Trabajo Final Sistematizacion

33
SINCRONIZACIÓN DEL LENGUAJE Y TÉCNICAS DE PROGRAMACION Informe final Docente: Dr. Osbaldo Turpo Gebera AUTORES: VEGA LUCES Juan Carlos PIZARRO MORILLO Williams Chimb

Transcript of Trabajo Final Sistematizacion

SINCRONIZACIÓN DEL LENGUAJE Y TÉCNICAS DE PROGRAMACION

Informe final

Docente: Dr. Osbaldo Turpo Gebera

AUTORES:

VEGA LUCES Juan Carlos

PIZARRO MORILLO

Williams

Chimbote -

21

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE LA EXPERIENCIA

4. OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

5. EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN.

6. METODOLOGÍA:

7. FACTORES DEL CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

8. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

9. EL PROCESO DE LA EXPERIENCIA

10. LECCIONES APRENDIDAS DE LA EXPERIENCIA

11. INTERPRETACION

12. CONCLUSION

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

14. ANEXO

21

1. INTRODUCCIÓN

El hecho de sistematizar experiencias y extraer de una forma

participativa todos los aprendizajes, es fundamental para

poder volcarlo en un proyecto y capitalizarlo en

aprendizajes. Cuando este conocimiento sistematizado, es

adecuadamente gestionado, es decir, se encuentra con un

contexto en el cual puede ser transmitido y aplicado, ocurre

un proceso de socialización del conocimiento que daría paso

a los aprendizajes.

En el proyecto describe el caso de un estudiante del Curso

de Desarrollo de Aplicaciones .NET, el mismo que presentaba

una actitud frente al área muy favorable pero que con el

trascurrir del módulo fue disminuyendo debido a no tener

conocimientos prácticos de técnicas de programación.

Nuestro proyecto “SINCRONIZACIÓN DEL LENGUAJE Y TÉCNICAS DE

PROGRAMACION” está dirigido a estudiantes tanto de nivel

21

superior tecnológico o universitario, con el fin de

favorecer su conocimiento y comprensión sobre temas

relacionados en adquirir técnicas de programación para

desarrollo de software, del mismo modo contribuirá en

construir y/o mejorar a partir de la experiencia en aula una

propuesta de trabajo metodológico cuyo resultado permita

mejorar el bajo rendimiento académico de los estudiantes.

De acuerdo al experiencia sistematizada se concibe como ejes

temáticos de nuestro proyecto al Conflicto cognitivo entre

el alumno y el contenido curricular, intervención

metodológica del docente ante el bajo rendimiento del

participante y al resultado del rendimiento académico del

participante. Nuestro proyecto tiene como base el énfasis

tipo retrospectivo, orientado a reconstruir algo de la

experiencia recogida de las aulas de clases, específicamente

del curso de programación .NET y sistematizarlo para

utilizarlo como apoyo o soporte en el dictado de clases y

lograr un aprendizaje significativo.

2. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

Sistematización De Sesiones De Aprendizaje En Curso De

Programación .Net

21

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Enseñar a programar desde cero es una experiencia bastante

complicada porque el alumno recién empieza a conocer

conceptos y técnicas de algoritmos que serán utilizados para

la creación de programas, por consiguiente el instructor a

cargo tiene que aplicar una metodología apropiada y bastante

dosificada para no complicar y confundir al alumno y al

mismo tiempo evitar la deserción.

Este proyecto de sistematización permitirá que los

instructores de programación recojan, analicen y evalúen

experiencias exitosas de profesores de programación y lo

apliquen en el desarrollo de sus sesiones de aprendizajes.

4. OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

Construir y/o mejorar a partir de la experiencia en

aula una propuesta de trabajo metodológico para mejorar

el bajo rendimiento académico del alumno.

5. EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN.

Conflicto cognitivo entre el alumno y el contenido

curricular.

21

Intervención metodológica del docente ante el bajo

rendimiento del participante.

Resultado del rendimiento académico del participante

6. METODOLOGÍA:

Selección de la experiencia de mayor importancia,

dentro del campo profesional

Recopilación de datos y evidencias sobre la experiencia

( revistas, folletos, afiches, fotografías,

entrevistas, etc.)

Analisis de la información.

Elaboración de la sistematización en base a un esquema

establecido

Presentación del primer avance documentado y

sustentación de las evidencias del proyecto

desarrollado

Elaboración y presentación de la matriz de entrevista.

Entrevista documentada a los actores del proyecto

desarrollado.

7. FACTORES DEL CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

  Situación Actual

21

Se estima que el 70 % de compañías que operan en Perú

implementaron durante el último año un software

empresarial de desarrollo local, afirmó hoy la consultora

de sistemas Ofisis. Explicó que el crecimiento de las

empresas, el continuo cambio en la normas legales y los

procesos muy particulares de la cultura local de pagos

(como el uso de letras de cambio y nuevos servicios los

bancarios a través de la web) serían algunos de los

factores que explicarían este porcentaje. El gerente

general de Ofisis, Manuel Behar, señaló que los sistemas

empresariales, denominados también ERP (Enterprise

Resource Planning) se encargan de administrar y controlar

las áreas contables, financieras, logísticas y de recursos

humanos, entre otras, por lo que es de vital importancia

que el sistema se adapte a las características complejas

de la legislación y los procesos peruanos. Resaltó que

incluso la mayoría de transnacionales que se han instalado

en el Perú en los últimos años comparten parte de sus

sistemas empresariales entre el desarrollo local y un

software extranjero. “Las grandes compañías llegan al Perú

con un sistema predeterminado con el cual operan en todos

21

los países, sin embargo, notan que la efectividad para el

mercado peruano no era la misma por lo que en su mayoría

optaron por comprar sistemas nacionales que se

complementen con su casa matriz internacional”, aseveró.

Destacó que hay casos en que los resultados del software

local han sido tan positivos que fueron recomendados por

la compañía para su uso en la matriz y en el resto de

sucursales de la empresa en toda la región, lo cual

definitivamente genera un crecimiento en el valor del

desarrollo nacional. Alguno de los sectores económicos en

donde se observa mayor presencia de software peruano son

agroindustria, comercio, retail (comercio minorista),

outsourcing, servicios, logística, comercio exterior,

entre otros. Behar subrayó que incluso tres de las

principales compañías de tercerización laboral más grandes

que existen en Perú, y que además tiene operaciones en

toda la región, cuentan en sus sistemas con software de

desarrollo peruano. Similar situación ocurre con el sector

de almacenamiento y servicios portuarios, aéreos y

marítimos, cuyos dos más grandes operadores, aéreo y

marítimo, respectivamente, cuentan en sus sistemas con una

21

importante solución de desarrollo local. “El software nacional

ha cobrado mayor valor para las compañías peruanas y extranjeras en los

últimos años, no sólo por la calidad del desarrollo y las soluciones

innovadoras sino porque detrás hay toda una estrategia de post-venta que se

preocupa por mantener un buen servicio de soporte y actualización al

cliente”, manifestó.

Demanda de Programadores

La Asociación Peruana de Productores de Software (Apesoft)

informó hoy que los la demanda internacional de

programadores peruanos se ha incrementado debido al

elevado nivel técnico que poseen.

Ello también implica que sus salarios han registrado una

mejora, puntualizó el gerente general de Apesoft, Yosif

Humala.

“Empresas procedentes de América Latina como Europa,

demandan cada vez más profesionales peruanos dedicados a

la creación y desarrollo de software, debido al alto nivel

de calificación que poseen”, sostuvo.

21

En ese sentido, resaltó que la mano de obra peruana es una

de las más cotizadas en mercado de software mundial, pues

son productivas y calificadas.

“Durante el último año, la demanda ha venido de países

como Argentina, Uruguay, Chile y España”, refirió.

Microsoft Perú anunció hoy su apoyo a 100 empresas

emergentes locales para la creación y desarrollo de

software sin costo alguno durante el 2009, proyecto que

demandará una inversión de 500 mil dólares, y permitirá a

los pequeños empresarios generar tecnología para sus

procesos administrativos y contables.

El gerente de programas académicos de Microsoft, Sergio

Victorio, a este programa global denominado Microsoft

BizSpark podrán acceder aquellas empresas con menos de

tres años de operación y con un ingreso anual menor a 250

mil dólares, pues la intención es impulsar a empresas que

recién se inician.

“Esta iniciativa será trabajada con Apesoft para promover

el emprendimiento y ayudar a las compañías nuevas a

triunfar, pues ellas juegan un rol importante en la

21

creación de puestos de trabajo y, por ende, del

crecimiento económico”, subrayó

Aspectos Jurídicos Y Técnicos Sobre El Software

Naturaleza jurídica del software: El software es un

bien de carácter inmaterial o sea de derechos

incorporales, cuyo valor es totalmente independiente

a que sean o no incorporados a un medio físico.

La protección jurídica del software: Como se

mencionó, con el software no se transfiere los

derechos de propiedad, sino que sólo se transfiere

los derechos de uso a través de las denominadas

Licencias.

Los derechos de autor sólo protegen la forma de

expresión literal o gráfica, más no la idea.

A continuación, algunas consideraciones sobre el

derecho de autor:

La duración de los derechos de autor como regla

general se extiende hasta los 70 años después de

la muerte del autor.

21

El registro de derechos de autor tiene efectos

declaratorios, probatorios pero no es constitutivo

de derechos como el de propiedad industrial.

En el Perú INDECOPI es la entidad que realiza el

registro de los derechos de autor de un software.

Relación del software con los derechos de propiedad

intelectual: Ahora vamos a explicar por qué los

principales derechos de autor pueden proteger

jurídicamente al software, al menos hasta ahora. Para

ello, vamos a entender lo que es una obra.

Esta expresión debe cumplir fehacientemente con unos

elementos fundamentales para adquirir la protección

jurídica que otorga el Derecho de Autor:

Ser una creación original resultado del esfuerzo

intelectual

Debe tener una forma de expresión (materialización

del resultado)

El resultado de la creación debe tener una

estructura y una organización

Concepto de software: Podemos mencionar que el

software es un conjunto de instrucciones organizadas

21

lógicamente (pues siguen una secuencia) y codificadas

(porque se utiliza un lenguaje de programación para

su desarrollo) y que tienen como fin resolver un

problema o situación específica del usuario.

Estas instrucciones interpretan la información dada

por el usuario a la computadora (por medio del

teclado). Si comparamos nuestro organismo con una

computadora, nos encontraríamos con que el software

es el cerebro del cuerpo humano.

Elementos Teóricos Que Facilitan La Compresión De La

Experiencia

Aprendizaje Significativo:

El aprendizaje significativo se basa en los

conocimientos previos que tiene el individuo más

los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos

dos al relacionarse, forman una conexión y es así

como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el

aprendizaje significativo.

21

Programador de Aplicaciones:

• Un programador es aquella persona que escribe,

depura y mantiene el código fuente de un programa

informático, es decir, del conjunto de

instrucciones que ejecuta el hardware de una

computadora para realizar una tarea determinada.

Programación .NET:

• Microsoft .NET es una plataforma de desarrollo y

ejecución de aplicaciones. Esto quiere decir que

no sólo nos brinda todas las herramientas y

servicios que se necesitan para desarrollar

modernas aplicaciones empresariales y de misión

crítica, sino que también nos provee de mecanismos

robustos, seguros y eficientes para asegurar que

la ejecución de las mismas sea óptima.

Diagrama de Flujo:

• Es un gráfico lógico del plan de trabajo que se

ejecutara para la solución de un determinado

problema. A través de él, se planifica la solución

del problema independiente del lenguaje de

computación a usar. De esta manera se separa loas

21

instrucción es un lenguaje determinado con todas

las reglas.

Software DFD:

• Software para simular diagramas de flujo.

Metodología de Aprendizaje:

• Estudio de técnicas, procedimientos y recursos

enfocados a la mejora y optimización de nuestra

capacidad para obtener nuevos conocimientos y

habilidades.

8. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

8.1. Respuesta a los ítems de tipo descriptivo

8.1.1. ¿Dónde se desarrolló?

Ubicación geográfica:

La Provincia del Santa es una de las 20 provincias

del Departamento de Ancash. El Departamento de Ancash

cuenta con 166 distritos, de los cuales la Provincia

del Santa cuenta con 09, que son las siguientes:

Chimbote, Cáceres del Perú, Coishco, Macate, Moro,

Nepeña, Samanco, Santa y Nuevo Chimbote.

21

La Provincia de Chimbote es una ciudad de la costa

norcentral del Perú, capital de la Nueva Provincia de

Santa, en el extremo noroeste del Departamento de

Ancash. Se ubica a orillas del océano Pacífico en la

bahía El Ferrol, en la desembocadura del río

Lacramarca, cuenta con una población de 334.568

habitantes (2007) Organización de las Naciones

Unidas.

Caracterización de la zona a nivel económico y

social:

Zona comercial, con pequeñas y medianas empresas de

fabricación de Bienes y servicios.

Características de la Institución :

SENATI Zonal Áncash se encuentra ubicado en Av.

Universitaria s/n, Urb. Bella Mar del distrito de

Nuevo Chimbote, esta constituido de en la actualidad

de 6 Unidades Capacitación Profesional y 2 Centro de

Formación Profesional.

La UCP ETI Chimbote se encuentra ubicado en la Av.

Elías Aguirre 554 Chimbote - casco urbano, en esta

unidad se desarrolla cursos de capacitación

21

orientados al uso de Tecnología de la Información,

del mismo modo se desarrolla el sistema Dual con las

carreras de Técnico en Soporte y Mantenimiento de

Computación, Redes de Computadoras y Comunicación de

Datos y Diseño Gráfico Digital. Los cursos de

capacitación se apertura mensualmente y está

orientado para público en general, mientras que para

ingresar a las carreras que se ofrecen la UCP se debe

rendir un examen de admisión.

8.1.2. ¿Con quiénes se desarrolló?

Equipo Promotor

En el proyecto participaron 03 instructores de la

Escuela de Tecnología y la Información (ETI):

VEGA LUCES Juan Carlos

PIZARRO MORILLO Williams

GONZALES SOLIS David

Instructores que participaron de la experiencia

VEGA LUCES Juan Carlos

8.1.3. ¿Para quién servirá la sistematización?

Para los instructores y alumnos del curso de

Programación de Aplicaciones

21

8.1.4. ¿Cuál es la Institución?

SENATI UCP ETI Chimbote

8.1.5. Descripción de la experiencia

Un participante matriculado en el curso de Desarrollo

de Aplicaciones. NET tenía muchas ganas de aprender

programación para desarrollar aplicaciones Web. En el

transcurso del desarrollo del primer curso el alumno

demostraba mucho entusiasmo en adquirir conocimiento

práctico, pero transcurrían las clases y ya no se

observaba aquella actitud inicial.

Realizando un trabajo más personalizado por parte del

docente se llegó a la conclusión que debido a la

complejidad, pocos conceptos y técnicas de

programación e participante había reprimido su

entusiasmo de aprender a programar.

Haciendo una retrospectiva profesional el docente

evoca sus experiencias iniciales de programación

compartiendo sus ejercicios y manuales de diagrama de

flujo y seudocódigos para que el alumno comprenda más

el lenguaje de programación.

21

Finamente el alumno tuvo respuesta favorable al apoyo

de instructor en base a su propia experiencia

teniendo una nota mayor al promedio del aula.

Pasos ejecutados:

Al inicio del curso de algoritmos el alumno se

resistía a aprender y aplicar las técnicas

recomendadas para el desarrollo de programas,

quería hacerlo de la manera artesanal, lo

manifestaban con comentarios que decía que eran

muy complejos y muy largos.

Las estrategias que se aplicaron fueron:

o Enseñanza personalizada al alumno con mayor

deficiencia en aprender las técnicas de

programación.

o Implementación de Software DFD.

o Mostrar trabajos de programadores exitosos

en la industria del desarrollo de software.

o Transmitir experiencias y Tips de los

instructores a cargo del curso.

Los elementos de la estrategia tomada fueron:

21

o Lista de tips para aprender a programar

(Diagramas de flujo y seudocódigos).

o Programas tipos, de acuerdo al avance del

curso.

o Videos de Proyectos exitosos.

o Cronograma de reforzamiento

Los resultados fueron favorable y de mucha

expectativa ya que los alumnos rompieron

paradigmas sobre complejidad de desarrollo de

aplicaciones, se formaron equipos (de 05

participantes) y desarrollaron un proyecto final

orientado a casos reales.

21

9. EL PROCESO DE LA EXPERIENCIA (usar información de entrevista

y documento)

Presentación del cuadro de preguntas: Entrevistas a los

representantes de los agentes involucrados.

Entrevista UnoENTREVISTADO Vega Luces Juan Carlos(Instructor)

ENTREVISTADOR Pizarro Morillo Williams

Fecha:02/07/15 Lugar: ETI-Chimbote Caso: Resiliencia

Tema Preguntas

Situación inicial

¿El nivel de conocimiento de lenguaje deprogramación del participante es óptimo alingresar a SENATI?

El participante no conocía sobre programacióny no tenía técnicas de programación, pues apesar de no poseer conocimiento mostraba unaactitud positiva para querer aprender.

Proceso deintervención

¿Qué indicadores pueden demostrar que elaprendiz tiene deficiencia en el desarrollodel curso de programación .NET?

No entregar los trabajos asignados, laactitud frente al curso comenzó a variar demás a menos, sus calificaciones no eranvariantes.

¿Cómo se apoya al participante con sudificultad de comprender un lenguaje deprogramación?

Se compartió mi experiencia inicial deprogramador entregando documento de apoyopara trabajar inicialmente diagrama de flujoy seudocódigos, Para posteriormenteobsequiarle dos exámenes de 20 casos cada unoy así refuerce sus técnicas de programación.

Situación final ¿Cuál fue el resultado de aplicar un trabajo más personalizado con el participante en el

21

curso de programación?

El participante logró vencer sus dificultadespara comprender el lenguaje de programación .NET, de esta manera obtuvo buenos resultados en su rendimiento académicoy logro desarrollar una pequeña aplicación depréstamo. Del mismo modo salió muy motivado por lograr su objetivo, el mismo que lo llevoa continuar Ing. De Software en una universidad Local.

Lecciones aprendidas

Si tuviera una experiencia similar ¿Cuál sería su respuesta para enfrentar esta situación?

El trabajo más fácil sería filtrar a los clientes indicando que se debe de tener conocimiento de técnicas de programación paramatricularse. Pero considerando que nos encontráramos con un caso similar se sistematizaría la experiencia para luego de acuerdo al análisis del nuevo grupo aplicarlo.

Entrevista DosENTREVISTADO Pizarro Morillo Williams (Coord. ETI)

ENTREVISTADOR Vega Luces Juan

Fecha:02/07/15 Lugar: ETI-Chimbote Caso: Resiliencia

Tema Preguntas

Situación inicial

¿El nivel de conocimiento de lenguaje deprogramación del participante es óptimo alingresar a SENATI?

Los participantes ingresan a los módulosformativos en forma hibrida, es decir algunoconocen otros no y otros tal vez de maneramuy básica.

Proceso deintervención

¿Qué indicadores pueden demostrar que elaprendiz tiene deficiencia en el desarrollodel curso de programación .NET?

El indicador más frecuente y preocupante es

21

la deserción y/o baja calificación.

¿Cómo se apoya al participante con sudificultad de comprender un lenguaje deprogramación?

El instructor se apoya en su experienciadesarrollada fuera de SENATI y lo trasmite demanera didáctica al participante, otra maneraes aplicando una enseñanza personalizada quejuega en contra de la programación curricular

Situación final

¿Cuál fue el resultado de aplicar un trabajomás personalizado con participantes en elcurso de programación?

El participante logra desarrollar mejor suscompetencias técnicas logrando tenerparticipantes que aventuran en el mudo deldesarrollo de programas informáticos.

Lecciones aprendidas

Si tuviera una experiencia similar ¿Cuálsería su respuesta para enfrentar estasituación?

Hay que tener en consideración modificar elcontenido de los cursos formativos teniendoen consideración agregar un curso de técnicasde programación

Ordenamiento y análisis de las informaciones de las entrevistas individuales.

ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE CADA ENTREVISTADO

Tema Uno Dos

Situacióninicial

El participante no conocía sobre programación y no tenía

Los participantes ingresan a los módulos formativos en forma hibrida, es decir

21

técnicas de programación, pues a pesar de no poseer conocimiento mostraba una actitud positiva para querer aprender.

alguno conocen otros no y otros tal vez de manera muy básica.

Proceso deintervenció

n

No entregar los trabajos asignados, la actitud frente al cursocomenzó a variar de mása menos, sus calificaciones no eran variantes.

El indicador más frecuente ypreocupante es la desercióny/o baja calificación.

Se compartió miexperiencia inicial deprogramador entregandodocumento de apoyo paratrabajar inicialmentediagrama de flujo yseudocódigos, Paraposteriormenteobsequiarle dosexámenes de 20 casoscada uno y así refuercesus técnicas deprogramación.

El instructor se apoya en suexperiencia desarrolladafuera de SENATI y lotrasmite de manera didácticaal participante, otra maneraes aplicando una enseñanzapersonalizada que juega encontra de la programacióncurricular

Situaciónfinal

El participante logró vencer sus dificultadespara comprender el lenguaje de programación .NET, de esta manera obtuvo buenos resultados en surendimiento académico ylogro desarrollar una pequeña aplicación de préstamo. Del mismo modo salió muy motivadopor lograr su objetivo,el mismo que lo llevo acontinuar Ing. De Software en una universidad Local.

El participante logra desarrollar mejor sus competencias técnicas logrando tener participantesque aventuran en el mudo deldesarrollo de programas informáticos.

Lecciones El trabajo más fácil Hay que tener en

21

aprendidas

sería filtrar a los clientes indicando que se debe de tener conocimiento de técnicas de programación para matricularse. Pero considerando que nos encontráramos con un caso similar se sistematizaría la experiencia para luego de acuerdo al análisis del nuevo grupo aplicarlo. Ayude a sus compañeros a desarrollar sus capacidades.

consideración modificar el contenido de los cursos formativos teniendo en consideración agregar un curso de técnicas de programación

10. LECCIONES APRENDIDAS DE LA EXPERIENCIA

Se debe destacar la importancia del trabajo en

equipo que permiten lograr resultados importantes.

Se debe destacar la capacidad técnica del personal

del SENATI, que lograron alcanzar con éxito el

desafío propuesto.

También es importante destacar la identificación

institucional por parte de los instructores del

SENATI involucrados en el proyecto.

11. INTERPRETACION

21

Este proyecto va traer cambios en los objetivos del

curso porque va a priorizar el aprendizaje

significativo en los alumnos de programación.

Va a generar una interacción más dinámica entre el

alumno y el instructor.

El alumno estará enfocado en el desarrollo de un

proyecto final.

Comprometerá a los instructores una capacitación

continua y mejoras sustanciales en la aplicación de

metodologías de enseñanza de acuerdo a los contextos

que se le presente.

12. CONCLUSION

El alumno a partir de estas estrategias metodológicas

podrá mejorar su rendimiento académico y lograra su

objetivos de aprendizaje, del mismo modo el docente

implementara nuevas estrategias metodológicas en su sesión

de aprendizaje logrando así sus objetivos programados.

21

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (APA):

Berdegué, J. Ocampo, A. y Escobar, G. (2000).)

Sistematización de experiencias locales de Desarrollo

agrícola y rural. Guía Metodológica. Lima, Perú. PREVAL –

FIDAMERICA. (pp. 30 y 31).Capello, E. (2002). Tecnología

de la Fundición.

Experiencia 1: SENATI - UPCH. Sistematización de una

experiencia de innovación - producción. Curso de

Sistematización de Experiencias Educativas 2014-2015.

SENATI Sede Lima

Jara, O. (s/f). Orientaciones teórico-prácticas para la

sistematización de experiencias San José, Costa Rica.

Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. (pp 1 a 9)

Segura, A. (2014). Aspectos Jurídicos Y Técnicos Sobre El

Software. Lima, Perú. (pp 1 a 35)

El comercio.pe (2015) Disponible. El 70% de empresas

peruanas eligen software de desarrollo local. Recuperado

el 15 de julio del 2015,

http://elcomercio.pe/economia/negocios/70-empresas-

peruanas-eligen-software-desarrollo-local-noticia-307332

21

DIGECADE, (2010) Disponible. Metodología del Aprendizaje.

Recuperado el 15 de julio del 2015.

http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-innovadores/document

os/aprendizaje/Metodologia.pdf

ANEXOS

a) Participante del curso de desarrollo de aplicaciones .net

Miguel Gil

b) Aplicaciones que en la actualidad desarrolla

21

c) Grupo de Desarrollo de Aplicaciones. NET

SISTEMA DE VENTASFARMACIA VICTORIA

SISTEMA DE ALMACEN YVENTAS

21

d) Diseño Curricular del Módulo Ocupacional

e)

Contenido Curricular Del Módulo Formativo

21

21

f)

21