Cómo se escribe una novela

25
Cómo se escribe una novela 20 de abril de 2006 Edgardo Jusino Campos Catedrático de Español Departamento de Humanidades Universidad Interamericana Recinto de Guayama

Transcript of Cómo se escribe una novela

Cómo se escribe una novela

20 de abril de 2006

Edgardo Jusino CamposCatedrático de Español

Departamento de HumanidadesUniversidad Interamericana

Recinto de Guayama

Objetivo de la charla

Que los asistentes (en especial los que interesan ser autores literarios) tengan una idea general de los procedimientos mínimos que pueden emplearse en la redacción de una novela.

Algunos teóricos de la novelaCervantes (en el capítulo del escrutinio de los libros de caballería)

Henry JamesGeorg LucácsLucien GoldmannMario Vargas LlosaRené Welleck y Austin WarrenWolfgan Kayser

Experiencia en la redacción de novelas1. Los reptiles incautos (1977)2. El más azul de todos tus príncipes

(1981, Premio Manuel Zeno Gandía 1978)3. Cita para la fiesta (1985, Premio

Nacional de Novela y Primera Mención del Ateneo Puertorriqueño, 1985)

4. Rascabuche está perdido, Ediciones Santillana, Col. Alfaguara, 1991)

5. Rascabuche y su fortuna (1993)6. Rascabuche en la edad del sueño (1994)7. Ángeles de los pobres (2005)

Interpretación y transformación de la realidadNo hay respuestas fáciles ni sencillas para realidades complicadas y densas.

Interacción con otras disciplinas

Todo autor literario deber ser, por fuerza, un experimentado sociólogo y un agudo sicólogo. También la historia es fuente inagotable de datos.

¿Qué es una novela?Posibles definiciones

Es una extensa narración con principio, medio y fin, cuyo propósito es representar o imitar la realidad de la vida, pero sin que necesariamente sea igual a la vida misma.

Es un universo imaginario muy denso, creado por el autor, que aunque se parece a la realidad, guarda sus propias leyes y principios; también se nutre de la imaginación y la documentación.

Modelos literarios

formación cultural exposición al mundo exceso de ilusiones

Algunos modelos literarios

1. Homero 10. Joyce2. Amadís de Gaula 11. Woolf3. Balzac 12. Faulkner4. Galdós 13. Hemingway5. Flaubert 14. Carlos Fuentes6. Dostoievki 15. García Márquez7. Tolstoi 16. Varga Llosa8. James 17. Isabel Allende9. Twain 18. Laguerre

Avenidas de información

experiencia imaginación documentación

Modelos de la realidad Toda persona conocida por un autor está en peligro de ser modelo para diseñar un personaje. Pero nadie debe sentir temor de este procedimiento obligatorio, porque si el autor es un artista verdadero, nunca representará a la persona exactamente como es en la vida real. Por lo tanto, cualquier persona de la vida real tomada como modelo, ya no es él en la novela, sino otro: un personaje.

Vida real=persona; novela=personaje.

Correlativo con la realidad La gente tiende a buscar en las novelas el parecido con la realidad (lo lógico, lo racional) porque ese es el tipo de búsqueda a la cual nos hemos acostumbrado cuando no desarrollamos una conciencia artística. Pero las novelas son también expresiones de sentimientos abordados únicamente por la necesidad de la ficción. Se trata de mundos afectivos “falsos”, de fantasía creada por exigencias de la ficción, engaños benéficos que alivian al lector temporalmente contra los sufrimientos de la realidad.

Tiempo e ideas

Es cierto que se necesita tiempo para escribir una novela. Pero también es cierto que si uno tiene tiempo y no tiene ideas, no podrá escribir.

Toda redacción de una novela es una prueba de perseverancia. El autor siempre está en peligro de abandonar su proyecto porque el fantasma del desánimo y la falta de fe en su trabajo le persiguen constantemente; y peor aún, hasta después de haber terminado. Los grandes vacíos siempre están al acecho.

Las tres etapas obligatorias

pensar ejecutar (escribir) corregir

Plan de trabajo

tema central estructura deseada y tiempo

para lograrlo extensión selección de materiales personajes fijos personajes relleno búsqueda de la originalidad

Armazón ideológica

contribución al debate de ideas

¿arte o propaganda? novedad temática

¿Pasatiempo u oficio?

obligaciones de familia

obligaciones de trabajo

espacio mental

Selección del lenguaje

vocabulariojerga, argot, culto, poético, sólo narrativo, ensayístico …tamaño de las oracionesconfiguración de los párrafos

efectos especiales del lenguaje

El punto de vista: virtudes y defectos

el autor narradorun personaje narradorprimera persona

singulartercera persona

singular

Determinación de una estructura

tamaño de los párrafosextensión de los capítulosextensión de la novelaestructura general y

ramificacionesestructura lineal,

sicológica u otra…

¿Qué viene primero?

¿El título o el texto?

Objetivos claramente establecidos

efecto que se espera causar en el lector

¿se cubrieron o no los objetivos?

¿sufrieron algún cambio imprevisto?

Evolución del texto

La novela, al igual que el planeta Tierra, tiene dos movimientos: uno de traslación y otro de rotación. Traslación se refiere al movimiento de la historia general hacia adelante y rotación es la concentración en un sólo punto por un período determinado. Ambos movimientos obedecen a los objetivos.

Nombre de personajes y lugaresJonathan Pestel-Beach (procedimiento de

onomatopeya)Samier Damí (frase popular “esa mierda a mí”)Irene Triste (característica)Moravia Jensen (Morris Jensen, apodo)Adrián Graves (característica)Neri-Van Sindiós (conducta)Fénix el Cano (modelo de conducta)Ernesto (Papirín) Herrera (hierro y resistencia)El Orificio de Vacuidad (Lago de Fuego y Azufre)Gabia Perentoria (característica)Bram del Mar (onomatopeya)Yuyín Muslote (apodo y característica)Nolo Logro (asonancia,

característica=frustración eterna)Otros similares

Tiempo de maduración Nunca se debe enviar una novela (ni obra literaria alguna) a la imprenta inmediatamente. El autor podría arrepentirse de lo que escribió o podría haber querido añadir otros detalles. Todas las obras deben ser sometidas a un período razonable de revisión. Ninguna obra está terminada mientras el autor sienta deseos de quitarle o ponerle. El final de la historia no determina el fin, sino el número de veces que se revise. La novela se termina cuando el autor siente que ya no debe añadirle ni quitarle.