GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DE INVESTIGACION 2 y 3

17
GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DE INVESTIGACION

Transcript of GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DE INVESTIGACION 2 y 3

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DE INVESTIGACION

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DEINVESTIGACION

Recordemos: el Diagnostico es un descripción minuciosa de la realidad, proporciona al investigador mayor información sobre el problema; es decir, mediante esta investigación, se define clara y profundamente la situación problema, identificando las variables de mayor importancia que afecten directa e indirectamente al desarrollo de la investigación y por supuesto ayudar a obtener mayor conocimiento de aquello que estamos estudiando a fin de obtener los mayores beneficios con esta investigación, que se podría decir que es una de las más importantes en la etapa inicial.

Los pasos a seguir para realizar el Diagnóstico son:

Reflexión InicialEs el punto de partida del investigador donde necesita aclarar tópicos de interés y descubrir razones, se realiza a través de diversas acciones de autorreflexión y autocrítica

Elaboración de la Matriz de DiagnósticoEs la tarea donde se planifica objetivamente el proceso de recolección de información. Permite abordar temas y situaciones precisas para iniciar la investigación. Los pasos a seguir para elaborar la matriz del diagnóstico son:

Identificar los aspectos a caracterizarDeterminar dimensionesProponer variablesElegir Instrumentos Elaboración de instrumentos

Se pueden elaborar diversos instrumentos como: Cuestionarios, listas de cotejo, fichas de observación, registro de campo entre otros

Recojo de información Se aplican los instrumentos para recoger la información

Procesamiento de la información Los datos recogidos con los instrumentos deben ser procesados de acuerdo a las categorías y variables consideradas

Análisis de resultadosEsta tarea supone identificar los aspectos positivos y negativos encontrados en el recojo de información

Organización de la InformaciónEn esta etapa es importante la organización de la información, utilizando la estrategias FODA para las dimensiones señaladas en la matriz de Diagnóstico

Redacción del texto de DiagnósticoPriorización de la problemática

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DEINVESTIGACION

Elaboramos el Diagnóstico 1. Reflexión Inicial

2. Elaboramos la matriz de diagnósticoMATRIZ DE DIAGNOSTICO

DIMENSIONES CRITERIO ASPECTOS TECNICAS INSTRUMENTOSDiagnóstico del Contexto

Contexto interno

Actores Educativos

Aspecto PedagógicoAspecto Administrativo

Infraestructura

Encuesta

Análisis documental

Cuestionario

Ficha de análisis documental del PEI

Entrevista

Análisis documental

Cedula de entrevista aldocente

Cedula de entrevista alDirector

Ficha de análisis documental del PEI

Observación

Análisis documental

Ficha de Observación a la I.E.

Ficha de Observación alaula

Ficha de análisis documental del PEI

Contexto Externo

Oportunidades Observación

Análisis documental

Registro de campo

Amenazas

Los pasos a seguir para realizar el Diagnóstico son:

Reflexión InicialEs el punto de partida del investigador donde necesita aclarar tópicos de interés y descubrir razones, se realiza a través de diversas acciones de autorreflexión y autocrítica

Elaboración de la Matriz de DiagnósticoEs la tarea donde se planifica objetivamente el proceso de recolección de información. Permite abordar temas y situaciones precisas para iniciar la investigación. Los pasos a seguir para elaborar la matriz del diagnóstico son:

Identificar los aspectos a caracterizarDeterminar dimensionesProponer variablesElegir Instrumentos Elaboración de instrumentos

Se pueden elaborar diversos instrumentos como: Cuestionarios, listas de cotejo, fichas de observación, registro de campo entre otros

Recojo de información Se aplican los instrumentos para recoger la información

Procesamiento de la información Los datos recogidos con los instrumentos deben ser procesados de acuerdo a las categorías y variables consideradas

Análisis de resultadosEsta tarea supone identificar los aspectos positivos y negativos encontrados en el recojo de información

Organización de la InformaciónEn esta etapa es importante la organización de la información, utilizando la estrategias FODA para las dimensiones señaladas en la matriz de Diagnóstico

Redacción del texto de DiagnósticoPriorización de la problemática

¿Qué conozco del contexto donde aplicare la investigación? ¿Qué debo conocer del contexto?¿Cómo son mis niños? ¿Qué me favorece del contexto?¿Qué me desfavorece del contexto?

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DEINVESTIGACION

Ficha de análisis documental del PEI

Caracterización de la Población beneficiada

Socio Afectiva

Actitudes Observación Ficha de Observación Anecdotario Diario del docente

Practica de valoresAutoestima

Intelectual

Conocimientos Comprobación

Prueba Escrita

Psicomotora

Habilidades Observación Diario del docente Registro de

actividadesEntrevista Cedula de entrevista a

docente Cedula de entrevista

al padre de familia

3. Elaboración de instrumentos

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DEINVESTIGACION

4. Recojo información5. Procesamiento de información6. Análisis de resultados7. Organización de la Información:

Diagnóstico del ContextoCONTEXTO INTERNO:

ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADESActores educativos

Aspecto Pedagógico

Aspecto administrativo

Infraestructura

CONTEXTO EXTERNO:OPORTUNIDADES AMENAZAS

Caracterización de la Población beneficiadaASPECTOS CARACTERÍSTICAS

Socio Afectiva

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DEINVESTIGACION

Intelectual

Psicomotora

8. Redacción del texto de Diagnóstico

Formulación de la línea de base:

Revisamos el procesamiento de la información de los instrumentosaplicados a los alumnos, docente y padres de familia

FICHA DE OBSERVACIONDATOS INFORMATIVOS:GRUPO:FECHA:

ALUMNOS(AS)

ENTONACION DICCION TONO Observaciones

12345PUNTUACION: 1 =Regular 2 = Bueno 3 = Muy bueno

Diario del docente(para ser escrito en una libreta o cuaderno de notas)

Se realiza considerando la variable de estudio

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DEINVESTIGACION

Nombre: ……………………………………………................ Fecha:

………................................

Hechos:……………………………………………...................................................................................………………………………………………….................................................................................…Vivencias:……………………………………………...................................................................................………………………………………………...................................................................................…Actividades realizadas por el/la docente:…………………………………………………….........................................................................…………………………………………………………….................................................................…Actividades realizadas por los/as estudiantes:…………………………………………...................................................................................………………………………………………….................................................................................…Sentimientos:…………………………………………...................................................................................……………………………………………...................................................................................…Causas:……………………………………………………...................................................................................…………………………………………………………...........................................................Hipótesis o explicaciones:……………………………………………...................................................................................…Interpretaciones:……………………………………………...................................................................................………………………………………………...................................................................................…Reflexiones:…………………………………………………............................................................................…………………………………………………………………………...................................................................................…

Triangulamos la información considerando lo observado y lo expresado en los instrumentos aplicados, promoviendo la auto reflexión permanenteEjemplo: Variable: Pronunciación inadecuada

ACTORES FICHA DEOBSERVACION

DIARIO DELDOCENTE

CEDULA DE ENTREVISTA

Alumnos Tienen No tienen No intervienen en

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DEINVESTIGACION

dificultad paraexpresar conclaridad susideas,necesidades eintereses

Pronunciacióninadecuada dealgunaspalabras

Entonacióninadecuada,es decir,incorrectamusicalidad delhabla,

Tono muy suave,sin sucesión desonidos

Dicciónincorrecta, noarticulaadecuadamentelos sonidos delas palabras.

muchasexperienciasvivenciales

Participaciónlimitada enel dialogo

Son tímidos einseguros alhablar

No expresansusnecesidades eintereseslibremente demanera oral.

los diálogos Poca participación Son tímidos e

inseguros Poca interacción en

las acciones realizadas

Se agreden y peleanen las conversaciones

Escaso vocabulario

Docentes Uso limitado deestrategias para desarrollar la expresión oral

Prioriza el desarrollo de capacidades de comprensión y producción de textos

Limita el diálogo a sus alumnos

Uso limitado de material educativo

No propicia experiencias vivenciales enel aula

Desconocimiento de estrategias para desarrollar microhabilidades de escucha y habla

Descontextualizaciónde capacidades

PP.FF. Bajo nivel cultural Poca interacción

con sus hijos Sobreprotección que

conlleva a la inseguridad

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DEINVESTIGACION

REDACTAMOS LA PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA, EN RELACIONAL CUADRO ANTERIOR

PLANTEAMIENTO DE CATEGORIAS Y/O VARIABLES

LA VARIABLE ES:Entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo". Sabino (1980)- "Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición". Briones (1987)

LA CATEGORIZACIÓN.En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente. Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente las más representativas y al mismo tiempo las más habituales sean la categorización y la codificación. Incluso a veces se ha considerado que el análisis de datos cualitativos se caracteriza precisamente por apoyarse en este tipo de tareas.La categorización (es decir, cerrar o establecer las categorías) facilita la clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia una importante simplificación. La investigación cualitativa se mueve en un volumen de datos muy grande, por lo que se hace necesario categorizarlos para facilitar su análisis y poder responder a los objetivos que pueden ser cambiantes a medida que se va obteniendo la información. Las categorías pueden constituirse utilizando una palabra de una idea que sea similar en otras ideas, o creando un nombre en base a un criterio unificador, logrando que al final del proceso todas las ideas estén incluidas en alguna categoría. Al construir las categorías no se deben hacer interpretaciones previas y siempre respetar la información obtenida.

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DEINVESTIGACION

.Ejemplo:

Juegos verbales para mejorar la pronunciación de los niñosdel Primer Grado “A”

VARIABLE INDICADORES SUBINDICADORES

PRONUNCIACION ENTONACION Incorrectamusicalidad

Correctamusicalidad

TONO Correcta:

articula

sonidos de

palabras

Incorrecta que

no articula

sonidos de

palabras

DICCION Muy suave, sin

sucesión de

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DEINVESTIGACION

sonidos

Suave, con

sucesión de

sonidos

OPERACIONALIZA TUS VARIABLES

CATEGORÍAS

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DEINVESTIGACION

¿Como se elabora el Plan de Acción?

Los aspectos generales que debe contener el plan de acción son los siguientes:

Identificar el Propósito General del Proyecto: Determina la finalidad de la acción y guía de manera general

Revisión de objetivos específicos: Los objetivos son las metas permitirán que se defina e identifique lo prioritario de las acciones a seguir y orientarán el trabajo hacia el logro de los resultados en un tiempo determinado.

Planteamiento de acciones: Implica la forma de coordinar de una manera operativa las acciones, es el cómo y el qué va a hacerse. Incluye las acciones que permitirán alcanzar las metas propuestas (sesiones de aprendizaje u otra alternativa de trabajo.

Formulación de actividades: Uno de los aspectos que debe considerar es la aplicación y selección que se haga de las técnicas a utilizar ya que solo una adecuada utilización produce el efecto deseado, por lo tanto depende de la capacidad del investigador discernir cuál técnica, método o estrategias a utilizar.

Determinación de los instrumentos didácticos de planificación: Las alternativas que se tienen son las diversas unidades didácticas y formas de programación que tiene el docente

Elegir los instrumentos de recolección de datos y evaluación: Cada una de las actividades debe irse evaluando de manera continua con la finalidad de ir reflexionando sobre los procesos emprendidos e ir generando los cambios requeridos o consolidando los logros obtenidos.Tiempo: Al hablar del tiempo estamos planteando el Cuándo, en esta parte del plan de acción es recomendable realizar un cronograma de actividades con los días y horas.

.

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DEINVESTIGACION

IMPLEMENTACION DEL PLAN DE ACCION

Antes de planificar el plan de acción reflexionamos

PREGUNTAS GUÍA OBSERVACIONESa) ¿Cómo puedo solucionar el

problema? ¿A través de quépropuesta de acción? ¿Porqué esa propuesta es mejorque otra?

b) ¿Qué estrategias específicaspermitirán desarrollar lapropuesta de acción?

c) ¿Qué condiciones necesitoprever para que lasestrategias se puedandesarrollar?

d) ¿Qué criterios einformación me ayudarán aevaluar y reflexionar lapropuesta de acción?

e) ¿Qué principios de éticaprofesional guiarán mipropuesta de acción?

a) Se busca perfilar entérminos genéricos lapropuesta de acción y sufundamentación como lamejor alternativa que se hapensado para el problema enbase a ciertos criterios.

b) Es el momento deespecificar lasestrategias, su secuencia ytiempo. Implica capacidadde planificación.

c) Para buscar un desarrolloóptimo de las estrategiases necesario pensar en lasdiversas condiciones que serequerirán. (materiales,espacios de coordinación,financiamiento, etc.

d) Debe aclararse ciertoscriterios y tipo deinformación que se irárecogiendo durante elproceso a través de lastécnicas e instrumentos ycómo se sistematizarán.

e) Se busca que la innovación

Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas mas importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera un plan de acción se constituye una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.

El plan de acción propone una forma de alcanzar los objetivos que fueron propuestos en la investigación

¿Como se elabora el Plan de Acción?

Los aspectos generales que debe contener el plan de acción son los siguientes:

Identificar el Propósito General del Proyecto: Determina la finalidad de la acción y guía de manera general

Revisión de objetivos específicos: Los objetivos son las metas permitirán que se defina e identifique lo prioritario de las acciones a seguir y orientarán el trabajo hacia el logro de los resultados en un tiempo determinado.

Planteamiento de acciones: Implica la forma de coordinar de una manera operativa las acciones, es el cómo y el qué va a hacerse. Incluye las acciones que permitirán alcanzar las metas propuestas (sesiones de aprendizaje u otra alternativa de trabajo.

Formulación de actividades: Uno de los aspectos que debe considerar es la aplicación y selección que se haga de las técnicas a utilizar ya que solo una adecuada utilización produce el efecto deseado, por lo tanto depende de la capacidad del investigador discernir cuál técnica, método o estrategias a utilizar.

Determinación de los instrumentos didácticos de planificación: Las alternativas que se tienen son las diversas unidades didácticas y formas de programación que tiene el docente

Elegir los instrumentos de recolección de datos y evaluación: Cada una de las actividades debe irse evaluando de manera continua con la finalidad de ir reflexionando sobre los procesos emprendidos e ir generando los cambios requeridos o consolidando los logros obtenidos.Tiempo: Al hablar del tiempo estamos planteando el Cuándo, en esta parte del plan de acción es recomendable realizar un cronograma de actividades con los días y horas.

.

RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DEINVESTIGACION

a generar no sólo seaeficaz sino moralmentebuena.

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DE INVESTIGACION

PLAN DE ACCIONOBJETIVOS DEL

PLAN DEACCIÓN

ACTIVIDADES INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

INSTRUMENTOS DERECOLECCIÓN DE

DATOS Y/OEVALUACIÓN

MEDIOS YMATERIALES

VARIABLE CRONOGRAMAABRIL MAYO JUNIO

1° 2° 3°4°

1° 2° 3°4°

1° 2° 3°4°

Desarrollar actividades pedagógicas en el aula para mejorar la expresión oral

Sesión de AprendizajeN°01

Sesión de AprendizajeN°02

Sesión de AprendizajeN°03

Sesión de AprendizajeN°04

Sesión de AprendizajeN°05

Sesión de AprendizajeN°06

Sesión de AprendizajeN°07

Unidad didáctica: (unidades, proyectos o módulos de aprendizaje)

Sesión de Aprendizaje.

Lista de cotejos

Test Lickert

Anecdotario

Ficha de observación

Escala de actitudes

Registro del Docente

Listar todoslos materiales ymedios a utilizarsec

EXPRESIONORAL

PRONUNCIACION

X

X

X

X

X

X

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DE INVESTIGACION

Sesión de AprendizajeN°08

Sesión de AprendizajeN°09

Sesión de AprendizajeN°10

X

Concientizar a los participantesacerca de la importancia de desarrollar la expresión y la repercusión que tiene en la sociedad

Taller 1 “Conociendolos problemas de laexpresión oral”

Marcha de motivación Consulta de expertos 1

“La alimentación delniño”

Juegos de participacióny dialogo

Unidad didáctica: (unidades, proyectos o módulos de aprendizaje)

Fichas de actividad

Escala deactitudes

Lista de cotejos

Socializar los productosde los actores a la comunidad y los especialistasasesores y

Juegos florales Concurso de lectura Visitas “vistas a las

autoridades” Concurso de poesías

Unidad didáctica: (unidades, proyectos o módulos de aprendizaje)

Lista de cotejos

Ficha deobservación

.

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME DE INVESTIGACION

académicos Gestionar elapoyo de MINSA, ESSALUD, psicólogos, nutricionistas

Consulta de expertos 1.MINSA

Consulta de expertos 2ESSALUD

Consulta de expertos 3DEMUNA

Plan de trabajo

Notas de campo