Lenguaje historia y novela 1

60
El hereje de Leonardo Padura: lenguaje, historia y escritura. En sus obras, en sus ensayos y entrevistas, Padura ofrece pistas para una lectura informada y profunda de sus complejos textos. Complicados son sus personajes, así como la sociedad en que se mueven e intentan pervivir. Mario Conde, el personaje que se repite, confronta estos retos individuales y sociales a medida que pasa por varias etapas de su vida profesional y afectiva. En la Cuba que describe Padura, comprender la historia cubana es tan difícil como resolver un caso policial. Conde y sus amigos reflejan las vivencias de otra generacion, sus actos y consecuencias, sus valores, sus miedos, y su parálisis por controlar su hado. El sexto sentido de Conde, sus premoniciones a veces le ayudan a salir de apuros, otras veces no. 1

Transcript of Lenguaje historia y novela 1

El hereje de Leonardo Padura: lenguaje,

historia y escritura.

En sus obras, en sus ensayos y entrevistas,

Padura ofrece pistas para una lectura

informada y profunda de sus complejos textos.

Complicados son sus personajes, así como la

sociedad en que se mueven e intentan

pervivir. Mario Conde, el personaje que se

repite, confronta estos retos individuales y

sociales a medida que pasa por varias etapas

de su vida profesional y afectiva. En la

Cuba que describe Padura, comprender la

historia cubana es tan difícil como resolver

un caso policial. Conde y sus amigos reflejan

las vivencias de otra generacion, sus actos y

consecuencias, sus valores, sus miedos, y su

parálisis por controlar su hado. El sexto

sentido de Conde, sus premoniciones a veces

le ayudan a salir de apuros, otras veces no.

1

No es nada accidental que Padura ofrezca dos

definiciones de “hereje” antes de entrar en

su texto. Del griego y latin, prefiere la

más cercana al español. Añade la de la RAE.

1*“persona que niega algunos de los dogmas

establecidos por una religion. Y, 2* persona

que disiente o se aparta de la linea official

de opinión seguida por una iinstitución, una

organización, una academia. Esta es parecida

a la Covarrubias (1611).

Y añade ‘estar hereje’ en cubano: ”estar muy

difícil en el aspecto político o económico.”

El uso de este vocablo forma parte de los

idiomas universales, pues además pudiera

aplicarse a la Cuba de 1939, o la de 2,007, o

la de hoy día, o a regiones pobres en

Polonia, Cracovia, Apalachia, o Harlem; o a

las situaciones de El hombre que amaba a los

perros, a Rusia, España, Francia, Finlandia,

2

México. Herejes y sus significados: procaz,

heresiarco, heteródoxo, apóstata, renegado,

blasfemo, irreverente, sacrílego,

contrareligioso, todos ellos fueron usados

para juzgar, torturar, quemar por el poder

religioso o político a través de la historia.

Recuérdese la formula usada por la

Inquisición española: “Nos los Inquisidores

contra lherética pravedad y apostasía…” en la

península, en México, Perú, Filipinas, y ahí

donde imperase la Iglesia española y la

Corona.

El Diccionario de Autoridades (1732) lo

define así: ‘Hereje es todo Cristiano que es

cristianamente bautizado y no cree en la

Autoridad de la Santa Fe Católica’. Por

cierto, definición restrictiva que no

autoriza quizás a herejes de otras religiones

o creencias….

3

Además de los posibles significados del

término “herejes” el reto implicito en la

división de la novela en tres partes y cuatro

geograíias distintas es cómo conectar estos

textos: Amsterdam, Cracovia, La Habana y,

Miami. Para comprender la colonia judíóa en

Amsterdam a mediados del siglo XVII hay que

rastrear su origen en España y Portugal,

exilados respectivamente en 1492 y 1497. Un

tercio de su población de aproximadamente

300,00 se convirtió al catolicismo, y una

porción de los conversos o criptojudios

reincidieron en prácticas judías, y fueron

declarados herejes. Unos se habían

convertido después de las matanzas de 1391;

otros más tarde. La Inquisición española

data de 1480. A mediados del siglo XVI

4

también intentó eradicar el influjo luterano

e iluminista en Valladolid y otras ciudades.

Ese aspecto inquisitorial es novelado en

detalle en El hereje de Miguel Delibes.

Los falsos conversos caían bajo la

jurisdicción de la Santa Inquisición,

sometidos a juicio y castigados según sus

transgresiones. En Amsterdam los conversos

tuvieron la oportunidad de volver a su

religión ancestral y llegaron a formar una

comunidad muy fuerte gracias a sus dotes

comerciales y contactos con otros grupos

judíos en Venecia, Salónica y Jerusalén.

También con el Nuevo Mundo a pesar de que

oficialmente no había judíos allí porque la

Corona española prohibía el asentamiento de

ellos en sus posesiones. Aun así funcionaban

en México, Perú, Chile, Argentina, Filipinas

y en Centro América.

5

Aunque Padura no describe los métodos de la

Inquisición, su obra trata con profundidad

sobre los judíos de Amsterdam. La Iglesia

declara a los falsos conversos, a los

moriscos, “ex illis”, otros. Tal

denominación conlleva la expulsión del grupo

“escogido”. Por ley, se les puede torturar,

castigar, EXILIAR, ya sea del pais, o en

casos extremos, quemarles. Padura narra los

pogromos de los cosacos en Polonia con toda

suerte de detalles sangrientos y crueles.

Estamos ante un fenómeno ideológico,

político, de cosacos y tártaros contra los

principes polacos, y—como suele ocurrir en la

historia—los judíos “in medias res”, odiados

por todos por ser los que cobraban los

impuestos sobre las tierras que los príncipes

arrendaban a los campesinos. El odio racial,

los incipientes nacionalismos, y las torturas

6

sin limite con una saña que sobrepasan las

prácticas utilizadas por la Inquisición.

En el siglo XVII en Amsterdan cuentan las

religiones, la ideología, el comercio

internacional. Desde su llegada la

comunidad sefardita recibió privilegios por

sus conexiones en el Mediterraneo y en el

Nuevo Mundo. Se les permitió volver a su

religión ancestral, crear sinagogas y

escuelas religiosas. Al mismo tiempo, ellos

no permitieron discrepancias en los preceptos

de la fe, como lo demuestran los procesos

contra Uriel de Castro y Spinoza, entre

varios otros. Ambos sufrirán un jerem, y

serán separados de la comunidad. Es

precisamente lo que sufrirá el personaje

ficticio, Elias Ambrosius, al saberse que ha

pintado un cuadro con su propio semblante. La

ironía simbólica es que se parece a otro

judío, Cristo, el verdadero Mesías, según

7

los cristianos. El auto-delarado Mesias

judío, Sabbatai Sevi, resulta ser falso.

Cuando el vizir le da elegir entre morir en

la horca o convertirse al Islam, no titubea

en convertirse. Le cuesta la vida a miles de

sus correligionarios, y siembra la

desesperación entre muchos más.

Dados a elegir entre convertirse al

cristianismo en el siglo XV un tercio de los

judios españoles se convirtieron y otros

salieron al exilio. Entre las falsas

acusaciones contra los judíos se hallaba la

de secuestrar a niños cristianos, matarlos y

usar su sangre en los ritos de la Pascua.

Los cristianos nuevos también fueron

delatados por seguir practicando aspectos de

su religion como no comer puerco, celebrar el

Shabat, y circuncidar a los hijos varones el

octavo día después de su nacimiento. Todo

ello cayó bajo la jurisdicción de la

8

Inquisición autorizada en 1480, y dirigida

por el Inquisidor Mayor, Francisco de

Torquemada. Es una curiosidad histórica que

la comunidad judía de Amsterdam parece

hacerse eco del lenguaje y de los métodos de

la Inquisición española. “Expulsa, maldice y

execra… Nos los inquisidores contra la

herética pravedad y apostasía…” Ambos

tribunales ven al “otro”

como merecedor de torturas. El jerem condena

al exilio, pero no a la hoguera; sí a una

muerte civil y religiosa, al parecer. La

violencia tribal contra judíos y otros

enemigos será perpetrada en las tierras

polacas por Bogdan, el exterminador y sus

huestes guerreras. Ello parece profetizar

otras matanzas ya no en cientos de miles sino

en millones perpetradas por los Nazis en esas

y otras tierras sangrientas. Padura conecta

todas estas barbaridades con descripciones

9

vívidas y sugerentes. La comunidad judía se

prepara para la llegada del buque

St.. Louis. Ha zarpado de Hamburgoji con

937 pasajeros judíos con visas, que

resultaron falsas. Su zaga entronca con la

política, el lucro, la ideología nazi, las

leyes inmigratorias cubanas y

norteamericanas. Este singular caso de

propaganda nazi será objeto de miuchos

estudios, y de la película. Voyage of the

Damned.

Finalmente el buque tuvo que volver a

Hamburgo. Algunos pasajeros recibieron

asilo en Belgica y en Inglaterra, Francia. Un

tercio pereció en los campos de

concentración nazis. Herejes comienza en La

Habana, 1939. Daniel Kaminsky, un joven

salido de Cracovia, viviendo con su tío, José

Kaminsky (Pepe Cartera) se va acostumbrando a

la vida habanera, siempre recordando su vida

10

anterior. Padura describe con pocas palabras

la algarabía habanera, sus ruidos, los

perros, los gatos, los vendedores y el

característico cañonazo de las 9. Daniel

añora los silencios de su barrio burgués en

Cracovia. Allá el ruido era señal de Mercado

o de peligro. En Cuba, al reves, el silencio

apunta al peligro. El miedo es un tema que

aparece en las novelas de Padura,

especialmente en ésta y en El hombre que

amaba los perros.

La novela está dividida en tres partes: Libro

de Daniel, Libro de Elías, y Libro de Judith.

Y, Genesis. Cada Libro presenta sus

personajes a través del tiempo y de la

historia. Sus temas y significados se

desarrollan e intecomunican para el que sepa

leer y destejer lo que he llamado “la riqueza

y verticalidad’ de sus lenguajes y

estructuras. O, como lo escribió Stendhal:

11

“Para los pocos felices”. Por ejemplo, cuando

ya no hay explicación para el comportamiento

de un personaje o sus elucubraciones, o una

situación no tiene solución aparente, Padura

recurre al vocablo “complicado”. Ello es una

invitación para el lector a ofrecer sus

propias teorías, como en una buena novela de

detectives.

Se describen tanto momentos históricos a

través de los siglos como personajes reales o

inventados; también Mario Conde y sus amigos,

colegas, enemigos que aparecen y reaparecen,

viven y envejecen al modo de los caracteres

creados por Dickens, Balzac, o Galdós. Como

en la novela del XIX los vamos conociendo

por su físico, sus gestos, su comportamiento

en la vida de Cuba y en privado.

La pregunta que suscitan estos títulos es si

exixte la conexión entre los Libros de la

Biblia y los personajes que se llaman como

12

los bíblicos en Herejes. ?Queda ello para

ser resuelto por el lector, o no? ?Es solo un

juego de nombres, o hay interpretaciones

escondidas en cada historia comparada? ?

Repeticiones? ?Etica? Como siempre en Padura

hay un final muy bien estructurado, pero

quedan otras cuestiones no manifestadas en

el texto; Estamos claramente ante una obra

OBRA ABIERTA, como lo es también El hombre

que amaba los perros.

Todos los libros de Padura tratan el tema de

la libertad personal en lucha contra las

restricciones sociales, burocráticas raciales

y políticas. También ocurre igualmente en

los países extranjeros que aparecen en sus

obra: Francia, la Unión Soviética, España,

México, Estados Unidos y Cuba. Las

particulares vivencias de los personajes se

evidencian en su contexto histórico y

13

cotidiano. El dispar tejido social es una de

las causas de las quiebras de cada sistema.

En Herejes cada país que aparece muestra sus

contradicciones y falta de libertad. Como en

todas las obras de Padura el lenguaje, la

estructura, la interacción de personajes y

sociedad revelan los nexos profundos de sus

obras. Hay una ironía existencial en el modo

en que cada personaje intenta sobrevivir

dentro de las restricciones de su entorno.

Estos temas aparecen en sus llamadas “novelas

negras”. Conde recuerda a un Humphrey

Bogart, y Tamara a una Ingrid Bergman

cubanos. Sin embargo, tanto los temas

cubanos como los universales trascienden la

geografía y su cronología para tratar sujetos

universales. Esas dotes deben ser la causa

de tantas truducciones en lenguas extranjeras

de obras de Padura. Su plasticidad también

las han de llevar al cine.

14

Estas dotes de gran novelista se ven también

en klas páginas dedicadas a Rembrandt en

Amsterdam, sus calles, sus caras, sus ojos,

su ropa, sus bebidas, sus olores, las

temporadas del año, sus clases sociales, sus

religiones, su puerto, las especies exóticas,

los pescados; todo ello compone la vida del

gran pintor, y aparece en sus cuadros.

Conocemos a sus esposas, las trágicas

muertes de sus hijos, los dolores de muelas

del Maestro, y su mal humor. Padura no deja

de”pintarnos” detalles. Ofrece las

descripciones físicas de sus personajes, y

tambien las psicológicas y sociales Rembrandt

vive en una casa en el barrio judío, y existe

polémica sobre si algunos de sus cuadros son

preeminentemente judíos. (N). Estos

conversos comienzan a poblar Amsterdam

alrededor de 1595. Traen su propia

vestimenta, costumbres y religión. Muchos

15

vuelven a su religión ancestral, y fundan

sinagogas. Uno de ellos Menasseh Ben Israel

es íntimo amigo de Rembrandt. Comisiona un

cuadro suyo. Menasseh representa ideas

reformistas sobre la segunda venida del

Mesías. Incluso los filosemitas

protestantes se interesan en sus ideas.

Amsterdam es un hervidero de controversias

filosóficas y religiosas en esta época en

pugna con las creencias conservadoras.

A mediados de siglo llegan judíos de

Alemania, Bohemia, Lituania y Polonia,

hablantes de Yiddish. Los mismos serfadíes

que fueron considerados “otros” en España y

Portugal los tratan despectivamente como

tudescos o polacos. En la Cuba del siglo XX

descrita por Padura en la novela son llamados

turcos los sefardíes y polacos los demás,

casi nunca negativamente, aunque si hubo

16

distanciamiento entre ambas comunidades

basado en lengua y cultura.

El joven Elías, tras cuatro años de servicio

y aprendizaje, pinta su propio semblante, y

produce una cara que casi todos consideran

ser de Cristo. Lo delata por este cuadro y

otros nada menos que su hermano, Amos, quizá

por celos, pero seguramente siguiendo a

ciegas la ortodoxia judía imperante. Este

acto trae el deshonor a la familia, separará

a Elías de su prometida, Marianm, y le

obligará a salir al exilio. Esta delación es

el comportamiento que exigía la Inquisición

de cualquier vecino, cristiano o converso.

En el caso de Amos, irónicamente,

usa la misma estructura anteriormente usada

contra conversos, pero ahora contra su propio

hermano. Este auto retrato, parecido a los

“selfies” tan de moda últimamente, contiene

las vestimentas, caras y, sobre todo los

17

ojos que Rembrandt recomendaba pintar con

esmero. Todo ello enriquece la psicologia de

los personajes, y sus diferencias sociales.

El pincel de Rembrandt pinta cuadros

vivos,, en constante movimiento, complejos,

multiformes. Parecen un cuadro de naturaleza

muerta en sus detalles, pero en vivo. Lo

histórico y lo social aparecen ya sea en los

paseos, el puerto, la algarabía constante.

La ciudad buye en diversas actividades; al

mismo tiempo , hay conflictos entre las

creencias ortodoxas y las heterodoxas.

Rembrandt es un pintor sui generis. Pinta

diversos temas para ganarse la vida. Depende

de los cuadros que le encuadran sus diversos

clientes. Padura penetra totalmente en el

estudio de Rembrandt, en su casa, sus

costumbres, sus mujeres, sus discípulos, su

gusto por la bebida. Sus relaciones más

estrechas incluyen a Menasseh Ben Israel,,

18

como ya he escrito, a Salom Italia, un

alias para un hombre de negocios y pintor.

El invento—no histórico—de Padura es un joven

judío que aspira ser pintory con la ayuda de

amigos sale rumbo al Este. Sus peripecias –

quizás algo picarescas—le permiten

sobrevivir, y salir en busca de Sabbattai

Seví. Nada más se sabe de Elías pero deja un

tafelet con sus observaciones de primera mano

sobre las barbaridades cometidas por Bogdan

el Exterminador….. Deja ese cuaderno a un

viejo rabino que se habia escapado de las

matanzas; tambien various cuadros, incluido

el de “Cristo”, y le da una carta para el

Maestro Rembrandt explicándole su situación.

Todo ello parece desapareceer, aunque ha de

formar parte del meollo de la trama siglos

más tarde. El cuadro aparecerá en el buque

St. Louis, y quizás otro falso similar en

Cuba. El tafelet no saldrá a luz hasta que

19

Elias Kaminsky lo compre un coleccionista en

un rastro en un Mercado callejero en

Amsterdam cerca de la casa de Rembrandt.

Escondido en la cubierta esta la larga carta

de Elías a su Maestro. Ese tafelet contiene

las claves para la resolución de la trama,

aunque no de todos los eventos ocurridos. Sí

le dará a Daniel la lección ética para no

vender el cuadro—cuando lo recupere—y donarlo

al Museo del Holocausto en Washington, D.C.

Los personajes cubanos de Padura viven

dentro de su momento histórico, fisico y

social. Unos, como Yoyi el Palomo—hombre

nuevo—prosperan en sus negocios, comprando y

vendiendo lo que sea, libros raros, joyas, y

así viven una vida holgada lleno de lujos.

No se sabe cómo ha reunido su capital, pero

no parece tener impedimentos. Le ha tomado

cariño a Conde; le ayuda con la venta de

20

libros y con dinero cuando Conde no lo tiene.

No quiere que nadie se entere de estos actos

de bondad para proteger su imagen de tipo

duro. Al modo de la novela decimonónica,

Padura crea personajes que hablan, meditan,

protestan, sufren, son complejos; otros

aparecen en su momento o vuelven con las

mismas características en sucesivas obras

sin grandes cambios. Sin embargo, pertenecen

muy bien a la comedia humana en que les ha

tocado vivir. Conde y su querida caterva del

pre-unversitario, ya mayores. se reunen a

beber ron barato, del bien llamado Bar de los

Desesperados, comen lo que la cocinera maga

Josefina prepara con lo que haya caído de

comida, hablan de filosofía, a veces de

religión, van a la playa llevando al Flaco—yo

no tanto—en su silla de ruedas. Las calles,

el mar, el sol, el calor, hasta los ciclones

forman parte de la vida de estos personajes,

21

y enriquecen la textura de esta novela. Texto

y contexto se van urdiendo a través del

intratexto e intertexto, los tiempos verbales

nos llevan con sus sugerencias a la totalidad

del mundo creado por Herejes. Padura lo

esclarece así en su Nota: “Pero como se

trata de una novela, algunos de los

acontecimientos históricos han sido sometidos

a las exigencies de un desarrollo dramático,

en interés de su utilización, repito

novelesca. Porque la historia, la realidad y

la novela funcionan con motores diferentes.”

José Schraibman

Washington University en St. Louis.

Missouri USA

22

Padura utiliza minuciosamente los barrios en

que se mueven sus personajes, reconstruye su

historia personal y nacional. Su lenguaje es

complejo, sutil. propio del habla de cada

personaje, pero también fiel al lenguaje del

país en su época. La estructura narrativa

usa hábilmente el punto de vista del

personaje. El enramado de la obra sobrepasa

lo lineal, salta hacia delante, nos conecta

con la ya narrado; nos hace volver una y otra

vez sobre lo narrado y su modo de contar. Al

fin quedan personajes, recuerdos, temas, que

se esfuman dejando una estela que

indudablemente aparecerá en una futura obra.

23

Ciertos asuntos se resuelven; otros no, como

en la vida.

La pelota, el deporte icónico cubano aparece

en la novela en simbiosis con la manera de

vida criolla y judía, no en la Pepe Cartera,

pero si en su sobrino Daniel. Padura ha

escrito extensamente sobre la pelota asi como

muchos otros, entre ellos Roberto González

Echeverría, critico literario en la

Universidad de Yale, y estudioso del folklore

cubano. Mi padre, llegado a Cuba el año ‘29

no comprendia por que yo jugaba al taco en la

calle de mi barrio con los jóvenes, o por qué

a los trece años le pedi un guante de beisbol

para jugar en una liga en el Cerro. Fui un

débil bateador, y un segunda base regular, y

no corria muy rapido, pro jugaba por horas, y

seguía al Almendares. Pero, cuando emigré a

Brooklyn, donde jugaban al taco (stick ball)

24

con una pelota “Spaulding” que iba muy lejos

si se le daba bien, mi destreza aprendida en

las calles de un barrio “mixto” en La Habana

Vieja, donde jugábamos on una pelota hecha de

corcho, hilo y forrada con esparadrapo. yo

era el único polaco, y mi bateo me sirvió

para ser “aceptado” y protegido por mis

nuevos “aseres” de East New York,

antiguamente calles donde vivieron Meyer

Lansky y Bugsy Siegel. Curiosamente asi se

unian la historia y la geografía cubana con

la mafia, la politica, y—claro—la pelota. Es

por ello que no es nada sorprendente que

Padura haga aparecer al gran Minnie Miñoso,

el gran pelotero cubano quien logró jugar en

Cuba, México y las grandes ligas en USA por

siete decadas. El “cometa cubano” es

también el favorito de Daniel Kaminksy,

cubanizado, y convertido al catolicismo como

acto de amor para casarse con su galleguita.

25

Luego al emigrar a Miami Beach ella se

convierte al judaismo para ser aceptados en

la comunidad judía y mejorar de situación

social y económica. Estas conversiones no

eran muy comunes en Cuba en la comunidad

judía. A diferencia de las forzadas

conversiones en España y Portugal de los

siglos XVI, y XVI. Esta es doblemente por

amor y conveniencia, Al lector avizado le

hace resonar en e las que ocurrieron después

de las matanzas en 1391 en España, y en 1492,

y 1497 en Portugal. Padura introduce este

tema no como costumbrismo, sino

profundamente ligado a la libertad de

pensamiento y religión que permea la historia

en Amsterdam, con referencias a Italia,

Brazil, y la América Colonial. Así también

con los hechos que describe en Cuba.

La doble conversion en un su momento

oportuno hace resonar en el lector las que

26

ocurrieron despues de las Matanzas en 1391 en

España, y despues de 1492, y 1497 en

Portugal. Padura introduce este tema no como

mero costumbrismo, sino profundamente ligado

a la libertad de pensamiento y religion que

permea su historia en Amsterdam, con

referencias a italia, Brazil, y la América

Colonial. Así también con los hechos que

describe en Cuba. El genio de Padura es que

une todos estos hilos aparentemente

desconectados en una compleja narracion que

invita al lector a discifrar el rompecabezas

como si fuese una escritura cuyos

significados se preciben en parte al final

mientras otros permanecen “abiertos” a una

meditación futura.

Ricardo Garcia Carcel se ha dedicado a

estudiar a los olvidados de la historia.

Rinde culto “a los tradicionalmente

despreciados, silenciados, condenados a las

27

sombras del protagonismo histórico de los

perdedores de la historia” (7) Luis Vives

decia: “No se puede hablar ni callar sin

peligro” O, Miguel de Unamuno en 1931

profetizó: Llegará un momento en que nos

hacinemos los unos a los otros en nombre de

un crucifijo de piedra, por unas insignias de

barro, con la quijada de un asno (11). La

Inquisición fue creada en 1480 para

investigar las herejías de cristianos nuevos

que reincidían en prácticas judías. Y,

cuando estos conversos llegaron a poseer

puestos importantes en la Iglesia, la Corte,

y hasta en el ejército y también casarse con

las miembros de las familias más

aristocráticas, se instituyeron los Estatutos

de Pureza de Sangre en 1559. El tema de la

sangre continuaría siendo polémico en el

siglo XX durante la época nazi unido a una

recrudecida definición del nacionalismo.

28

Padura hace referencia al caso de Uriel da

Costa en Amsterdam, hostigado y condenado por

los rabinos ortodoxos. Este famoso caso

sirve de trasfondo para la excomunicación de

Elías Ambrosius . Padura utiliza este caso

real para hacer credible hechos que han de

afectar a su personaje ficticio. El

aniconismo de la ley judía prohibe crear

figuras humanas. Y Elías ha pintado un auto-

retrato en que todos ven nada menos que la

figura de Cristo. Elías ha aprendido muy bien

las lecciones de Remrandt. Acepta el jerem

que lo echa de la comunidad. Logra salir

hacia el Este con un encargo de negocios. Va

a ser testigo de horribles hechos de

destrucción durante su travesía. Padura

describe en detalle la situación de los

judíos en los reinos polacos. Entreteje en su

narración a Baruch Spinoza, Menasseh Ben

Israel, gran amigo de Rembrandt, y al falso

29

Mesias Sabbatai Seví comprimiendo las fechas

en que ellos actuaron. O, como nos recuerda

Padura: é… la historia, la realidad y la

novela funcionan con motores diferentes”. A

su modo también lo hicieron Galdós en los

Episodios Nacionales, Pío Baroja en Las

Memorias de Aviraneta, y Valle-Inclán en sus

obras históricas. La tensión entre los

hechos históricos y su narración aun en

libros de historia crea texturas variadas.

(The Rhetoric of Fiction etc.)

En la primavera de 1648, los cosacos bajo el

mando de Bogdan Chmielnicki, “el perseguidor”

masacraron a los judíos de Nemirov, hombres,

mujeres, niños, animales. En todas las

comunidades cometieron los mismos

atropellos. Algunos historiadores calculan

los muertos en 100,000. Estas espeluznantes

descripciones´de muertes son dignas de Goya

en sus horribles detalles. Como en otros

30

momentos históricos en Europa antes y después

de estas fechas, los judíos vivian protegidos

por el rey o por la iglesia. Cobraban sus

impuestos, las rentas de sus tierras, y

ejercian profesiones como mercaderes,

prestamistas, médicos. En la rebelión contra

el rey se unieron los cosacos, los tartaros,

y los campesinos. El rey cedió ante las

fuerzas superiors de estos, y sacrificó a sus

judíos. Elías es un observador de estos

crueles hechos, conoce a un viejo rabino a

quien considera fidedigno, y le entrega sus

cuadros, su diario, todo ello en un estuche

que lleva las iniciales E.A. Como en el

Quijote, ocurren más aventuras y

casualidades. El rabino enferma y confiere un

tafelet, una bolsa de cuero al médico que le

atiende, un tal Moshe Kaminsky. Le ruega que

se lo haga llegar al Maestro en Amsterdam. Y

ahi se pierde la pista del tafelet.

31

Padura, un excelente creador de “suspense” en

sus novelas no resuelve el misterio del

tafelet hasta más de tres siglos de su

confección. Elías Kaminsky está en Amsterdam

en primavera siguiendo la pista del cuadro de

Cristo perdido. En un mercado de pulgas, al

costado de la casa donde vivió Rembrandt un

coleccionista de documentos lo había comprado

muy barato. Dentro se encontraban los

dibujos de Elias, y un estudio de cabeza de

un anciano barbudo obviamente judío.

Suscitaron gran interes entre los

especialistas los nueve tronies de un joven

judío de un modelo utilizado por el joven

pintor judío y por Rembrandt. En el

Rijksmuseum los especialistas encontraron

varios pliegos escritos a mano dentro de las

tapas del tafelet. En ellos Elías contaba

las matanzas ocurridas entre 1648 y 1653.

Kaminsky logra poseer una traducción del

32

fragmento, y se la envía a Conde. Estas

páginas narran los horrores perpetrados

contra los judíos. “Ninguna imaginación

habría conseguido viajar tan lejos en el

horror como ha llegado la realidad.” 496

Estas páginas en sus terribles descripciones

trascienden su nomento histórico, o el de sus

víctimas judías, y pudiera leerse como

horrible presagio de carnicerias contra

seres indefensos aun hoy día.

Los renglones siguientes parecen ser de

Padura porque no llevan comillas, como las

páginas provenientes mayormente de (libro)

Describe la muerte de 6,000 judíos masacrados

en Nemirov durante aquella orgía de

bestialidad y sadismo practicado en nombre de

una fe y una supuesta justicia. LO MAS

TERRIBLE ES QUE FUERON MASACRADOS SIN QUE

NINGUNO DE ELLOS OPUSIERA RESISTENCIA, PUES

CONSIDERABAN SU CAíDA EN DESGRACIA UNA

33

DECISIóN CELESTIAL. Sin hacer referencia

al holocausto, pero seguramente consciente de

la polémica del por qué la mayoría de los

judíos no usaron tácticas de resistencia

contra los Nazis, al lector contemporáneo le

resuena el himno que entonaban estas víctimas

camino a los hornos de exterminación.,Ani

m’aamin, versos de los trece preceptos de la

Ley, el penúltimo de los cuales hace

referencia a la venida del Mesías. La fe en

el falso Mesías, Sabbatai Seví, llevó a los

judíos a su muerte, así como siglos después

miles y miles de judíos creyeron que el

verdadero Mesías les llevaría al Jardín de

Edén.

Creo que no es accidental que Padura ate

estos hechos de 1648 a otros que le

ocurrieron a la mayoría de los judíos que no

recibieron asilo en alguna parte del orbe.

El lector enterado provee el conocimiento de

34

los hechos que trascienden la narración. La

estructura abierta en el espacio y en el

tiempo es la contribución efectiva de Padura

a una lectura profunda de sus textos, a lo

que he llamado estructura “vertical”. Esta

supuesta docilidad, aceptación del hado

divino, está en el meollo de la cuestion que

historiadores y novelistas han cuestionado en

el comportamiento general de los judíos vis-

à-vis el holocausto, a pesar del

levantamiento del ghetto de Varsovia, y casos

individuales de lucha contra los Nazis. Por

el otro lado, se cuestiona qué hubiera

ocurrido si una mayor parte de los alemanes

no hubiesen obedecido las órdenes de Hitler.

En la carta de Elías Kaminsky a Conde le

interpreta el tafelet. Debió haber sido

adquirido por un comprador en 1657 cuando se

subastaron la casa de Rembrandt y sus efectos

personales. EA deber haber sido Elías

35

Ambrosius. Ello suscita en Conde toda una

serie de incógnitas hábilmente descritas por

Padura. Al fin, Elías aun piensa donar el

cuadro al Museo del Holocausto en Washington,

D.C. Conde reflexiona sobre los ojos de

aquel persomaje, y el misterio que ha

atravesado los siglos en ese semblante. Y,

como Conde suele hacer cuando quiere meditar

sobre un tema, sube a la azotea, y contempla

el paisaje de la ciudad. Los vientos de

Cuaresma han amainado, y Conde conecta la

saga de EA., su búsqueda de libertad e

intento de hallar a Sabbatai Seví con la vida

de Judy Torres quien no encontró sentido en

la vida, ni Mesías; solo a los emos, su

tribu, y su libertad de elegir.

Padura ata los diversos cabos, obvios y

escondidos, de la trama en sus últimos

renglones: “Porque si cabe la posibilidad de

que de haber exisstido, incluso Dios haya

36

muerto, y la certeza de que tantos mesías

hayan terminado conviertiéndose en

manipuladores, lo único que te queda, lo

único que en realidad te pertenece, es tu

libertad de elección. Para vender un cuadro

o donarlo a un museo. Para pertenecer o

dejar de pertenecer. Para creer o no creer.

Incluso, para vivir o para morirte.

(513) Put this at the end.

Ricardo Garcia C ar el ha estudiado (2

parrafos)

Razas…

En el siglo XVII en Amsterdan cuentan las

religions, la ideaologia, el comercio

internacional. Desde su arribo la Comunidad

sefardita recibio privilegios por sus

37

conexiones en el Mediterraneo y en el Nuevo

Mundo. Se les permite volver a su religion

ancestral, crear sinagogas y estructuras

religiosas. Al mismo tiempo, no permiten

ninguna discrepancia en los preceptos de la

fe, como lo demuestran los procesos contra

Uriel de Castro Spinoza entre varios otros.

Ambos sufriran un jerem, y seran separados de

la comunidad. Es precisamente lo que sufrira

el personaje fictivio, Elias Ambrosius, al

saberse que ha pintado un cuadro con su

propio semblante. La ironia simbolica es que

se parece a otro judio, Cristo, el verdadero

Mesias, segun los cristianos. El Mesias

judio, Sabbatai Sevi, resulta serf also.

Cuando el vizir le da elegir entre morir en

la horca o convertirse al Islam, no titubea

en convertirse. Dados a elegir entre

convertirse al cristianismo en el siglo XV un

tercio de los judios espanoles se

38

convirtieron y otros salieron al exilio. Se

acusaba a los judios de secuestrar ninos

cristianos, matarlos y usar su sangre en los

ritos de la Pascua. (El santo nino de La

Guardia) Los cristianos nuevos tambien

fueron delatados por seguir practicando

aspectos de su religion. Ello cayo bajo la

jurisdiccion de la Inquisicion autorizada en

1480, y dirigida bajo Francisco de

Torquemada. La comunidad judia de Amsterdam

parece hacerse eco del lenguaje y de los

metodos de la Inquisicion espanola.

“Expulsa, maldice y execra… Nos los

inquisidores contra la heretica pravedad y

apostasia… Ambos tribunals ven al “otro”

como merecedor de torturas y de condenas a

muerte. La violencia tribal aparecera en la

novela en las tierras polacas. (Bogdan el

exterminador) Parecen profetizar otras

matanzas ya no en cientos de miles sino en

39

millones perpetradas por los Nazis en esas

tierras sangrientas.

Creo que ese es el nexo de Herejes con el

affaire del buque St. Louis cuyos 937

pasajeros judios con visas—que resultaron

falsas—no pudieron desemb arcar en La Habana

ni en ningun Puerto de Estados Unidos, y

fueron devueltos a Hamburgo. Algunos

recibieron asilo en Belgica y en Inglaterra.

La mayor parte perecio en los campos de

concentracion Nazis.

Honor

Americo Castro expreso con claridad que el

concepto de honor/honra no era abstracto,

sino un modo de vida. El Cristiano Viejo

aceptaba las derisions de la opinion publica

al evaluar la honra de una persona. En

40

oposicion a ello, el Cristiano nuevo

consideraba lo que otros opinaban on oronia.

De ahi que don Americo denominase esta epoca

como l”la edad conflictive” en su Realidad

historica de Espana. El converso seguia

ejerciendo costumbres judias a pesar de su

bautismo o, segun San Agustin: “naceras en el

bautismo y recibiras la imagen de nuestro

Creador” La expulsion de los judios fue

debidda., en parte., al character subversive

de su ideologia, La Inquisicion fue creada

para prevenir la apostasia entre conversos y

los judios que quedaran antes de 1492. Estos

“malos cristianos” persistian en ejercer

practicas judias como la circumcision, los

ayunos, las fiestas, no comer Puerco u otras

carnes o pescados prohibidos, y seguir

educando a sus hijos en la religion judia.

41

No entramos en las polemicas de los

investigadores sobre el nivel de practica

judia de los converso. Benzion Netayahu

insiste en que en reelidad eran cristianos.

Otros lo contrario como A. Sicroff, Jiulio

Caro Baroja, Henry Kamen, David Gitlitz ,

Haim Beinart, y muchos mas. Estos temas no

caben ahora para nuestro comentario de

Herejes. En Amsterdam los judios pudieron

volver a un alto nivel de su religion, y

“vivir” conceptos que trajeron de Iberia como

el honor.. Tampoco comento] la rica

iconografia de los Autos de Fe. El montaje

dramatico, el uso de trajes, velas,

artefactos y el quemadero, aunque veces cerca

de la plaza de los actos, otras vece en las

afueras de la ciudad como fue en Mexico.

(Lease el proceso de los Carvajal o el Santo

Oficio que trata este tema. Tambien Goya’s

Ghosst sobre la Inquisicion durante la Guerra

42

de Independencia en Espana, y muchos ejemplos

mas, entre ellos las referencias de Woody

Allen o de Monty Pithon. (?0tras?

La saga del S.S. St. Louis es mundialmente

conocida, en particular el protagonismo de

Cuba, Estados Unidos, y la Alemania Nazi.

Margalit Bejarano ha examinado en su tesis

doctoral la historia de los judios de Cuba

desde 1898 a 1939. Ella aporta del dato de

que para mediados de mayo de 1939 ya habia

unos 11,000 judios en Cuba. En el caso del

SS St. Louis algo cambio en la politica del

gobierno. Padura describe en detalle las

diversas fuerzas politicas que jugaron un

papel importante en no honrar las visas que

los pasajeros habian comprado. El Coronel

Manuel Benitez Gonzalez estaba encargado de

43

expedir las visas una vez que las originales

fueron declaradas falsas. El precio de las

visas aumentaba notablemente, y los pasajeros

ya habian vendido todas sus posesiones en

Alemania para comprar el pasaje. El enviado

del Joint, Jacobo Brandon, vino a Cuba para

negociar una solucion. No lo logro. Con la

subida al poder de Hitler, la propaganda nazi

se extendio por la America Latina. En Cuba

encontro apoyo en el Partido Nazi Cubana

fundado por Juan Prohibas, entre los

espanoles que apoyaban a Franco, en la clase

alta cubana liderados por Joose Ignacio

Rivero, el director del Diario de la Marina.

Reinaba un alto desempleo en Cuba en ese

momento, y la poblacion fue bombardeada con

voces que les aseguraban que esos jujdios

tomarian sus empleos. Otros barcos por esas

fechas tampoco pudieron desembarcar sus

44

pasajeros judios, y siguieron rumbo a

Suramerica.

Margalit Bejarano concluye su analisis del

SS. St. Louis en La Habana asi: “La

inmigracion a Cub fue poibilitada solamente

por quienes esperan recibir sobornos… El

episodio del St. Louis se convirtio en

simbolo de la actitud del mundo libre hacia

los refugiados judios en la epoca del

Holocausto, En la primera epoca antes de la

Solucion Final, el gobierno aleman permit la

salida de judios, pero pocos paises les

abrieron sus fronteras. España fue juna

excepcion parcial. “Estabamos libres para

salir, pero nadie nos acepto”

Padura describe el darma del St. Louis en

detalle, las manifestaciones en pro y en

contra, las familias judias que alquilan

45

para acercarse a sus parientes, la algarabia

que reina en el muelle. Todo ello se siente

en Pepe Cartera y su sobrino. Lo personal y

lo communal aparecen mezclados

dramaticamente. Este episodio marcara la

vida de los judios cubanos, nysera objeto de

estudios y peliculas,: entre ellas Voyage of

The Damned (1996), basa den la obra de Max

Morgan Witts y….

El capitan del St. Louis, Gustav Schroeder,

es representado como un aleman de pro,

professional. Intento cumplir su deber

hacienda que TODOS sus pasajeros llegaran a

su destino. El ignoraba quee Goebels ya

habia montado el plan de que no

desembarcaran, habia colocado agentes de la

Gestapo en el barco, y preparado la

propaganda pro nazi en Cuba.

46

Entre varios intelectuales que levantaron su

voz contra estos hecho estuvo la de Fernando

Ortiz, declarado] contra todos los racismos.

En 1939 en “Defensa Cubana

Contra el Racismo Antisemita” se declara

contra los malditos racismos: “los

prejuicios racistas son principalmente una

consecuencia del sistema economico social que

divide las comunidades humanas en

proporciones desigualmente dotadas,f

avoreciendo las unas por toda suerte de

privilegios y agrupadas las otras por las

peores limitaciones. Ortiz extiende su

defense a negros, criollos, chinos, y demas

grupos asiaticos. En cuanto a judios, Ortiz

supone que sean unos 12,000, la mayoria

ciudadanos cubanos, y no culpables de la

depression economica del pais. Sugiere que

algunos espanoles que odian a los judios,

bien pudieran llevar sangre judia en sus

47

venas. Recuerda que hubo judios en las naves

de Colon. En Cuba trabajan en la industria

del calzado (Como Pepe Cartera), y en la

textile. El problema no es de raza sino de

historia. Ortiz opina que la las leyes

existentes cubanas son adecuadas. Solo que

los barbaros las tergiversan y usan a los

negros como tema de choque contra los judios.

“Ni negros, ni espanoles, ni cubanos contra

judios. Ni unos coantra otros. Y nadie

contra nadie por motivos de raza.

El tema de las conversions aparece de forma

creadora en Padura. En el caso de Jose

Kaminsky (alias Pepe Cartera), judio ortodoxo

que se ve en la necesidad de vengar una

transgression cometida a su familia, se

“casa” con una mulata, y adopta a su hijo

Ricardito. Hubo casos como este en Cuba

sobre todo en “el campo”, pero tambien en las

48

ciudades. En estos casos de asimilacion

imperaban el carino, la bondad, la atraccion

sexual, no la raza, los prejuicios, y la

religion. Padura presenta estos casos en su

context social, religioso, y humano; todo

ello descrito con riqueza de lenguaje y

complejidad sicologica. Lo hara tambien en

el caso de los emos, un grupo entre varios

que la sociedad juzga como raros. Padura los

presenta y desarrolla con otros jovenes

desencantados en la calle G, roqueros,

frikis, metaleros, punkis, hippies, todos

ellos distinguidos por sus vestimentas, por

sus tatuajes, libertad de sexo, la depresion

y –a veces- el deseo del suicidio (El

suicidio en Cuba). Entre varios que la

novela describe con una brocha de pintor,

esta Judith, bella, inteligente,

desilusionada con su padre por sus turbios

manejos, amiga de Yadine Kaminsky y amante de

49

su maestra de literatura por un corto tiempo.

Su fin violento conmueve a Conde, hace sufrir

a su abuela, e inmiscuye a los lectores en el

mundo de la corrupcion, la cobardia y-al

mismo tiempo- la busqueda de la verdad, una

identidad propia, un lenguaje adecuado a sus

vivencias.

SS St. Louis

La saga del S.S. St. Louis es mundialmente

conocida, en particular el protagonismo de

Cuba, Estados Unidos, y la Alemania Nazi.

Margalit Bejarano ha examinado en su tesis

doctoral la historia de los judios de Cuba

desde 1898 a 1939. Ella aporta del dato de

que para mediados de mayo de 1939 ya habia

unos 11,000 judios en Cuba. En el caso del

SS St. Louis algo cambio en la politica del

50

gobierno. Padura describe en detalle las

diversas fuerzas politicas que jugaron un

papel importante en no honrar las visas que

los pasajeros habian comprado. El Coronel

Manuel Benitez Gonzalez estaba encargado de

expedir las visas una vez que las originales

fueron declaradas falsas. El precio de las

visas aumentaba notablemente, y los pasajeros

ya habian vendido todas sus posesiones en

Alemania para comprar el pasaje. El enviado

del Joint, Jacobo Brandon, vino a Cuba para

negociar una solucion. No lo logro. Con la

subida al poder de Hitler, la propaganda nazi

se extendio por la America Latina. En Cuba

encontro apoyo en el Partido Nazi Cubana

fundado por Juan Prohibas, entre los

espanoles que apoyaban a Franco, en la clase

alta cubana liderados por Joose Ignacio

Rivero, el director del Diario de la Marina.

Reinaba un alto desempleo en Cuba en ese

51

momento, y la poblacion fue bombardeada con

voces que les aseguraban que esos jujdios

tomarian sus empleos. Otros barcos por esas

fechas tampoco pudieron desembarcar sus

pasajeros judios, y siguieron rumbo a

Suramerica.

Margalit Bejarano concluye su analisis del

SS. St. Louis en La Habana asi: “La

inmigracion a Cub fue poibilitada solamente

por quienes esperan recibir sobornos… El

episodio del St. Louis se convirtio en

simbolo de la actitud del mundo libre hacia

los refugiados judios en la epoca del

Holocausto, En la primera epoca antes de la

Solucion Final, el gobierno aleman permit la

salida de judios, pero pocos paises les

abrieron sus fronteras. España fue juna

excepcion parcial. “Estabamos libres para

salir, pero nadie nos acepto”

52

Padura describe el darma del St. Louis en

detalle, las manifestaciones en pro y en

contra, las familias judias que alquilan

para acercarse a sus parientes, la algarabia

que reina en el muelle. Todo ello se siente

en Pepe Cartera y su sobrino. Lo personal y

lo communal aparecen mezclados

dramaticamente. Este episodio marcara la

vida de los judios cubanos, nysera objeto de

estudios y peliculas,: entre ellas Voyage of

The Damned (1996), basa den la obra de Max

Morgan Witts y….

El capitan del St. Louis, Gustav Schroeder,

es representado como un aleman de pro,

professional. Intento cumplir su deber

hacienda que TODOS sus pasajeros llegaran a

su destino. El ignoraba quee Goebels ya

habia montado el plan de que no

desembarcaran, habia colocado agentes de la

53

Gestapo en el barco, y preparado la

propaganda pro nazi en Cuba.

Entre varios intelectuales que levantaron su

voz contra estos hecho estuvo la de Fernando

Ortiz, declarado] contra todos los racismos.

En 1939 en “Defensa Cubana

Contra el Racismo Antisemita” se declara

contra los malditos racismos: “los

prejuicios racistas son principalmente una

consecuencia del sistema economico social que

divide las comunidades humanas en

proporciones desigualmente dotadas,f

avoreciendo las unas por toda suerte de

privilegios y agrupadas las otras por las

peores limitaciones. Ortiz extiende su

defense a negros, criollos, chinos, y demas

grupos asiaticos. En cuanto a judios, Ortiz

supone que sean unos 12,000, la mayoria

ciudadanos cubanos, y no culpables de la

54

depression economica del pais. Sugiere que

algunos espanoles que odian a los judios,

bien pudieran llevar sangre judia en sus

venas. Recuerda que hubo judios en las naves

de Colon. En Cuba trabajan en la industria

del calzado (Como Pepe Cartera), y en la

textile. El problema no es de raza sino de

historia. Ortiz opina que la las leyes

existentes cubanas son adecuadas. Solo que

los barbaros las tergiversan y usan a los

negros como tema de choque contra los judios.

“Ni negros, ni espanoles, ni cubanos contra

judios. Ni unos coantra otros. Y nadie

contra nadie por motivos de raza.

El tema de las conversions aparece de forma

creadora en Padura. En el caso de Jose

Kaminsky (alias Pepe Cartera), judio ortodoxo

que se ve en la necesidad de vengar una

transgression cometida a su familia, se

55

“casa” con una mulata, y adopta a su hijo

Ricardito. Hubo casos como este en Cuba

sobre todo en “el campo”, pero tambien en las

ciudades. En estos casos de asimilacion

imperaban el carino, la bondad, la atraccion

sexual, no la raza, los prejuicios, y la

religion. Padura presenta estos casos en su

context social, religioso, y humano; todo

ello descrito con riqueza de lenguaje y

complejidad sicologica.

En la carta de Elias Kaminsky a Conde le

interpreta el tafelet. Debia haber sido

adquirido por un comprador en 1657 cuando se

subasto la casa de Rembrandt y sus efectos

personales. EA deber haber sido Elias

Ambrosius. Elias suscita en Conde toda una

serie de incognitas habilmente descritas por

Padura. Al fin, Elias aun piensa donar el

56

cuadro al Museo del Holocausto en Washington,

D.C. Conde reflexiooa sobre los ojojs de

aquel persomaje, y el misterio que ha

atravesado los siglos en ese semblante. Y,

como Conde suele hacer cuando quiere meditar

sube a la azotea, contempla el el paisaje de

la ciudad. Los vientos de Cuaresma han

amainado,

Padura ata los diversos cabos, obvios y

escondidos, de la trama en sus ultimos

renglones: “Porque si cabe la posibilidad de

que , de haber exisstido, incluso Dios haya

muerto, y la certeza de que tantos mesias

hayan terminado conviertiendose en

manipuladores, lo unico que te queda, lo

unico que en realidad te pertenece, es tu

libertad de eleccion. Para vender un cuadro

o donarlo a un museo. Para pertenecer o

57

dejar de pertenecer. Para creer o no creer.

Incluso, para vivir o para morirte.

Padura ata los diversos cabos, obvios y

escondidos, de la trama en sus ultimos

renglones: “Porque si cabe la posibilidad de

que , de haber exisstido, incluso Dios haya

muerto, y la certeza de que tantos mesias

hayan terminado conviertiendose en

manipuladores, lo unico que te queda, lo

unico que en realidad te pertenece, es tu

libertad de eleccion. Para vender un cuadro

o donarlo a un museo. Para pertenecer o

dejar de pertenecer. Para creer o no creer.

Incluso, para vivir o para morirte.

Para los lectores queda el reto de volver a

leer la obra, de penetrar de nuevo en su

complejo e interconectado mundo mas alla de

la cronologia y de los hechos, de meditar

58

sobre le historia y la vida. Este es otro

nivel con el cual Padura incita a sus

lectores en libertad y con fruicion.

59

i i