien más la recibe y quien de

alguna manera empieza, a través de estas cosas, a mostrar que en

la familia están pasando otras. De esta forma, se

entiende que la estructura familiar cuando

es disfuncional puede llevar a que uno de

sus miembros genere una conducta adictiva

como forma de hacer ver a la propia

familia dicha disfuncionalidad.La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha

elaborado pautas de interacción. Estas constituyen la estructura

familiar que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la

familia, define su gama de conductas y facilita su interacción

recíproca. La familia necesita de una estructura viable para

desempeñar sus tareas esenciales, a saber, apoyar la individuación

a tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia.

(Minuchin y Fishman, 1985: 25). De esta forma

se comprende que la persona se construye

con otros a través de relaciones

interpersonales que lo posicionan en un

juego de roles donde sus características

personales también influyen en el espacio

en que es ubicado. Cuando se profundiza en

el análisis de este tipo de familias, lo

importante es, como cuestiona Nardone y

Watzlawick (1995:24) ¿en qué clase de sistema humano

este comportamiento asume su sentido y es, quizás, el único

comportamiento posible? Y, ¿qué tipo de solución ha intentado este

sistema hasta el presente?

Con el objetivo de realizar un análisis

más acabado se dividirá este segmento en

99

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

algunos de los diferentes elementos de la

estructura familiar. Entre ellos,

comunicación, espacios familiares, trato

familiar, límites, reglas y roles.

Al hacer referencia a la comunicación

familiar, se pone el acento en las

interacciones entre los miembros del

sistema dejando en un segundo plano el

aspecto referencial para destacar aspectos

conativos que la componen1. De esta forma se

comprende a la estructura familiar más

allá de la individualidad de sus miembros,

en la medida en que se los concibe en

relación y cada uno de ellos se entiende

en referencia a la totalidad. Como

establece Watzlawick (1987:131) El análisis de

una familia no es la suma de los análisis de sus miembros

individuales. Hay características del sistema, esto es, patrones

interaccionales, que trascienden las cualidades de los miembros

individuales.

En el trabajo de campo se pudo observar

un cambio en la comunicación, ya que en un

comienzo, los jóvenes planteaban con

respecto a sus referentes familiares: no

podía hablarles antes, no les contaba nada a ellos de mi vida, era

un bicho (J1.1), Con F2 no hablaba nada (J2.2), Antes yo no

1 Watzlawick (1987) distingue dos aspectos de la comunicación, elreferencial vinculado al contenido digital, al mensaje que setransmite y el conativo, asociado al vínculo que se construye mediantela comunicación.

100

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

hablaba nada con F5, me preguntaba qué me pasaba y le decía

“nada” y le hablaba con cara de orto (J5.2).

En otras situaciones el aspecto calidad,

parece estar más aislado, en la medida en

que se observa un aumento de los espacios

de comunicación, pero no una mejora en la

calidad, ya que como menciona uno/a de los

familiares, antes tenía un diez de comunicación con J4, pero

me cagaba a mentiras (…) trato que esté todo bien, pero yo no

confío en J4 (F4.2). En las palabras de este

familiar se denota una de las

características de la enfermedad que

transcurren los sujetos, como es la

manipulación, entre otros, como rasgo

propio de la personalidad. Algo a destacar

de esta cita es la capacidad del familiar

en la segunda etapa al poder reconocer y

explicitar el comportamiento de J4 a pesar

de la carga emocional y afectiva que los

vincula. Esto se podría asociar a la

capacidad del sujeto de poder salir del

escenario comunicacional, para poder

contemplar la comunicación y cómo esta es

reflejo del vínculo existente. Este es un

aspecto de suma importancia ya que se

entiende que en las comunicaciones

patológicas, como se dan en las familias

sintomáticas, las interacciones se vuelvencírculos viciosos que no se pueden romper a menos que la

101

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

comunicación misma se convierta en el tema de la comunicación,

(…) hasta que los comunicantes estén en condiciones de

metacomunicarse (Watzlawick, 1987: 94). De esta

forma F4 rompe con pautas de interacción

naturalizadas y logra complejizarlas,

dando la posibilidad de generar nuevas

alternativas de relacionamiento.

También se observa cómo un cambio en la

conducta de uno de los miembros afecta al

resto del sistema en la medida en que

genera nuevos insumos dejando atrás lo

esperado y otorgando elementos de

incertidumbre que suponen un quiebre en lo

que Watzlawick (1987: 94) denomina un

círculo vicioso. F1 en la segunda etapa

refleja de manera exquisita lo expuesto él

me habla más y además trato de sacarle temas, antes era “¿y flaco

todo bien?”. De esta forma se puede observar

que la conducta de cada individuo está relacionada con la de los

otros y depende de ella. (…) los cambios favorables o desfavorables

en el miembro de la familia identificado como paciente ejercen por

lo común algún efecto sobre otros miembros (…) (Watzlawick,

1987:130), al mismo tiempo que los cambios

en los otros miembros lo ejercen en el

paciente identificado.

En relación a los espacios familiares se

puede ver una asociación al fenómeno de la

comunicación donde se observa que un

cambio conductual en uno de los miembros

102

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

quiebra con las secuencias

comportamentales que se llevaban a cabo y

otorga a los espacios un elemento

diferenciador. Basta con que uno de los

miembros del núcleo rompa con lo

preestablecido para que el cambio se lleve

a cabo.

En familias como las estudiadas donde

emerge el síntoma como forma de lograr el

equilibrio necesario, leer el espacio

familiar permite generar cambios en las

respuestas a las conductas de otros

miembros del núcleo. Si un miembro realiza

una acción, otro responde de determinada

manera, cuando esto se repite a lo largo

del tiempo, se percibe como la única

manera de responder a la conducta de

emisor. Cuando se logra visualizar que las

reacciones ante determinadas conductas de

otros miembros se han cristalizado, se

puede generar un cambio en la secuencia

que llevaría a nuevas conductas, así como

nuevas reacciones a las conductas. Lo

antes mencionado se ve reflejado en F4

quien menciona que, mientras que antes no

tenían diálogo ya que J4 estaba

encerrado/a en su cuarto, Ahora voy y me tiro en la

cama, voy y le llevo el desayuno de mañana, de esta forma

103

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

se observa un cambio en respuesta al

encierro que favorece los espacios

familiares. Todo cambio en la estructura de la familia

modificará su visión del mundo, y todo cambio en la visión del

mundo sustentada por la familia será seguido por un cambio en su

estructura, incluido los cambios en el uso del síntoma para el

mantenimiento de la organización familiar. (Minuchin y

Fishman, 1985: 207).

A pesar de que no se ven cambios en la

calidad de los espacios, sí en la cantidad

ya que quien antes pasaba encerrado/a en el cuarto

(J2.2) actualmente califica con un ocho (en

una escala del uno al diez) los espacios

compartidos. A su vez, el referente adulto

de J2 en la segunda etapa señala

diferentes espacios compartidos que no se

expresaban en la primera etapa, por

ejemplo, un almuerzo, la cena, el cuarto limpio. A modo

de reafirmar esta idea, se puede observar

en F5 en la segunda etapa: Mucho tiempo juntas,

bailamos y juntas cocinamos, juntas, jugamos a las cartas juntas y

dormimos juntas.

Por otra parte, se puede afirmar que la

percepción de cambio en los espacios

familiares, está transversalizada por la

concepción de estar en proceso, ya que F2

establece que si bien hay un aumento en la

cantidad, el aumento en la calidad es

parte de un proceso que la familia debe

104

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

realizar o está realizando. F2 es capaz de

comprender las dificultades que se tienen

como familia para poder llevar a cabo una

mejora en la calidad: porque todavía nos falta un

período para llegar a 10, porque a veces nos cuesta por cansancio,

por laburo, disfrutar los encuentros en familia.

En relación al trato familiar se destacan

cambios en cuanto a los vínculos entre los

diferentes miembros, ya que, en muchas

ocasiones, a medida que se observan

cambios en el/la joven y ven cómo él/ella

responde al proceso de la institución,

parece que aumentara la confianza de

dichos miembros en el/la joven, podría ser

de esta forma como, mejoraría el trato. En

prácticamente todos los/as

entrevistados/as se puede ver cómo el

cambio parecería ser percibido como

positivo. A modo de ejemplo, con respecto

un/a hermano/a, uno de los/as jóvenes

comenta que cambió en que nos llevábamos mal, ahora bien,

no nos agarramos a piñazos como antes (J2.2). A esta

aseveración, F2 le agrega: Tiene una forma muy

especial de vincularse. J2 siempre fue la figura (…). J2 siempre fue

muy querido/a y después le pasó esto y se puso malo/a, de mal

carácter, me enfrentaba a mí. Ahora no. (…) ahora le pondría como

un ocho y antes un cero (F2.2).

Por otra parte, se señala la apariencia de

un mejor trato con aquellos referentes

105

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

donde siempre existió un trato débil,

frágil o inclusive inexistente. En

referencia a uno de sus progenitores, J4

establece, nunca nos pudimos llevar bien, hoy en día ve el

esfuerzo y me llevo bien. (…) Unas charlas de (…) compañerismo

(J4.1). A su vez, F4 describe que Antes era un

desastre, un dos. Ahora te diría que un nueve. Eso sí, cambiamos,

tratamos de no alterarnos. Antes terminábamos mal, discutiendo,

insultando (F4.2). Aquí se agrega un nuevo

insumo al análisis: la búsqueda de nuevas

formas de vinculación. Uno de los axiomas

de la comunicación que menciona Watzlawick

(1985: 56-57) tiene que ver con el modo en

que se puntúan los acontecimientos, así

como la forma en que cada uno de los

emisores y receptores percibe el hecho. De

este modo, se describe que tanto J4 como

F4 lograron “verse” desde otro lugar y así

encontrar nuevas alternativas de

relacionamiento. También, se logra

vislumbrar el aporte institucional en

relación a las herramientas brindadas para

lograr “leer” el trato y de esta manera

poder resignificarlo.

Cuando se hace referencia a las pautas de

convivencia se establece las reglas

existentes en la familia que dan un marco

de referencia a las interacciones y se

basan en los valores que tiene cada

106

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

núcleo. De alguna manera, dichas reglas

son la manifestación visible de códigos

familiares invisibles que se encuentran

tan naturalizados que en diversas

ocasiones aparecen latentes a la lógica

del sistema.

En los sistemas familiares, los referentes

adultos cumplen la función de transmitir

estos códigos en formato de reglas y de

hacerlos cumplir. Cuando esto no se ajusta

a la realidad de sus funciones pueden

surgir diversos conflictos a nivel

familiar, por ejemplo, en las dinámicas familiares

que sostienen las adicciones se refieren a las dificultades de los

padres en el rol modelador de la conducta de sus hijos, proveer

límites y supervisar sus acciones (Macaulay et.al., 2004). (Dois,

2006:41).

En el trabajo de campo se pudo observar

una explicitación de las dificultades en

relación al establecimiento de reglas por

parte de los referentes adultos ya sea por

una permisividad, ambigüedad, una sobre

exigencia o inclusive una aparente

inexistencia de reglas a llevar a cabo.

Vinculado a la permisividad, aparecerían

dos tipos, uno vinculado a la negligencia

de los adultos y otro a la sobreprotección

excesiva. El primero aparece relacionado a

la dificultad de los adultos de asumir sus

107

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

funciones de protección y cuidado en

relación a los y las adolescentes. F1.1

señala que J1 Nunca tuvo límites, ese fue uno de los

defectos. Lo dejábamos salir a bailar, hacía lo que quisiera y en

la segunda agrega (…) nunca estuvimos atrás de él viendo

en qué realmente estaba, el error estuvo en eso. A su vez,

F4.2 afirma (…) siempre fui muy blando/a con J4, J4 me

manipuló (…).

El segundo es un claro reflejo de la

postmodernidad en la que el consumo se

imprime en la cotidianeidad de las

personas con un carácter de inmediatez. A

su vez, el consumo se asocia al bienestar

ya que el concepto que aparece por detrás

es “cuanto más tengo, más feliz soy”. De

alguna forma, el comprar al/a la niño/a

todo lo que desea, supone disminuir su

tolerancia a la frustración, a la espera,

necesaria para un desarrollo satisfactorio

del/de la niño/a. Tal como menciona F1.1,

refiriéndose a J1 Lo que precisaba lo tenía, lo que pedía

lo tenía, así como hoy es capaz de darse cuenta de

que no es necesario tener cuatro championes Nike.

Asociado a la ambigüedad de las reglas se

observa la separación de los discursos de

los diferentes referentes adultos, la

existencia de la permisibilidad junto con

la exigencia en un mismo núcleo familiar.

En el caso de F4.1 presenta que el otro

108

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

referente adulto era un extremo y yo era el otro,

menciona que mientras él/la era muy

permisivo/a, el/la otro/a Muy militar era y eso

generó conflictos, problemas. Estos discursos

otorgan dos señales contrarias sobre lo

que está bien y lo que está mal, lo cual

no genera un ambiente continentador y por

consiguiente una base sólida y coherente

para el desarrollo de la personalidad

del/de la joven.

Por otra parte, cuando las reglas son muy

severas y no hay márgenes de participación

de los miembros de la familia, terminan

rigidizándose y siendo incapaces de

adaptarse al contexto en el que se

inscriben, así como tampoco a los ciclos

vitales de la familia. Como refiere J5.1,Si F5 me dice “no mirás la tele”, no mirás la tele. (…) Siempre se

cumple, y si no se cumple, un correctivo… Si se cae la repisa, F5 va y

me pega. En sí, F5 no me pega, solo una vez. Pero si quiero ver la

tele y F5 no… me pega en la boca. F5.1 le agrega a

esta afirmación Siempre hubo, si salís, a tal hora volvés,

ese vaso no puede quedar ahí, todo tiene que estar en su lugar,

tiene que estar limpio, cuando comés no hablás, todo el mundo

ahora habla en la mesa, yo no, bien tipo a la antigua, la tele no se

mira (mientras se come). Siempre se cumplieron, me volvía loco/a

sino…

A fin de ir concluyendo el análisis de la

estructura familiar se pretende observar

109

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

la posición que ocupa la persona que

transcurre una adicción, así como el

adulto referente. El primero refiere, por

lo general, a lo que ya se ha identificado

como síntoma, como el chivo expiatorio,

mientras que el segundo asume determinadas

funciones necesarias para el crecimiento

de los miembros más pequeños. De este

modo, se vislumbra en las entrevistas una

clara asunción por parte del joven del rol

de portavoz del problema, que se reafirma

con la necesidad de los demás miembros de

la familia de depositar en el joven dichas

connotaciones. Cuando estos roles se

cristalizan y uno de los miembros cumple

continuamente el rol de “oveja negra”

sobre el que se deposita lo que no se

quiere ver ni ser, se comienza a

configurar lo que se denomina como profecía

autocumplida, que de acuerdo con Watzlawick

(1987:96) Se trata de una conducta que provoca en los demás

la reacción frente a la cual esa conducta sería una reacción

apropiada. (…) lo que se puede observar es que la conducta

interpersonal de ese individuo muestra esa clase de redundancia, y

que ejerce un efecto complementario sobre los demás, forzándolos

a asumir ciertas actitudes específicas. A modo de

ejemplo, F2.1 menciona de J1 Siempre

problemático/a, siempre rompiendo todo, J1.1 afirma Hice

cualquier cosa para consumir, lastimé a mi familia. Trabajan todo

110

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

el día para mí (…) y yo les pagué así, F4.1 en relación a

J4 dice que le tenías que decir varias veces para que te

ayudara a hacer algo, F5.1 en relación a J5

comenta la agresión, el sacarme cosas, no querer bañarse, no

querer hacer nada, nada con la vida.

De esta forma, la persona que transcurre

una adicción aparece como el transgresor y

cuestionador de las normas existentes,

como también coopera en su equilibrio.

Dois (2006:40) afirma que la conducta adictiva se

convierte en una alternativa de solución a la necesidad de expresión

de conflicto y por lo tanto, adquiere un doble significado en relación

con el sistema, por un lado, denuncia el desequilibrio y por el otro,

lo restablece, lo que configura su potencial estabilizador (Dois,

2002). En las siguientes citas se observa

claramente la dualidad entre enfrentar el

statu quo y conservarlo: (…) antes no hablar mal y eso,

pero yo hablaba. (…) Si quiero hacer algo lo hago, igual le pregunto

(J1.1) y J2 no le daba bolilla a nadie, me hacía frente, se

encerraba en el baño, se cortaba. (…) (F2.1).

Por otra parte, en el proceso se puede ver

un cambio en la percepción del rol que

antes era visto como chivo emisario, es el

caso de F.2 que menciona aprendió más a respetar

(…) trata de ayudar, se preocupa por el otro (…) está muy

preocupado por el resto de los compañeros, se preocupa por mí (…)

y de F5.1 quien comenta que J5 era re cariñoso/a,

es hijo/a mío/a, lo/la que yo hice, no me gustaba que estuviera

malo/a, agresivo/a.

111

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Otro rol que merece la atención es el del

adulto referente. Poco importa la persona

que hace ejercicio de las funciones

parentales, siempre y cuando estas se

cumplan de manera satisfactoria. Minuchin

y Fishman (1985: 31) mencionan que una

disfuncionalidad en el cumplimiento de

estos roles podría implicar consecuencias

en todo el sistema familiar, generando la

aparición de un chivo expiatorio o vínculos

poco saludables donde el/la joven se sitúacomo miembro de un subsistema al que no debiera pertenecer

(Minuchin y Fishman, 1985: 31). Se puede

observar esta situación ante la afirmación

de F1.2 quien comenta que J1 fue muy pegado al

otro/a miembro del subsistema conyugal y

continúa afirmando todo el tiempo, antes como que el que

estaba fuera de la familia era yo, J1 siempre se sintió parte de la

familia. Se percibe claramente que se produce

una desjerarquización de los roles donde

uno termina funcionando como pareja del

subsistema conyugal, mientras que el otro

miembro de dicho subsistema queda excluido

del núcleo familiar.

Dentro de las funciones del rol parental,

tal como se mencionó anteriormente,

aparece la protección y puesta de límites

en relación al subsistema filial. En Dois

112

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

(2006:41) se destaca que las dinámicas familiares

que sostienen las adicciones se refieren a las dificultades de los

padres en el rol modelador de la conducta de sus hijos, proveer

límites y supervisar sus acciones (Macaulay et. al., 2004). A su

vez, en una cultura donde el culto al

trabajo como proveedor de bienestar

económico es primordial para la

supervivencia de la familia, se observa

que el mercado laboral organiza la vida

familiar. Lo que no se puede ver es el

alto precio que se paga a costa del

supuesto bienestar. Dentro del proceso de

rehabilitación de la organización hay

familias donde la ausencia de alguno de

los referentes adultos se percibe como una

de las causas de la adicción. Por ejemplo,

J4.1 menciona que Cuando uno arranca, sigue en la

misma y aparte, no hay nadie que te diga “no, pará, te estás

arruinando”, F5.2, En mi caso, J5 estaba mucho solo/a (…),

F1.1, Capaz que lo dejamos mucho solo/a porque salíamos a

trabajar. De esta forma, en varias de las

situaciones presentes en la organización

se observa como el cambio está relacionado

con una modificación en los horarios

laborales, de cara a la dinámica familiar.

En algunas oportunidades se pudo observar

cómo se rechazaron ofertas laborales, en

otras como se reorganizaron y en una de

ellas donde se resistió al cambio laboral,

113

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

el proceso se volvió cuesta arriba.

Retomando el análisis desde el

macrosistema, se debe atender a la

sociedad para comprender cómo ella misma

se encarna en los espacios del

microsistema. De esta forma, los

compromisos laborales transmitidos por el

sistema de creencias sobrecargan a los

miembros con obligaciones que comprometen

la vida familiar, traduciéndose en una

especie de abandono o ausencia física y

emocional.

5.1.2 Segundo bloque de análisis

En este apartado se intenta realizar un

análisis de la cuarta hipótesis. Se puede

destacar que existe una incidencia en la

percepción de la adicción y del sistema

familiar, en la medida en que las familias

y los sujetos logran adquirir elementos de

la organización e incorporarlos a su

cotidianeidad, de esta forma se genera un

aprendizaje integral debido a que las

herramientas brindadas transversalizan la

vida de los sujetos. Es importante

mencionar que no siempre lo aprendido se

aprehende, lo cual se puede observar

114

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

claramente cuando se repite el discurso

institucional sin poder complejizar

respecto de lo aprendido. Esta parte del

análisis describirá, por un lado, cómo se

imprime en la vida de los sujetos el

discurso institucional acerca de la

adicción y el sujeto, y por otro lado, el

mismo eje aplicado a la estructura

familiar.

Adicción

En cuanto a la conceptualización de la

adicción, en la mayoría de las entrevistas

tanto los/as jóvenes como sus referentes

familiares, la nombran como una enfermedad,

pero no se logra describir su contenido.

De esta forma, se hace explícito el

discurso institucional que entiende a la

adicción como una enfermedad (T1, T2, T4). Se

comprende que esta conceptualización se

repite en ambas etapas, pero en ninguna de

ellas se logra complejizar el análisis, en

la medida en que no se toman otros

elementos otorgados por la institución,

por ejemplo, el entenderla como unaenfermedad que afecta los vínculos (T2) o como una

enfermedad crónica (T4).

115

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

El abordaje que tiene Renacer, partiendo

de dicha conceptualización de la adicción,

está vinculado a Transmitir posibilidades de vida, vida en

salud (T1), así como, pretende abordar al joven y su familia

(T4). Parece haber una disociación entre el

deber ser de la institución y lo que

transmiten los sujetos y la familia. En

ninguno de estos últimos se pudo

explicitar qué era la adicción (más allá

de referirse a una enfermedad) y cómo

Renacer trabajaba la temática. A modo de

ejemplo, F1.2 menciona que No se explica eso, lo va

encontrando cada uno en el proceso. Lo que te explican es para qué

hace mal y eso, pero lo sabemos todos. Pero después se va viendo

por qué llegó a consumir, J1.1 dice que es una enfermedad y

ta, no sé qué cree Renacer. De la misma forma, F4.1

comenta que Nos han dicho que es una enfermedad (…) me

dijeron que no tengo que confiar en la enfermedad. (…) La adicción,

la verdad, no la entiendo, no entiendo como alguien logra ser

adicto, J5.1 menciona, No sé cómo Renacer entiende el

consumo. Hace tres, cuatro meses que estoy acá y F5.1, No

dicen nada, (…) no tengo idea (…) creo que te van a ayudar para

que no se arruine la vida.

De la misma forma, dentro de la

conceptualización que posee la institución

se pone el acento en la familia y en la

capacidad de acogida familiar. Tal como

menciona T5 la familia aparece como un

valor de la institución. Desde la visión

116

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

de los sujetos y sus familias, la propia

institución se convierte en una especie de

familia, debido a la acogida con la que

reciben a la población. De esta forma J4.1

menciona Acá adentro somos una familia. (…) realmente como

una gran familia, en vez de ayudarte con el tema de las drogas te

ayudan con la familia. (…) El primer día que vine no podía creer que

personas que no conocía me saludaran. La cálida

acogida que se realiza desde la

institución estaría vinculada a la

concepción del sujeto que transcurre una

adicción, en la medida en que se lo

entiende como mucho más que un/a adicto/a

y es desde allí que se lo/a busca

fortalecer. De esta forma T2 menciona

dicha acogida genera cambios en el aspecto

físico de los y las jóvenes, ya que vos desde

los primeros días vas, le das un beso y después va sintiendo frente

al abrazo, la contención física, la posibilidad de sentir un

sentimiento agradable hacia ese abrazo es como quebrar la

estructura.

Estructura familiar

La concepción de la familia que tiene la

organización está basada en un sistema de

creencias de corte religioso donde la

familia adquiere un valor sumamente

relevante en el desarrollo de la persona.

Por este motivo, la institución pone

117

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

fuerte énfasis en el tratamiento de la

adicción por medio del abordaje familiar.

Tal como se mencionó en el bloque

anterior, aparecen aspectos de suma

importancia en relación a la comunicación,

los espacios familiares y los roles

ejercidos. Uno de los medios que la

institución utiliza para rehabilitar los

aspectos antes mencionados, es la

incorporación del Centro Diurno en la

primer etapa del tratamiento, donde se

pone el acento en la rehabituación de

los/as jóvenes, así como el

fortalecimiento de las capacidades de

convivencia con otros.

En relación a la comunicación, se puede

observar la incidencia de la institución

en la calidad de los canales de

comunicación, tal como establece J5.2 el

proceso me ayudó a hablar muchas cosas con F5. Aparece la

posibilidad de expresar y exteriorizar

determinados elementos que antes no se

podía.

De acuerdo con la institución la adicción

da cuenta de no poder expresar los sentimientos, de no

poder decir lo no dicho que seguramente no solo pasa en ti, sino

que de alguna manera pasa en otros (T2). Es así como

la adicción se basa en la existencia de

118

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

una comunicación disfuncional en la

familia que hace que se necesite de un

síntoma para poder expresarlo. Es así como

T3 menciona que En familias lo “no dicho” también tiene

que ver con los proyectos que cada familia establezca para sí y sus

hijos. Salidas narcisistas que aparecen en una familia cuando un

hijo determina otra cosa. De esta forma, varias de

las familias y jóvenes observan en las

causas de la adicción problemas familiares

vinculados a abandono, separaciones,

duelos no resueltos, situaciones de dolor

que han podido resolverse de una manera

que afecta negativamente a los miembros de

la familia y que, en reiteradas ocasiones

se manifiesta por medio del síntoma, tal

como señala T2, es una manifestación inconsciente muy

dura, muy severa, pero de otras cosas que pasan, entre el joven y la

familia. De esta forma, la droga aparece como

un medio para decir lo que “no puedo

decir” como familia, funciona como habilitadora de

esa ilusión de poder tocarse con aquello íntimo que la sociedad no

nos está permitiendo hacer ni expresar. (Gallinal, 1998:

212). En una época donde la comunicación

está tan masificada, se pierden los

aspectos individuales y los espacios de

intimidad se mediatizan y es así como el

consumo muchas veces se convierte, no solo

en un medio para “marcar la diferencia” y

así generar identidad, sino también como

119

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

una búsqueda de la individualidad a través

de la evasión. T1 comenta que Como no puedo

canalizar muchas cosas que suceden a mi alrededor… siempre hay

un tema que va por lo emocional, eso que “me aparto pero me aíslo

de una forma de autoagresión (…)”.

En cuanto a la cantidad y la calidad de

los espacios familiares se puede observar

una fuerte incidencia del discurso

institucional vinculado al compartir la

mesa. En primer lugar, esto se puede

destacar en uno de los valores que

menciona T5 como es la familia y la

importancia del compartir dichos espacios,

así como el compartir una mesa, un almuerzo, todo el mundo

sentado, dándose el tiempo de nutrirse afectiva y físicamente

(T2). En relación a este aspecto, se

observa que varias de las respuestas

obtenidas en las entrevistas reprodujeron

dicho discurso: la cena la compartimos todos juntos

(J1.1), se comparte, compartimos almuerzo (F2.1), porque

me dijeron en los grupos que teníamos que compartir la mesa

juntos y la cena también, aunque yo no cene (F4.1).

A su vez, se observan ciertas

contradicciones en las respuestas al

comparar al/ a la joven con su familia,

por ejemplo, a veces de tarde jugamos a las cartas, al

scrable, miramos la tele, escuchamos música (F2.1) y a mí no

me gusta estar con mi familia, me gusta estar viendo la tele todo el

día (…) yo estoy todo el día arriba, abajo están ellos, no me importa

120

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

nada lo que pasa abajo (J2.1). Continuando con los

ejemplos, la cena la compartimos todos juntos (J1.1), los

cuatro juntos no (…). Tampoco somos una familia que los sábados o

domingos salen al cine, no, no lo somos (F1.1). Podría

cuestionarse si este tipo de

contradicciones no estarían vinculados al

“deber ser” proveniente de un macrosistema

que valora los espacios familiares

compartidos, pero mayoritariamente por una

institución que los promueve. Esta

interpelación se vuelve aún más sólido

cuando, en la segunda etapa, la misma

persona (F2.2) establece: antes de ingresar acá no

los compartía (…) Hoy (…) la veo más integrada, a sentarse a

conversar, a jugar a las cartas (…), que antes no movía ni el mantel.

Asociado al trato familiar, aparecen

expresiones de afecto desde lo físico,

como dice uno/a de los/as jóvenes con

respecto a uno/a referentes familiares,

está más mimosa/o (J5). Como también F2.1

comenta de J2, Nunca se dejó abrazar, (…) recién ahora.

¿Viste que cuando llegás acá siempre llegás y te besan? Y decía: “yo

no me voy a dejar hociquear”. Aparentemente el cambio

que se lleva a cabo en relación al trato

familiar no solo tiene que ver con la

mayor o menor facilidad para “llevarme

con” sino con el modo corporal de

vincularme.

121

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Uno de los objetivos del Centro Diurno, de

acuerdo con T2 es la rehabituación del/ de

la joven, en el sentido de que adquiera

los hábitos perdidos por el consumo, el

cumplimiento de horarios, el autocuidado y

la higiene, así como encuadres mínimos de

convivencia.

Nardone y Watzlawick (1995:26) señalan que(…) si logramos motivar a alguien a que emprenda una acción, por

si misma siempre posible, pero que alguien no ha llevado a cabo

porque en su realidad de segundo orden no veía ni sentido ni razón

en cumplirla, entonces a través de la misma realización de esta

acción experimentará algo que nunca explicación o interpretación

alguna habría podido introducirlo a ver o a experimentar. (…) si

quieres ver, aprende a obrar. De esta forma se

entiende que la institución constituye

para el/la joven y su familia un input que

los motiva para realizar actividades que

no se creían posible que realizara el/la

joven, o que al menos por el momento no

las realizaba, debido, no solo a su rol en

la familia de chivo expiatorio, sino también a

las consecuencias de la adicción en el/la

joven. Se podría decir que cuando en el

Centro Diurno, el/la joven logra sentirse

útil y observa que su trabajo se valoriza

al hacerlo correctamente, empieza a tener

repercusiones positivas en el espacio

familiar, mayoritariamente en la

122

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

colaboración con las tareas domésticas y

la convivencia.

Como establecen los técnicos de la

institución, el Centro Diurno actúa como

agente de socialización primario, T4

afirma: (…) Primero, la adquisición de hábitos, por eso la parte

educativa es tan importante. Que parece básico, pero no lo tienen,

esa primera adquisición e incorporación te da una pauta de que va

bien. Si lo generalizan da pauta de aprendizaje. Viene desde fuera

pero me da estructura interna, psicológica, T2 agrega que:Es trabajar desde las diferentes áreas en la rehabituación, en el

reaprender hábitos sanos, a que haya una hora para levantarse,

una hora para descansar, una hora para almorzar, una hora para

el placer, una hora para hacer tareas…

Se entiende que cuando los hábitos

aprendidos en el Centro Diurno se

incorporan a la cotidianeidad de los

sujetos, se producen cambios cualitativos

en la convivencia familiar, por ejemplo

F2.1 observa cambios (…) en cuanto a la higiene, estaba

bastante desarreglado/a, ahora se preocupa por cómo se ve, por

traer sus cositas.

También se observan cambios en las reglas

familias, en el sentido de flexibilizarlas

o viceversa según la condición inicial del

proceso. De esta forma, F5.2 en relación a

las estrictas reglas que planteaba en la

primera etapa de entrevistas menciona, ya

saqué muchas, los codos en la mesa, olvidate, en la mesa miramos

la tele, charlamos, eso cambió. Por el contrario, F4.1

123

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

comenta sobre su forma de poner límites,yo fui cambiando, ahora le digo no y es no, antes me convencía, J4

cambió, quiere salir adelante, J4 cambió y esta última vez dijo “yo

no voy a discutir más, no voy a protestar”. A su vez, se

puede observar la influencia de la

institución en las reglas cotidianas de

las familias cuando, de manera explícita,

J5.2 menciona, Ahora hay reglas por Renacer, antes no

había reglas, están mejor las reglas.

En relación a los roles familiares, se

observa por parte de la institución, un

modelo de “ser varón” y “mujer”

tradicional, que podría transmitirse por

medio del ejercicio de dichos roles en los

educadores. No se ha podido observar si

estos roles son interiorizados por los/as

jóvenes y sus familias, pero se cree

pertinente destacarlo ya que es en la

adolescencia, ciclo vital en el que se

encuentran, donde se construye la

identidad sexual y es necesario proveer de

un espacio adecuado para que la persona

pueda elegir y optar libremente sobre su

desempeño del rol femenino o masculino. En

la institución se puede observar

claramente cómo el referente masculino esla figura de autoridad, la figura masculina juega un rol sumamente

importante en la psiquis de quienes transitan la adicción, entonces

el hecho de tener educadores varones también apunta a eso, no

124

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

quiere decir que como mujeres no tengamos un rol preponderante

y no podamos transmitir cosas. (T2). A su vez, T3 hace

una diferenciación prudente en relación a

los roles de género, el rol de la mujer, hay educadoras

que vos ves que son más maternales, cumplen un rol más maternal.

El varón, no, al menos yo no percibo, no, al contrario, percibo

bastante objetivación, como distancia. (…) hay diferencias entre el

educador hombre y la educadora mujer.

Por otro lado, en el trabajo profesional

se observa una dificultad en la

intervención con las usuarias mujeres que

no se comportan de acuerdo a los

parámetros socialmente establecidos de

femineidad, T3 comenta: nos interpela mucho cuando

llegan chicas, no es lo mismo trabajar con varones, que trabajar

con chicas, porque moviliza un poco más a nivel de la institución,

no sé por qué, pero moviliza igual. A lo que agrega, yo

creo que pasa por el modelo de mujer que está en nosotros, una

chica que habla bien, capaz que el insulto está más asociado al

hombre, pero ahora te llegan chicas que uno diría que están

masculinizadas (…).

Estos roles se enmarcan en un tipo de

familia tradicional que establece pautas

de comportamiento bien definidas, donde

cada uno de los miembros cumple una

función preestablecida, lo que supone que

si uno falta se generaría una

disfuncionalidad, tal como menciona T1, La

gran mayoría tiene situaciones conflictivas, muchas consecuencias…

Estamos teniendo familias no tradicionales, padres presos, madres

125

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

ausentes, un monolítico de cosas que sin duda llevan a eso…

Después padres juntos que supuestamente viven una “vida

inadecuada”… Se podría cuestionar ¿qué es lo

importante, el cumplimiento del rol o la

presencia de las personas que lo ejercen?

Finalmente, a partir de las palabras de T2

se puede observar que la institución

considera que tiene una clara perspectiva de género,

la cual se asocia con realizar las tareas

domésticas de manera conjunta e

igualitaria funcionando hombres y mujeres en el Centro

Diurno desde la dinámica concreta en un montón de tareas que

normalmente en los mandatos sociales y familiares eran tareas de

hombres o de mujeres y acá todos estamos en todo (T2). Se

podría conjeturar que quizás exista una

conceptualización difusa en torno a la

cuestión de género, ya que, esto se basa

en diferencias culturales que se imprimen

en las facultades biológicas. Hablar de lo

masculino y lo femenino desde una perspectiva de género implica

realizar una primera afirmación: las culturas construyen los modos

de “ser mujer” y de “ser varón”. Al decir de Simone de Beavouir “la

mujer no nace, se hace”. Podríamos extender la misma idea hacia la

construcción del varón: no nace sino que se hace. (Güida y

López, 2000: 4).

5.2 Percepción de los/as jóvenes sobre lo

que Renacer es para sus vidas

126

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Esta parte del análisis se basa en el

contenido obtenido por medio del grupo de

discusión realizado con los/as jóvenes

usuarios/as del Centro Diurno, bajo la

consigna ¿Qué es el Proyecto Renacer para mí?

En una primera instancia se pudo observar

cómo cada uno fue agregando al collage

palabras que identificaban el proceso

individual. Es así como se delimitaron

distintos términos como son: libertad,

importancia, amor y paz, amistad, acompañado y no a

las drogas, que manifiestan las primeras

sensaciones que se despiertan al pensar en

Renacer. De alguna forma, se podría decir

que estas palabras están cargadas de

connotaciones positivas que hacen al

proceso de rehabilitación.

A medida que transcurre el tiempo de la

técnica, va apareciendo la imagen de un

camino, en un comienzo, se hace referencia

a un camino que comienza en Renacer y

termina en la familia que está esperando

al/ a la joven. Luego, acuerdan realizar

un camino que comienza en un espacio

oscuro para terminar en un jardín lleno de

color, lo que se podría asociar a un ideal

de paraíso. A su vez, el camino comienza

con el color negro, que pasa a marrón,

127

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

luego a rosado y termina en celeste. Esta

imagen se puede relacionar con la

tendencia a un cambio en el proceso que se

inicia con mucho sufrimiento, cargado de

dolor, angustia, culpas y remordimientos,

que lentamente va sanando, llegando a

colores más claros, con sentido de

transparencia y claridad. Por otro lado,

se debe destacar que en ambos finales se

ve la imagen de los corazones, con la

diferencia de que, el primero se encuentra

partido y los últimos no.

Podría cuestionarse por qué en un primer

momento quienes se encontraban en el

comienzo del camino en Renacer eran los/as

jóvenes y al final sus familias. ¿Por qué

el camino supone llegar a sus familias?

¿No estaban en ellas? ¿Por qué se

visualizan ellos mismos en Renacer y en

camino y no a sus familias? A su vez,

luego que esta idea caduca, la siguiente,

también trae consigo algunos

cuestionamientos ya que deja de ser una

espera que la familia hace hacia el

sujeto, para ser ellos/as mismos/as

quienes pasan de un momento turbio a uno

agradable. ¿Por qué no aparece en este

camino su familia? ¿Dónde se encontraría?

128

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

5.3 Cambios que realizarían en Renacer

En la investigación se apostó a escuchar

la voz de los/as jóvenes y sus familias en

relación a los cambios que realizarían en

Renacer. Este aspecto se considera

importante, ya que se puede traducir en

necesidades y motivaciones de los/as

usuarios/as del servicio. Al mismo tiempo,

recoge el aporte de algunos técnicos a

los/as que se les han realizado

entrevistas.

Se encuentra una gran diferencia entre la

primera y la segunda etapa al explicitar

los cambios que se querrían llevar a cabo

en la rehabilitación, ya que en la primera

se observa un mayor grado de satisfacción

con el tratamiento, mientras que en la

segunda se vislumbra una capacidad crítica

que permite presentar nuevas alternativas.

Son varias las personas que, en la primera

etapa de entrevistas, mencionan que no se

animarían a proponer cambios, mientras que

en la segunda estas logran complejizar la

respuesta. A modo de ejemplo, F2.1

menciona, No, no me atrevería, no es mi campo, no, no se… no

se me ocurre nada, J5.1 dice Ni idea, si te digo te miento y

129

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

J2.1 afirma que no realizaría Ninguno, me

gusta, me ayuda en todo, salir de las drogas, limpiar, cocinar.

Los aportes recibidos se pueden desagregar

en dos grandes ejes: el tratamiento y las

actividades propias del Centro Diurno. Si

bien estas segundas son parte de lo

primero, se considera pertinente

dividirlas para el análisis.

En referencia al primer eje, se buscan

cambios en relación al horario de los

grupos, F1.1 ante la pregunta de qué

cambiaría establece: El horario en el que pusieron los

grupos, a las doce del mediodía. Tener esa consideración de que la

gente que trabaja tenga el grupo el viernes a las seis porque me

gustaría participar de ciertas cosas que no voy a poder.

También aparece la inquietud frente al

tratamiento individual y el

acompañamiento, ante los cuales F4.2

señala Me gustaría que tuvieran más charlas con psicólogos y

que ellos después tuvieran charlas con nosotros y que nos dijeran

cosas porque uno nunca va a llegar al fondo del corazón de

nuestros/as hijos/as y F1.2 después las cosas que he visto de

repente de los procesos que han pasado que se hubiesen podido

solucionar. Si hubiese una persona que estuviera para ese caso

solo… (…) Esos cuidados… la gestión de esos movimientos…

Dentro del segundo eje aparecen dos

aportes concretos, uno que destaca la

importancia de un espacio deportivo y

recreativo, al afirmar que pondría todos los días

130

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

fútbol (J2.2). El otro pone el acento en

transformar el espacio de ocio en un

espacio productivo, tal como refiere F5.2(…) agregaría más trabajo y más disciplina, no tanto juego y más

trabajo, creo que a los chicos les vendría bien, no más pelotita…más

trabajo, que limpien los vidrios.

Dos de los técnicos entrevistados

enfatizan en cambios que podrían asociarse

al rol del Trabajo Social al señalar la

importancia de la intervención a nivel

familiar y el trabajo en redes. De esta

forma, T1 destaca Más trabajo con las familias, yo

trabajaría con más fuerza con las familias, no para darles todo

digerido sino para que se comprometan más. Descubrir las

herramientas, que sean autogeneradoras de sus propios

mecanismos de autocuidado. Y T4 hace hincapié en el

intercambio con otras instituciones en la etapa en que comienzan a

insertarse económicamente, conveniarse con otras empresas. El

tema de la frustración es complejo. Una estructura mínima de

pasantías que tengan que ver con insertarse a nivel laboral. (…)

Estos chicos no tienen experiencia laboral y esto les daría

experiencia laboral y la frustración la tenés más controlada que si

los largás solo.

5.4 Dificultades en el proceso

En este aspecto se pretender realizar un

análisis en torno a las dificultades que

encuentran los/as usuarios/as y sus

familias para responder al proceso de

rehabilitación.

131

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Hasta que no se llega a comprender el por

qué, las dificultades parecen mayores ya

que no se encuentra el sentido por el cual

estar haciendo los sacrificios que fueran

necesarios. Cuando la persona que

transcurre una adicción y su familia

logran comprender los cuidados y los

resultados que se desprenden del

tratamiento, las dificultades que en un

momento parecían intransitables, se

convierten en un camino arduo pero

posible. Por este motivo, sería relevante

cuestionar ¿cuáles son las formas

concretas en que se explicita el sentido

de los distintos cuidados al ser estos

herramientas sumamente valiosas para el

proceso de rehabilitación? ¿De qué manera

se trabajan los cuidados con la persona

que transcurre una adicción y su familia,

de modo que no sean percibidos por los

sujetos como meras exigencias sino como

bastiones que cooperarán en el proceso?

Las dificultades encontradas por los/as

jóvenes y sus familias se centran en tres

grandes ejes. El primero relacionado a lo

que denominan como encerramiento, es decir,

al cuidado que supone salir del hogar

únicamente si es necesario (por ejemplo,

132

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

para ir al Centro Diurno). F5.2 señala

que, estar 24 horas, con llave, eso me mata, de no salir… ir a una

plaza, sentarse afuera a tomar mate, no lo puedo hacer, llega un

punto que ese cuidado me mata, donde dejo la llave… El

segundo se refiere al aspecto económico,

donde se percibe la dificultad tangible de

hacerse cargo de la manutención del

proceso, desde el traslado al Centro

Diurno, hasta la cuota mensual abonada por

el tratamiento en alguno de los casos. En

tercer lugar, aparece el cuidado de estar

acompañado como una de las dificultades

más repetidas, que inclusive ponen en

cuestión la posibilidad de continuar el

tratamiento, es el caso de F4.1 quien se

pregunta, ¿Qué persona aguanta venir, ir y volver otra vez?

Para mi… no voy a poder hacerlo. A su vez J1.2 señala

como principal dificultad que estés todo el día

acompañado y esto supone, según lo que

explica, una reestructuración familiar y

personal, en relación a los espacios

compartidos y en los relevos de las

personas que acompañan al joven. Al mismo

tiempo F1.1 agrega, nos gustaría estar a los dos por

temas de laburo. (…) A veces no podemos estar porque son cosas

que no se pueden descuidar.

A modo de síntesis, parece relevante tomar

en cuenta estas consideraciones para poder

responder a las demandas y necesidades que

133

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

van surgiendo por parte del medio. Es

necesario mencionar, que de seis familias

que comenzaron el tratamiento, al terminar

la investigación, eran dos las que

permanecieron en el centro y en la misma

modalidad, el resto fueron derivados a

otras instituciones o abandonaron el

proceso. Cabe destacar que no fue en vano

escuchar la voz de los/as protagonistas,

en la medida en que es una herramienta más

para generar nuevas estrategias

participativas que logren articular los

intereses institucionales con los del/ de

la joven y su familia. Se considera que

los aportes antes expuestos, son parte de

la cotidianeidad de los sujetos y merecen

que el foco esté puesto en ellos para

generar un servicio de mayor calidad y

eficiencia. Se puede mencionar que las

dificultades aparecen asociadas a las

familias y los sujetos, pero también están

vinculadas a las estrategias

institucionales que favorecen o no la

permanencia y la continuidad en el

proceso. Se puede cuestionar en qué medida

el modelo de intervención es capaz de

adaptarse a las necesidades del proceso,

134

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

logrando resultados satisfactorios en

relación a la continuidad del tratamiento.

5.5 Rol del Trabajo Social en el Proyecto

Renacer

Para realizar un análisis en relación al

rol del Trabajo Social en el Proyecto

Renacer se hace necesario delinear algunos

ejes teóricos que fueron abordados

anteriormente, agregando la

conceptualización que realizan distintos

técnicos de la institución sobre la

profesión.

Se podría mencionar que actualmente el rol

no está siendo explotado en su máximo

potencial, por lo que se pierde cierta

especificidad de la profesión,

enmarcándose institucionalmente un perfil

de Trabajador Social más asociado a lo

educativo. Como establece T3 refiriéndose

al rol, hoy está bastante desdibujado y se lo

observa asociado más que nada a un rol educativo

en la institución (T5) que de acuerdo a T2 le

otorga esa posibilidad de transitar otros lugares, que también

le permite a ella hacer una lectura y que luego aporta desde su área

135

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

de una manera muy rica. Su rol profesional implica

que trabaje como educadora en el Centro

Diurno en relación a la rehabituación, en

la resignificación de los vínculos y del

espacio, esto se traduce en un cambio de

conducta que conduce a un cambio

individual, familiar y cultural.

Porzekanski (1972:45-46) menciona que (…) el

Servicio Social persigue el CAMBIO DE CONDUCTAS en la medida de

situaciones concretas que involucren individuos, grupos y

comunidades, tanto a través de sus actos manifiestos, como de sus

valores y actitudes encubiertas. De esta forma, se

intenta problematizar la cotidianeidad de

los sujetos en todas sus acepciones,

tratando de desnaturalizar lo que se

encuentra cristalizado, proponiendo nuevas

alternativas a la vida diaria. Es así comose influye sobre la cultura, se agrega amplitud al margen de

libertad de las acciones y se le propone al hombre una REFLEXION

SOBRE SUS ACTOS Y VALORES, y el uso de la posibilidad de ampliar

sus libertades. (Porzekanski, 1972: 46). El Trabajo

Social aporta al rol educador una visión

que trasciende el espacio, logrando

complejizar el análisis de la vida

cotidiana y comprende que por medio de la

voz de los actores se pueden construir

nuevas subjetividades de manera recíproca,

colectivizando los distintos saberes que

interactúan en el Centro Diurno. Es de

136

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

esta forma, que desde su rol el Trabajo

Social Aprende y enseña con la gente y busca con ellos lograr

soluciones a sus problemas. Solo así tiene sentido el tradicional

atributo de “ser agente de cambio”. (Kisnerman, 1985: 143).

Una de las características específicas de

la profesión es el trabajo fuera de la

institución donde se encuentran distintos

actores que influyen e interactúan con el

sujeto y su familia. Se entiende que el

trabajo de campo le da la posibilidad de

conocer la realidad de la manera en que se

presenta en la cotidianeidad, lo que le

otorga una visión más acabada del mundo y

de la vida del sujeto. El Proyecto Renacer

concibe que este trabajo de campo puede

efectuarse al interior de la institución

sin necesidad de adentrarse en los

espacios externos a la organización, ya

que como señala T5 tenemos que conservar esa distancia

de estar, de ser cálidos, pero no esa cercanía que te impide,

después si la familia… algo fuerte, algo firme, porque a veces esa

cercanía tan… esa intimidad, no te permite después decir algo… que

confunde a los jóvenes. Como establece T3, el

trabajo de campo en el territorio podría

colaborar en que (…) la familia entre en sintonía y en

conciencia de proceso. (…) pero la institución no abala un abordaje

de ese tipo (…), que de alguna forma, es una de

las dificultades que se han observado

desde la organización. Sería interesante

137

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

cuestionar si un acercamiento profesional

a la realidad cotidiana de los sujetos no

favorecería una intervención más

exhaustiva que diera una explicitación y

acercamiento específico para cada sujeto y

su familia. Esta idea de que la

institución se acerque al sujeto y

paralelamente este se acerque a la

institución, podría fortalecer el vínculo

establecido entre ellos que logre sostener

el proceso. De todas formas, desde la

institución se sostiene que (…) la Trabajadora

Social tiene ese rol de campo pero dentro del ámbito institucional.

¿Por qué? Porque piensen ustedes que dos veces por semana

tenemos encuentros con familias, dos veces por semana durante,

por lo menos dos años, entonces, si bien al principio ellos te pueden

decir lo que quieren, y ocultarte el 99% de la información, se

podrán imaginar que en el transcurso de las semanas, de los meses

y de los años, la información termina sabiendo, si o si. (…). (T5).

Se podría cuestionar si este mecanismo tan

útil en un comienzo hoy no se ha

convertido en una forma de resistencia al

cambio, en una forma de evitar la apertura

de la institución a la comunidad, ya que

expone a la organización a tener que

adaptarse constantemente al medio para

poder sobrevivir. En más de una

circunstancia en el trabajo de campo a los

efectos de la presente investigación se

138

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

pudo observar la preocupación por

comprender, no tanto la adicción en sí

misma, ya que se tiene una larga

trayectoria en la materia, sino una

preocupación por comprender el medio en el

que se inscribe la temática, y el contexto

de la persona que transcurre una adicción,

así como estos entornos se transforman

constantemente. Por todo esto, se

considera pertinente interrogar sobre la

articulación que existe entre la

organización y el medio en el cual se

inscribe. Desde un análisis

organizacional, se puede señalar cómo las

organizaciones se encuentran en constante

intercambio dinámico con el medio,

dependiendo de cuál sea su capacidad para

adaptarse al entorno, su mejor desempeño.

Como ya se ha mencionado, uno de los ejes

centrales de la profesión es el trabajo en

red y la interdisciplinariedad. En

relación a lo primero, se entiende que la

adicción constituye una enfermedad por la

cual se pierden los vínculos con

diferentes instituciones, cuando el sujeto

que transcurre una adicción y su familia,

se acerca al Proyecto, logra construir un

primer vínculo con una nueva institución.

139

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Se destaca, entonces, la importancia de

que sea esta nueva institución la que

pueda reconstruir los vínculos que el

sujeto y la familia han perdido con los

otros actores (grupos, centros educativos,

centros de salud, centros deportivos,

etc.). Para ello es necesario que se

reconstruya el espacio social, por medio

de la articulación de los diferentes

actores, que unifiquen sus fuerzas en

torno a un objetivo común. Esta es una de

las especificidades del Trabajo Social,

sin embargo, tal como menciona T3 (…) lo que se

está haciendo es coordinando cosas, acciones, pero cuando uno se

acerca a otras instituciones para pensar y rascar el tema... Yo diría

que quien lo están haciendo es más bien la cabeza, no tanto la

institución toda, no se habilita tanto. Se podría

cuestionar si esta articulación no le

permitiría a Renacer presentar su visión

sobre la adicción y la persona que la

transcurre, así como su familia, a otras

instituciones, al mismo tiempo que podría

influir positivamente en la estrategia de

intervención de los actores involucrados.

En cuanto al trabajo en equipo, se observa

que desde el Trabajo Social parecería

haber una mirada más macro de la realidad

de los sujetos que se vuelve al equipo de

trabajo. Mientras que el rol de la

140

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Psicología aparece asociado más a lo individual

para después ir a lo macro y tener la lectura social (T2) ya que

esta dimensión implica variables riquísimas, no solo la

familia, el barrio, el liceo, el trabajo, la realidad social.

A modo de conclusión, este apartado se

considera un campo interesante en torno al

cual reflexionar sobre el rol profesional

y su posición en la institución. ¿Cuáles

son los márgenes de acción que tiene?

¿Cómo favorecería la intervención la

especificidad del rol, más allá del

asesoramiento y de lo educativo?

5.6 Reflexiones en torno al análisis

En este último punto se buscará trazar

algunas pautas que pudieran estimular un

futuro abordaje desde la institución. Para

ello se mencionarán una serie de puntos

como resultado de un análisis reflexivo

que se ha realizado y pretende ser de

utilidad para el Proyecto Renacer. A

continuación se efectúa una clasificación

de los puntos que se desarrollarán junto

con preguntas que habiliten y tiendan a un

abordaje reflexivo.

141

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

5.6.1. Fortalezas del Proyecto Renacer

El Proyecto Renacer se caracteriza por su

larga trayectoria en el área que aborda y

la metodología que utiliza. Se puede

destacar en él una serie de factores

positivos que favorecen la rehabilitación

de los/as usuarios/as, el primero de ellos

tiene que ver con la capacidad crítica y

la formación pertinente en relación a la

temática. Cabe mencionar la experiencia

probada en la temática de muchos de los

miembros del equipo y esto lleva a que las

estrategias de intervención seleccionadas

sean un gran aporte no solo para la

institución, sino también para cualquier

organización que quiera intervenir en la

problemática. ¿De qué manera estas

fortalezas podrían darse a conocer a otras

instituciones? ¿De qué forma podría

mostrarse en mayor medida la institución y

su abordaje?

Por otra parte, se debe destacar uno de

los elementos más ricos del equipo

multidisciplinario que tiene que ver con

un discurso común y “amor exigente” a lo

que se hace y al ser humano. En todo

momento del trabajo de campo se observó el

142

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

cálido trato que los profesionales tenían

con la población, pero a su vez se

percibió una firme convicción sobre los

valores y principios institucionales. De

alguna forma, esto se traduce como una

coherente y unificada visión sobre lo que

se pretende y se espera de la

rehabilitación.

Además, fue muy rica la complementariedad

de los roles profesionales donde se pudo

vislumbrar una fuerte delimitación en el

quehacer profesional de cada uno de sus

miembros y simultáneamente, una

articulación entre ellos para el trabajo

que favoreció la integralidad de la

intervención y de esta manera la

complejización de la problemática.

¿Qué factores favorecen esta integralidad

y cuáles no? ¿De qué forma se podría

seguir potenciando estos aportes tan

complementarios y tan necesarios para

intervenir en la problemática?

5.6.2. Intercambio familias -

institución

Desde la institución se tiene la postura

de buscar en las familias la flexibilidad

en la estructura que permita generar un

143

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

cambio. Debido a lo resquebrajado que a

veces se encuentran estos sistemas

familiares, las fronteras se cristalizan y

se requiere una mayor capacidad de

adaptabilidad para comenzar a incorporar

nuevos elementos brindados por la

institución. Si bien se puede observar

cómo la organización logra involucrarse en

los espacios íntimos de la familia y de

este modo, provocar las reestructuraciones

que sean necesarias, se interpela la

apertura para que la familia realice el

movimiento contrario: involucrarse en los

espacios de la organización, generando

cambios que permeabilicen las paredes

institucionales.

Desde un enfoque sistémico se considera

que, los insumos provenientes de ambos

sistemas, la capacidad que cada uno de

ellos tenga para recibirlos y de esta

forma, retroalimentarse, constituye uno de

los pilares para lograr nuevos equilibrios

dinámicos que favorezcan a todos los

miembros de los distintos sistemas en

juego. Como se establecía anteriormente,

la adicción cumple una función en el

sistema pero termina desfavoreciendo a

uno/a de los/as integrantes de la familia.

144

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

De la misma forma, podría existir, en el

escenario institucional “no dichos” que

dificultaran el abordaje con la población,

al mismo tiempo que imposibilitaran la

apertura a los cambios por parte del

centro. Podría ser interesante preguntarse

¿de qué forma están participando las

familias en el Proyecto Renacer? ¿Qué

temores podrían existir al darle un mayor

protagonismo a la población, no solo como

usuario sino como actor en la institución?

¿De qué manera esto podría favorece la

capacidad de adaptación de la organización

al contexto determinado en el que se

encuentra?

5.6.3. Participación de los/as

usuarios/as

En las diversas entrevistas, cuando se

preguntaba por la conceptualización de la

adicción, generalmente no se lograba

complejizar en forma acabada la

denominación que la propia institución le

otorgaba a la problemática. Esto podría

deberse a que la explicitación se realiza

cuando la familia y el sujeto recién

comienzan el proceso, es decir, el momento

más crítico de la rehabilitación y se

145

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

podría pasar por alto, por parte de los/as

usuarios/as, o bien, porque los

dispositivos institucionales que abordan

la temática, pueden ser sumamente ricos,

pero inaccesibles a la subjetividad de la

población. Siguiendo el análisis anterior,

en base a la adaptabilidad, se cuestiona

¿cuál es la voz que tienen los/as

usuarios/as frente a la metodología, a los

grupos terapéuticos, al Centro Diurno,

etc.? ¿Cómo son ellos/as escuchados/as en

la construcción de estos espacios? Si bien

como institución tener una metodología

concreta y estipulada es sumamente

favorable, integrar las diferentes lógicas

y saberes de los/as usuarios/as también,

para, en el momento de su aplicación,

generar mayores grados de apropiación y

pertenencia a la institución. Se comprende

que al tratarse de una temática con

características específicas como son la

manipulación, los mecanismos de defensa,

entre otros, quizás el temor a perder la

objetividad, no permite un acercamiento

profundo a la población beneficiaria. De

esta forma, se cuestiona ¿Qué estrategias

se podrían llevar a cabo para aproximarse

en mayor medida a la población, que a la

146

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

vez permitan comprender con ellos/as el

tratamiento? ¿Qué aspectos se ponen en

juego en dicho acercamiento? Generar

actividades en el Centro Diurno que

supongan un contacto con el exterior

resignificando los espacios de

entretenimiento y recreación podría ser

una respuesta a la interrogante que

aparece cuando se hace referencia a la voz

de los sujetos. Al mismo tiempo permitiría

visualizar a los/as educadores/as desde

otro lugar, en otros espacios y

facilitaría trabajar los significados

subjetivos que se le dan a dichos

escenarios para poder modificarlos. Tal

como menciona T3, estas ideas darían

respuestas pero podrían generar cierto

temor al tratarse de lugares y entornos

movilizadores para la población objetivo.

También menciona que (…) tiene que ver con buscarle el

contenido al Centro Diurno, (…) por ejemplo, actividades que… yo

entiendo, es el primer lugar que van después del consumo y es

exponerlos mucho y con determinados grupos uno puede hacer una

salida más de corte grupal, donde afiance más lo grupal en

determinados espacios, donde viva al educador de manera

distinta… (T3).

5.6.4. Roles familiares de cuidado y

protección

147

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Siguiendo el análisis anterior, la

dificultad de acercarse, de articular con

los distintos actores que se vinculan en

el proceso de la rehabilitación, se podría

asociar a las dificultades de los/as

usuarios/as para responder al proceso. De

por sí, la rehabilitación supone una etapa

de crisis, en la medida que implica una

reestructuración del sistema familiar y

con ella los vínculos, los espacios, los

hábitos, etc., que son fuertemente

acompañados por los miembros de la

institución. Este proceso se torna más

arduo sino se encuentra un sentido por el

cual realizarlo que se va descubriendo a

medida que evoluciona el tratamiento. Cabe

destacar que algunos cuidados se tornan

muy difíciles de sostener para las

familias, al no encontrar sentido hasta

que llega el resultado. ¿De qué forma se

podrían mostrar a la familia las

implicancias negativas y positivas que

tiene el cumplimiento o no de estas

protecciones, de manera que evitaran

futuras complicaciones?

5.6.5. Rol del Trabajo Social en la

institución

148

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Por último, se establecen ciertos puntos

en relación al abordaje del Trabajo Social

en la institución, que permita comprender

de forma holística el medio en el que se

inscribe la población. Una de las

fortalezas del quehacer profesional es la

atención directa con los sujetos que

permite un contacto diario y coopera con

el abordaje terapéutico. Por otro lado, el

trabajo con las familias y las redes

parecería ser más escaso. A pesar de que

estos aspectos se manifiestan como

frágiles en la institución, se debe

señalar que aunque compromete al Trabajo

Social por sus características, también

debe ser una política institucional para

que, de alguna manera, todos/as los/as

técnicos/as puedan comprometerse con un

abordaje de este tipo, ya que el trabajo

con la comunidad supone una mirada que

transversaliza cualquier estrategia

institucional que se plantee. Como

establecen dos de los técnicos (T1 y T4),

estos puntos parecerían ser una debilidad

institucional, ¿podrían estos aspectos

estar asociados a la especificidad del rol

profesional? ¿Por qué hoy se presentan

como debilidad en la institución? ¿Cómo se

149

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

mejoraría el servicio brindado si estos

ejes se fortalecieran buscando comprender

desde el medio las necesidades del sistema

familiar? ¿Qué aspectos se ponen en juego

al acentuar el trabajo en el territorio y

la articulación? Si bien se comprende la

necesidad de cuidar la distancia para una

intervención de calidad, sería conveniente

cuestionar ¿qué alternativas mediarían

para incorporar lo contextual a lo

institucional? A su vez, esto se considera

como un aporte formidable, ya que la

organización tiene muchos aspectos para

aportar al contexto social en el cual se

inscribe. Sería enriquecedor para la

comunidad y los distintos actores que se

encuentran en ella el aporte específico e

integral de una organización con tanta

experiencia y trayectoria en el área.

150

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

6. CONCLUSIONES

El proceso de Memoria de Grado y los

resultados obtenidos dan cuenta del

trabajo realizado, tanto como el proceso.

Fueron instancias de enriquecimiento

personal y profesional, en las que por

primera vez, se realizó un trabajo de

investigación autogestionado en todas sus

etapa, por este motivo se considera que

fue un momento de aprendizaje continuo,

donde no solo se adquirieron conocimientos

sino también aprendimos de los errores

cometidos.

Por otra parte, el trabajo en equipo logró

ser una herramienta valiosa para el

intercambio crítico, así como para

efectuar una complementariedad que

permitiera una distribución de tareas y

una mayor complejización de la

problemática.

Es en las conclusiones donde se podrá de

manifiesto una síntesis de los resultados

del trabajo realizado, corroborándolos con

los objetivos y las hipótesis

establecidas. A su vez, se presentan

algunos aprendizajes adquiridos a modo de

151

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

reflexionar sobre la investigación

elaborada.

6.1. Objetivos

6.1.1. Primer Objetivo: Conocer los

cambios en la percepción de las

familias respecto al problema y sus

causas.

Se entiende que el objetivo pudo llevarse

a cabo en la medida en que se logró

observar algunos de los cambios en la

percepción que los/as jóvenes y sus

familias tenían en relación a la adicción

y sus causas. Tal como se presentó en el

análisis, se fue observando cómo a medida

que transcurre el tiempo los sujetos

logran vincular el aspecto familiar con la

problemática. A su vez, se pueden

comprender las causas como punto de

inflexión donde se asocian de manera

específica dos variables: percepción del

sistema familiar y percepción de la

adicción.

Como se fue elaborando en el análisis,

cuando se interrogaba sobre las causas que

habían llevado a la persona a consumir,

sin distinción de la primera o la segunda

152

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

etapa, se podría percibir en mayor o menor

medida una raíz familiar.

A medida que se iba desfocalizando la

adicción y se avanzaba en el proceso de la

rehabilitación, comenzaban a emerger

nuevas grietas en la estructura familiar

que antes habían sido cegadas por la

urgencia del consumo.

De alguna manera, el sistema familiar con

las herramientas internas que tenía para

resolver el problema y así seguir

colaborando con el equilibrio dinámico

necesario para sobrevivir, lograba repetir

las mismas respuestas ante el emergente.

Era ineludible que desde un sistema

externo se invitara a complejizar entorno

a las causas, para que se pudieran atacar

los orígenes del emergente. Tal como

señala Campanini y Luppi (1998: 89) Ya no se

podrá buscar la explicación en el pasado, en las condiciones

iniciales del sistema, sino en las modalidades organizativas a través

de las cuales el propio sistema se ha ido estructurando a través del

tiempo.

6.1.2. Segundo Objetivo: Comprender

cómo se percibe el cambio en la

estructura familiar: roles, normas,

reglas y límites.

153

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

El presente objetivo también podría

entenderse cumplido ya que se pudo

observar cómo las familias y los jóvenes a

medida que transcurre un tiempo

determinado logran enfocar la mirada hacia

el interior de la familia, dejando de lado

lo que en un inicio se vio como un

problema individual.

En la primera etapa, se describe la

adicción como una opción del/de la joven,

mientras que en la segunda etapa se pone

el acento en la estructura familiar. Al

mismo tiempo, esta importancia puesta en

el núcleo permite percibir los cambios que

se generaron en torno a la estructura, tal

como se mencionó en el análisis, los/as

entrevistados/as perciben cambios en

cuanto a los roles, las reglas, los

límites y las normas. De esta forma, El

síntoma ya no se analiza como expresión de un conflicto

intrapsíquico, sino como una especie de información que se manda

al contexto significativo y cuyos efectos influyen profundamente en

el ambiente del enfermo. (Campanini y Luppi, 1998: 89).

Al poner el foco en los dinamismos

familiares, se posibilita el surgimiento

de nuevas alternativas a la reorganización

del sistema que apunta a un nuevo

equilibrio más sano que genere bienestar

en el núcleo. Este bienestar familiar

154

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

responde a las necesidad de un

macrosistema que requiere de la familia

como respuesta a las exigencias de

socialización, protección, cuidado y

soporte de los/as jóvenes, que de lo

contrario, aparecerían insatisfechas. Se

debe ampliar la mirada y comprender que la

naturalización que la familia hace de su

propia institución es reflejo de

manifestaciones y demandas de una sociedad

que necesita de este micro-espacio para

poder sobrevivir. Campanini y Luppi (1998:

137) explican que (…) la familia, con su modo de ser,

forma y sostiene un determinado tipo de sociedad; la sociedad, a su

vez, tiende a formar y confirmar cierto tipo de familia.

6.1.3. Tercer Objetivo: Analizar cómo

se percibe el cambio en la relación

entre los miembros de la familia:

proceso de comunicación y vínculos.

Al igual que los objetivos anteriores que

referían a la estructura familiar, se

entiende que se ha logrado realizar un

acercamiento a la percepción de los

sujetos en este sentido. Se pudo

comprender cómo al encontrar las

dificultades de la familia, asociadas a la

comunicación y los vínculos que se dan

155

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

entre los miembros, se ha logrado

modificarlos. Generalmente, los que

originan estas transformaciones son los

referentes adultos en la medida en que

logran ser capaces de posicionar a los/as

jóvenes en otro rol que no sea el de chivo

expiatorio, de poder comprender al sujeto

que transcurre una adicción como una

persona, más allá del consumo y así, a

medida que se percibe una rehabituación en

el sujeto que consumía, se comienzan a

generar nuevas formas de vinculares con

él. De esta forma, la familia logra

comprender que El problema no reside en el paciente

individualizado, sino en ciertas pautas de interacción en la familia.

Las soluciones que esta ha intentado no son más que repeticiones

estereotipadas de interacciones ineficaces, que solo pueden reforzar

los efectos sin producir cambios. (Minuchin y Fishman,

1985: 80).

6.1.4. Cuarto Objetivo: Estudiar los

dispositivos institucionales para el

trabajo con la persona que transcurre

una adicción y su familia.

En cuanto al presente objetivo, se

entiende que a pesar de haber podido

describir la influencia del discurso

institucional en los/as usuarios/as, no se

156

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

logró estudiar cabalmente los dispositivos

institucionales que apuntan a la

rehabilitación. Si bien la institución

abrió sus puertas para que se realizara la

investigación, por el lugar donde se puso

el foco mediante las técnicas utilizadas,

se dejó de lado el abordaje más profundo

de los dispositivos institucionales como

tal. A medida que se fue aplicando la

metodología, se vio la importancia de

indagar en las percepciones de los sujetos

y cómo estas subjetividades estuvieron

alimentadas por los dispositivos

existentes.

Los mecanismos se abordaron en forma

genérica, poniendo el foco en el Centro

Diurno, recién en la segunda etapa de

entrevistas apareció la Pre-comunidad y

Comunidad como dispositivo institucional

de relevancia a los efectos de la

investigación.

6.2. Hipótesis

Tal como se realizó en el análisis, las

conclusiones se plantearán en los dos

bloques antes establecidos. El primero

referido a el cambio en la percepción de

157

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

la adicción y las familias y el segundo al

discurso institucional y cómo este se ve

reflejando en la población.

6.2.1. Primer bloque

En primer lugar, se puede destacar la

necesidad por comprender que la relación

entre las variables no fue unidireccional,

sino que se pudo describir una

reciprocidad entre ellas. Se entiende que

la primera fue escrita con cierta falta de

información sobre la temática, ya que la

variable tiempo, presentó variaciones

cuando se contrastó con la realidad, que

fue bastante más relativa y dinámica que

lo estipulado, en cuanto a los procesos y

los tiempos que estos requieren. También,

se entiende que cuando se habla de cambio

radical se hace referencia a la forma en

que se percibe el cambio y no al cambio en

sí mismo, ya que en las diversas

entrevistas se pudo entender que las

personas observaban una gran diferencia a

lo largo del proceso, pero cuando se pedía

que describieran los cambios, aparecían

más que nada asociados a la rehabituación

del/de la joven y como consecuencia a la

158

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

reestructuración de la familia en algunos

aspectos.

En cuanto a la percepción de la adicción,

el cambio se entiende radical en tanto se

enfoca desde otro lugar, sacándola

únicamente del individuo para trasladarla

a los sistemas en los que él se encuentra.

Hay una transformación cualitativa en dos

acepciones, una que tiene que ver con la

mirada subjetiva frente a la problemática

y otra relacionado con la conducta. La

primera se podría asociar a lo que

menciona Watzlawick, et al. (1993: 284)

quien señala que La familia llega con algunas

percepciones sobre su mundo, constructos que pueden contribuir al

marco disfuncional.

Mientras que la segunda se asocia con la

esencia de sistema que posee la familia,

en la medida en que los cambios que se dan

en una de las partes, repercuten en otras,

tal como señala Watzlawick, et al. (1993:

130) Dentro de la familia la conducta de cada individuo está

relacionada con la de los otros y depende de ella. Toda conducta es

comunicación y por ende, influye sobre las demás y sufre la

influencia de estos. Es en la primera etapa de la

rehabilitación donde se estimula dicho

cambio de conducta en relación a los

hábitos básicos de convivencia, desde una

reestructuración en los horarios, a las

159

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

diversas tareas domésticas que en el

período paréntesis del consumo no eran

realizadas por los/as jóvenes. Estos

cambios comportamentales llevan a

cuestionar los propios valores y así

posibilitan una reformulación en la

cotidianeidad de la vida familiar.

En cuanto a la segunda y tercera hipótesis

se entendió que la influencia era

recíproca, es decir, que el cambio en la

percepción de la familia suponía un cambio

en la percepción de la adicción, pero al

mismo tiempo la nueva forma de concebir la

adicción llevaba a un cambio en la

familia. Por este motivo, se afirma que se

comprobó la asociación presente en las

hipótesis, pero no la orientación en que

se planteaba.

6.2.2. Segundo bloque

En cuanto a la última hipótesis del

análisis, puede decirse que se comprobó la

asociación entre las variables

presentadas, en la medida en que se

observan rasgos del discurso institucional

en los relatos de los/as entrevistados/as.

El cambio que se produce en estas dos

variables, resulta de los insumos

160

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

otorgados por la institución. Igualmente,

sería interesante cuestionar cuáles son

los cambios deseados por la institución y

hasta qué punto los cambios provocados por

el discurso institucional se traducen en

cambios de primer orden y no de segundo

orden, por ejemplo, en relación a la

conceptualización de la adicción en donde

desde el discurso se dice que es una

enfermedad, pero a nivel de contenido no

se puede conceptualizar más allá del

término.

Se considera necesario mencionar que

hubiera sido interesante agregar a la

presente hipótesis la variable tiempo, ya

que permitiría hacer más explícito el

cambio que se da en la percepción a medida

que se transcurre por el proceso de

rehabilitación.

Otro aspecto a mencionar en este apartado

es el discurso institucional de los roles

de género, el cual no fue observado en las

entrevistas, pero se podría cuestionar de

qué manera está influyendo en la

subjetividad de los/as jóvenes y en los

modelos de maternidad y paternidad que se

traducen de un formato de familia

determinado.

161

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

162

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

6.3. Algunos aprendizajes

Durante el proceso de investigación se han

adquirido una serie de aprendizajes de los

cuales algunos se presentan a

continuación. Son producto de un esfuerzo

por construir colectivamente diversos

conocimientos.

Los aprendizajes podrían agruparse en

varias temáticas, la primera de ellas,

relacionada con la metodología utilizada

para recabar la información

correspondiente y el marco teórico que la

acompaña. Al comenzar el análisis en base

a las hipótesis se decidió realizar un

primer apartado que aglomerara las tres

primeras hipótesis y otro en relación a la

última, debido a que se entendió que las

primeras se complementaban de manera

riquísima y colaboraban mutuamente con los

objetivos del estudio. Luego del proceso

elaborado se pudo constatar que las tres

hipótesis se podrían haber resumido en un

gran enunciado que permitiera relacionar

la información obtenida a modo de gestar

un análisis crítico de la temática en

cuestión. Por otra parte, se destaca la

confrontación que como estudiantes se tuvo

163

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

que hacer con los tiempos reales, ya que

la ambición por conocer debió acotarse

para adaptarse al marco de la Memoria de

Grado y a la institución. Se observa la

diferencia entre la planificación de una

técnica y su aplicación, en cuanto a la

duración que puede suponer. También se

agrega en este punto el aporte que supuso

el ejercicio práctico de las técnicas

seleccionadas mediante las que se pudo

lograr una complementariedad que permitió

comprender la temática de manera más

acabada.

Asociado al marco teórico, se destaca la

posibilidad que otorga la perspectiva

sistémica de generar movimientos dinámicos

entre los sistemas más abstractos y los

micro, donde se deja vislumbrar un feedback

entre ambos. Este marco favorece la

comprensión de la temática evitando

relativizar los contenidos profundos de la

problemática, de este modo se consideró

importante para el análisis, ya que

permitió describir las asociaciones entre

la sociedad, la institución, la familia,

entre otros, evitando depositar en uno de

ellos la responsabilidad del problema. Por

otro lado, se destaca la importancia del

164

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

compromiso y la responsabilidad ética en

la investigación que no solo aporta a la

institución dándole márgenes de seriedad y

credibilidad sobre lo que se estaba

haciendo, sino también que esta se

flexibilizara al trabajo de estudiantes a

la interna de la organización. Por otra

parte, este compromiso fue importante en

la medida en que posicionaba al sujeto de

investigación en un lugar protagónico, ya

que lo que interesaba era su voz, lo que

permitió un mayor acercamiento a la

subjetividad de las personas involucradas.

A su vez, el poder incorporar en la

práctica una conceptualización de la

persona que los sitúa como sujeto y no

como individuo, supuso aprender a valorar

este eje de la esencia de la profesión, un

claro ejemplo de esto fue la instancia de

las devoluciones donde cada uno de los

actores pudo expresar la comodidad durante

las entrevistas.

En segundo lugar, se debe destacar las

contribuciones que los/as jóvenes y sus

familias llevaron a cabo como

participantes de la investigación. Por un

lado, el dinamismo de vida, con sus

costumbres, sus movimientos, su vitalidad

165

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

propia que reflejó escenarios únicos,

delicadamente diferenciados y que de algún

modo, dieron su tinte exclusivo. Por otra

parte, la capacidad de los sujetos de

dejarse ver en sus procesos, en mayor o

menor grado, pero apostando a nuevas

alternativas viables, favorables para sus

vidas y con ellas, para el núcleo, logró

aportar a la investigación una dimensión

humana que se condensó en una riquísima

herramienta de análisis que no solo

transversalizó el estudio, sino que

cuestionó principios, amplió los márgenes

de libertad y de alguna manera interpeló

las propias percepciones sobre la

adicción, el sistema familiar y la vida.

Como tercer punto, se obtuvieron

aprendizajes en torno a la profesión

vinculados, por un lado, al trabajo en

equipo, la importancia de la división de

roles, el poder enfrentarse a la

diversidad de ideas, de concepciones, de

conflictos y resolverlos por medio del

diálogo, de la confrontación, del debate y

llegar a conocimientos más exhaustivos y

profundos, al mismo tiempo que permitía

plantear interrogantes sobre diversos

tópicos. Finalmente, permitió comprender

166

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

la importancia de la investigación como

etapa previa para realizar una

intervención en Trabajo Social, como

menciona Matus (1999: 26), un hacer reflexivo,

que pudiera complejizar el trabajo y en la

que, de antemano se escuchara la práctica

para generar estrategias acordes a las

características de la población. Se

entiende que más allá de la formación y

capacitación en la temática (sumamente

necesaria), para poder intervenir es

imprescindible un acercamiento a la

población que habilite la incorporación de

la cotidianeidad a la intervención

profesional.

A modo de síntesis final, se entiende que

el proceso de investigación supuso una

adaptación a la realidad, donde se pudo

comprobar cómo la metodología planificada

debió adaptarse y enmarcase en la

cotidianeidad de los sujetos y la

institución. A su vez, la importancia de

poder confrontar los supuestos con el

contexto en el cual se inscriben, con el

momento en el cual se desarrolla y una

permanente actualización en torno a las

necesidades y demandas del exterior. Tal

167

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

como menciona el P. Isidoro Alonso (citado

por Arias, 2002: 1) La realidad tira abajo todos los

esquemas; ese ha sido el testimonio por varios años de los que,

como agentes externos, han venido a hacer alguna tarea. ¡Aquí

todo se acaba, hay que romper los planes, los proyectos, las teorías,

los autores y empezar de nuevo! He visto señores profesionales

quedarse perplejos, desorientados, y alguno, desanimado, ya no

volver más... es que una cosa son los papeles sobre los cuales

hemos volcado con tanta dedicación y claridad los caminos de la

promoción (…) y otra más dinámica, sorprendente, cambiante y

compleja, entreverada, la realidad: VIDA.(...).

168

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

7. BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO, G. (1998), El modo humano de

enfermar en la cultura del consumo, en

Presidencia de la República, JND, UDELAR,

Servicio Central de Bienestar

Universitario (1998), Problemas vinculados al

consumo de sustancias adictivas. Tomo I, Ed.

NEMGRAF S.R.L., Montevideo.

ANDER EGG, E. (1982), Metodología del trabajo

social, Ed. Diaz, S.L., Alburquerque.

ARIAS, A. (2002), Infantilización de la pobreza

¿pobrerización de la infancia?, Fundación Konrad

Adenauer, Montevideo.

BERTALANFFY, L. V. (1976), Teoría General de

los Sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones,

Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL NACIONAL DE

DROGAS, JND, ANEP-CODICEN (2008), Los usos

de drogas y su abordaje en la Educación. Educación

Inicial y Primaria. Orientaciones para la Promoción de

Salud y Prevención, Montevideo.

CHAMÓ, L. (1997), Enfoque ecosistémico de las

drogadicciones, Revista Toxicomanías 1997,

3(3): 9-16, Lisboa.

DE ROBERTIS, C. Y PASCAL, H. (2007), La

intervención colectiva en Trabajo Social. La acción con

169

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

grupos y comunidades, Ed. Lumenhvmanitas,

Buenos Aires.

DOIS, A. (2006), Familia y Adicciones: Una mirada

sistémica, Revista Horizonte de Enfermería

2006, 17(2): 39-44, Chile.

ESPINA, A. Y AYERBE, A. (1995),

Drogodependencia y familia; Cap. XII en ESPINA,

A., PUMAR, B. Y GARRIDO, M. (COMP.)

(1995), Problemáticas familiares actuales y terapia

familiar, Ed. Promolibro, Valencia.

FISHMAN, H. C. (1994), Terapia estructural

intensiva. Tratamiento de familias en su contexto social,

Ed. Amorrortu, Buenos Aires.

FREIRE, P. (1987), La importancia de leer y el

proceso de liberación, Ed. Siglo XXI, España.

GALLINAL, R. (1998), Elementos de la cultura

dominante en la determinación del uso indebido de

drogas, en Presidencia de la República, JND,

UDELAR, Servicio Central de Bienestar

Universitario (1998); Problemas vinculados al

consumo de sustancias adictivas. Tomo I; NEMGRAF

S.R.L., Montevideo, Cap. V – Aspectos

familiares y socio-culturales.

GOTI, E. (1994), Abordaje del abuso de drogas

desde el consultorio (para terapeutas familiares),

Revista Sistemas Familiares 1994;10(3):17-

31, Buenos Aires.

170

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

GURISES UNIDOS, UNFPA, MSP (2008), Aportes

para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de

género, derechos y diversidad, Ed. Social Pablo

López, Montevideo.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA,

P. (1994), Metodología de la investigación,

Segunda Edición, Ed. McGAW-HILL, México.

JND (2002), Informe de Investigación. Percepción

Social de las Drogas (en línea), Uruguay,

‹http://www.infodrogas.gub.uy/html/encuest

as/2002-enero-

informe_percepcion_social_drogas.htm›

(17.1.2011).

JND (2008), Drogas: más información menos

riesgos. Problema drogas: compromiso de todos, Ed.

Dirección Nacional de Impresiones y

Publicaciones Oficiales, Montevideo.

JND, OBSERVATORIO URUGUAYO DE DROGAS

(2007), Informe 2007. Situación y tendencias del

consumo de drogas en Uruguay, Ed. Dirección

Nacional de Impresiones y Publicaciones

Oficiales, Montevideo.

KISNERMAN, N. (1985), Introducción al Trabajo

Social, Ed. Humanitas, Buenos Aires.

LINARES, J.L. (1996), Identidad y narrativa. La

terapia familiar en la práctica clínica. Ed. Paidós,

Barcelona.

171

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

LÓPEZ, A. Y GÜIDA, C. (2000), Aportes de los

Estudios de Género en la conceptualización sobre

Masculinidad, en MUÑIZ, A. (comp.) (2002),

Femenino – Masculino. Intervenciones teórico – clínicas,

Ediciones Psicolibros, Montevideo.

LORENZO Y LOSADA, M. (2008), El uso de

drogas…algunas miradas para su comprensión, en

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL NACIONAL DE

DROGAS, JND, ANEP-CODICEN (2008), Los usos

de drogas y su abordaje en la Educación. Educación

Inicial y Primaria. Orientaciones para la Promoción de

Salud y Prevención, Montevideo.

LOURAU, R. (1970), El análisis institucional,

Amorrortu Editores.

MATUS, T. (1999), Propuestas contemporáneas en

Trabajo Social. Hacia una intervención polifónica, Ed.

Espacio, Buenos Aires.

MINUCHIN, S. y FISHMAN, H. C. (1985),

Técnicas de Terapia Familiar, Ed. Paidós, España.

MUÑIZ, A. (comp.) (2002), Femenino –

Masculino. Intervenciones teórico – clínicas, Ediciones

Psicolibros, Montevideo.

NARDONE, G. y WATZLAWICK, P. (1995), El arte

del cambio. Trastornos fóbicos y obsesivos, Ed.

Herder, Barcelona.

NOTARO, J., El papel de las condicionantes e

impactos económicos, en Presidencia de la

República, JND, UDELAR, Servicio Central

172

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

de Bienestar Universitario (1998);

Problemas vinculados al consumo de sustancias

adictivas. Tomo I; NEMGRAF S.R.L.,

Montevideo, Cap. III- Aspectos socio-

económicos y socio-políticos.

ONU (2006), Jóvenes y drogas en países

sudamericanos: Un desafío para las políticas públicas.

Primer estudio comparativo sobre uso de drogas en

población escolar secundaria de Argentina, Bolivia,

Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay (en

línea), Ed. Tetis Graf E.I.R.L., Lima,

‹http://www.cicad.oas.org/oid/NEW/Statisti

cs/siduc/Estudio_Comparativo_resumenex.pdf

› (18.1.2011).

PÉREZ GARCÍA, A. (1998), Una aproximación

cualitativa rigurosa al discurso de la adicción, en

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, JND, UDELAR,

SERVICIO CENTRAL DE BIENESTAR

UNIVERSITARIO (1998), Problemas vinculados al

consumo de sustancias adictivas. Tomo I, Ed.

NEMGRAF S.R.L., Montevideo.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, JND, UDELAR,

SERVICIO CENTRAL DE BIENESTAR

UNIVERSITARIO (1998), Problemas vinculados al

consumo de sustancias adictivas. Tomo I, Ed.

NEMGRAF S.R.L., Montevideo.

RAMA, A. (1998), Tratamiento mediático del tema

drogas, en Presidencia de la República,

173

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

JND, UDELAR, Servicio Central de Bienestar

Universitario (1998); Problemas vinculados al

consumo de sustancias adictivas. Tomo I; NEMGRAF

S.R.L., Montevideo, Cap. II – Aspectos

comunicacionales

REBELLATO, J. (2009), Ética y práctica social,

Ed. EPPAL, Montevideo.

ROSELLI CRUZ, A. (org) (1991), Educar para

prevenir el abuso de las drogas, Ed.

Universitaria Santa Úrsula, Río de

Janeiro.

STANTON, M.D., TODD, T.C. Y COLS. (1994),

Terapia familiar del abuso y adicción a las drogas, Ed.

Gedisa, Barcelona.

VASILACHIS DE GIALDINO, I. (coord.)

(2006), Estrategias de investigación cualitativa, Ed.

Gedisa, S.A., Barcelona.

WATZLAWICK, P. et al. (1993), La realidad

inventada, Ed. Gedisa, España.

WATZLAWICK, P., BEAVIN BAVELAS, J. y

JAKCSON, D. (1987), Teoría de la comunicación

humana. Interacciones, patologías y paradojas, Ed.

Herder, Barcelona.

WATZLAWICK, P., WEAKLAND, J. y FISCH, R.

(2003), Cambio. Formación y solución de los

problemas humanos, Ed. Herder, España.

7.1. Recursos electrónicos

174

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

PROYECTO RENACER, Quienes Somos, Uruguay,

http://proyectorenacer.org/quienes_somos.h

tm (9.5.2011).

PROYECTO HOMBRE, Presentación, España,

‹http://www.proyectohombre.es/›

(8.9.2011).

AMOR EXIGENTE URUGUAY, ¿Qué es Amor Exigente?,

Uruguay, ‹http://

www.amorexigenteuruguay.org/› (9.5.2011).

175

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

7. ANEXOS

8.1 Diario de Campo

Diario de Campo

Fech

aMiércoles 4 de mayo de 2011. De 13 a 17 hrs.

DescripciónSaludamos a los/as adolescentes, en ese momento había

tres. Faltaba uno que estaba suspendido y otros más

(mencionan que siempre son alrededor de 6 o 7). Estaban

limpiando y ordenando el lugar, uno de ellos ya había

terminado la tarea y nos invita a jugar al pin-pon. Cuando

terminaron tuvieron un tiempo libre, las dos adolescentes

salieron a fumar y el adolescente se fue a descansar. Fue

en ese momento en donde tuvimos la oportunidad de entablar

un diálogo con ellas quienes se mostraron muy receptivas.

Luego jugamos a las cartas, las dos adolescentes, la

trabajadora social y nosotras, donde comenzaron a

preguntar dónde vivíamos y se dio un espacio de

conversación.

Terminado el tiempo libre, entramos a preparar la merienda

para lo cual pusieron las distintas tareas en sobres y

los/as adolescentes elegían el sobre al azar. Así J5 y J4

cocinaron y J2 limpió y ordenó el lugar. J4 fue a buscar

nueces y J5 comenzó a preparar la torta. La trabajadora

social nos pide a una de nosotras que acompañemos a J4 a

pelar las nueces. Mientras pelaba las nueces con J4, él

176

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

preguntaba cuánto tiempo nos íbamos a estar y si íbamos a

ir todos los días. Comenta que en el grupo en realidad son

más y que cuando están todos es más bravo. También

menciona que hay un compañero al que al día siguiente le

van a hacer la despedida porque pasa a la Comunidad

Terapéutica. Mientras J2 limpia, se le cae dos veces un

tarro con agua, se ríe y los educadores lo/a rezongan. La

trabajadora social lo/a invita a subir a conversar con

él/ella, desde abajo se siente a J2 llorar a lo que J5

menciona que J2 siempre hacía lo mismo, que vive llorando

todo el tiempo. Terminado el tiempo de limpieza, hay un

tiempo de juego, para lo cual los educadores traen

“Situación Límite” y “Pictionary”, los/as adolescentes

eligen el último y divididos/as en grupos comenzamos a

jugar. Cuando los adolescentes festejaban porque ganaban

se les decía que jugábamos para divertirnos y no para

ganar. Terminado este tiempo de juego hubo otro tiempo

libre, por lo que salieron a fumar. Allí J2 nos ofrece

cigarro insistentemente, por lo que el educador lo reta y

le dice que nos pida perdón. J2 nos dice: perdón por ofrecerles algo

que hace mal a la salud, a lo que el Educador agrega: por

ofrecernos cuando ya le habíamos dicho que no, lo que J2

repite de la misma forma. Terminado este tiempo, se

vuelven a dividir los roles para preparar, levantar y

limpiar la merienda. Mientras preparan la merienda, J2,

discutiendo con J5 le hace señas con el pie de que la

tenía “bajo la pata” a lo que la trabajadora social

responde que si lo vuelve a hacer va a tener

177

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

consecuencias. Lo repite en forma reiterada y la

trabajadora social le indica que vaya afuera a conversar

con ella. Terminada la tarea, tienen un tiempo libre donde

nos invitan a jugar al pin-pon.

Terminan de servir la merienda y comenzamos a comer. En un

momento J5 le dice a J2 que a todos le dicen lo mismo,

refiriéndose a los espacios de charla individual que se

habían dado en momentos de conflicto durante la actividad,

dice que a todos le dicen lo mismo, que no le des bola, que te concentres en tu proceso.

A lo que la trabajadora social responde que hay un espacio

para que J5 pueda hablar sobre esto, sobre lo que no está

conforme, pero que más allá de ello, lo que estaba

diciendo no era cierto y que había cosas que sí le decían

a todos y otras que no, que J5 sabía muy bien que habían

espacios individuales en donde podía hablar. Terminada la

merienda, quienes estaban encargados comienzan a

retirarla. Les decimos que nos retiramos, comenzamos a

saludar y nos vamos. ReflexionesPara muchos de los adolescentes, los educadores masculinos

podrían ser ejemplo de rol paterno, especialmente para

aquellos que no tienen a su padre o que el padre está

ausente. El problema parece ser cómo se construye ese rol

masculino, desde dónde, de qué forma. En el caso de esta

pareja de educadores el rol masculino parece ser el de

poner límites, el de policía, el de malo, mientras que la

mujer es la que mima, la dulce, la que se ríe. Se entiende

que esto es lo que reciben los/as adolescentes, lo que

178

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

parece ser bastante problemático, ya que una construcción

así de género supone un varón en una posición de poder y

una mujer más comprensiva. Quizás en otras parejas de

técnicos funcione diferente, complementándose la mirada de

un rol con otro.

- Narcisismo de los/as adolescentes propio de quienes

transcurren una adicción.

- Baja resistencia de los/as adolescentes.

Llamaba la atención cómo los adolescentes no se resistían

a hacer las tareas o no se resistían cuando los

rezongaban. Protestaban para hacer las tareas, pero en

seguida se levantaban a realizarlas.

- Repetición de discursos de la institución.

Se ve que J2 claramente repite los discursos de la

institución, como reproduce lo que dicen los técnicos y

que en realidad parecería que no se diera un cambio a la

interna de J2, sino que es sólo una repetición.

Próximas actividades- Reunión de equipo en la institución

- Nueva visita al Centro Diurno

179

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

8.2 Pautas de entrevista

8.2.1 Pauta de entrevista a los/as

jóvenes que transcurren una adicción

Primera Etapa

Fecha de la entrevista:

En primer lugar, agradecerte el tiempo que

nos das y en segundo lugar comentarte que,

como ya sabes, somos dos estudiantes de

Trabajo Social que buscamos comprender y

conocer los cambios que se van realizando

a medida que transcurrís por la primera

etapa de la rehabilitación en el Proyecto

Renacer. La idea sería poder realizar tres

entrevistas a lo largo de 5 meses, siendo

esta la primera. Desde ya comentarte que

seremos muy cuidadosas con la información

que solo se va a usar a los efectos de

esta investigación y los nombres o

cualquier forma de identificación de tu

familia será mantenido en total anonimato.

Para ello vamos a nombrar a cada familia

por referencias numéricas.

La idea del trabajo que vamos a realizar

también consta de una devolución a ti y a

180

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

tu familia de cómo han vivido este

proceso, de acuerdo a lo que va saliendo

de estas entrevistas.

Introducción

¿Cómo llegaste al centro?

¿Todos estuvieron de acuerdo? ¿Quién tomo

la iniciativa?

¿Quién eligió Renacer en un primer

momento? ¿Por qué?

¿Cómo está compuesta tu familia? ¿Qué hace

cada uno de los miembros (estudio,

trabajo, etc)?

Variable 1.1. Tiempo

¿Cuándo fue la primera entrevista familiar

con alguna de las personas del Proyecto

Renacer?

Variable: 1.2. Percepción de la adicción

¿Qué significa para ti, tener un problema con

las drogas?

¿Crees que tenés problemas con drogas?

¿Por qué?

¿Te costó asumir que había un problema?

¿Te costó ver que era la droga el

problema?

181

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

¿Cuáles te parece, son las causas de este

problema? ¿Y tu familia, cuales te parece

que son las causas que encuentran al

problema?

¿Qué consecuencias consideras que te ha

traído? (a ti y a tu familia)

¿Cuándo se dieron cuenta en tu familia de

que había un problema? ¿Cuáles fueron sus

reacciones?

¿Cuándo se dieron cuenta del consumo?

¿Cómo fueron las reacciones de los

distintos miembros de la familia?

¿Qué cambios trajo ‘el problema’ a la

familia? (en la cotidianeidad, en la vida

misma, cómo se llevó a cabo el sistema de

relevos para sostener la adicción).

¿Qué determinó que se comenzara a tratar

el problema? ¿Hubo algún hecho puntual que

lo determinara?

¿Cómo buscaron solucionar el problema? En

caso de que fuera Renacer la respuesta, ¿y

antes?

Variable: 1.3.Percepción del sistema

familiar

¿Cómo describirías a tu familia?, ¿Qué

cosas destacarías como las más

favorables? 

182

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

¿Cómo percibís las conversaciones en tu

familia? ¿Existen? ¿Cuáles son los temas

más recurrentes en las conversaciones

familiares?

¿Coinciden en los horarios los distintos

miembros de la familia? ¿En qué horarios?

¿Hay espacios en los que se encuentra toda

la familia? ¿Cuáles son? ¿Qué hacen allí?

¿Crees que todos los miembros de la

familia se sienten parte de ella? ¿Y tu en

particular?

¿Qué lugar crees que tienes en la familia?

¿Cómo te sentís en ese lugar? (sos de

hacer bromas, sos el o la serio/a, la

oveja negra, la inteligente, la inútil, el

rebelde, el perfecto, etc).

¿Cómo crees que te ve tu familia?

Cuando hay decisiones que tomar, ¿Quiénes

las toman? ¿Se consulta al resto de los

miembros de la familia por más que ellos

no tomen las decisiones?

¿Cómo crees que se llevan los distintos

miembros de la familia? ¿Con quién tenes

mayor afinidad? ¿Con quién te sentís más

cómodo? ¿Por qué?

¿Has visto cambios desde que comenzaste a

vincularte al Proyecto Renacer?

183

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Si los hubo, ¿Cuáles fueron? ¿Qué cambios

podes percibir en ti y en tu familia?

¿Cómo te sentís desde que ingresaste al

Proyecto? ¿Cómo estás viviendo esta

rehabilitación?

¿Cómo crees que se siente tu familia desde

que ingresaste al centro? ¿Por qué?

¿Siente algún miedo en relación a la

rehabilitación? ¿Cuáles?

En relación a los cambios producidos,

¿Siente algún miedo? ¿Cuáles?

¿Hay normas a la interna de tu familia?

¿Cuáles son?

¿Todos las cumplen? ¿Qué pasa cuando no se

cumplen?

¿Cambiaron las normas desde que ingresaron

a Renacer? ¿Cómo? ¿Qué cambios se dieron?

¿Cuáles podrías decir que son los valores

que rigen la vida familiar? ¿Estás de

acuerdo?

Variable: 4.1. El discurso institucional

sobre la adicción y el sistema familiar

¿Cómo crees que Renacer explica el

problema de la adicción?

¿Existen Reglas? ¿Cuántas? ¿Estás de

acuerdo? ¿Influyen en tu vida y en la de

tu familia? ¿Cómo?

184

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

¿Crees que Renacer ha influido en la

cotidianeidad de tu familia? ¿Y en tu

vida?

¿Qué cambios haría en la rehabilitación?

¿Qué cambios te gustaría que se llevaran a

cabo en tu familia?

¿Qué cambios te gustaría lograr?

Nuevamente muchas gracias por tu tiempo y

nos volveremos a ver dentro de algunos

meses. Quedamos a las órdenes por

cualquier consulta.

185

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

8.2.2 Pauta de entrevista a los/as

referentes familiares

Primera Etapa

Fecha de la entrevista:

En primer lugar, agradecerle el tiempo que

nos brinda y en segundo lugar comentarle

que somos dos estudiantes de Trabajo

Social que buscamos comprender y conocer

los cambios que se van realizando a medida

que transcurren por la primera etapa de la

rehabilitación en el Proyecto Renacer. La

idea sería poder realizar tres entrevistas

a lo largo de 5 meses, siendo esta la

primera. Desde ya comentarle que seremos

muy cuidadosas con la información que solo

se va a usar a los efectos de esta

investigación y los nombres o cualquier

forma de identificación de la familia será

mantenido en total anonimato. Para ello

vamos a nombrar a cada familia por

referencias numéricas.

La idea del trabajo también consta de una

devolución a cada familia y adolescente de

cómo han vivido este proceso, de acuerdo a

lo que va saliendo de estas entrevistas.

186

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Introducción

¿Cómo llegaron al centro?

¿Todos estuvieron de acuerdo? ¿Quién tomo

la iniciativa?

¿Por qué eligieron renacer en un primer

momento?

¿Cómo está compuesta la familia? ¿Qué hace

cada uno de los miembros (estudio,

trabajo, etc.)?

Variable 1.1. Tiempo

¿Cuándo fue la primera entrevista familiar

con alguna de las personas del Proyecto

Renacer?

Variable: 1.2. Percepción de la adicción

¿Cuándo se dieron cuenta del consumo?

¿Cómo fueron las reacciones de los

distintos miembros de la familia?

¿Cuándo se dieron cuenta que había un

problema? ¿Cómo?

¿Qué es el problema para usted? ¿Le puede

dar un nombre al problema?

¿Cuáles cree usted que son las causas de

este problema?

¿Qué determinó que se comenzara a tratar

el problema?

187

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

¿Cómo buscaron solucionar el problema? En

caso de que fuera Renacer la respuesta, ¿y

antes?

¿Qué consecuencias considera que ha

traído?

¿Qué implicancias trajo ‘el problema’ a la

familia?

Variable: 1.3.Percepción del sistema

familiar

¿Cómo describiría a su familia?, ¿Qué

cosas destacaría como las más favorables? 

¿Cómo percibe la comunicación en su

familia? ¿Hay conversaciones familiares?

¿Cuáles son los temas más recurrentes en

las conversaciones familiares?

¿Coinciden en los horarios los distintos

miembros de la familia? ¿En qué horarios?

¿Hay espacios en los que se encuentra toda

la familia? ¿Cuáles son? ¿Qué hacen allí?

¿Cree que todos los miembros de la familia

se sienten parte de ella? ¿Y usted en

particular?

¿Qué lugar cree usted que tiene en la

familia? ¿Cómo se siente en ese lugar?

¿Qué lugar cree usted que tiene… en la

familia? ¿Cómo cree que se siente él o

ella?

188

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Cuando hay decisiones que tomar, ¿Quiénes

las toman? ¿Se consulta al resto de los

miembros de la familia por más que ellos

no tomen las decisiones?

¿Cómo se llevan los distintos miembros de

la familia? ¿Con quién tiene usted más

afinidad?

¿Cómo se lleva… con los distintos miembros

de la familia?

¿Ha visto cambios desde que el o la

adolescente comenzó a vincularse al

Proyecto Renacer?

Si los hubo, ¿Cuáles fueron? ¿Qué cambios

pudo percibir en el o la adolescente y en

los miembros de la familia?

¿Cómo cree usted que se siente… desde que

entró al Proyecto?

¿Cómo cree usted que… viviendo esta

rehabilitación?

¿Cree usted que… percibe cambios?

¿Siente algún miedo en relación a la

rehabilitación de…? ¿Cuáles?

En relación a los cambios producidos,

¿Siente algún miedo? ¿Cuáles?

¿Cómo cree usted que Renacer ha influido

en la cotidianeidad de la familia?

¿Cómo cree usted que Renacer trabaja el

problema de la adicción?

189

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

¿Qué cambios haría en la rehabilitación?

¿Qué cambios le gustaría que se llevaran a

cabo por el o la adolescente?

¿Qué cambios le gustaría que se llevaran a

cabo en su familia?

¿Hay normas a la interna de su familia?

¿Cuáles son?

¿Entiende que todos las cumplen? ¿Qué pasa

cuando no se cumplen?

¿Entiende que cambiaron las normas desde

que ingresaron a Renacer? ¿Cómo? ¿Qué

cambios se dieron?

¿Cuáles podría decir usted que son los

valores que rigen la vida familiar? ¿Cómo

lo ve en la cotidianeidad?

Nuevamente muchas gracias por su tiempo y

nos volveremos a ver dentro de algunos

meses. Quedamos a las órdenes por

cualquier consulta.

190

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

8.2.3 Pauta de entrevista a los/as

jóvenes que transcurren una adicción

Segunda Etapa

Fecha de la entrevista:

En primer lugar, agradecerte el tiempo que

nos brindas y en segundo lugar comentarte

que esta es la segunda etapa de

entrevistas, tal como te habíamos

mencionado la primera vez. Desde ya

comentarte, nuevamente, que seremos muy

cuidadosas con la información, que solo se

va a usar a los efectos de esta

investigación y los nombres o cualquier

forma de identificación de la familia se

mantendrá en total anonimato. Para ello

vamos a nombrar a cada uno/a por

referencias numéricas.

Percepción de la adicción

¿Qué es para vos la adicción?

¿Qué es para vos la droga?

¿Qué problemas te trajo la droga o el

consumo?

¿Qué cosas crees que llevan a una persona

a consumir? ¿y a vos?

¿Qué cosas sentís que aprendiste en

Renacer? En cuanto a hábitos, a tu vida, a

tus sentimientos, etc.

191

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Percepción del sistema familiar

¿Qué diferencias hay entre el/la… que

entró a Renacer la primera vez y el/la de

hoy?

¿Qué diferencias hay en tu familia cuando

empezaste y tu familia hoy?

En esta parte la idea es que pongas

puntuación a diferentes aspectos de tu

familia del 1 al 10:

- Espacios que comparten en familia

o ¿Por qué?

o ¿Cambiaron desde que ingresaron

a Renacer hasta ahora?

- Comunicación

o ¿Por qué?

o ¿Cambiaron desde que ingresaron

a Renacer hasta ahora?

- El trato y cómo se llevan los

miembros de tu familia

o ¿Por qué?

o ¿Cambiaron desde que ingresaron

a Renacer hasta ahora?

- Las reglas y cómo los miembros de tu

familia las aceptan

o ¿Por qué?

192

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

o ¿Cambiaron desde que ingresaron

a Renacer hasta ahora?

- El grado en que te sentís escuchado/a

o ¿Por qué?

o ¿Cambiaron desde que ingresaron

a Renacer hasta ahora?

- El grado en que te sentís parte de tu

familia

o ¿Por qué?

o ¿Cambiaron desde que ingresaron

a Renacer hasta ahora?

Institución

¿Cuáles son las cosas que Renacer te dice

desde la primera entrevista? ¿y en cuanto

a la adicción?

¿Estás de acuerdo con esas cosas? ¿Por

qué?

¿Qué cosas sentís que aprendiste en los

grupos en los que participás?

¿Y en el Centro Diurno?

¿Qué cosas sentís que aprendieron los

miembros de tu familia?

Dificultades

¿Crees que hay dificultades para responder

a lo que Renacer te pide en esta primera

etapa? ¿Cuáles?

193

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

¿Qué dificultades viste en los demás?

¿Y para tu familia qué es lo más difícil?

¿Qué cambios harías en el Centro Diurno?

¿Y en Renacer?

Cambio

Si tuvieras que puntuar el cambio que se

dio en ti del 1 al 10, ¿qué número le

pondrías? ¿Por qué?

Si tuvieras que hacer lo mismo pero con el

cambio que se dio en tu familia, ¿qué

número le pondrías? ¿Por qué?

Nuevamente muchas gracias por tu tiempo y

nos volveremos a ver dentro de algunos

meses cuando realicemos la devolución.

Quedamos a las órdenes por cualquier

consulta.

8.2.4 Pauta de entrevista a los/as

referentes familiares

Segunda Etapa

Fecha de la entrevista:

En primer lugar, agradecerle el tiempo que

nos brinda y en segundo lugar comentarle

que esta es la segunda etapa de

entrevistas, tal como le habíamos

mencionado la primera vez. Desde ya

194

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

comentarle, nuevamente, que seremos muy

cuidadosas con la información, que solo se

va a usar a los efectos de esta

investigación y los nombres o cualquier

forma de identificación de la familia será

mantenido en total anonimato. Para ello

vamos a nombrar a cada familia por

referencias numéricas.

Percepción de la adicción

¿Qué es para usted la adicción?

¿Qué es para usted la droga?

¿Qué cosas cree que llevan a una persona a

consumir?

¿Qué cosas siente que aprendió en Renacer?

Percepción del sistema familiar

¿Qué diferencias hay entre el/la… que

entró a Renacer la primera vez y el/la de

hoy?

¿Qué diferencias hay en su familia cuando

empezaron y su familia hoy?

En esta parte la idea es que ponga

puntuación a diferentes aspectos de su

familia del 1 al 10:

- Espacios que comparten en familia

o ¿Por qué?

195

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

o ¿Cambiaron desde que ingresaron

a Renacer hasta ahora?

- Comunicación

o ¿Por qué?

o ¿Cambiaron desde que ingresaron

a Renacer hasta ahora?

- El trato y cómo se llevan los

miembros de tu familia

o ¿Por qué?

o ¿Cambiaron desde que ingresaron

a Renacer hasta ahora?

- Las reglas y cómo los miembros de tu

familia las aceptan

o ¿Por qué?

o ¿Cambiaron desde que ingresaron

a Renacer hasta ahora?

- El grado en que se siente escuchado/a

o ¿Por qué?

o ¿Cambiaron desde que ingresaron

a Renacer hasta ahora?

- El grado en que se siente parte de su

familia

o ¿Por qué?

o ¿Cambiaron desde que ingresaron

a Renacer hasta ahora?

Institución

196

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

¿Cuáles son las cosas que Renacer les dice

desde la primera entrevista? ¿Y en cuanto

a la adicción? ¿Está de acuerdo con esas

cosas? ¿Por qué?

¿Qué cosas siente que aprendió en los

grupos en los que participa?

¿Y en el Centro Diurno?

¿Qué cosas siente que aprendieron los

miembros de su familia? ¿Y…?

Dificultades

¿Cree que hay dificultades para responder

a lo que Renacer les pide en esta primera

etapa? ¿Cuáles?

¿Qué dificultades vio en los demás?

¿Y para su familia qué es lo más difícil?

¿Qué cambios haría en el Centro Diurno? ¿Y

en Renacer?

Cambio

Si tuviera que puntuar el cambio que se

dio en usted del 1 al 10, ¿qué número le

pondría? ¿Por qué?

Si tuviera que hacer lo mismo pero con el

cambio que se dio en su familia, ¿qué

número le pondría? ¿Por qué?

197

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

Nuevamente muchas gracias por su tiempo y

nos volveremos a ver dentro de algunos

meses cuando realicemos la devolución.

Quedamos a las órdenes por cualquier

consulta.

198

Yo cambio, tú cambias, ¿cambiamos?: Estudio de caso en el Proyecto RenacerPaola Barca y Ma. Belén Storace

8.3 Collage producto del grupo de

discusión

199