Trabajo Lenguaje

25
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO ARAGUA - EXTENSIÓN CAGUA Autor: Daniel González Tutor: El Lenguaje

Transcript of Trabajo Lenguaje

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADANÚCLEO ARAGUA - EXTENSIÓN CAGUA

Autor:

Daniel González

Tutor:

El

Lenguaje

Seiddy Vega

Maracay, Sptiembre de 2014

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL………………………………………………………………II

INTRODUCCION…………………………………………………………………1

CODIGO LINGÜISTICO……………………………………..……...….………2-3

LENGUA VENEZOLANA………………………….………………..…………3-4

LENGUAJE…………………………………………...………………...………….4

ESTILO DE LENGUAJE………………………………………………………...5-6

NIVELES DE LENGUAJE………………………………….……………......….6-7

LENGUAJE ORAL Y ESCRITO………………………………………..………8-9

IMPORTANCIQ DEL LENGUAJE……………………………………….……..10

ANEXOS………………………………………………………………………11-14

CONCLUSIÓN……………………………………………………………...……15

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………16

INTODUCCIÓN

La mayoría de los jóvenes y personas que interactúan

en un medio determinado mediante sus conocimientos

empíricos obtenidos a través de los años tienden a

conformarse con ese ciclo repetitivo de información los

cuales llevan a un incorrecto uso o incluso la

destrucción de cierto aspecto.

De esa misma forma ocurre con el lenguaje, la falta

de interés por aprender las reglas y normas del correcto

uso del lenguaje y la comunicación llevan a la persona a

conformarse con eso que se ha aprendido de una forma

superficie trayendo como consecuencia la mala ejecución o

la mediocre ejecución del enriquecido lenguaje que

tenemos.

El enriquecimiento de conocimientos a través de

conceptos, normas , consejos de aplicación llevan a la

persona a comprender el complejo uso de nuestro lenguaje,

y a su vez a ejecutarlo de una forma favorecedora para su

vida, ya sea en su vida cotidiana o en su carrera

laboral, documentos como este que será presentado a

continuación son uno de aquellos que transmitirán el

conocimiento para que el lector pueda aplicarlo para su

crecimiento intelectual y personal, para la edificación

de una sociedad culta, organizada capaz de expresar sus

conocimientos correctamente para la unión de un

crecimiento social y armónico.

CÓDIGO LINGÜÍSTICO

El Código lingüístico es aquel canal compuestos por

ciertos aspectos y criterios, el cual valiéndose de

expresiones tanto sonoras, orales y no orales, forman

aquel medio en que se expresan ideas sentimientos y

opiniones, mejor llamado la lengua humana.

En Armonía con SAUSSURE, F. (1983) El código

lingüístico que consiste en "un conjunto organizado de

unidades y reglas de combinación propias de cada lengua

natural".

Las personas valiéndose de expresiones tano verbales

como no verbales llámense palabras coloquiales o gestos,

validan una forma de expresión más profunda y sencilla,

codifican el lenguaje humano para q sea más sencillo,

fácil y rápido de entender. El cerebro del ser humano

está hecho para esto, para simplificar y resumir

información al instante y la lengua humana no fue la

excepción para esta aplicación, es de allí donde radica

la palabra “Código Lingüístico” es un código por que el

emisor codifica un mensaje da a conocer algo mediante

palabras gestos entre otros, el cual dicho código llegara

a un receptor o receptores que interpretaran o

descodificaran dicho mensaje de una manera fácil y rápida

para su eficaz interpretación. Para que este proceso se

efectivo y veras es necesario que ambas partes, emisor y

receptor, estén interactuando bajo un mismo código

lingüístico.

La comunicación puede ser realizada por un código

oral o un código escrito, el código oral hace referencia

al idioma a las vibraciones de nuestro diafragma q son

convertidas en ondas sonoras, este código permite

transmitir mejor las ideas al receptor ya que este no

solo utiliza nuestro idioma sino que se complementa

mediante gestos, tonalidad de la voz o palabras o frases

que tiene un trasfondo cultural para el momento, al igual

que este medio es el q más utilizamos a diario.

De esta manera el código escrito también tiene sus

puntos fuertes a diferencia del código oral no se expresa

mediante gestos pero si mediantes signos respetando su

correcto uso según la reglas ortográficas, pueden ser

signos de exclamación o de interrogación entre otros.

Muchas veces en este código por su estadía mas permanente

y el largo tiempo que se tiene para analizar dichos

mensajes, en muchas de las ocasiones estos mensajes son

más profundos y complejos y duraderos que en código oral.

LENGUA VENEZOLANA

La lengua venezolana es el código en que su mayoría,

los pobladores de dicha región (Venezuela) utilizan para

comunicarse, a su vez, es el resultado del choque de

diversas culturas el cual surgió con la llegada de colon

a las américas, el denominado mestizaje. La lengua

venezolana se caracteriza por diversos elementos

productos del mestizaje que mezclados entre sí dan origen

a la lengua en los venezolanos actualmente nos

caracterizamos. La lengua predominante venezolana es el

español, heredado por los colonos españoles que poblaron

nuestras tierras a partir del año 1492 tras la llegada de

Cristóbal Colon.

Es justo decir que tras el mestizaje las lenguas

originales que predominaban antes de la llegada de los

españoles, se fueron extinguiendo poco a poco a medida

que pasaban las décadas, Según datos disponibles del

último censo indígena (1992) y del Censo General de

Población y Vivienda de 2001, en Venezuela se hablan al

menos 31 lenguas indígenas para la época, de las cuales

25 se agrupan en siete familias lingüísticas, y las otras

6 no presentan parentesco reconocible con otras lenguas.

Pero a pesar de esto en la lengua Venezolana quedan

expresiones utilizadas por la mayoría de los pobladores

las cuales tienen un origen indígena, de tal forma

también existen palabras que utilizadas actualmente por

los venezolanos su origen afrodescendiente.

Comprendemos que tras el desarrollo de la

comunicación mundial actual existe diversos factores que

alteran de algún modo la lengua venezolana, uno de estos

factores es la transculturización, la cual a implantado

dialecto o expresiones lingüísticas que no son propias de

nuestra lengua, ajustándolas de una manera brusca y ágil

a nuestra región lo cual produce un decline de nuestro

lenguaje tradicional.

LENGUAJE

De acuerdo con SAUSSURE, F. (1983) “El lenguaje:

herramienta de comunicación, en con la cual los

individuos interactúan en la sociedad.”

Los Seres humanos se ven en la necesidad y en la

obligación de comunicarse, ya sea para dar a conoces una

necesidad para satisfacerla o para intercambiar ideas,

sentimientos y opiniones. Para ello es necesario contar

con un lenguaje, el cual es el canal que codifica y

decodifica un mensaje en específico.

Existe el lenguaje verbal que es el utilizado

mediante el habla y el no verbal el cual hace referencia

y uso al lenguaje gestual, señales, mímica, arte de

imitar gestos, expresión de sentimientos, expresiones

Corporales.

ESTILOS DEL LENGUAJES

Lenguaje natural

También llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una

comunidad lingüística con el fin primario de la

comunicación y se ha construido con reglas y convenciones

lingüísticas y sociales durante el período de

constitución histórica de esta sociedad. Es el lenguaje

que hablamos todos. El individuo, por el hecho de nacer

en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su

propia comunidad lingüística; el influjo que el individuo

puede ejercer sobre el lenguaje, pasa únicamente por el

hecho de hablarlo, por el habla.

Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el

catalán, el vasco o el gallego, en España, y cualquier

otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El

lenguaje natural se considera un instrumento sumamente

adaptado a la comunicación de la vida ordinaria, pero

ambiguo y vago si hemos de atender al punto de vista de

la comunicación científica.

Lenguaje artificial

En oposición al natural, tiene como finalidad evitar –

justamente- los inconvenientes de ambigüedad y vaguedad

de los lenguajes naturales u ordinarios y, por ello,

presenta un grado de artificialidad y convencionalidad

mucho mayor por lo que se refiere a la construcción de

símbolos y al significado que se les asigna. Símbolos y

significados no pertenecen a ninguna comunidad natural de

hablantes, sino a grupos de hablantes relacionados por

objetivos científicos o técnicos. El lenguaje

artificialmente construido se divide en técnico y formal.

Lenguaje técnico

Utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en

gran parte de sus términos, de manera que las palabras

adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a

los fines de la comunidad que las utiliza. Así, el

lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el

sentido en que utiliza términos, también propios del

lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad,

espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina,

oscuro para los profanos, es sumamente útil para la

práctica médica.

El lenguaje formal

Es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se

construyen artificial y convencionalmente los símbolos

propios del lenguaje, sino también sus reglas de

construcción y sus reglas de transformación,

convirtiéndose en la práctica en un cálculo. Los

lenguajes formales, si adoptan además una interpretación,

se convierten en lenguajes plenamente formalizados.

NIVELES DEL LENGUAJE

De acuerdo a la intención del hablante:

-Lengua coloquial: es aquella que se utiliza

cotidianamente en las conversaciones de todos los días.

No es demasiado cuidado y puede incluir interjecciones,

frases hechas y repeticiones.

-Lengua no coloquial: es aquella en que se presta suma

cuidado y atención a la construcción de las frases de

modo que no se preste a confusiones y equivocaciones en

su interpretación.

-Lengua literario: es aquella en el que se tiene

principal cuidado en la estética y armonía del mismo,

como en la poesía.

-Lengua no literario: es aquella en el que el mensaje se

transmite sin elaborar expresamente su parte estética.

De acuerdo a la geografía:

-Lengua general: es aquella que comparten diferentes

países que comparten el mismo idioma.

-Lengua regional: es aquella que surge en los diferentes

países o dentro de diferentes regiones de un mismo país

incluyendo giros idiomáticos y palabras propias.

De acuerdo al medio utilizado:

-Lengua oral: se transmite a través de la voz en las

conversaciones, debates, radiofonía, etc..

Lengua escrita: se transmite a través de la escritura en

cartas, periódicos, libros, etc..

De acuerdo al aspecto social:

-Según el sexo: hombres y mujeres muchas veces utilizan

ciertas expresiones que no suele utilizar el otro sexo.

-Según la edad: niños, adolescentes y adultos suelen

utilizar vocablos diferentes a sus padres y abuelos para

expresar una misma idea.

-Según el nivel educativo: el lenguaje utilizado por una

persona que ha recibido educación formal suele ser mucho

más rico que el de aquella persona que no ha estudiado.

-Según la profesión: distintos profesionales suelen

utilizar palabras técnicas propias de su actividad que no

utilizan comúnmente otras personas.

LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

El lenguaje y oral están en una continua secuencia,

es necesario contar del lenguaje oral, un contexto

explicito, para poder comprender el lenguaje escrito. Sin

embargo existe una diferencia entre estos mismo pero la

cual es muy mínima, el cual es el lenguaje no verbal en

el que se aplican diversos gestos, sonidos ademanes

señas, etc. Que facilitan al lenguaje expresar e

interpretar el mensaje que se quiere transmitir o recibir

un ejemplo de esto lo podríamos plasmar en el siguiente

extracto:

“El la rompió, no fui yo, no fui yo, lo juro. Estábamos jugando ahí afuera

y de pronto vino aquel chico y se nos cruzó en la bicicleta.”

Las palabras que están en negritas complementan su

significado con el lenguaje no verbal. Seguramente el

hablante en turno se vale de ademanes y señales para

indicar a quién se refiere con: él, ahí afuera, aquel

chico.

En la modalidad oral como en el ejemplo anterior,

los interlocutores comparten el mismo contexto

situacional (contexto inmediato), por lo cual el lenguaje

oral saca provecho de todas las herramientas

lingüísticas, además de la no verbal, esto hace que el

mensaje a transmitir sea interactivo, directo y

espontaneo.

Ahora bien el lenguaje escrito requiere el uso de un

léxico (vocabulario) con mayor carga de significado

(densidad léxica). En la lengua escrita los elementos

extralingüísticos tales como sonidos, gestos, ademanes,

etc. no nos ayudan a entender o construir significados

porque el acto comunicativo no es inmediato, por lo que

los significados de la lengua escrita dependen más del

texto mismo que del contexto situacional. Así que el

lenguaje escrito a diferencia del oral es formal y menos

espontaneo. Veamos el siguiente ejemplo:

El golpe de la pelota contra la ventana

rompió el cristal del vidrio en mil pedazos.

La madre no sabía quien la había pateado pero

estaba segura que su hijo se merecía una

lección repetidas veces le había prohibido

jugar frente a esa ventana…

Con los ejemplos anteriores vemos que el lenguaje

oral se diferencia del lenguaje escrito principalmente

por la influencia que tiene el contexto para descifrar y

relacionar significados. La lengua escrita, a diferencia

de la lengua oral, se caracteriza por ser más explícita,

por crear distancia entre el lector o escritor y por el

uso de estructuras más complejas.

La diferencia entre los lenguajes son los distintos

elementos extralingüísticos (gestos, ademanes, sonidos,

etc.) permiten “complementar” el significado.

No obstante, si tenemos la misma situación en la

lengua escrita, el mensaje no sería claro sin un contexto

explícito. Es decir, se tendría que especificar la

situación dentro del mismo texto para ayudar al lector a

construir el contexto del texto que se lee.

IMPORTANCIA DEL LENGUAJE

Una de la características que posee el ser humano

que lo diferencia del resto de los seres vivos es la

compleja capacidad en que nos comunicamos utilizando

diferentes medios y no importando si el lenguaje

utilizado es oral o escrito. Muchas veces en la

comunicación utilizamos diversos elementos que a la vista

de cualquiera es insignificante que estos insignificantes

elementos tienen u n trasfondo complejo el cual le da un

sentido o le da la vuelta al mensaje que se quiere

transmitir.

Más allá de esto los seres humanos utilizamos

nuestro lenguaje para transmitir nuestras costumbres y

cultura a las generaciones futuras, ya sea mediante

lenguaje escrito oral o grafico para que la cultura

humana no se olvide de sus raíces y pueda superar y

mejorar las acciones de la generación pasada, en otra

palabras el lenguaje se usa para hablar de una manera

futura a las generaciones que vendrán, es decir nosotros

estaremos muertos, pero mediante a nuestro código

lingüístico, mas ahora con el avance tecnológico,

todavía podremos comunicar o dar un mensaje a la

generación del futuro.

ANEXOS

CONCLUSIÓN

El lenguaje es uno de los logros fundamentales del

género humano, su papel en la apropiación de la cultura

e incorporación del individuo a la sociedad, constituye

un instrumento clave del proceso educativo. Su esencia

es expresar ideas, necesidades, experiencias y

sentimientos por medio de la palabra hablada y escrita,

los gestos, las actitudes y los comportamientos.

De igual modo a través del lenguaje estructuramos una

sociedad, expresamos necesidades y las satisfacemos

mediante el lenguaje, enseñamos e instruimos mediante el

lenguaje. Para concluir el lenguaje es un elemento

complejo que lo tenemos por poca cosa y no nos damos

cuenta que va más allá de algo básico, mediante el

destruimos y edificamos, se debe apreciar y aprovechar el

lenguaje de una manera completa, ya que el lenguaje es

el elemento que nos distingue de los demás seres vivos

mediante el lenguaje nos comunicamos, resolvemos

problemas y progresamos en la sociedad pero mediante él

también viene destrucción,. Citando la biblia: “No lo que

entra en la boca contamina al hombre; mas lo que sale de la boca, esto

contamina al hombre.” (Mateo 15:11). Es por esta razón que

debemos cuidar, apreciar y saber usar nuestro lenguaje

para edificación y no para destrucción.

BIBLIOGRAFÍA

Celeste Beitía (2005). Educacion inicial lenguaje

oral y escrito [Libro en línea] Disponible en:

http://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic5.pdf

[Consulta: 2014, septiembre 21]

Daninaty Rodriguez ( 2011) Ensayo sobre el código

linguistico [documento en línea] Disponible en:

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Codigo-

Linguistico/1461813.html# [Consulta: 2014, Septiembre

20]

El lenguaje académico en español ( 2009) Análisis

binacional de textos en las humanidades.[pagina web en

Línea] Disponible en:

http://lenguajeacademico.info/profesores/

lenguaje_introduccion.html

[Consulta: 2014, Septiembre 21]

Mónica González Mothelet. (2012) Modelos clásicos de

Comunicación [Documento en línea] Disponible en:

http://lindacristina16.blogspot.com/2012/03/temas-de-

semiotica-tipos-de-codigos.html

[Consulta: 2014, Septiembre 20]

SAUSSURE, F. (1983). Curso De Lingüística General. Madrid,

España: Alianza Editorial.