TECNICAS DE INVESTIGACION GRUPAL 1

27
TRABAJO COLABORATIVO No. 1 PRESENTADO POR JONATHAN ALMEIRO LÓPEZ MORENO C.C:1.069.717.932 ANY PAOLA PACHECO LARIOS CODIGO: 1.065.881.163 SANDRA CAROLINA SANCHEZ ALFOSNO CODIGO: 1.069.302.306 FILANDERSON GARCIA CC: 1.069.726.155 GRUPO: 100104_400 Pagina 1

Transcript of TECNICAS DE INVESTIGACION GRUPAL 1

TRABAJO COLABORATIVO No. 1

PRESENTADO POR

JONATHAN ALMEIRO LÓPEZ MORENO

C.C:1.069.717.932

ANY PAOLA PACHECO LARIOS

CODIGO: 1.065.881.163

SANDRA CAROLINA SANCHEZ ALFOSNO

CODIGO: 1.069.302.306

FILANDERSON GARCIA

CC: 1.069.726.155

GRUPO: 100104_400

Pagina 1

TECNICAS DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

2014

TRABAJO COLABORATIVO No. 1

PRESENTADO POR

JONATHAN ALMEIRO LÓPEZ MORENO

C.C:1.069.717.932

ANY PAOLA PACHECO LARIOS

CODIGO: 1.065.881.163

SANDRA CAROLINA SANCHEZ ALFOSNO

CODIGO: 1.069.302.306

FILANDERSON GARCIA

CC: 1.069.726.155

GRUPO: 100104_400

Pagina 2

PRESENTADO A:

ALVARO QUICENO

TECNICAS DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

2014

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1 .Justificación 5.

2. Marco teórico 6.

3. Desarrollo de las temáticas 8.

4. Bibliografía 19.

Pagina 3

INTRODUCCION

Por medio del presente trabajo se abarcara un tema a nivel nacional el

cual trata de la ausencia de la redes de comunicación en el país y

como algunos entornos u institutos nacionales de forma directa o

indirecta afectan el derecho a la información de los ciudadanos

colombianos lo cuales para nuestro país es muy importante ya que esto

conllevaría a la reducción de la brecha digital del país, a la

posibilidades de estar informada y sobre todo a la de abrir los ojos

antes la infinidad de temas que podemos encontrar en los sistemas de

comunicación.

En primer lugar se analizar una temática y posteriormente una situación

problema donde los estudiantes de forma autónoma proponen los posibles

Pagina 4

factores o problemas que hacen que la falta de redes de comunicación

sea una realidad en nuestro país.

Esta realidad se evidenciara el nivel de afectación que tiene y como

estos problemas derivados toman una categorización a través de una

herramienta que de forma clara se puede evidenciar la magnitud de los

problemas como también la relación entre ellos don de forma analítica

se puede determinar cuál es el posible factor clave que hace que

problema está presente en nuestros días.

Después se realizara una categorización de cada ITEM con el fin de que

los interesados puedan analizar cuáles son las consecuencias y

variables que hacen por un lado importante dar una solución a nuestro

problema como también a que se determinen cuáles son los factores

determinantes que podemos analizar como principales protagonistas de

nuestros situación.

Como parte final se tratara de sintetizar el trabajo anteriormente

mencionado en una pregunta investigativa con el cual se espera

solucionar a través de los análisis evidenciados en este documento.

1. JUSTIFICACION

Pagina 5

La tecnología actual avanza rápidamente hoy en día de acuerdo a las

necesidades con que se va enfrentando el hombre en su vida cotidiana.

Este es el caso de las telecomunicaciones y concretamente en las

comunicaciones con fibra óptica. La fibra óptica se encuentra en una

etapa de evolución. Desde su entrada en el mercado comercial en los

años 70, la fibra óptica se ha desarrollado y se ha convertido en la

protagonista de las telecomunicaciones, redes de datos y empresas de TV

por Cable.

En poco más de 10 años la fibra óptica se ha convertido en una de las

tecnologías más avanzadas que se utilizan como medio de transmisión de

información. Este novedoso material vino a revolucionar los procesos de

las telecomunicaciones en todos los sentidos, desde lograr una mayor

velocidad en la transmisión y disminuir casi en su totalidad los ruidos

y las interferencias, hasta multiplicar las formas de envío en

comunicaciones y recepción por vía telefónica.

Debido a la importancia y repercusión que las telecomunicaciones tienen

hoy en día en nuestras vidas y en especial el descubrimiento de la

fibra óptica dentro de este campo, es de vital importancia dedicar

esta investigación al aporte que esta herramienta está aportando al

desarrollo sostenible del sector productivo en Colombia en especial a

la industria, y lo significativo que esto afecta a los sectores

sociales, tecnológicos, humanos, académicos de la sociedad.

Actualmente, Colombia orienta sus acciones en telecomunicaciones con

base en los lineamientos y políticas nacionales expuestas en el Plan

vive digital (vivedigital.gov.co/) elaborado por el MinTIC. Este plan Pagina 6

está articulado con el Plan nacional de desarrollo para los años 2010-

2014 y el cual se enfatizara.

2. MARCO TEORICO

Definición de Red

La más simple de las redes conecta dos computadoras, permitiéndoles

compartir archivos e impresos. Una red mucho más compleja conecta todas

las computadoras de una empresa o compañía en el mundo. Para compartir

impresora basta con un conmutador, pero si se desea compartir

eficientemente archivos y ejecutar aplicaciones de red, hace falta

tarjeta de interfaz de red (NIC NetWare interface Cards) y cables para

conectar los sistemas. Aunque se pueden utilizar diversos sistemas de

interconexión vía los puertos series y paralelos, estos sistemas

baratos 110 ofrecen Iba velocidad e integridad que necesita un sistema

operativo de red seguro y con altas prestaciones que permita manejar

muchos usuarios y recursos.

Telecomunicación

Las primeras manifestaciones en la comunicación de la especie humana

fue la voz, las señales de humo y sus dibujos pictóricos;

Pagina 7

posteriormente al evolucionar, fue la escritura, el elemento que

permitió desarrollar las culturas que hoy se conocen. Las artes como

la música y el teatro, forman parte fundamental en la formación y

desarrollo de la misma especie y sus culturas.

Con el desarrollo de las civilizaciones y de las lenguas escritas

surgió también la necesidad de comunicarse a distancia de forma

regular, con el fin de facilitar el comercio entre las diferentes

naciones e imperios.

Las antiguas civilizaciones utilizaban a mensajeros, mas adelante, se

utilizó al caballo y las palomas mensajeras; con el invento de

la rueda esto casi desapareció. nicos utilizaban cable para lograr la

transmisión de mensajes.

La historia de las telecomunicaciones comenzó a desarrollarse en la

primera mitad del siglo XIX, con el telégrafo eléctrico (que permitía

enviar mensajes con letras y números). Más adelante apareció

el teléfono, que agregó la posibilidad de comunicarse utilizando la

voz. Con las ondas de radio, la comunicación inalámbrica llegó para

completar una verdadera revolución en los hábitos de la humanidad.

Una telecomunicación es toda transmisión y recepción de señales de

cualquier naturaleza, típicamente electromagnéticas, que contengan

signos, sonidos, imágenes o, en definitiva, cualquier tipo de

información que se desee comunicar a cierta distancia.

Las telecomunicaciones son una infraestructura básica del contexto

actual. La capacidad de poder comunicar cualquier orden militar o

política de forma casi instantánea ha sido radical en muchos

Pagina 8

acontecimientos históricos de la Edad Contemporánea el primer sistema

de telecomunicaciones moderno aparece durante la Revolución Francesa.

Pero además, la telecomunicación constituye hoy en día un factor social

y económico de gran relevancia. Así, estas tecnologías adquieren una

importancia propia si valoramos su utilidad en conceptos como la

globalización o la sociedad de la información y del conocimiento; que

se complementa con la importancia de las mismas en cualquier tipo de

actividad mercantil, financiera, bursátil o empresarial. Los medios de

comunicación de masas también se valen de las telecomunicaciones para

compartir contenidos al público, de gran importancia a la hora de

entender el concepto de sociedad de masas.

Conectividad:

Es la capacidad de un dispositivo (ordenador

personal, periférico, PDA, móvil, robot, electrodoméstico, automóvil,

etc.) de poder ser conectado, generalmente a un ordenador personal u

otro dispositivo electrónico, sin la necesidad de un ordenador, es

decir en forma autónoma. Asimismo es el grado de conexión entre

entidades sociales, gubernamentales y de cualquier índole entre sí.

La conectividad es la cualidad que permite, mediante los enlaces,

conexiones interdocumentales e intradocumentales. La conectividad es

la característica esencial enlazardel hipertexto hasta el punto de que

se suele afirmar que hipertextualidad es sinónimo de conectividad. Si

bien, el término hipertextualidad, como se apuntado anteriormente al

definirenlazar distintas morfologíashipertexto/hipermedia, quizás no

sea el más correcto, ya que los enlaces no se realizan únicamente a

través de los elementos textuales, como ocurría en los inicios del

Pagina 9

hipertexto, sino que ahora la conexión entre documentos y dentro de

ellos se puede realizar mediante conexiones o enlaces a través de

iconos o imágenes y hacia otros componentes, aplicaciones y medios no

textuales, por lo que sería más correcto hablar de hipermediatividad.

A pesar de ello, el texto sigue siendo una morfología esencial del

hipertexto alrededor del cual suelen articularse y conectarse las otras

morfologías: imágenes, audio, vídeo, otros recursos audiovisuales.

La Dirección de Conectividad creada mediante el Decreto Número 2618 de

2012 "por el cual se modifica la estructura del Ministerio de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y se dictan otras

disposiciones" asumió las funciones el Programa Compartel, desde su

creación en 1998, orientadas hacia la el fomento del acceso y servicio

universal de las TICs y promoción del uso y aprovechamiento de las

mismas en las zonas donde no se cuenta con cobertura o ésta es

insuficiente. La Dirección de Conectividad establece diversas

iniciativas para masificar el uso de Internet en Colombia a través de

diferentes proyectos mediante los cuales se otorgan recursos para el

fomento de las telecomunicaciones en el país.

Adicionalmente, en el marco del "Plan Vive Digital" que establece

diversas iniciativas para masificar el uso de Internet en Colombia, la

Dirección de Conectividad ha implementado una serie de nuevos proyectos

que pretenden la masificación del uso de Internet con el fin de

contribuir a generar empleo, reducir la pobreza y hacer a Colombia más

competitiva.

3. Desarrollo de las temáticas

Pagina 10

Fase de diagnóstico de los problemas dados

A través de una matriz de Vestir, (la cual se explica en el entorno de

conocimiento y de entorno práctico), se deben diagnosticar los

problemas dados, especificando sus causas, consecuencias y variables.

Cada grupo debe seleccionar una temática de su interés (Ver tabla 1) y

desarrollar la matriz de Vester con base en esto.

Temática seleccionada. Tecnología en la información y la comunicación

Ausencia de las redes de comunicación1. Costo de implementación2. Diversidades e inconvenientes geográficos en el

cubrimiento3. Baja demanda para adquirir el servicio4. Autorización y licitación para implementar nuevos

sistemas de comunicación5. POT 6. Robo de redes e infraestructura de las redes7. Viabilidad técnica para tendido cable horizontal

Tabla No. 1 Temática seleccionada para el trabajo

MATRIZ DE VESTER

Pagina 11

Tabla No. 2 Realización de la MATRIZ DE VESTER

Pagina 12

1 2 3 4 5 6 7Total

activos

1 01 3 3 0 3 2 12

2 3 0 1 0 0 3 2 9

3 2 1 0 0 0 2 1 6

4 3 1 3 0 3 0 1 11

5 2 1 1 3 0 0 2 9

6 3 3 0 0 1 0 3 10

7 3 3 0 0 2 1 0 9

Total

pasivos 16 10 8 6 6 9 11

Graficación de resultados20    

19   Pasivos  Critico

s18    17    16     115  

Pasivo

14  13  12    11   7  10                   2                      9   68   3  7    6   5 45    4    3    

2  Indiferentes   Activos

1    0                                          

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Activo

Grafica No. 1 Graficación MATRIZ DE VESTER

Pagina 13

Caracterización del problema crítico. Ausencia de redes de comunicación

ITEM Diversidades e inconvenientesgeográficos en el cubrimiento

CAUSAS

Zonas rurales que no cuentancon una estructura física(postes) para el tendido decable horizontal.

Difícil acceso tanto depersonal y materiales pordensidades alta de árboles.

La facilidad que los ladronestiene para robar los equiposy cables de transmisión alser puntos de poca vigilanciay difícil acceso.

CONSECUENCIAS El no cubrimiento de las zonas que requieren de servicios de comunicación.

Que la brecha digital y de comunicación siga siendo

Pagina 14

grande

Pagina 15

VARIABLES Dificultad de acceso Dinero para implementación

según la dificultadespresentadas

Seguridad en las zonas dedespliegue

Pagina 16

Tabla No. 3 Diversidades e inconvenientes geográficos en el

cubrimiento.

Pagina 17

Pagina 18

ITEM Costos de implementación

CAUSAS

Los costos de la infraestructura de telecomunicaciones.

Costos de capacitación apersonal

El retorno de inversióntardío.

Plan de ordenamientoterritorial.

CONSECUENCIAS El no cubrimiento de laszonas que requieren losservicios de comunicación.

Que las empresas ISP al veren peligro su capital yproductividad fijen susobjetivos en otros temas

VARIABLES

Dinero para invertir Personas interesadas Demanda escolar y laboral Edad Zonas geográficas

Tabla No. 4 Costos de implementación.

ITEM Baja demanda para adquirir el servicio

CAUSAS

Poca atracción o interés de los posibles clientes

Estrategias de mercado mal realizadas donde no se hace una especial investigación encuanto a la compenetración del cliente y los servicios que se suministran y como se beneficiaran de estos.

Para zonas rurales el riesgo de que sus equipamiento sean hurtadas

CONSECUENCIAS

Que las personas no aprovechen el potencial que les puede dar las redes de comunicación para su vida y su familia.

VARIABLES

Interés por el servicio Edad de las personas Costumbres y labores diarias

Pagina 19

Tabla No. 5 Baja demanda para adquirir el servicio

ITEMAutorización y licitación paraimplementar nuevos sistemas de

comunicación

CAUSAS El costo que conlleva poderlicitar para ser un operadoren sistemas de comunicación.

EL ministerio detelecomunicaciones imponedemasiados requerimientospara la implementación desistemas de comunicación.

El oligopolio tieneconcentrados la mayoría declientes en sus redes por locual a veces no se creenecesaria más competencia.

EL POT y la regulación delespacio donde en muchossectores creen que losíndices de radiación quepueden emitir o recibir una

Pagina 20

antena pueda ser dañinos parala humanidad por efectosionizantes.

CONSECUENCIAS

Algunas personas no se ven cubiertas por el derecho a lacomunicación debido a las licitaciones y autorizacionesnacionales o gubernamentales

Que algunas personas sean suscritas en algunos sistemasde comunicación bajo clausulas y políticas que atentan contra su intereses económicos y de libertad

VARIABLES

Costo de licitación Permisos requeridos Aceptabilidad por parte de

las personas en cuanto a queestos sistemas no sonperjudiciales para la salud.

Tabla No. 6 Nuevos sistemas de comunicación

ITEM POT

CAUSAS La regulación del espacio enlas poblaciones y ladelimitación de los sistemasen zonas especiales por su

Pagina 21

supuesto peligro para lasalud

Los permisos para lainstalación de equipamientode comunicaciones.

CONSECUENCIAS Que las poblaciones nocuenten con la posibilidad decontar con sistemas decomunicación por lasrestricciones que el POTtiene en cuanto a elequipamiento de comunicación

VARIABLES Áreas de reserva Áreas de conservación Áreas de alto impacto a la

salud

Tabla No. 7 POT

Pagina 22

ITEM Robo de redes e infraestructurade las redes

CAUSAS

El costo que significa tenerque comprar nuevamente unequipo o cableado, estaclases de artículos son muycaros haciendo que las zonasde cubrimiento sean muyanalizadas por su posiblereincidencia en atentados ala red.

La facilidad que en algunaszonas tienen los ladronespara hurtar elementos delsistema de comunicaciones.

Al no existir unainfraestructura eficientepara el despliegue de red,algunas veces el tendido detroncales es de fácil accesopara los ladrones haciendoque estos atenten en contradel sistema.

CONSECUENCIAS Las empresas detelecomunicaciones noinviertan en zonas que seconsideren peligrosas parasus objetivos

Al no existir una viabilidadtotal para las redes que lasempresas se inclinen a

Pagina 23

realizar cubrimiento en otrazonas donde si cuenten contodas las garantías para sucableado horizontal o troncal

VARIABLES

re inversión de equipamiento Seguridad de la zonas de

cubrimiento Facilidad y complejidad para

el tendido de cableadohorizontal

Tabla No. 8 Robo de redes e infraestructura de las redes

ITEM Viabilidad técnica para tendido cable horizontal

CAUSAS No contar con una posteradecuado y bien ubicada parael tendido del cableado

Que las zonas geográficassean muy densas einexequibles para materialestécnicos e ingenieros

Los costos se puedenincrementar al desear cubriruna zona de difícil acceso.

Pagina 24

CONSECUENCIAS

Al analizarse una zona sinviabilidad se podría pensaren montar postes pero estosignificaría más gastos parala empresa de comunicación

VARIABLES

Ruta física viable paramontaje de equipos y redes.

vías de acceso para personal. Costos del montaje.

Tabla No. 9 Viabilidad técnica para tendido cable horizontal

Para la pregunta investigativa se propone que sea

Pagina 25

"¿Cuáles son los entornos que perjudican el despliegue de redes de

comunicación y el derecho a la información en Colombia?"

Pagina 26

4. BIBLIOGRAFÍA

WALAKA, (13/09/2013) Los operadores ya no necesitan autorización de

los vecinos para desplegar sus redes, fecha de consulta 07/10/2014

URL: http://www.xatakaon.com/noticias-adsl-y-cable/los-operadores-

ya-no-necesitaran-autorizacion-de-los-vecinos-para-desplegar-sus-

redes.

Aguilar. José, (19/05/2014) Proyecto de cómputo, fecha de consulta 07/10/2014

URL:http://proyectocomputojmas.blogspot.com/2007/05/ejemplo-

viabilidad-operativa-tcnica-y.html

SLIDESHARE, (20/09/2009) Como elaborar mi pregunta de investigación, fecha de

consulta10/10/2014

URL:http://es.slideshare.net/liliatorresfernandez/cmo-elaboro-mi-

pregunta-de-investigacin-evaluacin

BRAY, T. "Measuring the Web", in Proceedings of the Fifth World Wide Web Conference.

Paris, May 1996.

http://www5conf.inria.fr/fich_html/papers/P9/Overview.html [Volver]

Pagina 27