INVESTIGACION ENFOQUES

26
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CAMPECHE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE ENFOQUES CLÁSICOS Alumno: Esmeralda Katinga Del Angel Jiménez Materia: Tópicos Selectos De Ingeniería De Sistemas Profesor: Ing. Carlos Mario Rivera Cabañas Noveno Semestre Agosto-Diciembre

Transcript of INVESTIGACION ENFOQUES

INSTITUTOTECNOLÓGICO DE

CAMPECHEINGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE ENFOQUESCLÁSICOS

Alumno: Esmeralda Katinga Del Angel Jiménez

Materia: Tópicos Selectos De Ingeniería DeSistemas

Profesor: Ing. Carlos Mario Rivera Cabañas

Noveno Semestre

Agosto-Diciembre

San Francisco de Campeche, Campeche a 17 deSeptiembre de 2014

Introducción

Churchman considera que todo sistema está contenido en otromayor. Por esta razón concibe que existe una única forma deresolver problemas, la cual es el “Enfoque Sistémico” dondeplantea un debate sobre las diferentes formas de enfocar unsistema; los participantes en este debate son: los quefavorecen la eficiencia, argumentando que el mejor enfoque desistema es el de identificar las áreas de problemas y enespecial los lugares donde hay desperdicios. También estánquienes favorecen el empleo de la ciencia para llegar a unsistema.

Por otro lado, se encuentran los humanistas, los cualesopinan que los sistemas están formados por personas, y que elenfoque primordial de los sistemas consiste en observarprimero los valores humanos. Por último tenemos a losopositores a la planeación, que para ellos es mejor vivirrealmente el presente, y no reaccionar en términos de lasexperiencias pasadas de otros, por medio de un plan.

Asimismo, se menciona que los especialistas en lógica, alresolver un problema, comienzan con el proceso derazonamiento, es decir, primero hay que buscar el objetivocentral del problema y luego los objetivos secundarios delmismo, los cuales son requeridos para lograr la atención delobjetivo central de lo que se desea realizar o resolver. ParaChurchman, en el momento de estudiar un sistema, lo primeroque hay que hacer es buscar el objetivo central y despuésdividirlo en actividades o misiones, que es lo que él llamacomponentes. Este autor recalca mucho este mecanismo, y diceque el mundo se ha ido definiendo de forma incorrecta, debidoa que se está describiendo éste en términos de su estructuray no de su finalidad o misión. Al analizar el problema osistema a través de misiones, se puede obtener el valor deuna actividad para el sistema total; en cambio, si se defineel problema o sistema a través de departamentos, no se puedeestimar este valor.

A partir de esta Filosofía se podría identificar tresenfoques clásicos de pensamientos estos son los siguientes:

El enfoque científico.

El investigador científico es un individuo que aplicaprocedimientos formales, sistemáticos, para obtenerinformación acerca de algún aspecto que le interesa de larealidad.

El enfoque científico puede compararse con otras fuentes deverdad y de comprensión.

Algunas “verdades” nos han sido legadas por tradición ocostumbre, esto es, son aceptadas como cosas culturales dadassin que exija de autoridad o de especialistas. Nuestraexperiencia, sumada a los procedimientos de tanteo, no esconocida por todos como método para adquirir comprensión.Algunos de nuestros problemas pueden resolverse porrazonamiento lógico.

El razonamiento inductivo es el proceso de establecergeneralizaciones a partir de observaciones específicas, entanto que el razonamiento deductivo es el proceso deestablecer predicciones específicas a partir de principiosgenerales. Estos enfoques sufren de varias limitaciones comosistema de indagación humana y como técnica para resolverproblemas.

El método científico es el procedimiento más avanzado deindagación que haya ideado el ser humano.

El enfoque científico puede describirse en términos de ciertonúmero de características. En primer lugar, es un procesosistemático, disciplinado y controlado. Los científicosfundan sus descubrimientos en observaciones empíricas, locual significa que las pruebas están arraigadas en larealidad objetiva y se compitan a través de los sentidoshumanos o por sus extensiones. A diferencia de muchas otrastécnicas para resolver preguntas, el enfoque científicopretende ser general e intenta establecer explicacionesconceptuales o teorías referentes a las relaciones entrefenómenos.

La investigación científica puede clasificarse en términos desus funciones u objetivo. Las metas más corrientes de lainvestigación son descripción, exploración, explicación,predicción y control de los fenómenos.

También es posible describir la investigación en términos dela utilidad práctica directa que aspira lograr. Lainvestigación básica se dedica a ampliar la base deconocimientos en una disciplina en aras del conocimientomismo. La investigación aplicada se enfoca en describirsoluciones para problemas prácticos inmediatos.

Al tratar seres humanos en situaciones de investigación, hande plantearse algunos temas éticos. Tres requisitos éticos

comunes son: participación voluntaria, libertad de daño ymolestia física o psicológica y anonimato o carácterconfidencial de la información.

La ética en la investigación es una preocupación constante ydesorientadora, pues sus exigencias a menudo están enconflicto con las necesidades científicas. El investigadornecesita adquirir gran seriedad en cuanto a lasconsideraciones éticas.

Tendencias en la investigación.

La manera como se concibe la realidad guía los procesosconcretos de investigación y la apropiación teórica del mundoreal.

La concepción de la naturaleza y la sociedad ha sido distintaa lo largo de la historia de la humanidad, así han aparecidodiversas corrientes que interpretan y explican la realidad enforma totalmente diferente: el idealismo, el materialismo, elracionalismo, el empirismo y otras.

Cuestiones como el origen de la vida, la transformación de lanaturaleza, la actividad social de los seres humanos, seexplican desde estas dos corrientes:

• Para el Idealismo, son las ideas, los conceptos, los quecrean el mundo y orientan el desarrollo de los procesosnaturales y sociales.

• Para el Materialismo, es la materia, la realidad objetiva,que existe con anterioridad e independencia, a nuestraconciencia.

Ambas corrientes se encuentran presentes en la concepción dela sociedad y la concepción de la realidad social es distintadebido a la presencia de ideologías que representan interesesde la clase, a pesar que la realidad es la misma.

La concepción de ambas corrientes se expresa enplanteamientos generales que están presentes en el discursoteórico respectivo. La concepción de ambas corrientes seexpresa en planteamientos generales que están presentes en eldiscurso teórico respectivo. A manera de verbigracia,analicemos la sociedad capitalista:

• Desde la posición idealista-funcionalista: se concibe comoun sistema social dado, cuyas partes se encuentran eninterdependencia, y cumplen determinadas funciones para elmantenimiento del orden social establecido.

• Desde la posición materialista: se concibe que la sociedadno es algo inconmovible, sino un organismo susceptible decambios y sujeto a un proceso constante de transformación,impulsado por la presencia de elementos contradictorios(clases sociales) que están unidad relativamente y enconflicto constante.

En la investigación, es necesario tener presente las premisasfundamentales de la concepción científica de la realidad, afin de seleccionar y aplicar los distintos métodos y técnicasde investigación, acordes al estudio de la misma.

Las tesis científicas fundamentales son:• Todos los fenómenos de la realidad social se encuentran enrelación y dependencia mutua.

• La realidad se encuentra en continuo movimiento, cambio ytransformación.

• Los cambios, las transformaciones que aparecen en larealidad son cambios objetivos cuya fuente es lacontradicción interna que se presenta en los procesos.

• Los elementos y procesos de la estructura social tienendiferente jerarquía o influencia para el surgimiento,desarrollo y transformación de los procesos sociales.

• La realidad se presenta a diferentes niveles. Nuestraexperiencia sensible capta solamente los aspectos externos delos objetos y procesos.

• La práctica social concreta, es la base del conocimiento,el criterio de veracidad de nuestras representacionesteóricas y la única forma de transformar el mundo.

Enfoque Social

Iniciaré comentado lo siguiente “La sociedad representa elvínculo de unión y convivencia de un pueblo que acepta normaspara establecer un equilibrio de las relaciones entre losmiembros que la integran” (Enciclopedia de MéxicoEstudiantil, 1998); esta es la visión que todo ser como partede una sociedad contempla, y dichas normas entran en juiciosegún cada individuo las practiqué, y gane respeto yaceptación dentro de su contexto, pues de acuerdo al medio enel que nos encontremos, serán las reglas que se establezcan,aunque es preciso mencionar que dentro del medio social hayambientes que se interrelacionan dentro de la función socialy están crean, modifican o comparten normas, estas se dan másde acuerdo a las creencias religiosas aunque hay otras quetambién influyen. Considerando que las relaciones humanas alo largo de la historia se manifiestan como una necesidad deconvivencia armónica entre personas y naciones.

Los intereses son mutuos y la finalidad es obtener unbeneficio, el cual puede ser comercial, político, religioso,sentimental o ideológico. Es así como entra el juego de lasnormas dentro del medio social, aunque a veces estas tenganmayor influencia según el beneficio que se busque, y es ahídonde algunos sectores se ven debilitados sobre todo losmarginados.

Los conceptos relacionados con este tema Ética y Moral.Ética “parte de la filosofía, que estudia la moral y lasobligaciones del hombre” (Gran diccionario enciclopédicovisual, 1994), por esto podemos asociarlo con una reflexiónintelectual, basándola así en nuestra razón común a todos loshombres, en la que podemos crear un terreno neutral alofrecer y rebatir argumentos.

Y la moral se refiere al conjunto de los principios deconducta que hemos adquirido por asimilación de lascostumbres y valores de nuestro ambiente; es decir, lafamilia, la escuela, la iglesia, el vecindario en que sedesarrolla nuestra infancia donde construimos la base denuestra personalidad y fortalecemos los intereses de nuestrabúsqueda en el papel social que desarrollaremos.

Esta preocupación es la principal que enfoca mi atención aldesarrollo del presente trabajo, en otras palabras la

atención a los factores condicionantes del desarrollo o de lasocialización, indispensables en su adaptabilidad yparticipación social; ya que el período prolongado y difícilde ajuste que experimentan los individuos durante la juventudes concordante con las dificultades que tiene la sociedadpara integrarlos y brindarles oportunidades viables. Elobjetivo principal del presente es examinar, el significado ylas proyecciones del sector juvenil, desde el punto que seadado, considerando su actividad dentro de nuestrassociedades.

Teoría ética. Enfoque social

Una comunidad acepta regirse bajo leyes, principalmente porla socialización de los individuos que la conforman, parahacer más fuerte este vínculo y establecer cierto orden. Esimportante revalorar que la base de la vida social es lafamilia, de la cual parte la búsqueda de otros factores quepropicien la convivencia.

La situación de los jóvenes en las sociedades actuales essumamente particular. En efecto, en esta etapa de la vida seenfrentan y contraponen dos escenarios sociales diferentes:el espacio cerrado y sobreprotegido de la familia, que muchasveces se vuelve asfixiante; y el horizonte abierto,amenazador e impredecible de la sociedad mayor. Estatransición afecta en mayor escala cada vez mas tanto a losjóvenes como a la sociedad; por lo que se debe reconocer la

importancia del apoyo familiar. Si bien lo afirman,Ringeling, Horwitz, Maddaleno y Jara,1991, al mencionar que“En la etapa adolescente y juvenil, los componentesfundamentales de la red de apoyo social son la familia, elgrupo de pares o amigos y la institución educativa ”.

“Todas las sociedades disponen de instituciones o recursosque facilitan la integración de los individuos y elcumplimiento de las tareas psicosociales y, por ende,protegen la salud física y mental. Configuran sistemas oredes de apoyo social que, tal como lo indica su nombre,proporcionan la ayuda o el “soporte” que los individuosreciben de los diferentes grupos sociales a los cualespertenecen (Ringeling, et. Al., 1991).

Entonces las teorías éticas tienen carácter normativo,pretenden la fundamentación de los postulados y normasmorales. La ética es solamente una reflexión acerca de lamoral, por lo que no debe pretender crear una nueva moral,porque sería una pretensión inútil.

Aristóteles comienza reconociendo que todo el mundo busca lafelicidad; y dentro de lo que aporta Aristóteles es lo que lamayoría de la gente ya no suele hacer, porque se confundedentro del medio moral, olvidando la generalidad con la quedebe ser practicada la ética:

Examinar críticamente el concepto de felicidad.

Examinar si es acertada la elección que tomamos ennuestros actos.

Proponer el perfeccionamiento de la propia naturalezahumana como forma auténtica de encontrar la felicidad

Exponer como se fundamentan así las virtudes y las normasmorales, etc.

Con esto identificamos lo que hacen las teorías éticas,permitir que los seres humanos podamos justificar yfundamentar nuestros principios y normas. Las normas expresanobligaciones, los juicios morales son juicios de valor.

Las complicaciones a las que se enfrentan el ser humano en suvida social son variadas, y ha pasado por diversas etapas dedesarrollo, durante las cuales su papel personal aceptado yel papel que otros esperan de él son muy diferentes del papelque debe desempeñar ahora.

Para comenzar una socialización es relevante que los jóvenesdescubran cuales son los compromisos que tienen con lasociedad y aprendan a cumplirlos de manera satisfactoria;tendrán que adoptar los comportamientos propios de los rolesa efectuar; han de aprender a distinguir entre lo que lesgustaría hacer y las expectativas de los otros respecto deellos y de sí mismos; y además han de emplear los recursos desu sociedad para llevar a cabo esos cometidos. De manera que

aquí se pretende que los muchachos se preparen para el futurofortaleciendo valores, aptitudes, capacidades, reciban lamotivación necesaria (tanto por parte de los padres como losmaestros, patrones de los ejes principales de la formación delos ciudadanos), y ayuda para relacionarse y socializarse,así se contribuiría en benefició de una sana personalidad,sin olvidar que para esto también interviene el grupo depares y amigos, factor importante para los la humanidad.

Para lograr una socialización es importante aclarar algunosaspectos importantes para ello y así poder alcanzar una buenarelación con la sociedad, de la que pronto formara parte. Unode estos es el papel del contexto social, donde se encuentranenmarcados los elementos claves de las condiciones en las quese realiza la inserción social y profesional de los jóvenes.

Esto que tan aceptable puede ser, según el juicio de cadauno; recordemos que las teorías éticas quieren establecerprincipios que justifiquen normas y juicios de este estilo,pero el modo de justificarlos cambia de unas teorías a otras.Retomemos también que la estructura gramatical de una normamoral es “Todos deben hacer X”, la forma del juicio moral es“X es bueno”.

Ahora revisemos algunas afirmaciones de la siguienteclasificación de teorías éticas (Claudio Gutiérrez, 1997) :

Teorías cognitivistas, las cuales afirman: Que “BUENO” es unacualidad de X. Que “X ES BUENO” es una oración descriptiva.Que una oración así aporta un nuevo conocimiento acerca de X.Teorías teológicas (materiales) Tratan de determinar el finde la vida humana, aquello que, si lo conseguimos, nos harábuenos. Fundan el deber en el bien que se ofrece a lavoluntad para que lo realice.

Teorías naturalistas, afirman que los términos moralesequivalen a propiedades naturales observables.

-Teorías deontológicas (formales), tratan de determinar quées lo correcto.

-Teorías no cognitivistas, niegan los tres supuestos de lascognitivistas. Son el emotivismo y el prescriptivismo.

• El eudemonismo aristotélico (felicidad). Aristótelessostiene que el bien supremo del hombre es la felicidad, eslo único que se basta a sí mismo. “Es una actividad del almaconforme a una virtud perfecta”. Lo que nos hace felices esuna actividad del alma, y la actividad que nos hace buenos esel pensamiento. La buena elección consiste siempre en untérmino medio de todo. La ética de Aristóteles es deperfeccionamiento del hombre.

• El hedonismo (placer), es vivir conforme a la naturaleza, yse identifica la felicidad con el placer. Vivir de acuerdo

con la naturaleza implica la moderación del placer. Losexcesos proceden de las falsas opiniones. Sólo será felizquien escoge con prudencia, sabe contenerse en la moderacióne ignora las opiniones de los libertinos. Se distinguen trestipos de deseos: Deseos naturales y necesarios, Deseosnaturales y no necesarios, Deseos no naturales ni necesarios.

• El utilitarismo (bien), utilidad es la propiedad decualquier objeto de producir beneficio, ventaja, placer ofelicidad. Principio de utilidad: el principio que aprueba ono cualquier acción según su tendencia a aumentar o disminuirla felicidad de la parte interesada. Los utilitaristaspretendieron convertir la moral en ciencia. No quisieronhacer santos, sino hombres que colaborasen en una sociedadmás feliz. Si el principio de utilidad se aplica directamentea actos particulares se llama utilitarismo de los actos. Elutilitarismo de las reglas es la norma general, la que cumpleel principio de utilidad.

Teorías intuicionistas, afirman: que los términos morales noson casualidades “naturales”, que los términos moralessolamente pueden ser definidos mediante otros términosmorales, que por lo menos un término moral será indefinible.

Moore propone una ética teleológica, una moral cuya bondad esconocida por intuición.

La ética de los valores, niega que el valor sea una cualidadnatural, afirma que es una cualidad “sui generis”, afirma quesólo puede ser captada por intuición.

Teorías subjetivistas, los valores carecen de realidadobjetiva, es el hombre quien da valor a las cosas. Estasteorías son psicológicas, irracionalistas y relativistas.

Teorías objetivistas, los valores son independientes del serhumano, que no los crea, sino únicamente los descubra. Sontambién independientes respecto a las cosas mismas. La teoríade los valores de Scheler (teoría general: todos los valorestienen un fundamento, un fin); los valores son esencias; losvalores son totalmente objetivos; el hombre no los inventa,los descubre; y los descubre por intuición; tiene unajerarquía de valores. Cuando contemplamos una cosadescubrimos el conjunto de valores que residen en ella.Intuimos una jerarquía, con el siguiente esquema: valoressensibles (alegría/pena, placer/dolor); valores de lacivilización (útil/perjudicial); valores vitales(noble/vulgar); valores culturales que pueden ser: estéticos(bello/feo), éticos-jurídicos (justo/injusto), especulativos(verdadero/falso); valores religiosos (sagrado/profano).

Éticas no cognitivistas, si los términos éticos norepresentan cualidades observables no significan nada. El usode esos términos tiene que representar algún significado,aunque no cognoscitivo.

Éticas procedimentales.

Ética “formal” Kantiana.

La pregunta fundamental de la ética es: “¿Qué debo hacer?,aunque también puede formularse: ¿Qué condiciones debecumplir una norma moral para que pueda obligar?

-Las normas morales tienen que tener validez universal (todosdeben hacer X).

Kant rechaza las éticas del bien, y considera a las éticas dela felicidad egoístas, porque la búsqueda de la felicidad nopuede fundar normas universales. Propone una éticadeontológica y procedimental, no aparece solo como criteriode búsqueda, sino también como norma moral (imperativocategórico)

La moral Kantiana reposa sobre la libertad. El imperativocategórico supone que es el sujeto moral quien se da a simismo las normas morales. Es deontológica y procedimental,porque sólo atiende al procedimiento para establecer lo quees correcto.

Las transformaciones sociales del siglo XX, y de susprofundos efectos sobre la familia, han marcado una fuertedisfunción familiar, dentro de las que uno de los retos queenfrenta es el de satisfacer los requisitos básicos para el

desarrollo sano de los Seres Humanos. Para enfrentar estereto de manera eficaz es conveniente revisar las funcionesfamiliares que son importantes para la socialización, eldesarrollo y bienestar de las personas , y sus familias.

Natalia Calderón, que define “la socialización es un procesomediante el cual, el individuo adopta los elementossocioculturales del medio ambiente y los integra a supersonalidad para adaptarse a la sociedad. Dicho en otrostérminos, socializar es el proceso por el cual el hombreaprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en sucomportamiento, además, de ser un proceso muy importante quedebe fomentarse desde muy corta edad”.

Como resultado de este análisis, podemos afirmar que ladiferencia entre moral y ética se refiere a la forma en quenuestras convicciones están enraizadas en nosotros; no afectanecesariamente el contenido de esas convicciones. En relaciónal contenido, ética y moral son más bien coincidentes: ambasse refieren a cuestiones de valor, es decir, a lo queconsideramos bueno y lo que consideramos malo, lo que debemosaprobar o reprobar, condenar o tratar de evitar. Así como laslíneas de las teorías algunas con límites espirituales yotras más materialistas.

Churchman considera que todo sistema está contenido en otromayor. Por esta razón concibe que existe una única forma deresolver problemas, la cual es el “Enfoque Sistémico” dondeplantea un debate sobre las diferentes formas de enfocar unsistema; los participantes en este debate son: los quefavorecen la eficiencia, argumentando que el mejor enfoque desistema es el de identificar las áreas de problemas y enespecial los lugares donde hay desperdicios. También estánquienes favorecen el empleo de la ciencia para llegar a unsistema.

Por otro lado, se encuentran los humanistas, los cualesopinan que los sistemas están formados por personas, y que elenfoque primordial de los sistemas consiste en observarprimero los valores humanos. Por último tenemos a losopositores a la planeación, que para ellos es mejor vivirrealmente el presente, y no reaccionar en términos de lasexperiencias pasadas de otros, por medio de un plan.

Asimismo, se menciona que los especialistas en lógica, alresolver un problema, comienzan con el proceso derazonamiento, es decir, primero hay que buscar el objetivocentral del problema y luego los objetivos secundarios delmismo, los cuales son requeridos para lograr la atención delobjetivo central de lo que se desea realizar o resolver. ParaChurchman, en el momento de estudiar un sistema, lo primeroque hay que hacer es buscar el objetivo central y despuésdividirlo en actividades o misiones, que es lo que él llama

componentes. Este autor recalca mucho este mecanismo, y diceque el mundo se ha ido definiendo de forma incorrecta, debidoa que se está describiendo éste en términos de su estructuray no de su finalidad o misión. Al analizar el problema osistema a través de misiones, se puede obtener el valor deuna actividad para el sistema total; en cambio, si se defineel problema o sistema a través de departamentos, no se puedeestimar este valor.

Enfoque Cibernético

Si seguimos los consejos de algún sistemista entusiastapodríamos remontarnos muy atrás buscando precursores a laidea de sistema. Ludwig von Bertalanffy, considerado como elpadre de la Teoría General de Sistemas que estudiaremos másadelante, menciona a Aristóteles como el primero que formulóel aserto sistémico fundamental: "el todo es más que la sumade las partes", y liga la noción de sistema al desarrollo dela filosofía europea desde sus más lejanos orígenes[Bertalanffy, 1975, p.137].

Sin embargo, no es necesario bucear tanto en lasprofundidades de la historia para trazar un esbozo muyaproximado de las corrientes de pensamiento que dieron lugaral enfoque sistémico. En general, se consideran cinco(Lilienfeld, de quien recogemos la idea considera también ladinámica de sistemas, pero desde nuestro punto de vista no esrelevante en la formación del tipo de enfoque sistémico quenos interesa, por ser muy posterior a éste [Lilienfeld,1984]):

Filosofía biológica, de Ludwig von Bertalanffy, cuyas ideascristalizaron más tarde en la Teoría General de Sistemas,representada por la Sociedad Internacional para laInvestigación General de Sistemas.

Cibernética, de Norbert Wiener y Ross Ashby, que en susorígenes se centraba en el estudio de los mecanismos deregulación en los organismos y en las máquinas.

Teoría de la información y de las comunicaciones, de Shannon,Weaver y Cherry que proporcionaron un lenguaje matemáticopara el manejo de la información y una base formal muy sólidapara el estudio de problemas lingüísticos, matemáticos yteóricos relacionados con la transmisión de mensajes

Investigación operativa, de E.C. Williams, originada enInglaterra durante la II Guerra Mundial e institucionalizadapor la Sociedad de Investigación Operativa Americana y laSociedad de Investigación Operativa de Gran Bretaña.

Teoría de juegos, de Von Neumann y Morgenstern, que además sedesarrolla paralelamente a la herramienta básica de lossistemistas: el ordenador.

El enfoque sistémico se confunde a menudo con alguna de estasteorías, principalmente con la Cibernética y con la TeoríaGeneral de Sistemas [Rosnay, 1975]. La principal diferenciacon la Cibernética es que el enfoque sistémico es mucho másgeneral y la engloba. Mientras la cibernética es la cienciadel control y la regulación, el enfoque sistémico se ocupa delas características invariantes que existen en los sistemas,aunque no cabe duda de que los conceptos cibernéticos son deprimordial importancia para entender cierto tipo de sistemas.La diferencia con la Teoría General de Sistemas es quizá mássutil pero también importante. La T.G.S. (así nos referiremosa ella a partir de ahora) pretende establecer un formalismomatemático para describir el conjunto de sistemas que existen

en la naturaleza. El enfoque sistémico propone una forma dever las cosas pero no una visión tan estricta con la de laT.G.S.

Cibernética

Por su importancia, la Cibernética merece un pequeñocomentario aparte. Su origen se puede encontrar en lainvestigación en física teórica e ingeniería que se llevó acabo durante la Segunda Guerra Mundial. De ella surgió laidea de la realimentación, que cuando es negativa da lugar amáquinas "autocorrectoras". La hipótesis básica de la

Cibernética es que el mecanismo principal del sistemanervioso es la realimentación negativa, hipótesis que se debeprincipalmente a Ashby y Wiener, aunque fue Wiener el queintrodujo el nombre "cibernética" con su libro en 1948. Sonvarias las ideas nuevas que introdujo la Cibernética tanto enla ingeniería como en la neurofisiología, pero el ejemplo máscaracterístico y conocido de lo que se hacía por aquellaépoca es el "homeostato" de Ashby. Consistía en cuatro imanessuspendidos en un campo eléctrico en el que se pueden mover;cada imán recibe corriente de una determinada unidad ydesviaciones en un imán producían variaciones en las otrastres fuentes de alimentación.

Cada una de estas unidades constaba de un interruptor con 25posiciones que permitía realizar cambios discretos en la

corriente que alimentaba cada imán. De esta forma, un cambioen un imán causaba cambios en la alimentación de los otrostres y estas variaciones, por la misma razón, alteraban supropia alimentación. Ashby afirma que el homeostato simulabalos procesos de aprendizaje en los animales al poder"aprender" por premio o castigo. Utilizando tres selectores ydejando uno libre se fuerza en el homeostato un determinadocomportamiento, si falla se altera el interruptor libre(castigo), si acierta, no se toca. Cuando se consigue que elhomeostato responda siempre como se le ha indicado se haconseguido establecer una línea estable de comportamiento.

El homeostato permitía además otros muchos experimentos comomodificar las realimentaciones, cambiar los cables de uninterruptor a otro, forzar respuestas a mano, etc. Esinteresante ver estos trabajos del homeostato en relación conla noción de aprendizaje y la, por entonces naciente,inteligencia artificial.

Bibliografía.

El enfoque de sistemas para la toma de decisiones, C. WestChurchman, Editorial Diana

Fuentes Digitales

http://www.aulafacil.com/cursos/l11271/ciencia/investigacion/investigacion/el-enfoque-cientificio.

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/Clase%20Angelica.pdf.

http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/teoria-etica-enfoque-social.htm.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-16162011000100007&script=sci_arttext.