Sociologia trabajo

34
"Aquel que no conoce su historia, está condenado a repetirla". (Napoleón Bonaparte.)

Transcript of Sociologia trabajo

"Aquel que no conoce su historia, está condenadoa repetirla". 

(Napoleón Bonaparte.)

UNPHU

Introducción a la SociologíaLic. Carmen Amarilis Vargas Florentino

Grupo #3Alumnos

Damer A. Castillo Veloz 2013-1255

Jonathan J. Moreno Beltrán 2013-0808Melissa R. Méndez Calcaño

2012-1785Moisés Heredia Beltrán 2013-0819Narely Mata Jiménez2013-0289

Sección

100-06

Tema

Cambios en la sociedad dominicana desde 1980hasta hoy

Fecha de Entrega

Jueves 26 de Septiembre, 2013

INDICE

I. IntroducciónII. Desarrollo

1.Cambios en el aspecto social…………………………………….6-91.1 Evolución de las condiciones

sociales…………………,.61.1.1 Con respecto a la

salud………………………………...6-71.1.2 Con respecto a la

educación…………………………....71.1.3 Con respecto a la

pobreza…………………………........81.1.4 Con respecto a la seguridad

ciudadana…………...8

1.1.5 Con respecto altrabajo………………………………….…9

2.Cambios en el aspecto económico……………………..…..10-12

3.Cambios en el aspectoreligioso………………………………13-173.1 Religiones con más

feligreses……………………………..163.2 Religiosidad popular……………………………………………

174.Cambios en el aspecto

cultural………………………………..18-234.1 Frases y palabras populares de

algunasDécadas………………………………………………………...18-19

4.2 Moda…………………………………………………………………..194.3 Música…………………………………………………………..19-23

III.ConclusiónIV. Fuentes de investigación.

INTRODUCCION

Por medio de esta investigación conoceremoslos cambios que se han producido en nuestrasociedad desde el año 1980 hasta nuestrosdías en diferentes perspectivas. Las cualesson: el aspecto social, económico, religiosoy cultural.

El motivo es tener conocimiento de lo que hasucedido en el país en este periodo detiempo y así no solo adquirir nuevosaprendizajes, sino también, saber cómousarlos.

La razón se resume en una frase dicha porNapoleón Bonaparte “Aquel quien no conoce suhistoria, está condenado a repetirla”. Si nosabemos cómo hemos llegado hasta aquí y lasconsecuencias positivas y negativas que hansalido de ello, seguiremos varados en elmismo lugar no solo hoy, sino, en el mañana.

Para hacer esta investigación posible nosenfocaremos en datos encontrados en internety en informaciones importantes concernientesa este período de tiempo.

CAMBIOS EN EL ASPECTO SOCIAL

La República Dominicana desde la década de1980 hasta nuestros días ha estadoentrelazada a muchos cambios sociales.

A medida que va pasando el tiempo el paísse va enfrentando con problemas socialesmuchas veces incorregibles.

Evolución de las condicionessociales

Con respecto a la salud:

La situación de salud en la RepúblicaDominicana ha mejorado considerablemente en

las últimas décadas. Esto se ha reflejado enun incremento en las expectativas de vida dela población, las que aumentaron de 47 añosen el período 1950-1955 a un estimado de 72años para el período 1995-2000. La tasa demortalidad general del país, en todos losgrupos de edad y sexo, se ha reducido,evidenciando una tendencia de largo plazo ala mejoría de las condiciones de vida de lapoblación. La tasa bruta de mortalidadgeneral disminuyó de 20,3 por cada milhabitantes en el período 1950-1955 hasta 5,5por cada mil habitantes en 1990-1995.Asimismo, la tasa de mortalidad infantil,que para el período 1950-55 se estimó en149,4 por mil nacidos vivos, fue estimada en42 por mil nacidos vivos para el período1995-2000.

6A pesar de la mejora en los indicadores desalud, en el país aún persiste un cuadro demortalidad y morbilidad relacionado confalta de atenciones preventivas en salud. Deacuerdo a estos, las enfermedades cardíacas,las enfermedades transmisibles y los tumoresconstituyen las principales causas de muertedel país.

Con respecto a la educación:

La población dominicana exhibe un elevadonivel analfabetismo, aun cuando éste se haido reduciendo desde 1980. En efecto, seestima que 18 de cada 100 dominicanos nosabe leer ni escribir, lo cual contrasta conel promedio de los países de América Latina(14%). Esto es indicio de que la educaciónprimaria formal no está cumpliendo susfunciones básicas.

Existe una mayor deficiencia en el sectorrural que en las zonas urbanas. Elanalfabetismo en la zona rural esconsiderablemente superior al prevalecienteen las áreas urbanas.

7

Con respecto a la pobreza:

La pobreza se refiere a la privación deacceso a servicios de salud, educación,oportunidades de tomar decisiones, yasimismo, el acceso de las comunidades comoagua, alcantarillado, carreteras, transportey comunicaciones.

La República Dominicana para el 1986, mostróuna tasa de pobreza de 37%, aumentando estaa 59.8% en el 1991, luego de este año hubouna disminución significativa de la pobreza cayendo en el 1992 a 34%,manteniendo esta tendencia hasta el 1999 con27%.

Es importante destacar que entre los años2000 y 2004, más de un millón de dominicanospasaron a ser pobres, presentando una tasade pobreza en el 2001 de 45%, alcanzando el2004 a 62.6%.

Con respecto a la seguridad ciudadana

Resulta interesante ver la evolución de estavariable para los años 80, la tasa dehomicidios en la República Dominicana semantenía relativamente baja. Disminuye entre

el 1981 y 1983, mostrando un incremento apartir del 1984 manteniendo un crecimientoalarmante desde ese año hasta el año 2010,convirtiéndose la delincuencia en una de lasmayores preocupaciones de la población.

Un tema que causa gran preocupación en lapoblación dominicana es el de losfeminicidios, una problemática que estácausando estragos en la sociedad dominicana.Es lamentable el número de mujeres quepierden la vida en sucesos violentos queafectan a toda la población.

8

Con respecto al trabajo:

A comienzos de la década de 1990, lasociedad activa de la República Dominicana,superó los 2,3 millones de trabajadores. Seestima que el 49% de éstos se dedican a laagricultura, el 18% a la industria y el 33%a los servicios. En 1988 se fundaron dos delos principales sindicatos del país, laConfederación de Trabajadores Dominicanos yla Unión General de TrabajadoresDominicanos.

9

CAMBIOS EN EL ASPECTO ECONOMICO

La Republica Dominicana es un país deingreso medio el cual depende principalmentede la agricultura, el comercio, losservicios, turismo y zona franca. Aunque elsector servicio ha sobrepasado a la

agricultura como el principal proveedor deempleos (debido sobre todo al auge ycrecimiento del turismo y las zonas francas)la agricultura se mantiene como el sectormás importante en términos de consumodoméstico y está en segundo lugar (detrás dela minería) en materia de exportación.

Luego de la recesión económica durante la2da mitad de los 80s y principios de los 90sdurante el cual el producto interno bruto(PIB) se contrajo 5% y la inflación alcanzoun 100%, el país entro en un periodo decrecimiento moderado y de disminuyenteinflación hasta 2002, luego del cual laeconomía entró en recesión, el PIB secontrajo un 1% en 2003, mientras lainflación se disparó por encima del 27%.

A pesar de su creciente déficit comercial,el turismo y las remesas han ayudado aobtener reservas en moneda extranjera. En laactualidad las remesas provienen de USA,Europa y otros países, una importantísimaparte de la economía nacional.

10

La causa principal de la pobreza dominicanay del bajo desarrollo humano relativo no esde la falta de financiamiento y de recursoseconómicos, sino del escaso compromiso conel proceso colectivo de liderazgo nacional yempresarial durante las últimas décadas y laausencia de un pacto social y deempoderamiento de los sectores mayoritariosde la sociedad dominicana.

En diciembre de 1996, el entonces entrantepresidente Dr. Leonel Fernández Reynapresentó un paquete de reformas incluyendola devaluación del peso, reducción de latarifa de importación e incremento en elprecio de los combustibles, en un intento decrear una economía orientada al mercado quepueda competir internacionalmente.

Entre 2000 y 2004 el gobierno de HipólitoMejía introdujo cambios que impactaron a laeconomía dominicana. Relegación de reformasque estaban en curso, desaceleración de laoferta exportable (algo que ya habíacomenzado en el gobierno de Fernández) y

sobre todo, la crisis cambiaria y bancaria.El tercer grupo financiero del país(Baninter) y dos grupos financieros mas,conocieron una quiebra que ascendió a más de15-20% del PIB anual, unido a la crisis delsector eléctrico y otros factores negativos,significó un cambio de naturaleza nuncavista en la economía dominicana.

11

La magnitud de la crisis hizo colapsarsectores completos de la economía y seestima, que entre un 12 y un 15 % de lapoblación paso a ser pobre a muy pobre oindigente. Esto quiere decir cerca de 2,000,000 de personas. La economía comenzó acrecer en el periodo de gobierno de LeonelFernández de 2004-2008, la construcción, elturismo y telecomunicaciones son lossectores que están a la vanguardia.

La actual administración de gobierno estátrabajando para incrementar la capacidad de

producción de energía eléctrica, pieza clavepara el crecimiento económico continuado,aunque su problema principal, no es degeneración sino de financiamiento.

12

CAMBIOS EN EL ASPECTO RELIGIOSO

La República Dominicana estácompuesta por el 68.9% decatólicos, 18.2% de evangélicos,10.6% de no religiosos, y 2.3%de otros. Sin embargo, otras

fuentes sitúan a los ateos en un 7% y otrascasi el 10%. La reciente inmigración, asícomo el proselitismo, ha traído otrasreligiones (El proselitismo, es el acto deintentar convencer a una persona de unirse auna causa.)

Tales como, espiritista: 1,2%, (es unadoctrina creada en Francia a mediados delsiglo XIX Esta doctrina se basa en que losmuertos pueden entrar en contacto con losvivos.)

-La Iglesia de Jesucristo de los Santos delos Últimos Días: 1,1%, (basan sus creenciasen que Jesucristo es el Salvador del mundo yel Hijo de Dios. Están unidos por unprofundo compromiso hacia Jesucristo. Y secaracterizan por su férrea defensa de lafamilia tradicional del padre, madre ehijos).

Budismo: 0,10%, (consiste en cultivar lapaz, la bondad y la sabiduría, sigueteniendo la misma vigencia hoy en día comoen la antigua India. Buda explicó que todosnuestros problemas y sufrimientos tienen suorigen en los estados mentales negativos, yque la felicidad y la buena fortuna surgende estados mentales apacibles y positivos).

- Bahá'í: 0,1%, (es una religión monoteístacuyos fieles siguen las enseñanzas deBahá'u'lláh, su profeta y fundador, a quienconsideran la Manifestación de Dios para laépoca actual. Los principios centrales delbahaísmo se resumen en tres unidades: launidad de Dios, la unidad de la humanidad, yla unidad de la religión como una serie derevelaciones sucesivas.)

13-Islam: 0,02%, (se basa en cinco pilares queson, dar testimonio de que no hay más Diosque Dios y que Muhammad es el enviado ymensajero de Dios. Rezar cinco veces al día.Ayunar el mes de Ramadán. Limosna.Peregrinar a la meca al menos una sola vezen la vida. Los libros sagrados son Corán yTorah,).

Judaísmo: 0,01%, (Es la Fe monoteísta delpueblo Hebreo o Judío. La fe judía es lacreencia en un Dios Omnisciente, Omnipotentey Providente, que habría creado el universoy elegido al pueblo judío para revelarle laley contenida en los Diez Mandamientos y lasprescripciones rituales de los librostercero y cuarto de la Torá).

-Religión tradicional china: 0,1%. (Es unaforma de politeísmo y sincretismo queincluye la veneración de los ancestros, elculto a dioses naturales e incluso a astroscomo la luna y el sol, extrayendo delbudismo, el taoísmo y el confucionismo granparte de su doctrina espiritual.) Hay unnúmero desconocido de los practicantes delvudú. Se originó a partir de las creenciasque poseían los pueblos que fuerontrasladados como esclavos desde el ÁfricaOccidental. Esta religiosidad es teísta-animista, las creencias cristianas de losesclavistas y religiones locales de puebloscomo los Taínos, que se inició cuando muchosafricanos del Golfo de Guinea fueronutilizados como esclavos en Haití y otroslugares del Caribe.

Finalmente La Iglesia Católica es lareligión oficial de nuestro país y tienecomo patrona: Nuestra Señora de las Mercedesy como protectora: Nuestra Señora de laAltagracia.

14

La Iglesia Católica comenzó a perderpopularidad a finales de 1800. Esto se debióa la falta de financiación, de lossacerdotes, y de los programas de apoyo.Durante el mismo periodo, el movimientoevangélico protestante comenzó a ganarapoyo.

En el 2002 estableció que el 70% de laspersonas con alguna religión asistenregularmente a ceremonias religiosas, y quelas mujeres participan en mayor proporciónque los hombres (77 versus 64%). Otro datorelevante: Las católicos asisten a actosreligiosos en una proporción bastante másbaja que las de otras iglesias: en lasprimeras contra 88 a 92% en las segundas. Enlas provincias, las mayores proporciones deasistencia a ceremonias religiosascorresponden a María Trinidad Sánchez,Santiago Rodríguez y La Vega (más del 78% encada una) y las más bajas son: Azua,Bahoruco y Monte Cristi (de 62 a 63%).

Siempre ha existido la libertad religiosa entodo el país. No fue sino hasta la década de1950 fueron las restricciones impuestas alas iglesias por parte de Trujillo. Cartasde protesta fueron enviadas contra losarrestos masivos de adversarios delgobierno. Trujillo inició una campaña contrala Iglesia y previstas para arrestar a los

sacerdotes y obispos que predicaban contrael gobierno.

La constitución aprueba la libertadreligiosa, y otras leyes políticascontribuyen a la libre práctica de lareligión. La ley en todos sus nivelesprotege este derecho y está en contra delabuso ya sea de parte del gobierno o deotros autores. Por estas razones muchasdiversas religiones y sectas se encuentranen nuestra nación.

15

RELIGIONES CON MAS FELIGRESES

El grupo religioso más grande del paíspertenece a la Iglesia Católica Romana. Losprotestantes tradicionales, cristianosevangélicos (particularmente las Asambleasde Dios, Iglesia de Dios bautista ypentecostales) y las adventistas del séptimodía tienen una creciente presencia junto alos testigos de Jehová y los mormones yotros grupos religiosos marginales. Además

existen una gran cantidad de religiones nocristianas especialmente entre losinmigrantes.

De acuerdo a una encuesta de la poblacióndel 2006 realizada por la Gallup68.9porciento de la población era católicaromana, el 39.8 católica practicante y el29.1 porciento era no practicante. Lapoblación protestante el 18.2 por ciento,mientras que el 10.6 manifestaba no tenerreligión y un 2.3 dijo ser seguidor de otrasreligiones. En esa época la ConfederaciónDominicana de Unidad Evangélica (CODUE) dijoque los evangélicos representan el 16 y el20 por ciento de la población.

16

RELIGIOSIDAD POPULAR

Actualmente en la religiosidad popularmuchos católicos romanos e integrantes dedemás religiones también practican elsincretismo del catolicismo y creenciasafro caribeñas tales como santería (popularen Cuba y Puerto Rico), brujería(popularmente el Caribe de habla inglesa),vudú, el popular gaga mas visto en Haití yen nuestro país. Sin embargo, la mayoría deesta práctica se realizan en secreto poresta razón la cantidad de seguidores sedesconoce.

17

CAMBIOS EN EL ASPECTO CULTURAL

Frases y palabras populares de algunasdécadas:

Década de los ochentas:

-Chévere!

Década de los noventas:

-Ok

-Esa mujer si está buena

En el 2000:

-Ok,

-Heavy

-Yala

-Corillo,

-El coro,

-Mangar

-En pinta

-Tranquilo quieto

-No mejor que tu pero bien18

En el 2008

-Me quite

Moda:

La vestimenta de la época será unacombinación de todas las épocas anteriores,con un aire más fresco y atractivo. La modade la época será muy parecida a la actual ya las anteriores porque la misma es como uncírculo que vuelve a su inicio al dar lavuelta alrededor de si misma.

Música:

La década de los años ochenta:

Época de oro del merengue

Fue notable por un boom en todas lasorquestas femeninas, y Las Chicas del Canllegaron a ser particularmente populares.Desde entonces, músicos como Juan LuísGuerra y el ex-roquero Luís Díaz llevaron almerengue hasta el exterior,internacionalizando verdaderamente lamúsica. Guerra colaboró con guitarristasafricanos, experimentados con sonidoscaribeños indígenas, y exploró la música delas raíces dominicanas con el acordeonistade típico Francisco Ulloa fusionó elmerengue, rock, merengue típico, y labachata en sus producciones. También sedestaco Wilfredo Vargas

19

Bachata

La bachata es una música popular bailableoriginaria de nuestro país Se considera unhíbrido del Bolero rítmico con otrasinfluencias musicales como son el pasillo,el huapango, y el Son Cubano, entre otros.

En su principio que considerada como músicade las clases bajas, y era conocida como"música de amargue". En los años 80 escuando surge el interés por este géneromusical, con la expansión de los mediosmasivos de comunicación, con el auge delturismo, y con el esfuerzo de algunoscompositores que vieron que había surgido ungénero diferenciado de expresión de lopopular. Autores como Juan Luís Guerra consu producción Bachata Rosa y de Luís Días,aportaron una visión diferente quearticulaba esta expresión musical con lourbano marginal. La expansión del turismo enRepública Dominicana a partir de los 80, lehizo ganar popularidad, y la convirtió en ungénero que ha penetrado todos los estratos yespacios del país e internacionalmente.

20

La década de los años noventa:

Rock en español

El rock cantado por artistas nacionalessurgió en 1957 con Robert Ruiz y susMeteoros, que fue primer conjunto de rock dela República Dominicana.

Este ritmo fue prohibido por Trujillo. Pasómuy poco tiempo para que volviera aescucharse, pues el hijo del dictador,Ramfis Trujillo, era fanático del rock. Lamúsica se difundió nuevamente en 1958.

La época más sobresaliente en el país paraeste genero los años 90.

En 1992, la categoría de mejor grupo de rockfue incorporada en los Premios Casandra.Siguiendo en esta línea, surgieron lospremios a lo Mejor del Rock Dominicano, Para1995 el estilo rockanrolero se unió a lareligión.

En 1998 La tribu del Sol fue reconocido comoel mejor grupo de rock en español por larevista Billboard.

21

Rap Dominicano

Este se inicia por los años 80 cuandojóvenes amantes del Hip Hop, radicados enEstados Unidos, traen ésta música hastanosotros. A finales de los años 80 e iniciosde los años 90 se organizaron variosconcursos que dieron mayor motivación a losgrupos de rap.

Ya para 1992, surgió el primer programaradial de Rap en Republica Dominicana,llamado Potencial Rap.

En 1995 el rap local decaía por la pérdidade la mayoría de los grupos y poco apoyo delpúblico.

Bachata

Continúa estando en la admiración de lagente, siendo tradicional manteniendo letrasde “amargue” y de desamor.

Salsa

En esta década aparecieron otros exponentesde este género y de los muchos rostros quese asomaron al ambiente musical, se quedaronen preferencias del público sólo los mástalentosos: Gilberto Santa Rosa, VíctorManuelle, Michael Stuart, Marc Anthony,Domingo Quiñones y Tony Vega. Su popularidadllegó hasta nuestro país.

22 En el 2000

Reggueaton

Para el 2000 cuando se acabaron las llamadas“Tiraderas”. El reggueaton se convirtió entodo un fenómeno en Latinoamérica y losEstados Unidos, lo que no nos excluye anosotros. Se hizo muy popular entre lajuventud dominicana.

Tecno Mix

La música electrónica había llegado al paísen el 2000, pero al parecer solo fue delgusto de la ¨elite¨ dominicana no es sino en2005 cuando este género llega a las demásclases sociales.

Rap Dominicano o también llamado músicaurbana

A finales del 2006 e inicios del 2007 vuelvea la radio nacional. El rap dominicano hasido blanco de muchas críticas por elcontenido muchas veces obsceno y por la mala

reputación y mal comportamiento de algunosde sus exponentes.

23

CONCLUSION

Por medio de este trabajo se puede observarlos cambios por los que ha pasado nuestrasociedad en ese breve lapso de tiempo.

En todos los aspectos hay muchos cambios quehan ocurrido y es así como se puede llegar ala conclusión de que el pueblo dominicano esun pueblo que no permanece igual, sino, quevaria con el transcurrir de los años.

Ya que conocemos mejor los últimos sucesosocurridos podemos tener una mejor visión ala hora de buscar soluciones a problemas delfuturo, pues, podremos conocer las variablesen pro y en contra de estos.

Finalizamos diciendo que los cambios queocurran desde ahora en adelante sonresponsabilidad de la generación presente yes nuestro deber trabajar para el progresosiempre positivo y exitoso de nuestraNación.

FUENTES DE INVESTIGACION

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/ 8/4648/DOMINICANA.pdf

http://biblioteca.funglode.net.do/Tesis- iglobal/Alta-direccion-publica/ADP