Proyecto de investigacion 5º

60
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION LB. “FEDERICO CARMONA” BARQUISIMETO-EDO-LARA CORRELACION ENTRE EL AUMENTO DEL EMBARAZO EN EL ADOLESCENTE Y EL BAILE Y LA LETRA DEL REGGAETON. Tutor: Prof. Magíster Elsy Rojas Integrantes: 1

Transcript of Proyecto de investigacion 5º

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

LB. “FEDERICO CARMONA”BARQUISIMETO-EDO-LARA

CORRELACION ENTRE EL AUMENTO DEL EMBARAZO EN ELADOLESCENTE Y EL BAILE Y LA LETRA DEL REGGAETON.

Tutor: Prof. Magíster Elsy RojasIntegrantes:

1

Paola TablanteWillians GimenezGenesis OsorioRoxana VargasAurielis Perez

5º año sección “A”

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

LB. “FEDERICO CARMONA”BARQUISIMETO-EDO-LARA

CORRELACION ENTRE EL AUMENTO DEL EMBARAZO EN ELADOLESCENTE Y EL BAILE Y LA LETRA DEL REGGAETON.

Tutor:Prof. Magíster Elsy Rojas ParraAutores:Paola TablanteWillians GimenezGenesis OsorioRoxana VargasAurielis Perez

Junio 2009RESUMEN

El presente proyecto fue diseñado con el propósito deidentificar la posible relación entre el embarazo en eladolescente y el reggaeton su letra y su baile. Asímismo cabe destacar que el proyecto, esta enmarcado enuna metodología de investigación descriptiva, abordadadentro de un diseño cuantitativo no experimental,comprobándola así por medio de la aplicación de uncuestionario tipo encuestas a las estudiantes del LB.Federico Carmona conformado por 33 secciones de 1º a 5º

2

año de bachillerato, a razón de una población escolarde 781 estudiantes, tomándose una muestra de 17estudiantes del 5º año sección “A” seleccionados alazar los números pares de la lista sin distinción desexo por tratarse de jóvenes adolescentes. De esa formase pudo obtener los resultados de la aplicación de laencuesta para de esa forma concluir con que losadolescentes son victimas de su entorno, la sociedadque conciente la promoción de la sexualidad en losadolescentes, de la tras culturización dada por lamúsica el especial el reggaeton, la cual no permite ellibre desarrollo de la personalidad del individuoincidiendo negativamente dentro de la conducta de losadolescentes, ya que los mensajes allí expuestosincitan a la actividad sexual prematura incidiendo asíen el embarazo en el adolescente.

Palabras claves

Adolescente Embarazo Reggaeton Personalidad

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe un género de música llamado

“reggaeton” que ha tenido éxito en gran parte del

mundo, este es una variante del raggamuffin, que a su

vez procede del reggae y el hip hop, se inicio en

Panamá para luego desarrollarse en Puerto Rico y

expandirse en todo el mundo. Las particularidades de

este estilo musical están en sus letras cantadas en

3

español y en la influencia de otros estilos latinos

como la bomba y la salsa.

De hecho, el reggaeton es un género musical

relativamente nuevo que empezó a sonar a principio de

los noventa de forma clandestina. Actualmente esa

condición ha cambiado y ha alcanzado gran éxito en las

naciones de América Latina, Estados Unidos y algunas

zonas de Europa y Asia.

Principalmente el público que escucha el reggaeton son

los jóvenes, puesto que la mayoría de las canciones

poseen ritmos muy fuertes y tiene una forma sensual y

provocativa a la hora del baile. Donde el mensaje puede

incitar con un mensaje subliminal y también directo

incitando al adolescente ha comportarse de una manera

vulgar ha momento de bailar tomando una conducta

obscena.

Por ello, este genero posee una fuerte incidencia en

la conducta de todos los jóvenes de todo el mundo, al

provocar que reflejen los anti-valores y todas las

conductas que escuchan en las letras del reggaeton las

cuales en su gran mayoría son inmorales y tiene un alto

contenido violento, sexual y una manera tan denigrante

con la que se refiere a la mujer, refiriéndose a ella

4

de una manera despectiva, vulgar y obscena, dejando

únicamente como un objeto sexual y sin la mínima

consideración.

Por otra pare, existe el reggaeton cristiano que no

posee un lenguaje vulgar como se escucha en otros

reggaetones que ofenden a la mujer, tampoco tienen

mensajes subliminales y a pesar de su ritmo no produce

en el joven ninguna forma de insinuación o provocación

sexual, como también el reggaeton que posee letras que

denuncian algún problema social (el hambre, la

delincuencia, las guerras, entre otros) como por

ejemplo Wisin & Yandel feat Franco de Vita con “¿Dónde

esta el amor?”.

Actualmente se esta estudiando la fuerte incidencia

que ha tenido este género en los adolescentes de edades

comprendidas entre los 15-19 años y asociada con la

manipulación para provocarle conductas no muy bien

vistas por la sociedad la violencia, la drogadicción,

la delincuencia, el ocio malsano, entre otros.

No obstante, el reggaeton algunas veces, lo utilizada

por el adolescente para producir una insinuación y

provocación del acto sexual ocasionado por el moviendo

5

tan sensual y el roce que existe entre los jóvenes por

la proximidad entre los jóvenes cuando se baila.

Se pregunta ¿El reggaeton ha tenido cierta influencia

en los adolescentes con respecto al embarazo de

adolescente?

Debido al mensaje directo o subliminal y el léxico

vulgar que poseen las canciones tratando a la mujer de

una manera despectiva, denigrándola y utilizándola como

un objeto sexual.

De hecho, en el adolescente es frecuente apreciar

inestabilidad porque se dejan manipular fácilmente por

quienes le rodean y por insistentes mensajes de las

letras de las canciones de este género tan divulgado.

Es por ello que se presume, hipotéticamente estos

factores han aumentado las relaciones sexuales entre

los jóvenes, quienes a pesar de que en su mayoría

poseen información referente a la sexualidad y a los

métodos anticonceptivos, no utilizan toda las medidas

para evitar el embarazo.

Del mismo modo, los medios de comunicación social solo

promocionan el sexo. Lo adolescentes son ávidos

consumidores de la publicidad y están extremadamente

6

influenciados por ella, especialmente por la

televisión.

Así mismo, casi todos los productos se anuncian

asociados al sexo y en la televisión el sexo se vive

sin responsabilidad. Las relaciones sexuales fuera del

matrimonio son las mas frecuentes, se le da poca

trascendencia al divorció, aborto, violaciones,

nacimientos fuera del matrimonio y se le da un

tratamiento distorsionado y fantaceoso en estos temas.

El embarazo en el adolescente es más común de lo que

se piensa y en la actualidad se observa en todos los

países del mundo en todos los estratos sociales, sin

distinción de raza, color o religión.

Por tal motivo, este problema es producto de la

patología social: caracterizadas por negligencia

paterna, la carencia afectiva, la inseguridad, la

pobreza, la ignorancia, la violencia, la baja

autoestima entre otros. La adolescente embarazada es

victima de la hipocresía de una sociedad que es capaz

de perdonar sus actividades sexuales y condena su

embarazo. La sociedad suele dejar como única

responsable a la joven embaraza liberando de toda culpa

7

al hombre, puesto que esta posee todavía una

conciencia machista.

Por lo tanto, el embarazo y la maternidad en el

adolescente tienen un alto carácter peyorativo, tanto

para la misma joven como para su hijo si la gestación

llega a término debido a que el cuerpo de la joven

adolescente en algunos casos no esta lo suficientemente

desarrollado como para mantener un embarazo, por esta

razón este tipo de embarazos son de alto riesgo.

En consecuencia, se ha decidido investigar si tiene

alguna relación el reggaeton, su letra y su baile con

el aumento tan desproporcionado del embarazo en el

adolescente. Persiguiendo los siguientes objetivos.

8

OBJETIVO GENERAL

Comprender la correlación que existe entre el mensaje

directo o subliminal y el baile del reggaeton con el

embarazo en el adolescente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1- Identificar si existe alguna relación entre el

reggaeton y todo lo referente a el con el aumento del

embarazo en el adolescente.

2- Caracterizar la relación entre el reggaeton, su

baile y su letra con el aumento en el embarazo en el

adolescente.

9

3- Descubrir los efectos de la música reggaetonera en

el joven a través del instrumento de estudio en este

caso una encuesta.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Este proyecto se realiza por la preocupación sobre

embarazo en el adolescente que hoy día se observa en

las instituciones educativas, esto lleva a pensar que

los adolescentes se dejen influenciar por las nuevas

10

tendencias musicales como el reggaeton, que en sus

letras dan mensajes sexuales y subliminales que

interpreta y toma como forma de vida, sin dejar atrás

que muchos de estos jóvenes vienen de familias

disfuncionales que no han llegado a fortalecer sus

principios éticos-morales, en tal sentido se perfila a

un individuo con una pérdida de valores y de sentido de

pertenencia.

Así mismo el saber que el adolescente no se está

formando como un individuo íntegro y competente, que

descubre el libertinaje que genera la música reggaeton

por ser ella los que las captan con mayor frecuencia y

les dañan a la hora de escucharlo e interpretarlo y

llevarlo a una conducta sexual. En relación a esto,

Chiavenato (2000) dices , “Una persona se percibe e

interpreta a si misma o al medio externo; la cognición

es el filtro personal a través del cual la persona se

ve, siente y percibe el mundo que le rodea”. (p.63).

Es por eso que se realizo la investigación para

fomentar una conciencia en los adolescentes de edades

comprendidas entre 12-17 años de edad del LB. Federico

Carmona y no se deje influenciar por quienes lo rodean,

puesto a que poseen una capacidad de interrelación

propia.

11

ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo esta dirigido a la comprensión,

divulgación y manejo de la información obtenida por

medio del estudio que se ha venido desarrollando

referente al reggaeton y su influencia con el embarazo

en el adolescente.

Las limitaciones que podrían presentarse a lo largo de

esta investigación, serán aquellas que dificultar la

fluidez de la misma a la hora de la búsqueda de

material informativo y disposición de los sujetos de

estudio a la hora de responder el instrumento utilizado

que en este caso será por medio de unas encuestas.

12

CAPITULO II

Marco teórico

El reggaeton:

Existe un debate sobre el origen del reggaeton: para

algunos es original de Puerto Rico mientras otros

defienden que es de Panamá.

Otro origen lógico propuesto es el del inicio en

Panamá. Este origen del género no muestra al reggaeton

como variante del reggae directamente sino del dance

hall reggae.

De hecho, se comienza a escuchar el reggaeton a

13

principios de los noventa, con canciones de rap en

español de fuerte contenido, como Soy de la calle de

Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como

"La Escuela" de Ruben DJ, y "Gata Sandunguera" de Mey

Vidal. La fusión del ritmo reggae, con el rap en

español, dio origen a una fusión que ha evolucionado

hasta lo que hoy hasta llegar al reggaeton por

reggaeton. Entre las primeras canciones de la fusión se

puede destacar "Me levanto los domingos" de Wiso G, que

fue flanqueado con exponentes como Big Boy y

producciones más viables del propio Vico C. El género

reggaeton comenzó acuñando el término "under" en Puerto

Rico, ya que debido al fuerte contenido de sus letras y

la naturaleza de su lenguaje, era distribuido de manera

clandestina entre la juventud. El primer "cassette" que

se pudo vender comercialmente fue Playero 37, donde

comenzaron cantando Daddy Yankee, O.G. Black, Master

Joe, y otros.

Es decir, el reggaeton pasó de ser género clandestino,

a la única música que se escuchaba en sistemas de audio

con gran bajo, dando a su vez un auge en "equipos de

música" en todo tipo de autos. La comercialización dio

paso a las tiraderas; Dj's enemigos con su bando de

14

cantantes o corillos comenzaran una guerra lírica,

donde se fue escalando la enemistad y la rencilla.

Por tanto, estas rencillas y muchas otras hicieron

decaer el reggaeton a finales de los noventa (1997-

2000).

Un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la

tiraera permitió que se destacaran artistas a la misma

vez que compilaciones. "Benny Blanco presenta a Daddy

Yankee","Don Chezina" salieron al mercado, pero la

gente siguió prefiriendo las compilaciones de varios

artistas.

Por otra parte, se siguió escuchando el ritmo, ya

popular entre la juventud, que llegó a calar en los

sentidos rítmicos del resto de América Latina y los

Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no

esperada para un género que en el año 2000 se consideró

en penumbra. Este fenómeno internacional se inició con

la aparición del dúo Héctor y Tito, quienes fueron los

primeros reggaetoneros en llenar conciertos y en

mostrarle al mundo este pegajoso género con temas tales

como Baila Morena, entre otros.

15

A partir de ese año entró en su momento de apogeo,

dándose a conocer el estilo en múltiples países.

Características

El reggaeton es un estilo popular entre los jóvenes de

muchos países de América Latina, en especial de los

países caribeños, siendo fácil de bailar y provocando

movimientos muy sensuales. Las líneas de bajo y un

ritmo repetitivo (casi clónico en todas sus canciones)

son las características del reggaetón. Tiene una

sincronización característica por la cual se guían la

mayoría de las canciones, dando una referencia fácil

para el baile. El ritmo es una variación de las líneas

rítmicas del dance hall reggae jamaiquino, que a

mediados de los ochenta fusionaba rítmicas inspiradas

en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables. El

reggaetón se suele asociar a una forma de bailar muy

“sensual” y provocativa, con los cuerpos muy pegados,

llamada a veces perreo (doggy style). Las letras del

reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para

lograr que la canción sea pegadiza y de fácil

identificación para el público. Este estilo de rima

está también inspirado en el raggamuffin y dance hall

16

jamaiquino, y en el rap. El DJ es tan importante, que

por lo general al inicio de las canciones, los

cantantes nombran al o a los DJ que mezclan la pista de

la canción.

Las voces cumplen una función importante, inclusive a

veces tomando el rol del género. Sus letras no están

muy elaboradas pero cumplen con su función. Los temas

de las letras en un origen eran de denuncia social,

pero con el paso del tiempo ha ido derivando en un tipo

de letras mucho más festivas, abundando sobre todo las

que aluden al sexo. En ocasiones este tema es manejado

de forma discreta y en otras la letra es sexualmente

explícita. El léxico que se emplea está lleno de

modismos populares que le dan jocosidad o melancolía

según sea el caso. También, algunas de sus letras son

calificadas por sus críticos como machistas y simples.

Algunas canciones tienen contenido amoroso y

sentimental, dándole así un toque romántico al

reggaetón. También existe el reggaeton cristiano, el

cual lleva un mensaje consciente y de reflexión a un

público tan grande como el de otros tipos de reggaeton.

Otra característica del reggaetón son las voces

estridentes, que son distorsionadas con equipos

electrónicos, agregando un suave eco que le da más

17

poder a cada palabra pronunciada (tipo dub, por

ejemplo).

Críticas

La mayoría de las canciones del género son tachadas de

tener un ritmo repetitivo y rimas sin sentido. Sin

embargo, la mayoría de las críticas van orientadas

hacia las letras, de contenido explícito; unos las

tachan de inmorales mientras que otros indican

simplemente que tienen un alto contenido violento,

sexual y machista. Diversos estudios aseguran que los

sonidos, el vocabulario, la indumentaria, las letras y

la actitud de este estilo se basan en el bandolerismo y

la delincuencia; estas acusaciones serían aún más

graves que las del acusado sexismo de algunas de sus

letras. Este es el motivo de que en España numerosas

emisoras de radio se nieguen a fomentar este fenómeno.

En Puerto Rico, la Comisión Nacional de Espectáculos

Públicos y Radiofonía prohibió una canción y un vídeo.[3] En Honduras, se ha presentado un anteproyecto de ley

para regular la música con palabras obscenas, en

especial el reggaeton. En España, el Instituto Canario

de la Mujer se quejó a la cadena de televisión

Telecinco por la emisión de vídeos de este género.

18

Fernando de la Rosa

http://enmacondo.wordpress.com/2008/10/02/reggaeton-

jovenes-y-estimulantes-sexuales/

Sexualidad diferente

La especialista destaca: "Es verdad que en la niñez

también existe la sexualidad, pero se manifiesta de una

manera muy distinta a la que muestran los medios. Se

expresa en un saber a qué género se pertenece, si se es

hombre o mujer, en una curiosidad por indagar qué

significa eso, de conocer el cuerpo del otro, de

tocarlo, de jugar a roles. Pero no hay erotización en

ello, porque no hay elección de objeto sexual, ni

enamoramiento, ni nada de ese tipo".

Sobre el fenómeno que estamos viviendo, destaca que lo

peor es que se está quitando al niño una etapa crucial

en su desarrollo psicológico y que nada tiene que ver

con la erotización. "En la infancia el niño nunca

debería ocupar su tiempo en bailar lo más

atractivamente posible, sino en aprender habilidades

sociales, a solucionar problemas, a ponerse en el lugar

de los padres, a esperar turno, a transar, a trabajar

en grupo y ser menos egocéntrico. Todo esto a través

del juego. El baile sólo puede ayudarles a mejorar

19

destrezas motoras gruesas y nada más".

Pero hay otro riesgo que pocos dimensionan: qué clase

de personas hay al otro lado de la pantalla

deleitándose con el erótico baile de estos niños y

niñitas: "Lo que muchas veces provocan estos programas

es llamar la atención de los adultos con estos niños

vestidos de adolescentes, lo que los vuelve muy

atractivos para ellos".

Opinan sicólogos y siquiatras:

www.pediatraldia.cl

Embarazo en el adolescente

El termino embarazo en el adolescente, es dado a aquel

embarazo que se produce en jóvenes adolescentes de

edades comprendidas entre 12-17.

Por lo tanto, es considerado, un problema de máxima

prioridad para la salud publica. Esto se debe al alto

riesgo de mortalidad, que suelen presentar, este tipo

de embarazo. Ya que los bebés, presentan bajo peso al

nacer, suelen ser prematuros, y existe un alto riesgo

de vida, en la madre debido a que por lo general su

cuerpo no posee las condiciones necesarias para

20

mantener al feto por 39 semanas, mientras que en otros

casos no posee el adolescente las condiciones

económicas necesarias para subsidiar el desarrollo del

embarazo.

En tal sentido, esta condición ya expuesta es

producto del desmoronamiento de la situación social:

descuido de parte de los padres, fuertes carencias de

afecto, la pobreza, la inseguridad y la baja

autoestima, suelen estar presentes, a la hora del

detectar un embarazo en la adolescencia. Las

dificultades a las cuales se enfrenta la madre

adolescente, son varias, ya que aún la sociedad sigue

condenando “estas conductas”, si bien hoy en día los

jóvenes encuentran una mayor aceptación por parte de la

sociedad para ser activos sexualmente, un embarazo en

la adolescencia, aún sigue siendo condenado.

Consecuencias del embarazo en el adolescente.

La madre, puede padecer de anemia, y complicaciones a

la hora del parto. Los bebes de las madres

adolescentes, tienen un alto riesgo de mortalidad y

pueden desarrollar mal formaciones, tanto a nivel

físico, como así también congénitas.

El bebé, puede padecer; de ceguera, parálisis

21

cerebral, problemas en su desarrollo y aún de retraso

mental. Para evitar, este tipo de embarazo, es

fundamental el apoyo de la familia hacia el

adolescente, ya sea varón o niña.

En tal sentido es importante la comunicación y que

le brinden al adolescente toda la información

necesaria, para prevenir una posible situación de

embarazo en la adolescencia.

Por lo tanto, deben existir, en los centros de

estudio, proyectos y planes, para acercar al

adolescente, a esta temática.

http://www.monografias.com/trabajos67/trabajo-

semantica/trabajo-semantica.shtml

22

BASES TEORICAS

Género Musical

Es una categoría que reúne composiciones musicales que

comparten distintos criterios de afinidad. []Estos

criterios pueden ser específicamente musicales, como el

ritmo, la instrumentación, las características

armónicas o melódicas o su estructura, y también

basarse en características no musicales, como la región

geográfica de origen, el período histórico, el contexto

sociocultural u otros aspectos más amplios de una

determinada cultura.

Mensaje Subliminal

23

Es una señal o mensaje diseñado para pasar por debajo

(sub) de los límites normales de percepción. Puede ser

por ejemplo, inaudible para la mente consciente pero

audible para la mente inconsciente o profunda; puede

ser también una imagen transmitida de un modo tan breve

que pase desapercibida por la mente consciente pero aún

así, percibida inconscientemente. En la vida cotidiana,

a menudo se afirma (con o sin evidencia) que se emplean

técnicas subliminales con propósitos publicitarios y de

propaganda.

Conducta

Es el conjunto de comportamientos observables en una

persona. Se divide en tres áreas:

Mente: pensar, soñar, hablar, etc.

Cuerpo: correr, manejar, comer, limpiar.

Mundo externo: exponer una lección oral, concurrir a

una cita.

Reggaetón

Es un ritmo latino variante del raggamuffin, que a su

vez desciende del reggae jamaiquino, influenciado por

el hip hop de zonas latinas de Miami, Los Ángeles y

Nueva York. Tiene bastante influencia de otros estilos

24

latinos, como la bomba, la salsa, la Champeta y sobre

todo el merengue house. Nace a partir de las fiestas en

las que el DJ pinchaba la cara B instrumentales de los

vinilos de reggae poniéndolos a 45 rpm en lugar de a

33, haciéndolos más movidos para bailarlos

Reggae

Es un género musical de origen jamaiquino. El término

reggae algunas veces es usado ampliamente para

referirse a la mayoría de los ritmos jamaiquinos,

incluyendo ska, dub y rocksteady. El término es más

específicamente usado para indicar un estilo particular

que se originó después del desarrollo del rocksteady.

En este sentido, el reggae incluye dos sub-géneros: el

roots reggae y el dancehall.

El término reggae es una derivación de ragga, que a su

vez es una abreviación de raggamuffin, que en inglés

significa literalmente harapiento. Se utilizó esta

etiqueta para nombrar a los pobres de Jamaica, y

también a los Rastas y a los movimientos culturales de

los barrios pobres. Actualmente se llama generalmente

ragga o raggamuffin a algunos subestilos del reggae.

Otras fuentes señalan que el término reggae proviene de

una canción de The Maytals, llamada "Do the reggay", en

la que la palabra "reggay" significaría "regular", es

25

decir, gente normal y corriente. Hoy día, está muy

difundido por todo el mundo este ritmo, y habitantes de

islas vecinas como las islas de San Andrés y

Providencia en Colombia la interpretan como música

propia.

Inteligencias Múltiples

Las inteligencias múltiples ofrecen una visión

alternativa que enfatiza las diferentes habilidades de

los individuos, reconociendo que los individuos tienen

diferentes estilos, fortalezas y limitaciones, y que

por lo tanto es necesario ajustar el proceso educativo

a esas individualidades.

  El psicólogo y profesor de la Universidad de

Harvard, Howard Gardner, desarrolló la teoría de las

inteligencias múltiples basándose en la creencia de que

las personas aprenden de diferentes maneras, de acuerdo

a sus habilidades.  Estableció ocho categorías en las

que dividió la inteligencia, con estas clasificaciones

se demuestra que la inteligencia no es una sola y que

las personas pueden ser inteligentes de diferentes

maneras.  Más adelante, Daniel Goleman, también

psicólogo y profesor de la Universidad de Harvard,

26

añadió otra inteligencia, la emocional, catalogada

también como un tipo de inteligencia más.

De todos estos tipos de inteligencias, en esta

investigación, cabe destacar específicamente la

inteligencia musical, que es naturalmente la de los

cantantes, compositores, músicos, bailarines. Howard

Gardner enfatiza el hecho de que todas las

inteligencias son igualmente importantes. El problema

es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y

ha entronizado las dos primeras de la lista, (la

inteligencia lógico - matemática y la  inteligencia

lingüística) hasta el punto de negar la existencia de

las demás. Sin resaltarlas como inteligencias y más en

esta época donde la música es la principal

identificación de cualquier joven.

TEORIAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACION

Teoría de Pavlov

Para la mayoría de la gente, el nombre de "Pavlov" se

asocia al repiqueteo de campanas. El fisiólogo ruso es

27

mejor conocido por su trabajo en condicionamiento

clásico o sustitución de estímulos. El experimento más

conocido de Pablov lo realizó con comida, un perro y

una campana.

Experimento de Pavlov:

Antes de condicionar, hacer sonar una campana

no producía respuesta alguna en el perro. Al

colocar comida frente al perro hacía que este

comenzara a babear.

Durante el condicionamiento con el sonido de

la campana, esta se hacía sonar minutos antes de

poner el alimento frente al perro.

Después del condicionamiento, con sólo

escuchar el sonido de la campana elperro

comenzaba a salivar.

Los elementos del experimento de Pavlov: estimulo y

respuesta

Comida: Estimulo no condicionado

Salivación: Respuesta no condicionada

(natural, no aprendida)

Sonido Campana: Estímulo de condicionamiento

Salivación: Respuesta condicionada (por el

sonido de la campana, aprendida)

28

La generalización del estímulo supone una

tendencia a producir la respuesta condicionada

ante estímulos similares al condicionamiento. El

perro responderá a sonidos más o menos similares

al de la campana. Asimismo se aprende a

discriminar, esto es, aprender a responder a un

estímulo y a inhibir esa respuesta a un segundo

estímulo parecido.

29

BASES LEGALES

Dentro de la concepción legal a la que hace referencia

se considera importante dentro del desarrollo de la

presente investigación, la "Ley Orgánica para la

Protección del Niño y del Adolescente" (Lopna) en sus

artículos 63 - 64.

Articulo 63 Lopna: Derecho al Descanso, Recreación,

Esparcimiento, Deporte y Juego: Todos los niños y

adolescentes tienen derecho al descanso, recreación,

esparcimiento, deporte y juego.

El Parágrafo Primero del artículo 63 de la Lopna

expresa: El ejercicio de los derechos consagrados en

esta disposición debe estar dirigido a garantizar el

desarrollo integral de los niños y adolescentes y a

fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia,

identidad cultural y conservación del ambiente. El

Estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a

30

disuadir la utilización de juguetes y de juegos bélicos

o violentos. De igual manera el Parágrafo Segundo

contempla : El Estado, con la activa participación de

la sociedad, debe garantizar programas de recreación,

esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos

los niños y adolescentes, debiendo asegurar programas

dirigidos específicamente a los niños y adolescentes

con necesidades especiales. Estos programas deben

satisfacer las diferentes necesidades e intereses de

los niños y adolescentes, y fomentar, especialmente,

los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la

cultura nacional, así como otros que sean creativos o

pedagógicos. 

Artículo 64 LOPNA: Espacios e Instalaciones para el

Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego.

El Estado debe garantizar la creación y conservación de

espacios e instalaciones públicas dirigidas a la

recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso. 

El Parágrafo Primero de dicho artículo menciona: EI

acceso y uso de estos espacios e instalaciones públicas

es gratuito para los niños y adolescentes que carezcan

de medios económicos. Así mismo, el parágrafo segundo

expresa: La planificación urbanística debe asegurar la

creación de áreas verdes, recreacionales y deportivas

31

destinadas al uso de los niños, adolescentes y sus

familias. 

La Ley Orgánica de Educación propone en el título I de

Disposiciones fundamentales en su artículo tres: "La

educación tiene como finalidad fundamental el pleno

desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre

sano, culto, crítico y apto para convivir en una

sociedad democrática, justa y libre, basada la familia

como célula fundamental y en la valorización del

trabajo; capaz de participar activa, consciente y

solidariamente en los procesos de transformación

social; consustanciado con los valores de la identidad

nacional y con la comprensión, la tolerancia, la

convivencia y las actitudes que favorezcan el

fortalecimiento de la paz entre las naciones y los

vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia

ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento

del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los

recursos naturales; y contribuirá a la formación y

capacitación de los equipos humanos necesarios para el

desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos

creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su

desarrollo integral, autónomo e independiente." (p.24).

32

Los anteriores artículos, guardan estrecha relación

con el tema de investigación, en el sentido que serán

los que ampararán el cumplimiento para todos, de poder

contar con un pleno desarrollo educativo, moral y

principalmente en lo que a identidad nacional se

refiere.

CAPITULO III

METODOLOGÍA

NATURALEZA DE LA INVESTIGACION

La naturaleza de la investigación se asume bajo un

estudio de carácter descriptivo, abordada dentro de un

diseño cuantitativo no experimental y bajo la modalidad

de un proyecto factible. Es descriptiva ya que su

interés se orienta como lo indica Hernández (1991):

Los estudios descriptivos buscan especificar las

propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido

a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno o fenómeno a

investigar. Desde el punto de vista científico,

33

describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo

se seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada

una de ellas independientemente, para así- y valga la

redundancia- describir lo que se investiga. (p.63)

Dada la naturaleza del problema, el diseño de la

investigación será cuantitativo, en donde se trabajara

con valores numéricos expresados en porcentajes y

presentados en tablas, con el respectivo análisis

lógico, y conclusiones determinantes de cada una de las

categorías de respuesta de cada uno de los ítem que se

formulen en el instrumento aplicado.

POBLACION

Una población de investigación está constituida por

todas las personas, objetos o cosas que sirven de base

para plantear el problema y que por su naturaleza

presentan características importantes dentro de un

contexto determinado. Best (1974), establece que:

Una población es cualquier grupo de individuos que

posean una o más características en común de interés

para el investigador. La población puede estar

constituida por todos los individuos de un particular

tipo, o por una parte más restringida de ese grupo. (p.

102)

34

La población dentro de un estudio de investigación

cumple un papel importante, ya que la calidad de dicho

estudio no depende de que si se tiene o no una

población extensa, sino de los objetivos planteados y

de tener una población claramente delimitada a la cual

se le aplicará un instrumento para obtener la

información.

La población es el espacio que describe el universo

afectado por el estudio, describiendo sus

características, tamaño y metodología a usar. En este

caso será en este caso el LB. Federico Carmona

conformado por 33 secciones de 7º a 5º año de

bachillerato, a razón de una población escolar de 781

estudiantes.

MUESTRA

Es la porción que se saca de la población afectada,

para poner en práctica toda la investigación realizada.

En la investigación en curso se toma específicamente

una muestra de la población afectada para al azar,

recolectar información en este cejo 5º año sección “A”

con una totalidad de 35 estudiantes seleccionados por

el listado los números pares sin distinción de sexo por

tratarse de jóvenes adolescentes que escuchan el

35

reggaeton y pueden verse afectados por sus mensajes

subliminales.

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

De acuerdo a los objetivos planteados, se diseña un

instrumento sustentado en la técnica del cuestionario,

técnica de recolección de información a partir de un

formato previamente elaborado, el cual deberá ser

respondido en forma escrita por el informante.

Este cuestionario lo conforma una serie de preguntas o

ítems previamente organizados, dicha información será

utilizada para resolver el problema planteado,

abarcando más individuos de una población, por ser de

carácter anónimo las respuestas se desarrollaran con

mayor libertad. Estructurado de la siguiente forma:

Cuestionario para estudiantes, dirigido a indagar si

conocen o no, sobre la influencia de la música

reggaeton y el embarazo en la adolescente.

36

La estructuración del cuestionario se realizará con

preguntas cerradas a respuestas de sí y no, en un

número de nueve ítems.

PROCESAMIENTO DE DATOS

Antes de entrar en el proceso propiamente dicho de

análisis de información es importante efectuar dos

actividades preliminares: lo primero a realizar es

revisar y leer la información contenida en el

cuestionario, examinando que los datos estén claros,

precisos y que no den lugar a interpretaciones

37

diversas. Una buena revisión de datos, da lugar a que

éstos puedan ser ordenados y clasificados.

Como segundo, ya depurada y revisada la información,

se procede a ordenar los datos. En este caso que son

sólo de tipo numérico. Sabino (1980), al referirse a

esta actividad expresa:

Los datos numéricos quedarán como tales, ya sean

registros, mediciones de variables, entre otros, aunque

se procesaran para lograr su clara y rápida comprensión

por el lector. El objetivo final es construir con ellos

cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos

ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus valores

y puedan a partir de ellos, extraerse enunciados

teóricos. (p. 192)

Ya revisada y ordenada la información se procede a

tabular los datos, resumiendo estos en una tabla

estadística en donde se debe contar una a una cada

respuesta que aparece en el cuestionario, la tabla que

resulte es el recurso que facilitara la interpretación

en términos cuantitativos. A partir de esto se podrá

posteriormente confeccionar las graficas que servirán

de soporte para la presentación de los resultados

finales.

38

EL PROCEDIMIENTO METODOLOGICO:

1- Búsqueda de biblio.-hemerotecas y electrónica en

los repositorios de fuentes como en la biblioteca Pío

Tamayo, en la Universidad Centro Occidental de

Venezuela “Lisandro Alvarado” Núcleo de Medicina y en

Internet.

2- Asesoramiento con la tutora supervisora del

proyecto de investigación Prof. Magíster Elsy Rojas

Parra, para brindar asistencia en todo lo necesario.

3- Elaboración de un cuestionario tipo encuesta.

4- La aplicación del instrumento a la muestra, los

estudiantes del 5º año sección “A” extrayéndose solo

los números pares de la lista.

5- Obtención de resultados arrojados por la

aplicación del instrumento.

6- Análisis y graficación de los resultados obtenidos

del cuestionario tipo encuesta aplicado a los

estudiantes.

7- Elaboración de conclusiones de la investigación

realizada.

39

CAPITULO IV

PLAN DE ACCION

A continuación se le presentara el plan de acción

ejecutado durante el proceso de investigación.

Fecha Actividad Responsable Observaciones23-03-09

al

20-05-09

Tutorías

para

desarrollar

la

-Tutora

Prof.

Magíster

Elsy Rojas

40

investigació

n, capítulos

I-II

14-05-09

Elaboración

del

instrumento,

de

recolección

de

información

cuestionario

tipo

encuesta y

selección de

la muestra.

-Autores

-Tutora

Prof.

Magíster

Elsy Rojas

-Asesor

15-05-09 Aplicación

del

cuestionario

tipo

encuesta, a

la muestra

seleccionada

-Autores

17-05-09

al 19-

05-09

Análisis de

los

resultados y

elaboración

-Autores

-Tutora

Prof.

Magíster

41

de los

capítulos

III-IV.

Elsy Rojas

Seguidamente se presentan los resultados de la

aplicación del instrumento y análisis estadístico de

los mismos.

Dichos resultados se presentan en frecuencia absoluta

y porcentajes acordes al producto de las respuestas

obtenidas en el cuestionario tipo encuesta aplicada a

los estudiantes del 5º año sección “A” específicamente

estudiantes seleccionados al azar por el listado los

números pares sin distinción de sexo del LB. Federico

Carmona.

La información obtenida por medio de la aplicación de

los instrumentos fue procesada, codificada y tabulada,

utilizando para ello la estadística descriptiva y

porcentual tomando en cuenta los siguientes aspectos:

alternativas, Nº de frecuencias y porcentajes.

Los resultados se le presentaran a continuación.

42

ITEM 01

¿Escuchas reggaeton?

Tabla Nº 01

Alternativas Numero de

frecuencia

Porcentaje

Sí 15 89%No 02 11%

43

Análisis: tal como se observa en el grafico Nº 01

correspondiente al ítem 01 el 89% de los sujetos de

estudio sí escucha reggaeton (color azul pálido) y el

11% no escucha reggaeton (color ciruela).

ITEM 02

¿Te sabes las letras de las canciones?

Tabla Nº 02

Alternativas Numero de Porcentaje

44

89%

11%

12

frecuenciaSí 15 89%No 02 11%

89%

11%

12

Análisis: tal como se observa en el grafico Nº 02

correspondiente al ítem 02 el 89% de los sujetos de

estudio sí conocen las letras del reggaeton (color azul

pálido) y el 11% no conoce su letra (color ciruela).

ITEM 03

45

¿Te gusta bailar reggaeton?

Tabla Nº 03

Alternativas Numero de

frecuencia

Porcentaje

Sí 16 95%No 01 05%

95%

5%

12

46

Análisis: tal como se observa en el grafico Nº 03

correspondiente al ítem 03 el 95% de los sujetos de

estudio sí les gusta bailar reggaeton (color azul

pálido) y el 5% no les gusta (color ciruela).

ITEM 04

¿Bailas con frecuencia este tipo de música?

Tabla Nº 04

Alternativas Numero de

frecuencia

Porcentaje

Sí 13 77%No 04 23%

47

77%

23%

12

Análisis: tal como se observa en el grafico Nº 04

correspondiente al ítem 04 el 77% de los sujetos de

estudio sí bailan con frecuencia reggaeton (color azul

pálido) y el 23% no lo baila con frecuencia (color

ciruela).

ITEM 05

¿Crees que produce alguna clase de excitación sexual

en algunas personas a la hora de bailar este tipo de

música?

Tabla Nº 05

48

Alternativas Numero de

frecuencia

Porcentaje

Sí 14 83%No 03 17%

83%

17%

12

Análisis: tal como se observa en el grafico Nº 05

correspondiente al ítem 05 el 83% de los sujetos de

estudio opinan que sí produce alguna clase excitación

sexual en algunas personas a la hora de bailar

reggaeton (color azul pálido) y en 17% cree que no lo

hace (color ciruela).

ITEM 06

49

¿Conoces adolescentes que estén o hayan tenido por un

embarazo no deseado?

Tabla Nº 06

Alternativas Numero de

frecuencia

Porcentaje

Sí 15 89%No 02 11%

89%

11%

12

Análisis: tal como se observa en el grafico Nº 06

correspondiente al ítem 06 el 89% de los sujetos de

50

estudio sí conocen adolescentes que estén o hayan

pasado por un embarazo no deseado (color azul pálido) y

el 11% no conoce a nadie que haya pasado por estas

circunstancias (color ciruela).

ITEM 07

¿Crees que el embarazo en el adolescente en la

actualidad es muy común?

Tabla Nº 07

Alternativas Numero de

frecuencia

Porcentaje

Sí 15 89%No 02 11%

51

89%

11%

12

Análisis: tal como se observa en el grafico Nº 07

correspondiente al ítem 07 el 89% de los sujetos de

estudio sí cree que el embarazo en el adolescente en la

actualidad es muy común (color azul pálido) y el 11% no

creen que sea común (color ciruela).

ITEM 08

¿Crees que exista alguna relación entre el embarazo en

la adolescente y reggaeton?

Tabla Nº 08

Alternativas Numero de Porcentaje

52

frecuenciaSí 05 30%No 12 70%

30%

70%

12

Análisis: tal como se observa en el grafico Nº 08

correspondiente al ítem 08 el 70% de los sujetos de

estudio no creen que exista alguna relación entre

embarazo en el adolescente y reggaeton (color ciruela)

y el 30% sí cree que exista dicha relación (color azul

pálido).

ITEM 09

53

¿Crees tú que el aumento del embarazo en el

adolescente se debe a las letras y al baile del

Reggaeton?

Tabla Nº 09

Alternativas Numero de

frecuencia

Porcentaje

Sí 07 42%No 10 58%

42%

58%

12

Análisis: tal como se observa en el grafico Nº 09

correspondiente al ítem 09 el 58% de los sujetos de

54

estudio no creen que el aumento del embarazo en el

adolescente se deba a las letras (color ciruela) y al

baile del reggaeton, mientras que el 42% cree que se

deba a esto (color azul pálido).

RECOMENDACIONES

1- Ejecutar una charla con ayuda de un psicólogo

acerca del embarazo en el adolescente y la posible

influencia que tiene el reggaeton.

2- Efectuar actividades extra cátedras referente a la

influencia de la música reggaeton, en los adolescente.

3- Realizar estudios para conocer los efectos que

tiene el reggaeton en los jóvenes.

4- Desarrollar una campaña escolar para concienciar

de los efectos del reggaeton en el embarazo en el

adolescente.

5- Organizar a un grupo de estudiantes (LB. Federico

Carmona) para proporcionar información acerca de los

efectos del reggaeton y el embarazo en los

adolescentes.

55

CONCLUSIONES

En base a la presente investigación, considerando los

objetivos formulados, así como los análisis e

interpretaciones de los resultados emitidos por la

misma, se pueden expresar las siguientes conclusiones:

1- Los adolescentes son victimas de su entorno y

la sociedad que impone normas a seguir por los jóvenes

adolescentes.

2- La tras culturización de los adolescentes lo

que ocasiona su adaptación a costumbres distintas a su

modo de existir.

56

3- Un alto porcentaje de adolescentes opina que

el baile del reggaeton es una forma fácil de excitación

para el mismo.

4- Un alto porcentaje de adolescentes conocen a

jóvenes que están o hayan tenido un embarazo no

deseado.

5- Se constato que un porcentaje considerable de

jóvenes adolescente que crean en la posible relación

entre el aumento del embarazo en el adolescente y el

reggaeton, su letra y baile.

REFERENCIAS

57

http://www.reggaeton-in-cuba.com/esp/

danza_perreo_jovenes.htm

http://67.199.16.148/areito/2006/2/3/64191/Reggaeton-

Violento-delirio-adolescente

http://martinianoenlaescuela.blogspot.com/2008/10/

identidad-cultural-el-impacto-de-la.html

http://marianela.nireblog.com/post/2007/11/01/el-

reggaetan-entre-el-amor-y-el-sexo-analisis-

semiolingaastico

http://www.elsalvador.com/hablemos/2005/230105/230105-

3.htm

Opinan sicólogos y siquiatras:

www.pediatraldia.cl

Fernando de la Rosa

http://enmacondo.wordpress.com/2008/10/02/reggaeton-

jovenes-y-estimulantes-sexuales/

http://www.monografias.com/trabajos67/trabajo-

semantica/trabajo-semantica.shtml

58

ANEXO

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

U-E-N Federico CarmonaBarquisimeto-Edo-Lara

Cuestionario tipo encuesta

Instrucción:Marcando con una “x” la respuesta de tu preferencia.

1) ¿Escuchas reggaeton?

Sí ( ) No ( ) 2) ¿Te sabes las letras de las canciones?

Sí ( ) No ( ) 3) ¿Te gusta bailar reggaeton?

Sí ( ) No ( ) 4) ¿Bailas con frecuencia este tipo de música?

Sí ( ) No ( ) 5) ¿Crees que produce alguna clase de excitación

sexual en algunas personas a la hora de bailar este tipo de música?

Sí ( ) No ( )

59

6) ¿Conoces adolescentes que estén o hayan tenido porun embarazo no deseado?

Sí ( ) No ( ) 7) ¿Crees que el embarazo en el adolescente en la

actualidad es muy común?

Sí ( ) No ( ) 8) ¿Crees que exista alguna relación entre el

embarazo en la adolescente y reggaeton?

Sí ( ) No ( ) 9) ¿Crees tú que el aumento del embarazo en el

adolescente se debe a las letras y al baile del Reggaeton?

Sí ( ) No ( )

60