Trabajo Colegiado Final 1

31
1 Homicidio en el Estado de México; un fenómeno de victimización en el neoliberalismo desde un análisis transdisciplinario. Mesa de trabajo: El fenómeno de la victimización en el Neoliberalismo. Planteamiento del problema. Dar a conocer la problemática principal que ha originado un mayor incremento de homicidios en los últimos años dentro del Estado de México y determinar cuál es la intervención del modelo neoliberal para que el homicidio sea considerado como un fenómeno de victimización en las sociedades. Supuesto de Investigación. Los altos índices de homicidios forman parte de las consecuencias que el narcotráfico y los enfrentamientos entre carteles han venido presentando como resultado de una lucha de poder y territorio; así, como de las problemáticas de tipo económico, social y político que se originaron con la aparición del neoliberalismo; como la falta de oportunidades, disminución laboral, salarios muy bajos e intereses de tipo político para las clases agregadas. Objetivos Generales: Analizar el homicidio en el Estado de México.

Transcript of Trabajo Colegiado Final 1

1

Homicidio en el Estado de México; un fenómeno de

victimización en el neoliberalismo desde un análisis

transdisciplinario.

Mesa de trabajo: El fenómeno de la victimización en el Neoliberalismo.

Planteamiento del problema.

Dar a conocer la problemática principal que ha originado un

mayor incremento de homicidios en los últimos años dentro del

Estado de México y determinar cuál es la intervención del

modelo neoliberal para que el homicidio sea considerado como

un fenómeno de victimización en las sociedades.

Supuesto de Investigación.

Los altos índices de homicidios forman parte de las

consecuencias que el narcotráfico y los enfrentamientos entre

carteles han venido presentando como resultado de una lucha

de poder y territorio; así, como de las problemáticas de tipo

económico, social y político que se originaron con la

aparición del neoliberalismo; como la falta de oportunidades,

disminución laboral, salarios muy bajos e intereses de tipo

político para las clases agregadas.

Objetivos

Generales:

Analizar el homicidio en el Estado de México.

2

Analizar el homicidio como un fenómeno de victimización

en el neoliberalismo.

Analizar la Delincuencia Organizada y sus consecuencias

en torno a la privación de la vida.

Investigar la influencia del modelo neoliberalismo y el

desarrollo dentro de la sociedad.

Específicos:

Conocer los elementos importantes del Neoliberalismo.

Estudiar el tema de narcotráfico como un problema

económico social.

Conocer el incremento del delito de homicidio en el

Estado de México.

Conocer la relación existente entre el narcotráfico y el

neoliberalismo.

Teoría

La teoria utilizada dentro de la investigacion es la Critica

radical de Frankfurt (Alemania), Su maximo representante

Carlos Marx, quien relaciona los problemas de la economia

global como el resultado de diferentes problemas sociales

criticando la intervencion del estado que protege los

intereses de las clases sociales altas, dejando vulnerables a

las clases sociales bajas generando fenomenos de criminalidad

y victimizacion como producto del neoliberalismo.

3

Método

El trabajo de investigación se llevo a cabo mediante la

aplicación del Método Cualitativo. El método es el conjunto

de pasos ordenados y sistematizados para llegar a un fin, el

método cualitativo es un método científico especialmente

aplicado en las ciencias sociales, para buscar y adquirir

información en profundidad en torno al comportamiento humano

y las razones que lo producen. La metodología cualitativa se

basa en principios teóricos como la fenomenología, la

hermenéutica, la interacción social utilizando métodos de

recolección de la información en la que la idea es explorar

las relaciones sociales y describir la realidad tal como la

experimentan los protagonistas de la investigación.

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 364).

Justificación

Es importante analizar el tema de homicidio para conocer las

problemáticas que se producen dentro del entorno social e

identificar las principales causas que lo originan dentro del

Estado de México, de modo que como labor de criminólogo esta

estudiar al fenómeno criminal y crear medidas de seguridad

que puedan ayudar a prevenir esta conducta antisocial.

Introducción

4

El siguiente trabajo presenta el concentrado de la

investigación realizada respecto el tema de homicidio,

información obtenida mediante estadísticas recientes

presentadas por el instituto INEGI y otras fuentes de

información como documentos de Narcotráfico y Neoliberalismo,

así mismo, se hizo material de estudio documentales

periodísticos acerca de los temas ya mencionados.

El estudio fue realizado desde un aspecto trasndisciplinario

en la que se explica cómo diversas ciencias se coadyuvan

entre sí, manifestando que el estudio competente de cada

ciencia ayuda a otra ciencia a comprender las causas del

fenómeno de homicidio, solucionar el problema y de este modo

actuar de una manera preventiva para evitar que se cometa

nuevamente la conducta o que el sujeto activo vuelva a

reincidir, es decir; el conocimiento de una ciencia podrá ser

utilizada por otra para una mejor comprensión y colaboración

de un trabajo en equipo en la que una misma conclusión pueda

dar la mejor solución al problema.

El Neoliberalismo es el modelo teórico económico en la que

considera la intervención nula del Estado en la economía y

pretende la exclusión y participación mínima sobre el

mercado, su principal representante es Adam Smith. El

neoliberalismo ha significado la destrucción de la economía

nacional pues de aquí se derivan la mayoría de los problemas

del país; como la economía criminal, expresada como el

5

crecimiento del narcotráfico resultado de un campo

abandonado.

“En México, a partir del gobierno de Miguel de la Madrid

1982, interviene este nuevo modelo como respuesta a la crisis

fiscal del Estado de bienestar, se impuso una estrategia

económica de tipo neoliberal, cuyos rasgos esenciales”

(Ornelas, J. 2000. p.47) eran el libre funcionamiento del

mercado; mecanismo eficiente para determinar los recursos

productivos, mayor apertura de mercancías y capital

extranjero, reduciendo la participación del Estado con la

privatización de empresas y servicios públicos, así como

también se vio incluido; la elevación de intereses con el

propósito de combatir la inflación e incrementar la capacidad

patronal para establecer salarios de acuerdo a lo que el

patrón o la empresa consideran oportuno. Lo que trajo como

consecuencia elevadas y persistentes tasas de desempleo,

menores oportunidades para la mayoría de las personas que no

cuenta con estudios o que no gozan de ser dueños de una

empresa o fuente económica que le permita obtener ganancias

así como también la reducción permanente de salarios. “Por

lo tanto, el desempleo y la continua caída de ingresos de los

trabajadores de la ciudad y del campo fueron determinantes en

la creciente pobreza que ha caracterizado al neoliberalismo

en México” (Ornelas, J. 2000. p.47)

Sin embargo, los beneficios solo serán adquiridos por unos

cuantos ya que las condiciones de un País o Estado serán

6

distintas de acuerdo al lugar del que se habla, puesto que

las condiciones económicas de los países potencias y de los

países tercer mundistas siempre serán diferentes, dejando

desprotegidos a las personas que menos oportunidades tienen y

favoreciendo a las clases dominantes como, empresarios y

políticos.

De acuerdo al Código Penal del Estado de México (2014) en su

art.178 establece que comete el delito de delincuencia

organizada “a quienes participen de forma habitual u

ocasionalmente en una agrupación de tres o más personas, de

cualquier manera organizada con la finalidad de cometer

delitos graves”. El homicidio es un problema social que se ve

en aumento debido al fenómeno del narcotráfico una de las

actividades más preocupantes inmersas dentro de la

delincuencia organizada y en la actualidad uno de los

problemas más desafiantes por su carácter transnacional que

amenaza a la seguridad nacional, puesto que estos carteles

mexicanos son capaces de tener un armamento mejor

estructurado que el de la seguridad del país y que por el

traslado y comercio de drogas se ha vuelto un problema que

traspasa fronteras, incluso, se ve envuelto la disputa del

poder con el Estado en territorios que el narcotráfico ya

opera. A lo anterior se suma el enorme poder de corrupción

en la que estos grupos de delincuentes han ampliado sus

actividades delictivas a otras esferas del crimen organizado,

7

como el secuestro, el cobro de “derecho de piso” y el tráfico

de personas y de migrantes, lo que ha obligado al gobierno

mexicano a hacer uso de las fuerzas armadas para

contrarrestar sus actividades.

La palabra Homicidio viene del latín Homicidium (homo- hombre

y caedere- matar), entendiéndose como la muerte causada a una

persona por otra. El Periódico Bajacaliforniano ZETA comento,

que el Estado de México es el segundo Estado más violento con

un saldo de 2 367 homicidios dolosos relacionados con el

crimen organizado, que incluyen “ejecuciones”,

“enfrentamientos”, “homicidios-agresiones”, y los que son

producto de ajustes de cuentas entre narco menudistas que

pertenecen a diversos cárteles de la droga o células de estas

estructuras criminales de todo el país ZETA, (2014) Los

Muertos de EPN: 36 mil 718, Recuperado el 28 de Agosto del

2014 de http://zetatijuana.com/noticias/reportajez/9373/los-

muertos-de-epn-36-mil-718 Para la criminología es importante atender y estudiar estas

problemáticas por tratarse de conductas que transgreden a una

o a un conjunto de personas, porque van en contra del bien

común y por ser un problema que hoy en día presenta altos

índices alarmantes no solo de tipo regional si no también

transnacional, en la que con la aparición del neoliberalismo

ha traído consecuencias de las que el narcotráfico ha sido su

8

mayor preocupación, para el criminólogo es sustancial conocer

las causas, las problemáticas de tipo social, político,

económico y de este modo trabajar en estos puntos para

prevenir el delito más que reprimirla.

Desarrollo

La policiología es la ciencia encargada del estudio de los

fundamentos, el arte, los medios policiales y las funciones

que desempeña el policía que como finalidad salvaguardar la

seguridad interna del estado, garantizando la paz social y

conservando el orden público, teniendo como consecuencia la

seguridad pública, el actuar del policía debe estar

estrictamente regido por principios y valores que garanticen

el interés particular de la sociedad mexicana y que solamente

en casos expresamente establecidos por la ley puede afectar o

intervenir la esfera particular del individuo, según la Ley

General del Sistema Nacional de Seguridad Publica (2014), en

su artículo 6, establece que “su actuación se regirá…, por

los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,

honradez, y respeto a los derechos humanos… Deberán fomentar

la participación ciudadana…”.

Las políticas públicas en materia de seguridad pública se

aplican de manera equivoca a una contextualidad general y no

a una particular, el estudio de un contexto social permite

9

evaluar cuales son los causantes de problemáticas sociales y

así poder orientar hacia estrategias que logran resolver

problemas específicos tales como la participación e

integración ciudadana, generar una cultura de denuncia para

disminuir la cifra negra, evaluar el impacto del homicidio a

causa del narcotráfico en la sociedad y mediante la

utilización de una diversidad de métodos lograr la

prevención adecuada de este fenómeno social, y reaccionar de

forma inmediata y eficaz ante su aparición. La participación

ciudadana es indispensable para lograr una buena política

pública en materia de seguridad, la ciudadanía es la mejor

arma del policía, para ello es necesario, generarle

confianza, reestructurando el personal con estricto apego a

los principios constitucionales del policía, su eje rector

debe ser el respeto y protección a tales derechos, pero

además de adquirir los principios mencionados es necesario

que el policía tenga “vocación”.

Código de Procedimientos Penales para el Estado de

México (2014) en su artículo 143 establece las

Atribuciones de la policía con facultades de

investigación… Tendrá las siguientes atribuciones…

III. Cuidar que las evidencias e instrumentos del

delito sean conservados; impedirá, en su caso, el

acceso a lugares que deban preservarse a toda

persona ajena a la investigación y, evitará que se

10

alteren o borren de cualquier forma los rastros o

vestigios del hecho o se remuevan los instrumentos

usados para llevarlo a cabo, mientras no

interviniere personal especializado…

El apego a los principios constitucionales del policía y la

vocación en su cargo le permitirán desarrollar las

atribuciones que les son concedidas por el CPPEM tales

atribuciones son fundamentales en las actividades de

investigación del criminalista ya que será el policía la

primera persona en llegar a la escena del crimen donde deberá

delimitar acordonando el perímetro, evitando el acceso a

gente ajena a la investigación de los hechos, con el fin de

salvaguardar el material sensible y significativo, para

evitar su alteración , modificación, o perdida, hasta qué

llegué el personal especializado.

El perito en Criminalística y el perito en Fotografía son las

personas especializadas en intervenir en la escena del

crimen, enfocados en el área de la investigación criminal. La

Criminalística se define como “la profesión y disciplina

científica dirigida al reconocimiento, individualización y

evaluación de la evidencia física, mediante la aplicación de

las ciencias naturales, en cuestiones legales” (Montiel,

2013, p.33) es decir, gracias a la aplicación de esta ciencia

se puede llegar a la resolución de un presunto hecho

11

criminal, conocer la verdad histórica de los hechos y apoyar

a las autoridades a una buena impartición de justicia.

Dentro del delito de homicidio, es importante realizar un

buen estudio de la escena del crimen, de este dependerá que

tan fiable sea la información que se obtendrá, el

Criminalista tendrá que cumplir con los objetivos principales

dentro de la investigación; la reconstrucción del hecho,

aportación de las pruebas, identificación de la víctima,

identificación del o los presuntos autores y la forma que

intervino el o los delincuentes en hecho.

En la investigación penal, la Criminalística emplea técnicas

y conocimientos científicos para emitir un dictamen

pericial; en la que el perito expresara dentro de una

conclusión su opinión técnica científica acerca del hecho

después de haber realizado una serie de pasos. Las

interrogantes que surjan durante el proceso de investigación

tendrán respuesta al llevarse una buena recolección de

indicios, la reconstrucción del hecho y la identificación y

asociación del sujeto con el escenario y la víctima. Para

conocer la verdad histórica de los hechos hay tres caminos

principales; 1 la confesión del sujeto, 2 la manifestación

de la víctima o testigos, y 3 la información obtenida a

través de la evidencia física. Esta última es una de las vías

más acertadas, ya que los indicios nos proporcionaran

información muy significativa para el esclarecimiento del

12

hecho, independientemente de lo que los sujetos aporten los

indicios son testigos mudos que nunca mienten.

El indicio es “…todo objeto, instrumento, huella, marca,

rastro, señal o vestigio, que se usa y se produce

respectivamente en la comisión de un hecho” (Montiel, 1990,

p. 47) dentro del intercambio de indicios manifiesta que

entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos se

llega a compartir o dejar rastro de relación uno con el otro

que involucran su participación en el mismo lugar, hora y

fecha. El autor del hecho deja parte de él en la victima y en

la escena del crimen, la víctima deja huellas sobre el

delincuente y a su vez el delincuente se lleva parte de la

escena del crimen como sangre, lodo, hojas de arboles etc.

Después de la recolección de los indicios estos serán

sometidos a cadena de custodia para ser llevados al

laboratorio correspondientes según pertenezca el tipo de

material encontrado como casquillos, mancha hemática, huellas

dactilares etc. En donde se realizara un análisis detallado

del material sensible que pasara a ser evidencia y

posteriormente ser utilizada como una prueba pericial,

apoyándose de las ciencias forenses para el revelado de

resultados, en la que los indicios de origen biológico como

sangre, saliva, orina, etc. y los de origen no biológico como

drogas, sustancias toxicas, etc.; serán enviados para su

análisis al laboratorio de Toxicología Forense.

13

La Toxicología Forense según Klaassen y Watkins (2005) “… la

aplicación de la Toxicología con fines legales; la función

más frecuente consiste en identificar cualquier sustancia que

haya podido causar una lesión o muerte de una persona.”

(p.450) en el caso de homicidio por envenenamiento será el

área de Toxicología Forense la encargada de someter al occiso

a un examen toxicológico o en el caso de encontrarse algunas

muestras de elementos presuntamente tóxicos en el lugar de

los hechos también serán sometidos a su estudio para saber si

es un toxico o no, y si lo fuera qué tipo de toxico es,

conocer sus propiedades y determinar si el elemento hallado

puede ser la causa de la muerte del individuo encontrado en

la escena del crimen.

En la mayoría de los casos de homicidio se dan por

envenenamiento por sustancias toxicas; “la palabra toxico del

latín toxicum y del griego toxikon, es cualquier elemento que

ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz

por sus propiedades físicas o químicas, de provocar

alteraciones orgánicas o la muerte” (Cordoba, 2000, p.18), es

decir; una sustancia toxica puede actuar como un veneno al

organismo pero ingerir una sustancia no toxica en exceso

puede producir el mismo efecto que el primero, esto dependerá

de la dosis ingerida, la edad de la persona y las

enfermedades que padezca la víctima.

14

El envenenamiento es un tipo de Homicidio doloso que cuenta

con toda la intención de causar un daño a otra persona y que

por lo general estos tóxicos son utilizados por personas con

previo conocimiento del elemento, que lo pueden adquirir con

facilidad, de tal manera que saben cuál es la dosis letal,

como dárselo a su víctima, cuales son los síntomas que se

producen y cómo reacciona el cuerpo. La vía más común de

ingerirse es la digestiva mezclada con alimentos.

Las sustancias que se llegan a utilizar para cometer uno

homicidio son los siguientes fármacos: rocuronio,

succinilcolina, fentanilo, midazolam, propofol, y dancuronio.

Otras sustancias como el alcohol, drogas e inhalantes son

considerados como factores predisponentes para que el ser

humano cometa conductas violentas. En la necropsia es

importante conocer el lugar de los hechos y la historia del

caso para saber que sustancia se debe buscar en el cuerpo.

Sera el análisis toxicológico el que permitirá determinar un

diagnóstico de certeza y las pruebas se realizaran en el

contenido gástrico y en la sangre.

Mediante la información que proporciona el perito en

criminalística, el policía, y el perito en toxicología

forense así como otras ciencias auxiliares se podrá realizar

la reconstrucción de la escena del crimen lo mas similar

posible al hecho original. En el delito de homicidio tiene la

15

finalidad de lograr la identificación del homicida y

reconocimiento de la víctima en caso de desconocer su

identidad o que presente lesiones en el rostro que impidan

identificarla. Los Programas de Cómputo según Laudon y

Laudon, (2004) son “…el conjunto de instrucciones que de

manera estructurada y organizada tienen como propósito que

una computadora realice una tarea o función específica”

(p.193).

En México se tiene dos programas de computo la primera que es

FACES utilizada para elaborar un retrato hablado mediante un

catalogo de opciones el cual contiene rasgos característicos

para la identificación de delincuentes o víctimas. Otro

programa utilizado es ARAS 360 utilizado para elaborar

animaciones de escenas de crimen y accidentes de tránsito

utilizando un catalogo de elementos como líneas, puntos,

señales de tránsito, automóviles, personas y cosas.

Para llevar a cabo el trabajo de reconstrucción y del retrato

es necesario contar con la redacción de cómo ocurrieron los

hechos, quienes intervinieron y en donde sucedió; como en el

siguiente ejemplo:

Xonacatlán, Estado de México: La noche del 6 de Enero del

año 2014.Se llama Juan Carlos, es el joven de 26 años que

mató con un arma de fuego a su mejor amigo por lio de

faldas. Según testigos y cámaras de seguridad reportan que el

incidente ocurrió entre las 8 y 9 horas de la noche del

martes frente al banco Bancomer en la avenida principal

16

Independencia, esquina con la calle Gustavo Vas, todo ocurre

cuando un hombre bajo de un vehículo NISSAN color azul y con

un arma en la mano corre hacia su víctima y le dispara por

una sola ocasión da la media vuelta y vuelve a subir al

vehículo y emprende su huída, mas adelante a unos 20 metros

el vehículo intenta frenar pero no lo consigue, derrapa sobre

el asfalto se pasa el alto del semáforo y es impactado por

otro vehículo VOLKSWAGEN.

Una vez que se haya dado a conocer lo que realmente paso el

sujeto es sometido a proceso para determinar su culpabilidad

y en caso de resultar culpable cumplir con la pena que se

imponga y llevar un tratamiento individual en la que la

persona llegue a la resocialización. El Sistema Penitenciario

es la organización del Estado para la ejecución de penas y

medidas de seguridad relacionadas con la restricción o

privación de la libertad, para resocializar al individuo por

medio de tratamiento, en cuanto a la pena privativa de

libertad que tiene un discurso doctrinal sobre el

cumplimiento de tan arduo labor por llevar a cabo un proceso

entendido como resocialización del interno, para lo cual debe

estar debidamente organizado y estructurado un sistema

penitenciario del que se legitima su objetivo en

La Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos (2014), en su artículo 18, establece que

El sistema penitenciario se organizara sobre la base al respeto a los

derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la

17

educación, la salud y el deporte como medios para lograr la

inserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a

delinquir... (párr. 2)

Eso es en cuanto al discursó doctrinal y respecto al discurso

crítico, que muestra una multiplicidad problemas,

dificultades y controversias que hacen una negación hacia el

cumplimiento de tal objetivo, la transformación radical que

causa la pena privativa de libertad en un interno es de

consecuencias devastadoras para la sociedad.

Al respecto Goffman (1961) El Proceso de desculturación se

entiende como la asimilación por parte del individuo de una

subcultura carcelaria, el momento en que el individuo

comienza a aceptar su lugar en la prisión que como

consecuencia trae la incapacidad del sujeto para adaptarse a

la vida en libertad ya que se pierde el sentido de lo

normal , a causa de condiciones o variables institucionales

como: cambio de la forma de comer, vestir, dormir, trabajar,

la disminución del autoestima, una devaluación o

desfiguración de la imagen, cambio drástico del modus

vivendi, rutina en actividades cotidianas y de tratamiento,

violación y perdida de la intimidad, Ansiedad, niveles de

autoritarismo del personal de la prisión, clima social,

estructura física de la prisión, numero y tipos de internos

(alta, mediana y baja peligrosidad), la pérdida del contacto

con el exterior, el aislamiento físico, afectivo y social.

Cambios progresivos que causan en el individuo una

18

mutilación del yo. “…El otro punto de vista, opuesto pero complementario,

es el de la culturización o prisionización. En este caso se asumen las actitudes, los

modelos de comportamiento y valores característicos de la subcultura carcelaria.

(Baratta 1986, citado en Bergalli, 2003, p. 406).

En la prisiones mexicanas cuando el individuo se adapta a

la prisión en el modelo de Colonización de Goffman, el

interno entra en interacción con el mundo de la prisión, y

su prisionización adoptara el modus vivendi carcelario,

aceptando normas y colaboración con internos, prácticas de

la subcultura carcelaria, la completa adhesión a los

valores carcelarios, la Goffman (1961)

institucionalización del interno que lo lleva a realizar

actos para evitar salir de ella, y efectos de conducta

posteriores en tendencia a la reincidencia, es decir se

hace una transformación a su personalidad. La socialización

continua y prolongada con personal interno, debido a la

mala clasificación de los mismos, la falta de recursos de

infraestructura carcelaria, la deficiencia profesionalidad

del personal, y las altas condenas para el delito de

homicidio que el Código Penal del Estado de México indica

de 10 a 70 años de prisión, provocan personalidad inestable

producto de una socialización negativa. Que fuera de

cumplir Con el objetivo constitucional de las prisiones que

es la resocialización, parece que las prisiones fuesen

19

creadas para desadaptar al individuo para la vida en

libertad.

Las prisiones en el neoliberalismo, fuera de evitar la mala

socialización de los internos, para lograr un buena

resocialización acortando las condenas para evitar el

fenómeno de contaminación carcelaria, se incrementaran, y

no solo eso sino que ahora con la modificación a la ley de

menores se podrá introducir a prisiones a población joven y

con condenas más altas, con el fin único de las prisiones

privatizadas de utilizar la mano de obra barata del

personal interno que entre más jóvenes la productividad que

generaran hacia la empresa privatizadora será mayor, y el

objetivo resocializador cambiara por un fin lucrativo.

Dentro del delito homicidio como ya se menciono

anteriormente el delincuente llevara a cabo un arduo proceso

así como también las victimas resultantes del delito, siendo

la Victimología la ciencia que tiene por objeto el estudio

de la victima tanto individual como colectiva, la etiología

de la victimización y la victimidad, a fin de crear

instituciones o espacios que permitan brindarle atención,

apoyo y prevención al sujeto pasivo. Por consiguiente es

necesario entender ¿Que es una víctima? Según Israel Drapkin

”… la persona que sufre, es lesionada o destruida por la

acción de otro, o como resultado de eventos o circunstancias

desfavorables” (citado en Rodríguez, 2008, p. 38) se refiere

a que la víctima será no solo sobre quien recibe el daño

20

directo, si no toda persona que se ve afectada por el delito

y que se produce sobre ella un daño moral o de integridad a

terceros. En el delito de homicidio se generan dos tipos de

victimas, la primera a la que se transgrede de manera directa

privándole de la vida la cual recibe una afectación física y

la segunda son los familiares o dependientes inmediatos de la

victima directa, que a falta de este integrante son colocados

en un estado de riesgo o vulnerabilidad por una afectación

psicológica o moral. Además, cabe mencionar que el

delincuente puede llegar a ser victimizado una vez entrando

a un Centro Penitenciario, en la que es agredido por otros

internos o por abusos de poder de los custodios.

. “…la víctima de la conducta criminal ha sido muy

esporádicamente estudiada; parece que frente a la gran

preocupación por el criminal hay un olvido absoluto por la

víctima.” (Rodríguez, 2009, p.507). El estudio de las

victimas es ahora de suma importancia ya que desde el inicio

del delito el Derecho Penal olvida por completo la atención y

apoyo a la víctima, la deja de lado y se enfoca en el castigo

y tratamiento único del delincuente, puesto que dentro de

sus fines no se encuentra incluida la atención y defensa de

la misma víctima. Por lo anterior es importante la ocupación

de la Victima a través del tratamiento y asistencia, definida

como la “…la aplicación de todas las medidas tendientes al

conocimiento, comprensión y ayuda a la victima para atenuar y

superar las consecuencias producidas por la conducta

21

delictiva” (Osvaldo, 2007, p. 349) es decir, que un grupo de

trabajo interdisciplinario formado por Psicólogos, Asistente

Social, Criminólogos y Abogados, con el objetivo de generar y

consolidar un espacio de orientación a las víctimas que

brinde información, guía y acompañamiento adecuado para

afrontar la situación en sus distintos aspectos.

Los siguientes cuadros presentan los resultados obtenidos de

la investigación y del método cualitativo, colocada por los

ejes más importantes dentro de la temática estudiada.

Eje 1 Homicidio

Categoría Descripción

Doloso

El periódico ZETA dentro de una noticia

registro que los homicidios en su

mayoría son cometidos de forma dolosa

presentando un incremento del 1 de

diciembre de 2012 al 31 de julio de

2014, sucedieron 36 mil 718 homicidios

dolosos. Esto quiere decir, que los

homicidios son cometidos de manera

intencional por diversas condiciones.

Causa

Las causas principales de homicidios no

solo en el Estado de México si no

dentro de todo el país de acuerdo a la

INEGI (20013) son causadas por la

detonación de un arma de fuego

proveniente de ejecuciones,

22

enfrentamientos, agresiones y

narcomenudeo, seguido por objetos

cortantes como navajas, cuchillos u

otros instrumentos.

Sexo

Dentro de la investigación nos arroja

que el índice de homicidios entre

hombres y mujeres va depender del lugar

en el que vive, por ejemplo en Ciudad

Juárez la mayoría de las victima son en

mujeres, mientras que otros estados

como, Guerrero, Michoacán y

principalmente el Estado de México la

mayoría de las víctimas son hombres

involucrados en las esferas de la

delincuencia.

Estado más

violento.

El estado de México esta posicionado

con la entidad más violenta por los

altos índices alcanzados en los últimos

años, recordando que años anteriores no

se utilizaba la misma violencia para

privarle de la vida a una persona, esto

se ve reflejada en las lesiones que se

producen antes de morir.

Eje 2 Neoliberalismo

Categoría Descripción

23

Privatización de

empresas

La privatización de empresas generara

beneficio solo para algunas personas las

Clases dominantes, mientras que las

clases bajas optaran por otras vía de

superación al carecer de esas

oportunidades.

Desarrollo

Económico

Con el Neoliberalismo evitan la

participación y control por parte del

Estado en los aspectos económicos de

modo que se otorgue mayor intervención a

los particulares, estas personas serán

todas aquellas que tengan mayor

posibilidad de comerciar como las

empresas.

Modelo

Internacional

En México se implementa un modelo

neoliberal por ser de carácter

internacional para disminuir la crisis

del país elevando los intereses y se

duplicaran los impuestos a los pobres,

algunos sectores como el de la salud se

financiaran para poder tener asistencia

médica.

Pobreza

La pobreza es considerada como la

consecuencia de un modelo neoliberal en

México que disminuyen oportunidades pero

24

aumenta presupuesto para el

enriquecimiento de las empresas.

Eje 3 Narcotráfico

Categoría Descripción

Problema de tipo

Político, Social y

Económico

El narcotráfico es considerado como

el problema que trasgrede a la

sociedad y la tranquilidad de un

estado que de igual modo corrompe

la esfera política- económica

debido a la corrupción que se

presenta en la seguridad en las

instituciones en las calles y que

se ve desfavorecida las condiciones

económicas de una persona que pocas

oportunidades tiene de superación.

En relación con el

Neoliberalismo

Se retoma o recluta gente

desempleada, principalmente

adolescentes que formen parte de un

grupo delincuencial. Se emprende el

libre comercio en el mercado en la

que facilite la exportación e

importación de mercancía ilícita.Altos índices de homicidios

25

Consecuencias violentos por la disputa de poder y

territorio, presencia de un Estadio

fallido, además de que se ve afecta

la seguridad del estado dejando a

toda la población en un estado

proclive a ser víctima.

Discusión:

De acuerdo a la teoría crítica radical en la que se expone

que los problemas de la economía global son el resultado de

diferentes problemas sociales criticando que el Estado solo

protege los interese de la clases sociales altas, de tal modo

que las clases sociales bajas las deja desprotegidas y es

aquí donde se origina la victimización a los más pobres y que

sin tener más opciones optan por seguir los caminos de la

delincuencia para subsistir siendo la consecuencia de un

modelo neoliberal.

En relación con los resultados expuestos en las páginas

anteriores dan a conocer que en efecto con la aparición del

neoliberalismo y el aumento de los índices criminales del

narcotráfico existirán mayores problemas dentro de la

sociedad, generara de tal manera que el neoliberalismo y el

sector capitalista solo velara por los mismos intereses que

beneficien al mismo sistema y tendrá que sacrificar los

26

interese contrarios para seguirse favoreciendo, estas leyes

que se establecen deberán ser aceptadas por toda la

colectividad pero hablando de salarios, si el obre recibe una

cantidad muy baja para solventar sus gastos y no le es

suficiente no le quedara de otra que optar por otras vía que

le ofrezcan un mayor ingreso, es decir dinero producto de la

delincuencia, de aquí deriva el incremento del narcotráfico y

de homicidios, de la falta de oportunidades, de una

desigualdad y de carencia como los valores y la educación del

joven.

Otra de las problemáticas en las que se ve reflejada tras

este contexto con conflictos de las distintas clase clases,

el mismo estado de vuelve victimizador de la colectividad,

pero no de una elite dominante. Como ya lo menciona la teoría

en otras palabras de manera general las consecuencias del

capitalismo y del neoliberalismo son: el desempleo,

enriquecimiento de las empresas, aumento de impuestos, mayor

apertura de la importación y exportación de mercancías y el

incremento del capital extranjero; así como también

privatizar empresas y sectores públicos inflación de

impuestos pero disminución de salario.

Conclusiones

SISTEMAS Y TRATAMIENTOS PENITENCIARIOS: El tratamiento

resocializador de internos condenados a la pena privativa de

libertad, tiene una deficiencia en cuanto a su aplicación

27

debido a la mala administración de recursos y deficiencia en

el personal, que con l aparición del neoliberalismo se verá

más difícil el cumplimiento del objetivo resocializador ya

que las penas que van en aumento así como la población

carcelaria joven provocan una mala socialización,

desadaptando al individuo para la vida en libertad.

POLICIOLOGIA: La busca de la seguridad pública y la paz

social, es un objetivo difícil para el policía sin la

participación ciudadana que estigmatiza el actuar policial

por el fenómeno de la corrupción estimulado por el

neoliberalismo, causado por la mala aplicación de los

principios policiales, que tampoco permiten la buena

ejecución de las atribuciones policíacas entorpeciendo la

actuación del criminalista en auxilio del MP ara la

administración de justicia.

TOXICOLOGIA: La participación de la toxicología en la

investigación de hechos criminales ayuda a su

esclarecimiento, con la ayuda de pruebas que permiten

establecer si una persona fue muerta a causa de un

envenenamiento por fármacos utilizando su dosis letal, así

como el saber si el alcohol actúo como factor predisponente

para la comisión de homicidios,

VICTIMOLOGIA: Hace un análisis de los altos índices de

homicidios, producto del narcotráfico, y la gran

victimización que estos producen en la sociedad como victimas

indirectas de esta problemática social a causa del

28

neoliberalismo como una corriente excluyente, que genera

criminalidad.

CRIMINALISTICA: Su importancia como especialista en la

investigación de hechos presuntamente criminales relacionados

con los narco homicidios para la correcta investigación,

actuando a mandato del Ministerio Publico, y su relación

indispensable con la toxicología y policía para la correcta

impartición de justicia

PROGRAMAS DE CÓMPUTO: Herramientas tecnológicas que ayudan a

facilitar la investigación, mediante la recreación de hechos

criminales así como el auxilio al policía para la

identificación y aprensión de criminales que resultan

responsables en la participación o actuación de hechos

criminales mediante programas que permiten la descripción

grafica de la media filiación de un criminal.

Fuentes de Información

BIBLIOGRÁFICAS

Bergalli, R. (2003). Sistema Penal y Problemas Sociales (1ra Ed.).

Valencia: Editorial Tirant To Blanch.

29

Goffman, E. (2001). Internados: ensayos sobre la situación la situación

social de los enfermos mentales (1ra Ed.). Buenos Aires:

Amorrortu Editores.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología

de la Investigación (5ta Ed.). México: McGraw Hill

Klaussen, C., & Wotkins III, J. (2005). Fundamentos de Toxicología

(1ra Ed.). México: McGraw Hill.

Laudon, k., & Laudon, J. (2004). Sistemas de Información General

(8va Ed.). México: Editorial Pearson.

Marchiori, H. (2004). Victimología: la victima desde una perspectiva

criminológica (1ra Ed.). República Argentina: Editorial

Universitaria Integral.

Montiel, J. (2012). Criminalística 1 (2da Ed.). México: Editorial

Limusa

Neuman, E. (2001). Victimología (3ra Ed.). Buenos Aires:

Editorial Universidad.

Osvaldo, R. (2007). La víctima y el crimen (1ra Ed.). Argentina:

Dosyuna Ediciones Argentinas.

Rodríguez, L. (2007). Victimología (10va Ed.). México: Editorial

Porrúa.

Rodríguez, L. (2009). Criminología (1ra Ed.). México: Editorial

Porrúa.

30

Orellana, O. (2012). Criminología Moderna y contemporánea (1ra

Ed.). México: Editorial Porrúa.

JURIDICAS

H. Congreso de la Unión. (1917). Constitución Política De Los

Estados Unidos Mexicanos, Última reforma publicada en el Diario

Oficial de la Federación, el 7 de julio de 2014. México.

H. Congreso de la Unión. (2009). LEY General del Sistema

Nacional de Seguridad Pública, Última reforma publicada en

el Diario Oficial de la Federación, el 29 de octubre de 2013.

México.

C.C. Diputados Integrantes de la "LVI" Legislatura del Estado

de México (2008). Código de Procedimientos Penales para

el Estado de México, Publicado en la Gaceta del Gobierno, el 27 de

junio de 2014. Estado de México.

CC. Diputados Secretarios De La "LIII" Legislatura Del

Estado. (1999). Código Penal del Estado de México,

Ultima reforma Publicada en la Gaceta de Gobierno, el 28 de junio

de 2014, Toluca México.

WEB

ZETA, (2014). Los muertos de EPN: 36mil 718. Recuperado de

http://zetatijuana.com/noticias/reportajez/9373/los-

muertos-de-epn-36-mil-718

31

REVISTA CIENTIFICA

Ornelas, J. (2000). La ciudad bajo el neoliberalismo. Papeles

de Población, Volumen 6 (núm. 23).