Trabajo final finanzas publicas modificado1

71
1 Orígenes y antecedentes del estado moderno INTRODUCCION “Libertad, fraternidad e igualdad” fueron los tres pilares sobre los que se apoyó la Revolución Francesa y que están muy presentes en la primera Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La Revolución Francesa de 1979 marca un antes y un después en la historia del Viejo Continente, ya que supuso un cambio radical en el modelo social, político y económico. La transformación económica y técnica originada por la producción mecanizada, es decir la utilización de la maquina en el proceso productivo, es lo que llamamos REVOLUCION INDUTRIAL, fue un cambio fundamental debido a que su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para dependerse de la industria . Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas las estructuras de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y culturales, aparecen las máquinas, surgen técnicas para el desarrollo del trabajo. Los cambios culturales se plasmaron en un impresionante aumento de conocimiento en todas las ramas. Finanzas Públicas

Transcript of Trabajo final finanzas publicas modificado1

1

Orígenes y antecedentes del estado moderno

INTRODUCCION

“Libertad, fraternidad e igualdad” fueron los tres pilares

sobre los que se apoyó la Revolución Francesay que están muy

presentes en la primera Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano. La Revolución Francesa de 1979 marca

un antes y un después en la historia del Viejo Continente, ya

que supuso un cambio radical en el modelo social, político y

económico.

La transformación económica y técnica originada por la

producción mecanizada, es decir la utilización de la maquina

en el proceso productivo, es lo que llamamos REVOLUCION

INDUTRIAL, fue un cambio fundamental debido a que su economía

deja de basarse en la agricultura y la artesanía para

dependerse de la industria . Se produce un cambio rápido y en

profundidad que afecta a todas las estructuras de la

sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y

culturales, aparecen las máquinas, surgen técnicas para el

desarrollo del trabajo.

Los cambios culturales se plasmaron en un impresionante

aumento de conocimiento en todas las ramas.

Finanzas Públicas

2

Orígenes y antecedentes del estado moderno

La revolución industrial trajo consigo un nuevo modelo de

vida, el desarrollo industrial, el aumento de la

productividad, el crecimiento de las ciudades y la mejora del

comercio nacional e internacional contribuirán a un gran

crecimiento demográfico.

ORIGENES Y ANTECEDENTES DEL ESTADO

MODERNO

I. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1760-1840)

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que

se produce en una sociedad cuando su economía deja de

basarse en la agricultura y la artesanía para depender de

la industria.

A. Localización:

La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se

extiende luego al resto de Europa.

B. Antecedentes:

La economía existente antes de la revolución industrial

estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres

Finanzas Públicas

3

Orígenes y antecedentes del estado moderno

cuartas partes de la población subsistían con trabajos

agropecuarios. Principalmente estaba basada en el

autoconsumo y no en la comercialización de los productos

obtenidos, puesto que además la productividad era muy

baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco

desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno

de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en

las que todo, incluyendo las personas, se consideraban una

propiedad del rey.

C. Origen y nacimiento de la Revolución Industrial:

Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Fue

posible por la existencia de una monarquía liberal y no

absolutista, que consiguió evitar el panorama de

revoluciones que se estaban extendiendo en otros países.

Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que aunque estuvo

involucrada en algunas, no se desarrollaron en su

territorio. A esto se unió una moneda estable y un sistema

bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra se fundó

en 1694.

D. Principales características:

Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a

todas las estructuras de la sociedad. Los cambios serán

tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los

tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como

el acero a fuentes energéticas como el carbón y máquinasFinanzas Públicas

4

Orígenes y antecedentes del estado moderno

motrices como la máquina de vapor, considerada como el

motor inicial de la Revolución Industrial. Aparecen las

máquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar

rápidamente la producción con poco personal. Surgen

técnicas para el desarrollo del trabajo y la

especialización de la mano de obra. El transporte se

desarrolla tanto por trenes como por barcos, lo que junto

con otros inventos harán crecer el papel de la industria y

el comercio.

Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante

aumento de los conocimientos en todas las ramas, tanto

científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios

sociales más notables derivan del crecimiento de las

ciudades y el consiguiente éxodo en zonas rurales. Al

mismo tiempo se produce un fuerte aumento demográfico,

como consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de

la mortalidad catastrófica (gracias a avances sanitarios,

como las vacunas, y a una mejor alimentación de la

población). Esto provocará que la población europea se

multiplique en pocos años.

Al tiempo que se desarrolla una clase burguesa, el éxodo

de población rural hacia las ciudades (la revolución

agrícola disminuyó las necesidades de mano de obra en el

campo) da lugar a la aparición de una nueva clase

trabajadora que se agrupa en suburbios cercanos a las

Finanzas Públicas

5

Orígenes y antecedentes del estado moderno

fábricas, a partir de los barracones en los que viven los

obreros. Las condiciones de vida de estos empleados son

penosas, tanto en las fábricas donde trabajan como en los

suburbios en los que habitan. En las fábricas encontrarán

humedad, poca ventilación, ninguna seguridad laboral y

jornadas que superan las doce horas diarias, siete días a

la semana. En los suburbios superpoblados y sucios son

víctimas de epidemias de fácil propagación. La cantidad de

personas afectadas por estas condiciones les lleva a

organizarse para la defensa de sus intereses y aparecen

los movimientos obreros de protesta.

En el contexto económico

A partir de 1776, con la invención de la máquina de vapor

por James Watt y su posterior aplicación en la producción,

una nueva concepción del trabajo vino a modificar

completamente la estructura social y comercial de la

época, provocando profundos y rápidos cambios de orden

económico, político y social que en un lapso de

aproximadamente un siglo, fueron mayores que los cambios

ocurridos en el milenio anterior. Es el período llamado de

Revolución Industrial, que se inició en Inglaterra y

rápidamente se extendió por todo el mundo civilizado. 

Amplio proceso de cambios económicos, políticos

y sociales que llevó a los países de Europa Occidental a

convertirse en sociedades industriales. Iniciada por Gran

Finanzas Públicas

6

Orígenes y antecedentes del estado moderno

Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII se extendió

luego a otros países -Bélgica, Holanda, Francia, los

Estados Unidos, Alemania, etc.- durante el curso de la

siguiente centuria. La Revolución Industrial no fue un

proceso violento, como el de casi todas las revoluciones

políticas, sino un conjunto de cambios graduales y

acumulativos, que sin embargo significó una verdadera

aceleración con respecto al ritmo de las transformaciones

de los siglos precedentes.

Desde el punto de vista tecnológico la Revolución

Industrial se caracterizó, en esta primera fase, por el

uso intensivo de la máquina de vapor, lo que permitió

multiplicar enormemente la cantidad de

energía disponible para la producción. Se inventaron y

desarrollaron un sinnúmero de máquinas, entre las cuales

cabe citar especialmente la máquina de hilar,

generalizándose la producción y el empleo  del hierro y,

luego, del acero. Estos cambios tecnológicos tuvieron dos

efectos de gran trascendencia: por una parte, se modificó

completamente la organización industrial, pasándose de un

sistema de manufacturas basado en el trabajo artesanal a

la fábrica moderna, donde se concentraban un gran número

de obreros y se hacía uso intensivo de la división

del trabajo; por otra parte, la producción industrial se

incrementó considerablemente, creando

una oferta de bienes  manufacturados que no tenía

Finanzas Públicas

7

Orígenes y antecedentes del estado moderno

precedentes y abaratando estos productos de modo

significativo.

La demanda de trabajo de las industrias nacientes impulsó

la migración de la población rural hacia las ciudades; una

nueva clase de obreros asalariados comenzó a crecer, hasta

el punto de constituirse en muchos países en la mayoría de

la población. El campo, aunque despoblándose, no redujo

la Oferta de productos agrícolas: ello fue debido en parte

a los nuevos instrumentos que la Industria estaba en

condiciones de proveer y, en general, a una mejoría

notable en las técnicas de producción que ya venían

modificándose desde tiempo atrás.

Las economías surgidas de la Revolución Industrial se

caracterizaron, en consecuencia, por un uso mucho más

intensivo del capital que el que era típico de las

economías agrarias precedentes. La incorporación

de capital y la creación constante de nuevas tecnologías

aumentó la productividad, elevando el nivel de consumo de

la población y desarrollando un amplio Mercado de Bienes y

servicios así como, más lentamente, un vigoroso Mercado De

Capitales.

Todos estos cambios se realizaron en el curso de unas

pocas décadas, transformando radicalmente la fisonomía de

los países de Europa Occidental y de los Estados Unidos.

Pero el proceso no se detuvo: a mediados del siglo XIX

Finanzas Públicas

8

Orígenes y antecedentes del estado moderno

comenzó lo que algunos llaman una "Segunda Revolución

Industrial", o una segunda fase de la misma, caracterizada

por el auge de la producción de acero, el tendido de

líneas férreas, los adelantos de la industria química y,

algo después, el uso extendido de la electricidad. En

realidad no tiene mayor sentido hablar de diversas fases o

revoluciones industriales, puesto que el proceso de

desarrollo -una vez logrado el impulso inicial- se ha

desplegado de un modo ininterrumpido hasta nuestros días.

Tampoco parece adecuado extender el término de revolución

industrial a los procesos de cambio que se producen en

nuestros días en una multitud de países, pues las

condiciones de partida son muy diferentes a las de

Inglaterra en 1750 y porque la Industria ha cambiado

radicalmente desde aquellos años. Los procesos sociales,

por otra parte, guardan sólo una muy ligera semejanza con

los que prevalecieron durante el período que hemos

reseñado. Por eso conviene emplear, para los casos del

presente, el término más abstracto y menos restringido de

industrialización.

Industrialización

Proceso mediante el cual una economía predominantemente

agraria o minera, con baja capitalización y escasa

tecnología, pasa a producir predominantemente bienes

manufacturados con un mayor Valor Agregado. El concepto

Finanzas Públicas

9

Orígenes y antecedentes del estado moderno

de industrialización engloba por lo tanto un amplio

proceso histórico que, iniciado por Inglaterra durante

la Revolución Industrial, fue expandiéndose a otros

países y continentes a lo largo de un dilatado período,

continuando en la actualidad bajo formas diferentes.

Dicho concepto es históricamente relativo: la Inglaterra

de comienzos del siglo XIX tenía un nivel de Inversión y

de Productividad inferior al de muchos países de la

actualidad que, en el contexto presente, no se

consideran industrializados.

El proceso que siguieron los primeros países que se

industrializaron se caracterizó por ser espontáneo, no

dirigido por el Estado, y bastante lento en

su desarrollo. Hubo grandes migraciones del campo a la

ciudad, un aumento gradual pero constante del Capital

Invertido en la Industria que fue incrementando

la Productividad, y un lento aumento de la calidad de la

mano de obra. Muchos países, especialmente después de la

Segunda Guerra Mundial, intentaron reproducir el proceso

por medio de la intervención del Estado; la política

adoptada en muchos casos fue la de Sustitución

de Importaciones, que protegió fuertemente a las

incipientes industrias locales mediante altas Barreras

Arancelarias y no arancelarias. El resultado de

este Modelo de desarrollo no estuvo realmente a la

altura de las Expectativas creadas; al contrario, la

Finanzas Públicas

10

Orígenes y antecedentes del estado moderno

experiencia indica que sólo los países que se abrieron

al Comercio Internacional y lograron competir en él con

sus productos manufacturados lograron un desarrollo

industrial sostenido.

El proceso de industrialización, en la actualidad,

indica más un predominio de actividades

Capital intensivas que un desarrollo centrado en la

producción manufacturera: los países más desarrollados

crecen ahora gracias a las industrias de punta, donde se

produce el avance tecnológico, y se caracterizan porque

una elevada proporción de su Renta nacional proviene de

los servicios.

E. Causas de la Revolución Industrial

Entre los diversos factores que fueron el origen del

proceso de industrialización, tres merecen mención

especial:

La Revolución Comercial en Europa:Gran crecimiento

del comercio en Europa que comenzó a fines de la Edad

Media.

Fue estimulado por los viajes de exploración

emprendidos por Inglaterra, España y otras naciones a

África, Asia y el Nuevo Mundo. Entre los rasgos

asociados con esta revolución estuvieron un

incremento en el comercio marítimo, la aparición de

Finanzas Públicas

11

Orígenes y antecedentes del estado moderno

las compañías con carta de privilegio, la aceptación

de los principios del mercantilismo, la creación de

una economía monetaria, el aumento de la

especialización económica y el establecimiento de

nuevas instituciones como el banco estatal, la bolsa

y los mercados a futuro. La revolución comercial

ayudó a preparar el escenario para la Revolución

industrial.

La acumulación primitiva de capital: constituyó un

proceso que precedió a la formación de la gran

producción capitalista y separó de los medios de

producción a los productores directos.

La acumulación originaria del capital fue acompañada

de:

1) La quiebra de los campesinos y su transformación

en individuos sin propiedad, jurídicamente libres,

carentes de medios de subsistencia y, por lo tanto,

obligados a vender su fuerza de trabajo a los

capitalistas. Este hecho fue esencial en las nuevas

relaciones sociales que se dieron en el seno de la

industrialización, pues permitió a los dueños de las

fábricas disponer de abundante mano de obra

procedente del campo con la que acrecentar a través

de la plusvalía una riqueza que, reinvertida,

multiplicó el desarrollo del capitalismo

Finanzas Públicas

12

Orígenes y antecedentes del estado moderno

2) La concentración de caudales en pocas manos,

esencial en la creación y desarrollo de empresas

industriales, por ejemplo, en la Inglaterra del siglo

XVIII.

La aparición de avances tecnológicos (maquinas). La

causa más importante para el desarrollo de la

Revolución Industrial fue la aparición de máquinas de

vapor, el telar mecánico, las máquinas de hilar que

revolucionaron el siglo XVIII las técnicas de

producción industrial. A partir de ahí ocurrió el

auge de la industria fabril. La Primera Revolución

Industrial se desarrolló en primer en Inglaterra y

luego se difundiría en el continente europeo.

F. Consecuencias de la Revolución Industrial

En principio la Revolución industrial produjo un cambio

radical en todos los ámbitos de la sociedad inglesa y, más

tarde, del resto de las sociedades europeas, creando unFinanzas Públicas

13

Orígenes y antecedentes del estado moderno

nuevo modelo de vida. El desarrollo industrial y minero,

el aumento de la productividad, el crecimiento de las

ciudades y la mejora del comercio nacional e internacional

contribuirán a un gran crecimiento demográfico debido al

aumento de la natalidad y de la esperanza de vida. La

revolución industrial en España fue mucho más tardía que

en el resto de Europa. España seguía inmersa en un mundo

rural en el que los cambios fueron mínimos. Las malas

comunicaciones, tanto interiores como con Europa,

acentuaron el retraso. Los talleres seguían siendo

artesanales y la producción se especializaba por zonas

dependiendo de los recursos disponibles.

1. El surgimiento del capitalismo financiero.- La Primera

Revolución Industrial tuvo como una de sus principales

consecuencias el desarrollo del capitalismo industrial.

2. La formación de grandes conglomerados económicos.- En

la Revolución Industrial ocurrió el desarrollo del

liberalismo económico, que se basaba en la libre

competencia. Ese sistema a la vez, creo condiciones

para que las grandes empresas eliminasen o absolviesen

a las pequeñas empresas a través de un proceso cuyo

resultado fue una sustitución de libre competencia por

el monopolio.

3. Proceso de producción en serie.- -Las mercaderías

pasaron a ser producidas de manera uniforme y

estandarizada.

Finanzas Públicas

14

Orígenes y antecedentes del estado moderno

4. La expansión del imperialismo.- Las potencias

capitalistas necesitaron de colonias, de donde extraer

las materias primas para sus manufacturas; y también

que fingiesen de mercados externos para colocar sus

excedentes de mercaderías.

II. EL LIBERALISMO ECONÓMICO

El liberalismo económico (siglo XVIII) es la doctrina

económica desarrollada durante la ilustración (que se

desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de

la Revolución francesa), formulada de forma completa en primer

lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima

interferencia del Estado en la economía del siglo XIX.

A. Adam Smith  

Economista y filósofo escocés. Es

el fundador de la economía

política. Analiza la ley del

valor y denuncia la problemática

de la división de clases.

Adam Smith considera el

capitalismo como el estadio

natural de las relaciones

sociales. De hecho, fundó el liberalismo económico. En su

obra principal " Investigaciones sobre la naturaleza y

Finanzas Públicas

15

Orígenes y antecedentes del estado moderno

causa de la riqueza de las naciones " el laissez faire

aparece como el motor del progreso económico.

EL PADRE DE LA ECONOMIA POLITICA

Adam Smith nació en 1723 en Escocia. Su padre, juez y

oficial de aduanas, murió al nacer él. Su madre lo

educó en Kilcardy. A los catorce años entró en la

Universidad de Glasgow, donde tomó contacto con Francis

Hutcheson, que también había sido profesor de David

Hume. Hutcheson tuvo mucha influencia sobre Smith y le

debe en gran parte sus ideas sobre la libertad

política.

En 1740, Adam Smith ganó una beca para Oxford, pasando

los años siguientes en el Balliol College. Oxford

estaba en decadencia y, a pesar de que recibió poca

educación formal, hizo un buen uso de su tiempo y leyó

mucho.

Empezó con la celebrada descripción del trabajo que

incrementa la riqueza debido a que aumenta la destreza

de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el

empleo de ingenios mecánicos. Los límites de la

división del trabajo vienen determinados por el tamaño

del mercado y del " stock de capital”.

Finanzas Públicas

16

Orígenes y antecedentes del estado moderno

El delicado mecanismo de la " mano invisible " entraba

en juego también en el mercado de los factores de

producción, asegurando la armonía siempre que los

factores buscaran las rentas máximas posibles. Se

producirían los bienes adecuados a los precios

adecuados y el conjunto de la comunidad obtendría la

máxima riqueza posible mientras rigiera la libre

competencia; sin embargo, si se restringiese la libre

competencia, la " mano invisible " dejaría de funcionar

y la sociedad cargaría con las consecuencias.

B. Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la

riqueza de las naciones

La riqueza de las naciones está compuesta por cinco

libros, cuyos temas son:

Causas que han perfeccionado las facultades

productivas del trabajo y del orden, según las cuales

los productos se distribuyen naturalmente entre las

diferentes clases sociales (sobre la naturaleza

humana, el trabajo y «la habilidad, la destreza y la

inteligencia que ha aportado»);

De la naturaleza de los fondos o capitales, de su

acumulación y su uso (descripción de los negociantes

y del capital);

Finanzas Públicas

17

Orígenes y antecedentes del estado moderno

De la diferente marcha y del progreso de la opulencia

en diferentes naciones (historia del desarrollo

económico y política económica);

Sistemas de economía política (en particular, el

sistema del comercio internacional);

De los ingresos del soberano o de la

comunidad (ingresos, gastos y objetivos de gobierno).

El trabajo anual de un país es aquel fondo que en

principio proporciona todas las cosas necesarias y

convenientes para la vida y que anualmente consume el

país; y estas cosas son siempre o el producto inmediato

de este trabajo, o compradas a otros países con este

producto.

No hace del trabajo el único factor de producción, pero

remarca su importancia desde el inicio de la obra, algo

que le distingue de entrada de fisiócratas y

mercantilistas. La mejora de la productividad del

trabajo depende en gran parte de su división, ilustrada

en su célebre ejemplo de la manufactura de alfileres,

allá dónde un solo herrero no podría producir más de

diez alfileres por día, la fábrica utiliza los obreros

en varias tareas diferentes (estirar el alambre,

cortarlo, afilarlo, etc.), y llega así a producir cerca

de 5 000 alfileres por obrero empleado. Junto a ese gran

Finanzas Públicas

18

Orígenes y antecedentes del estado moderno

incremento en las cantidades producidas (ver

productividad), se ve una disminución, igualmente

extraordinaria, en el precio de los alfileres. (Smith

nota que, adicionalmente, los trabajadores ganan más en

las fábricas que como trabajadores independientes). La

división del trabajo se aplica más fácilmente en las

manufacturas que en la agricultura, lo que explica su

retraso en productividad.

La división del trabajo por sí misma no proviene de la

sabiduría humana o de un plan preestablecido, sino que

es la consecuencia «de una cierta tendencia natural de

todos los hombres que los lleva a traficar, a hacer

intercambios y cambiar una cosa por otra». La motivación

de esta tendencia al intercambio no es la benevolencia,

sino el interés personal, es decir, el deseo de mejorar

su propia condición.

Pero el hombre necesita casi constantemente la ayuda de

sus semejantes, y es inútil pensar que lo atenderían

solamente por benevolencia. No es la benevolencia del

carnicero, del cervecero o del panadero, la que nos

lleva a procurarnos nuestra comida, sino el cuidado que

prestan a sus intereses. Nosotros no nos dirigimos a su

humanidad, sino a su egoísmo; y no les hablamos de

nuestras necesidades, siempre de su provecho. La mayor

parte de estas necesidades por el momento se satisfacen,

Finanzas Públicas

19

Orígenes y antecedentes del estado moderno

como las de los otros hombres, por trato, por

intercambio y por compra.

Así, incluso en una sociedad donde no hay benevolencia

hacia los desconocidos, donde cada uno de los individuos

persigue su interés personal, donde los intercambios

económicos se hacen entre «mercenarios», el individuo

puede prosperar en base a la cooperación. Con motivo del

estudio de los comportamientos de los animales, Smith

concluye igualmente que los humanos son los únicos de

estos que se dan cuenta de que tienen todo por ganar

participando voluntariamente en un sistema económico

donde cada uno trabaje para obtener los bienes que

satisfagan a todos: el interés personal no es su única

motivación, ya que si así fuera, toda negociación sería

imposible. Queda claro, por tanto, que un hombre es

también capaz de comprender el interés personal de su

compañero (un ejemplo de simpatía) y de llegar a un

intercambio mutuamente beneficioso.

Smith también era consciente de los efectos adversos de

una mayor división del trabajo:

Un hombre que pasa toda su vida para completar unas

pocas operaciones simples cuyos efectos son siempre los

mismos, o casi, no tiene tiempo para desarrollar su

inteligencia ni ejercer su imaginación para buscar los

medios para resolver aquellas dificultades que nunca se

Finanzas Públicas

20

Orígenes y antecedentes del estado moderno

terminan de localizar; pierde pues naturalmente el

hábito de desplegar o de ejercer sus facultades y se

vuelve, en general, tan estúpido e ignorante como se

pueda convertir una criatura humana; el aletargamiento

de sus facultades morales lo hace incapaz de apreciar

ninguna conversación razonable ni de tomar parte en

ellas, hasta le impide sentir alguna pasión noble,

generosa o tierna y, en consecuencia, formar algún

juicio mínimamente justo sobre la mayoría de los deberes

más ordinarios de su vida privada

El individuo se vuelve entonces incapaz de formar un

juicio moral, tal y como se describe en la Teoría de los

sentimientos morales. Para prevenir esta situación,

Smith recomienda una intervención gubernamental que se

haga cargo de la educación de la población.

C. El valor del trabajo y la moneda

La moneda permite medir e intercambiar el valor, pero no

es el valor en sí misma.

Una vez establecida la división, cada miembro de la

sociedad debe poder recurrir al resto para proveerse de

aquello que necesite; es pues necesario tener un medio

de cambio, la moneda. La posibilidad de intercambiar

bienes o pagar en moneda por ellos hace aparecer la

noción de valor. El valor tiene dos significados: el

valor de uso, o utilidad, y el valor de cambio. Smith se

Finanzas Públicas

21

Orígenes y antecedentes del estado moderno

centra sobre todo en el segundo (plantea, pero no

resuelve, la paradoja del valor sobre el primero). ¿Cómo

medirlo? ¿Cuál es el factor que determina la cantidad de

un bien a la hora de intercambiarlo por otro? Para él,

«es del trabajo de los demás del que cabe esperar la

parte más grande de todos estos bienes; así, será rico o

pobre, según la cantidad de trabajo que podrá pedir o

que estará en capacidad de comprar. El trabajo es pues

la medida efectiva del valor intercambiable de toda

mercancía».

Para Smith la moneda no es el valor en sí, y la

acumulación de moneda no tiene interés económico para un

país. La moneda sería más bien una forma de medida

práctica del valor de las transacciones y el medio de

cambio de este valor.

D. Los factores de producción

En una economía primitiva se puede considerar que la

cantidad de trabajo utilizada para producir un bien es

el único elemento que determina su valor de cambio. En

las economías avanzadas la formación de los precios es

más compleja porque involucra tres elementos: el

salario, el beneficio y la renta (predial o de

arrendamiento), que constituyen la remuneración de los

tres factores de producción: el trabajo, el capital, y

Finanzas Públicas

22

Orígenes y antecedentes del estado moderno

la tierra. Smith distingue igualmente tres sectores de

actividad: la agricultura, la industria, y el comercio.

Las distinciones entre los factores de producción y la

forma que su remuneración toma para las diferentes

clases sociales constituyen un punto central de La

riqueza de las naciones. Las motivaciones de estas

clases no son las mismas, y no coinciden necesariamente

con el interés general.

Esta distinción nítida entre las remuneraciones de los

diferentes factores de producción es típica de la

Economía clásica. Fue necesario esperar a la Revolución

neoclásica de finales del siglo XIX para que la

remuneración de los factores fuera integrada en el

precio de la producción.26

E. La formación de los precios, la competencia y el mercado

El salario es la compensación directa del trabajo, es

decir, el alquiler de la capacidad productiva del

trabajador. El beneficio sobreviene cuando el stock de

valor o de capital, acumulado por una persona, es

empleado para poner a otras personas a trabajar,

facilitándoles herramientas de trabajo, materias primas

y un salario con el fin de alcanzar un beneficio

(esperado y no garantizado) mediante la venta de aquello

que producen. La ganancia sería, de acuerdo con Smith,

la recompensa de un riesgo y de un esfuerzo. La renta

Finanzas Públicas

23

Orígenes y antecedentes del estado moderno

predial aparece desde que el territorio de un país se

encuentra repartido en manos privadas: «a los

propietarios, como todos los demás hombres, les gusta

recoger donde no han sembrado, y demandan una renta,

incluso por el producto natural de la tierra». Esta es

pagada por los agricultores a los propietarios en

contrapartida por el derecho a explotar la tierra, que

es un recurso escaso y productivo. No requiere ningún

esfuerzo por parte de los propietarios.

Diferentes tipos de bienes hacen intervenir a estos

elementos en proporciones diferentes y tienen precios

diferentes. Puesto que estos tres elementos se tienen en

cuenta en el precio de casi todos los bienes, existe en

todas partes una remuneración media para cada uno de

ellos, es decir una serie de tasas medias o naturales.

El precio natural de un bien debe ser suficiente para

pagar la renta, el trabajo y el beneficio que han sido

necesarios para su fabricación. El precio de mercado

puede ser más o menos elevado que este precio natural,

pero tiende a este debido a la competencia. De hecho, un

productor que no tiene en cuenta esa competencia

arriesga su interés personal: si vende sus bienes

demasiado caros, pierde a sus clientes, si paga a sus

empleados demasiado poco, pierde a estos. El mercado

competitivo se encarga así de la producción de los

Finanzas Públicas

24

Orígenes y antecedentes del estado moderno

bienes demandados por el público, y remunera a los

productores en función del éxito de su producción.

En algunos casos, sin embargo, se puede haber concedido

un monopolio a un individuo o compañía. Como este no

está sujeto a la competencia, el monopolista puede

vender constantemente por encima del precio natural y

entonces obtener un beneficio superior a la tasa

natural. En las palabras de Smith:

"El precio de un monopolio es en cada ocasión el más

alto que se puede conseguir. El precio natural, o el

precio de la libre competencia, por el contrario, es el

más bajo que se puede tomar, no de hecho en cada ocasión

pero sobre un tiempo considerable. El uno es en cada

ocasión el más alto que se puede exprimir de los

compradores, o el que, se supone, van a consentir dar:

el otro es el más bajo que los vendedores generalmente

pueden permitirse aceptar, y al mismo tiempo continuar

sus negocios.".

La parte de cada uno de los tres elementos de un precio

varía según las circunstancias. El nivel de los salarios

viene determinado por el enfrentamiento de intereses de

los trabajadores y los empresarios:

Los obreros desean ganar el máximo posible, los dueños,

dar el mínimo; los primeros están dispuestos a llegar a

Finanzas Públicas

25

Orígenes y antecedentes del estado moderno

un acuerdo para elevar los salarios, los segundos para

bajarlos.

El equilibrio entre ingresos del trabajo y del capital

proviene de la competencia: «cada uno de los diversos

usos del trabajo y del capital, en un mismo lugar, ha de

ofrecer necesariamente un equilibrio entre ventajas y

desventajas que establece o que tiende continuamente a

establecer una igualdad perfecta entre todos los usos.

Si, en un mismo lugar, hubiera cualquier uso que fuera

evidentemente más o menos ventajoso que todos los demás,

mucha gente se llegaría a precipitar en un caso, o a

abandonarlo en el otro, de forma que sus ventajas se

volverían muy rápidamente al nivel de aquellos otros

usos».

Por ejemplo, si los consumidores deciden comprar más

guantes y menos zapatos, el precio de los guantes tiende

a subir mientras que el de los zapatos tiende a bajar.

Entonces, las ganancias de los guanteros aumentan

mientras que las de los zapateros disminuyen. En

consecuencia, el trabajo en el sector de la zapatería

desaparecería, mientras que en el sector de los guantes

se incrementaría. Finalmente, la producción de guantes

aumenta y la producción de zapatos disminuye, con tal de

ajustarse al nuevo equilibrio del mercado. La asignación

de la producción (y de los recursos) se ajusta de esta

forma a los nuevos deseos de la gente sin la menorFinanzas Públicas

26

Orígenes y antecedentes del estado moderno

planificación. Este equilibrio del mercado no impide las

desigualdades: para Smith, en una sociedad libre, las

desigualdades en el salario provienen de la dureza del

trabajo o de su propiedad, de su facilidad de

aprendizaje, de su regularidad en la ocupación, de su

estatus y de sus oportunidades de éxito. De estas cinco

fuentes de desigualdad, solo dos influencian sobre la

tasa de ganancia del capital: el atractivo y la garantía

de recuperación de la inversión.

F. Distorsiones causadas por el Estado

Pero el Estado (la «policía de Europa») es capaz de

causar desigualdades muy grandes: restringiendo la

competencia o provocándola más allá de su nivel natural,

o bien, oponiéndose a la libre circulación del trabajo y

de los capitales entre diferentes usos y lugares. Con

respecto a la restricción de la competencia, Smith ataca

particularmente al corporativismo, que permite

enriquecerse a los empresarios y a los comerciantes con

base en la acumulación de privilegios y restricciones.

En definitiva, dependen de los propietarios, de los

agricultores y el resto de trabajadores del campo. Pone

en guardia particularmente contra los riesgos de

colusión: «Ya es bien extraño que gente del mismo oficio

se encuentre reunida, con tal de disfrutar o de

distraerse, sin que la conversación acabe con alguna

Finanzas Públicas

27

Orígenes y antecedentes del estado moderno

conspiración contra el público, o para hacer cualquier

maquinación para elevar los precios».

Por el contrario, con la asignación de pensiones, becas

y plazas en los colegios y seminarios, el Estado atrae

hacia ciertas profesiones a mucha más gente de la que

habría si no existieran dichos incentivos. Smith cita a

los curas de pueblo, tan numerosos a causa de que su

educación casi gratuita no puede ser retribuida por el

parlamento. La educación literaria aparece sin embargo

como un beneficio limpio (una externalidad positiva).

Las leyes sobre el aprendizaje y la exclusividad de las

corporaciones traban más la libre circulación de las

personas entre oficios que la de los capitales: «por

esto un rico comerciante encontrará más facilidades para

obtener el privilegio de establecerse en una ciudad de

la corporación que un pobre artesano para obtener el

permiso para trabajar».38 En Inglaterra, las Poor Laws

(«Leyes de Pobres») prácticamente prohibían a los pobres

cambiarse de parroquia para encontrar un trabajo mejor,

un «atentado manifiesto contra la justicia y la libertad

naturales». Finalmente, las leyes sobre los tipos de

salarios no tienen por objetivo remunerar a un obrero

cualificado al mismo tipo que a un obrero ordinario.

G. La renta y los ingresos

Finanzas Públicas

28

Orígenes y antecedentes del estado moderno

La renta o arrendamiento es el tercer y último elemento

constitutivo de los precios. La renta es un tipo de

precio de monopolio, no vale el mínimo valor posible

para el propietario, pero en cambio sí que es el valor

máximo posible para el agricultor. Mientras que la

rentabilidad del capital y del trabajo van al alza, la

renta a la baja: Smith sugiere que es determinado por la

cantidad de tierras cultivadas, cantidad que es

determinada por el nivel de población. (David Ricardo

ofrecerá un análisis mucho más detallado en 1817).

Depende pues de la calidad de la tierra, pero también de

la tasa media de rendimiento del trabajo y del capital.

Se trata de un excedente: cuando aumenta el precio de la

tierra, el ingreso adicional es totalmente capturado por

la renta.

Los salarios, el beneficio y la renta, constituyentes

del precio, son igualmente los constituyentes de los

ingresos; se reencuentra esta identidad en la

descomposición moderna del producto interior bruto,

donde la producción total es igual al ingreso total. Las

tres clases de la sociedad, cuyos ingresos comportan

indirectamente los ingresos de toda la población, son

los propietarios, los agricultores y los capitalistas.

El interés de estas clases no coincide necesariamente

con el interés común. Este es el caso de los

propietarios y los agricultores: lo que enriquece a la

Finanzas Públicas

29

Orígenes y antecedentes del estado moderno

nación los enriquece de igual manera a ellos. Con

respecto a los capitalistas, si la expansión del mercado

es provechosa tanto para ellos como para el público, la

restricción de la competencia es provechosa solamente

para ellos. Smith aboga por una mayor desconfianza de

las propuestas de los capitalistas:

Cualquier propuesta de una nueva ley o de un reglamento

del comercio, que proviene de esta clase de gente, debe

ser siempre recibida con la mayor desconfianza, y no

adoptarla nunca hasta haberla sometido a un largo y

serio examen, al que hace falta dedicar, no digo

solamente la más escrupulosa, sino la atención más

cuidadosa. Esta propuesta viene de una clase de gente

cuyo interés no sabría nunca ser exactamente el mismo

que el de la sociedad, ya que tienen, en general,

interés en engañar al público, e incluso en oprimirlo y

que, además, han hecho ya una y otra cosa en muchas

ocasiones.

H. Capital fijo y capital circulante

Una máquina de vapor es un ejemplo de capital fijo.

El fondo acumulado (el conjunto de las posesiones) de

una persona se divide en dos partes: una sirve para el

consumo inmediato (víveres, vestidos, muebles, etc.) y

no contribuye al ingreso, la otra puede usarse de tal

forma que procure un ingreso a su propietario. Smith

Finanzas Públicas

30

Orígenes y antecedentes del estado moderno

separa esta segunda parte, denominada capital, en dos

categorías. El capital fijo genera un beneficio sin

cambiar de manos, como por ejemplo la maquinaria. Las

mercancías de un negociante, en general todos los bienes

que son vendidos a cambio de un beneficio y reemplazados

por otros bienes, constituyen el capital circulante.

Esta división se traslada a la sociedad. Así, las

viviendas entran en la categoría de «consumo», tanto si

están ocupadas por sus propietarios como si no (puesto

que una casa no puede producir nada por sí misma). Lo

mismo ocurre con la ropa, aunque puede alquilarse. Los

ingresos que se obtienen de estos bienes «provienen

siempre, en último análisis, de otra fuente de

ingresos».40 El capital fijo está constituido por

máquinas, edificios usados para la producción, mejoras

aportadas a la tierra y aptitudes y competencias

adquiridas por todos los miembros de la sociedad (lo que

se denomina hoy capital humano). El capital circulante

se compone de dinero, provisiones (alimentos o materias

primas) retenidas por los productores o comerciantes y

productos acabados pero todavía no vendidos. Todos los

capitales fijos provienen en origen de los capitales

circulantes y necesitan el consumo de capitales

circulantes para ser mantenidos.

I. Ingreso bruto, ingreso neto y el papel de la moneda

Finanzas Públicas

31

Orígenes y antecedentes del estado moderno

Smith hace una distinción entre ingreso bruto e ingreso

neto: el ingreso bruto es la suma de la producción de la

tierra y del trabajo de un país, mientras que el neto

deduce los gastos de mantenimiento del capital fijo y de

la parte del capital circulante constituido en moneda.

Se reencuentra esta distinción en los agregados

modernos: producto interior bruto y producto interior

neto. El dinero por sí mismo no contribuye a la renta

nacional: «la gran rueda de la circulación es del todo

diferente de las mercancías que hace circular. La renta

de la sociedad se compone únicamente de estas

mercancías, y nunca de la rueda que las pone en

circulación». Esta concepción es radicalmente diferente

de la de los mercantilistas. El dinero es un medio de

almacenamiento del valor y no es útil al fin y al cabo,

simplemente permite ser intercambiado por bienes

consumibles. Smith deduce la legitimidad de la moneda

fiduciaria, que cuesta infinitamente menos de fabricar

que la moneda de plata o de oro. Esta conclusión se

sostiene en un estudio de los sistemas bancarios de

Inglaterra y de Escocia, donde Smith evoca igualmente al

sistema de Law

Finanzas Públicas

32

Orígenes y antecedentes del estado moderno

J. Trabajo productivo, trabajo no productivo y acumulación

del capital

Acumulación de capital, división del trabajo y

crecimiento.

Para Smith, el trabajo

productivo es aquel que

contribuye a la realización

de un bien comercial (como el

trabajo del obrero), mientras

que el trabajo improductivo

no añade nada al valor (como

es el trabajo del criado,

donde los servicios «mueren en el mismo instante en que

se prestan».) Esta distinción es a menudo utilizada en

economía. No sobreentiende que el trabajo improductivo

es inútil o deshonroso, pero dice que su resultado no se

puede conservar y no contribuye pues al fondo económico

para el año siguiente.

Los trabajadores productivos son remunerados a partir de

un capital, mientras que los trabajadores improductivos

son remunerados a partir de un ingreso (renta o

beneficio). A medida que una economía se desarrolla, su

capital aumenta y la parte necesaria por el

mantenimiento del capital aumenta también.

Finanzas Públicas

33

Orígenes y antecedentes del estado moderno

Los capitales aumentan de hecho con la moderación «la

causa inmediata del aumento del capital es la economía y

no la industria”, motivado por el esfuerzo constante,

uniforme e ininterrumpido de todo individuo con tal de

mejorar su suerte. Dedicando más fondos al trabajo

productivo, el capital de un hombre ahorrador pone en

marcha una producción adicional (en términos modernos,

el ahorro es igual a la inversión). Así, lo que es

ahorrado es igualmente consumido, pero por otros: por

los trabajadores productivos en lugar de los

trabajadores improductivos o de los no trabajadores, que

reproducen el valor de su consumo, más una parte de

beneficio. A la inversa, el malgastador desgasta su

capital y disminuye la masa de los fondos disponibles

para el trabajo productivo, lo que disminuye el ingreso

nacional, incluso si no consume más que bienes

nacionales.

La única manera de aumentar la producción de la tierra y

del trabajo es aumentar, bien el número de trabajadores

productivos, bien la productividad de estos. Esto

requiere un capital suplementario, ya sea para pagar a

los nuevos trabajadores, o para facilitarles nuevas

máquinas o mejorar la división del trabajo.

Un país que tenga un exceso de improductivos («una corte

numerosa y brillante, una gran institución eclesiástica,

grandes flotas y grandes ejércitos»), invertirá en ellosFinanzas Públicas

34

Orígenes y antecedentes del estado moderno

una parte excesivamente grande de sus ingresos y quedará

sin los suficientes para mantener el trabajo productivo

a su nivel, lo que provoca una disminución del ingreso

nacional año tras año.

Del mismo modo, si la demanda de trabajo aumenta, los

salarios se elevan por encima del nivel de subsistencia;

a largo plazo esto provoca un aumento de la población y

de la demanda de alimentos, lo que empuja al poder

adquisitivo en la dirección del nivel de subsistencia.

Aun así nunca vuelve tanto a este nivel, por lo que la

acumulación de capitales continúa persiguiéndose, lo

cual permite a la sociedad entera mejorar su suerte.

Esta mejora es del todo deseable para Smith:

Smith describe así un círculo virtuoso, espoleado por la

acumulación de capital, que permite al pueblo entero

aumentar su nivel de vida.

K. El interés

En un préstamo, lo que quiere el prestatario no es el

dinero en sí mismo, sino el poder de compra de este

dinero; así el prestamista le concede el derecho a una

parte del producto de la tierra y el trabajo de un país.

Cuando el capital total de un país aumenta, la parte

disponible para prestar aumenta igualmente y el tipo de

interés disminuye. Esto no es un simple efecto de

escala, pero la consecuencia del aumento del capital

Finanzas Públicas

35

Orígenes y antecedentes del estado moderno

hace cada vez más difícil obtener un rendimiento en el

interior del país. En consecuencia, las diferentes

formas de capital entran en concurrencia y su

remuneración disminuye; su rendimiento disminuye por la

misma causa y este rendimiento no es otro que el tipo de

interés.

En algunos países, la ley prohíbe el interés. Estas

medidas no sirven de nada:

La experiencia ha hecho ver que estas leyes, en lugar de

prevenir el daño de la usura, no hacían más que

aumentarlo; el deudor estando entonces obligado a pagar,

no sólo por el uso del dinero, sino todavía más por el

riesgo que corre el acreedor al aceptar una

indemnización que es el precio del uso de su dinero. El

deudor se ve obligado, por decirlo de alguna manera, a

asegurar a su acreedor contra las sanciones por usura.

Smith preconiza que la tasa de usura tiene que ser

ligeramente superior a las tasas más bajas usadas, lo

que permite favorecer a los mejores prestatarios sin por

eso disuadir al resto.

L. Los usos del capital y el sistema económico de Smith

Una marina mercante importante es símbolo de un país

rico.

Finanzas Públicas

36

Orígenes y antecedentes del estado moderno

Smith distingue cuatro usos del capital: suministrar

directamente un producto en bruto, transformar un

producto bruto en acabado, transportar un producto en

bruto o acabado allí donde sea demandado y dividir un

producto en pequeñas partes adaptadas a las necesidades

diarias de los consumidores. El primer uso corresponde

al sector primario moderno, el segundo al sector

secundario y los otros dos pertenecen al sector

terciario.

En el caso del comercio internacional, un país debe

exportar su excedente de producción no consumido por la

demanda interior, con el fin de cambiarlo por cualquier

cosa que le sea demandada. Un país que alcanza una

cantidad significativa de capital suficiente para

satisfacer la demanda interna, utiliza el excedente para

satisfacer la demanda de otros países: una marina

mercante importante es así símbolo de un país rico.

M. La regulación del comercio y la ventaja absoluta

Smith se había opuesto ya a los monopolios en el libro

I. En el libro IV, estudia en detalle el sistema

mercantilista británico y sus efectos perversos. Estos

eran particularmente visibles en las colonias de América

del Norte, donde la rebelión acababa de empezar.

Para él, la motivación del comercio internacional, como

de cualquier comercio, es aprovecharse de la división

Finanzas Públicas

37

Orígenes y antecedentes del estado moderno

del trabajo. Así, «la máxima de cualquier cabeza de

familia prudente es la de no intentar hacer en su casa

aquello que le costará menos comprándolo hecho. El

sastre no intenta hacer los zapatos, sino que se los

compra al zapatero; el zapatero no intenta hacer sus

vestidos, sino que recurre al sastre; el granjero no

intenta hacer ninguna de las dos tareas, sino que se

dirige a los dos artesanos y les da trabajo”. El mismo

principio de ventaja absoluta se aplica entre países:

«aquello que es prudencia en la conducta de cada familia

en particular, no puede ser una insensatez en un gran

imperio. Si un país extranjero nos puede facilitar una

mercancía con un trato mejor que nosotros mismos estamos

en condiciones de fijarnos, vale más que le compremos

con cualquier tipo de producto de nuestra propia

industria, empleado de manera que nos aporte alguna

ventaja”. La ventaja absoluta de un país puede ser

natural (clima) o adquirida (conocimiento), lo que nos

lleva a la conclusión: «en tanto que uno de los países

tendrá ventajas que le faltarán al otro, le será más

ventajoso para este último comprar al primero, que no

fabricarlo él mismo».

El ingreso anual de toda sociedad es siempre

precisamente igual al valor intercambiable de todo el

producto anual de su industria, o más bien es

precisamente la misma cosa que este valor de

Finanzas Públicas

38

Orígenes y antecedentes del estado moderno

intercambio. En consecuencia, ya que cada individuo

trata, al máximo posible; primero emplear su capital

para hacer valer la industria nacional; y segundo

dirigir esta industria de manera que haga producir el

mayor valor posible, cada individuo trabaja

necesariamente para devolver el mayor ingreso anual

posible de la sociedad. En verdad, su intención, en

general, no es la de servir al interés público, ya que

él mismo no sabe hasta qué punto puede ser útil a la

sociedad. Prefiriendo el éxito de la industria nacional

al de la industria extranjera, no piensa más que en

darse personalmente una mayor seguridad; y dirigiendo

esta industria de manera que su producto tenga el máximo

valor posible, no piensa más que en su propia ganancia;

en aquello, como en muchos de otros casos, es guiado por

una mano invisible hacia el cumplimiento de un fin que

nunca ha estado en sus intenciones; y no es siempre lo

peor para la sociedad que esta finalidad no entre en sus

intenciones. Buscando sólo su interés personal, trabaja

a menudo de una manera mucho más eficaz para el interés

de la sociedad, que si se lo hubiera puesto como

objetivo de su trabajo.49

La imagen de la mano invisible no es utilizada más que

en esta ocasión en La riqueza de las naciones, y Smith

no hizo ciertamente una regla absoluta, garantizada por

Finanzas Públicas

39

Orígenes y antecedentes del estado moderno

las reglas empíricas o metafísicas. Representa las

fuerzas sociales y no la providencia.50

N. Las cuatro etapas del desarrollo económico

La riqueza de las naciones presenta un modelo de

desarrollo económico en cuatro etapas, caracterizadas

por su modo de subsistencia:

los pueblos cazadores,

los pueblos pastores,

las naciones agrícolas o feudales,

las naciones comerciantes.

La organización social se desarrolla en cada época y

permite a su vez un desarrollo económico renovado.

Permite también un aumentado refinamiento en el arte de

la guerra. Con los cazadores y los pastores, toda la

tribu puede ir a la guerra; en las naciones agrícolas o

feudales una parte de la población tiene que quedarse

para cultivar la tierra (en la época romana, los

soldados retornaban para hacer la cosecha y

posteriormente sólo los granjeros se quedaban para

alimentar al conjunto de la población). En una sociedad

civilizada, «los soldados eran mantenidos completamente

por el trabajo de los que no eran soldados, el número de

los primeros no puede ser superior de los que están en

situación de mantenerlos».

Finanzas Públicas

40

Orígenes y antecedentes del estado moderno

Las instituciones se desarrollan en cada nueva etapa,

sobre todo a consecuencia de la aparición de los

derechos de propiedad, que tienen que ser defendidos. La

tercera etapa establece un lugar de intercambio

mutuamente beneficioso entre las ciudades y el campo,

que prefigura el beneficio del comercio internacional,

Smith admite sin embargo que los beneficios son

repartidos de forma desigual. El sistema de libertad

natural corresponde a las instituciones necesarias para

la cuarta etapa.

Karl Marx utiliza un modelo similar, aunque con algunas

particularidades, en El capital, donde las etapas

corresponden a modos de producción diferentes y donde la

fase contemporánea está caracterizada por el antagonismo

entre el capitalista y el trabajador.

O. La responsabilidad del soberano

Smith no esconde la mala opinión que tiene de soberanos

y príncipes. Son costosos, propicios a la vanidad,

frívolos e improductivos.54 Recortan el valor de la

moneda e intentan proyectos mercantilistas que encallan

habitualmente. En el libro V, Smith los confina a un rol

bastante más modesto:

proteger a la sociedad contra toda violencia interior

o exterior,

Finanzas Públicas

41

Orígenes y antecedentes del estado moderno

proteger a todos los miembros de la sociedad de la

injusticia o la opresión causada por uno de sus

miembros,

proporcionar infraestructuras e instituciones

públicas, que son beneficiosas para la sociedad, pero

que un empresario privado no puede financiar por sí

mismo.

La defensa nacional no autoriza las «aventuras»

militares de los grandes imperios, que Smith lamenta.

Para él, las guerras contemporáneas tienen todas causas

y efectos comerciales. Así, la Guerra de los Siete Años

tiene su origen en los monopolios concedidos al comercio

colonial.55

El ejercicio y la financiación de la justicia son una

responsabilidad bastante importante para Smith. La

justicia está íntimamente implicada en las disputas

sobre los derechos de propiedad y las relaciones

económicas. A menudo, la defensa de la propiedad no es

justa por sí misma: «el gobierno civil, en tanto que

tiene por objeto la seguridad de las propiedades, es, en

la realidad, instituido para defender a los ricos de los

pobres, o bien, a aquellos que tienen propiedades frente

a los que no tienen». Pero en un país donde la

administración de justicia es relativamente imparcial,

esta protege la propiedad de todos, incluyendo a los

pobres.Finanzas Públicas

42

Orígenes y antecedentes del estado moderno

Con respecto a los ingresos públicos, Smith recomienda

que los individuos paguen un impuesto proporcional a sus

ingresos, sin elementos arbitrarios, de la manera más

cómoda para ellos y con un coste mínimo. Relaciona en

esta ocasión un inventario de impuestos absurdos o

arbitrarios recaudados en Gran Bretaña. Es igualmente

favorable a la idea de que los productos de lujo sean

más fuertemente gravados que los otros, con la finalidad

de animar a la austeridad, lo que permite el crecimiento

de la renta nacional.

Finalmente, Smith advierte contra el uso de la deuda

pública como instrumento de financiación, a causa de su

carácter pernicioso. El préstamo sitúa al soberano a

resguardo de un alza impopular de los impuestos para

financiar el esfuerzo que supone una guerra y, sobre

todo, si no se despliega sobre el suelo del país:

La mayoría de la gente que vive en la capital y en las

provincias alejadas del escenario de operaciones

militares no percibe casi ningún inconveniente por la

guerra, pero disfrutan, en su comodidad, del

entretenimiento de leer en las gacetas las proezas de

sus flotas y de sus ejércitos. Ven ordinariamente con

disgusto el retorno de la

paz, que pone fin a sus

entretenimientos, y,

también, a mil esperanzasFinanzas Públicas

43

Orígenes y antecedentes del estado moderno

quiméricas de conquista y gloria nacional que se

fundamentaban sobre la continuación de la guerra.

EL SOCIALISMO CIENTÍFICO

Karl Marx postula en una de sus obras la diferenciación

entre «valor de mercado» y «valor de cambio» de una

mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus

mayores contribuciones a la economía política; no

obstante, los economistas modernos no utilizan estos

conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de

la escuela marxista del pensamiento económico,

argumentando que la teoría expuesta por Marx no

contempla la interacción total de la ciencia económica y

se ve parcializada por el comunismo. Entre los

socialistas hubo una muy pronta división entre marxistas

y anarquistas los cuales eran la esencia más cercana a

la ideología marxista. El marxismo como teoría recibió

muchas críticas, algunas de ellas constituirán durante

muchas décadas la base ideológica de la mayoría de

partidos socialistas. Más tarde, a raíz de la Revolución

rusa y de la interpretación que le dio Lenin,

el leninismo se convertiría en foco de admiración de los

partidos comunistas, agrupados bajo la III

Internacional.

La teoría marxista se construye conjuntamente con el

anarquismo. El anarquismo se podría inscribir dentro de

Finanzas Públicas

44

Orígenes y antecedentes del estado moderno

los conceptos tempranos del socialismo, que como ideal

busca que las personas decidan sobre sus vidas libre e

independientemente; la abolición del Estado y de toda

autoridad; exaltando al individuo

La meta del socialismo es construir una sociedad basada

en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa

personal, la cooperación moral de un individuo,

eliminando las compensaciones estratificadas por

esfuerzo, promoviendo estructuras políticas y económicas

de distribución como por ejemplo el seguro social.

III. INNOVACIONES TRASCENDENTALES EN LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que

se produce en una sociedad cuando su economía deja de

basarse en la agricultura y la artesanía para depender de

la industria. La Revolución Industrial nace en Gran

Bretaña y se extiende luego al resto de Europa.

La economía existente antes de la revolución industrial

estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres

cuartas partes de la población subsistían con trabajos

agropecuarios. Principalmente estaba basada en el

autoconsumo y no en la comercialización de los productos

obtenidos, puesto que además la productividad era muy

baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco

desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno

de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en

Finanzas Públicas

45

Orígenes y antecedentes del estado moderno

las que todo, incluyendo las personas, se consideraba una

propiedad del rey.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

En principio la Revolución industrial produjo un cambio

radical en todos los ámbitos de la sociedad inglesa y, más

tarde, del resto de las sociedades europeas, creando un

nuevo modelo de vida. El desarrollo industrial y minero,

el aumento de la productividad, el crecimiento de las

ciudades y la mejora del comercio nacional e internacional

contribuirán a un gran crecimiento demográfico debido al

aumento de la natalidad y de la esperanza de vida. La

revolución industrial en España fue mucho más tardía que

en el resto de Europa. España seguía inmersa en un mundo

rural en el que los cambios fueron mínimos. Las malas

comunicaciones, tanto interiores como con Europa,

acentuaron el retraso. Los talleres seguían siendo

artesanales y la producción se especializaba por zonas

dependiendo de los recursos disponibles.

En la Revolución Industrial, se desarrollo las economías

de mercado o “economía libre”

1. Economía de mercado

Finanzas Públicas

46

Orígenes y antecedentes del estado moderno

Llamada también economía de libre Mercado -o,

simplemente, Economía libre- es la que se desenvuelve a

través de empresas privadas sin el control directo de

parte del gobierno. En ella los principales procesos y

operaciones económicos son llevados a cabo por

particulares, ya sean estos Consumidores o empresas, y

la interferencia gubernamental es mínima o -al menos-

está claramente delimitada a través del marco jurídico

vigente.

En una economía de Mercado los intercambios entre los

individuos son libres y voluntarios y las leyes existen

para favorecer y garantizar su cumplimiento. Por tal

motivo cada individuo entra en acuerdos con los demás

ofreciendo los Bienes y servicios que posee y demandando

aquellos que necesita. Estas infinitas interacciones dan

origen y se generan dentro de un contexto que se

denomina Mercado y en el cual surgen Precios de

Equilibrio que garantizan la más eficiente asignación de

Recursos posible. La Competencia que se establece tiende

a promover, por otra parte, la división del Trabajo, la

incorporación de tecnología y, en definitiva, el aumento

de la Eficiencia y de las innovaciones.

Es evidente que ninguna de las economías reales

existentes se adapta completamente al Modelo abstracto

que se acaba de sintetizar.

Finanzas Públicas

47

Orígenes y antecedentes del estado moderno

En la práctica existen lo que se denominan economías

mixtas, donde siempre se encuentra algún grado de

interferencia gubernamental, en ocasiones bastante

considerable. No obstante, el Modelo de economía de

Mercado tiene una gran importancia como instrumento de

análisis económico: las Leyes Económicas, y muchísimos

análisis específicos derivados de ellas, se cumplen en

un Modelo de Competencia Perfecta sin intervención

gubernamental, y es sólo a través de este caso límite

que puede generarse una teoría lo suficientemente

abstracta y general como para comprender a Fondo lo que

ocurre en los casos concretos, donde además intervienen

muchísimos otros factores.

En esto, la economía procede del mismo modo que las

ciencias físicas y naturales, que elaboran conceptos y

modelos abstractos y luego -en sus aplicaciones- los

adaptan a las circunstancias concretas, mucho más ricas

y complejas.

A. 1CARACTERÍSTICAS DE LAS ECONOMÍAS DE MERCADO

Mercado es el lugar donde concurren oferentes y

demandantes para intercambiar sus productos. El libre

funcionamiento del mercado constituye un buen mecanismo

para asignar eficientemente los recursos escasos que se

encuentran en el mismo. Aunque pudiéramos pensar que

este hecho, la toma de decisiones descentralizada por

Finanzas Públicas

48

Orígenes y antecedentes del estado moderno

parte de millones de agentes económicos, pudiera

conducir al sistema hacia el caos, en realidad supone el

mejor de los mecanismos conocido. De hecho, la evidencia

histórica nos demuestra que es el sistema menos malo, y

que aquellas sociedades que han organizado su actividad

económica de esta manera, han logrado importantes

avances en el bienestar económico de sus ciudadanos.

El padre de la economía, Adam Smith, ya advirtió este

hecho en 1776 y lo plasmó en su libro "La Riqueza de las

Naciones". Smith habló por primera vez de la existencia

en la economía de una "mano invisible", que guía a los

oferentes y demandantes en el mercado. Todos ellos

actúan intentando maximizar su beneficio, y con ello

consiguen un beneficio social, a través de un mayor

crecimiento económico.

Cuatro son las características básicas de las economías

de mercado: permiten coordinar gran cantidad de

decisiones, permiten hacerlo sin necesidad de una

dirección consciente, afectan a la distribución de la

riqueza y afectan al ciclo del producto.

La economía de mercado se compone por una serie de

características:

Sistema gobernado por los mercados. La base reguladora

de este sistema es justamente el mercado en

Finanzas Públicas

49

Orígenes y antecedentes del estado moderno

contraposición con lo que serían otros modelos como el

marxista, basado en un organismo central controlador de

la economía.

No existe una economía mixta. O es el mercado el que

controla el sistema o es un organismo.

Propiedad privada. Cada uno se preocuparía de satisfacer

sus propias necesidades y de velar por ellas aunque

existiría una satisfacción de las necesidades ajenas de

manera colateral.

División del trabajo: Cada ciudadano cumpliría su labor

de manera autónoma y eficientemente

B. LA REVOLUCION INDUSTRIAL PRODUJO DOS INNOVACIONES

TRASCENDENTALES EN EL ASPECTO DEL DESARROLLO DE LA EMPRESA

Y DE LAS INSTITUCIONES:

LAS INNOVACIONES TÉCNICAS.

Con respecto a las innovaciones técnicas, en el auge de

la industrialización nacieron las grandes

organizaciones, creando la necesidad de la asociación

financiera entre un nuevo sector de la producción: los

empresarios. También se difundieron las prácticas

mercantiles del crédito, de los intereses moratorios, de

los descuentos por pronto pago, la práctica del

descuento de documentos, los servicios y crecimiento deFinanzas Públicas

50

Orígenes y antecedentes del estado moderno

los sistemas bancarios. Se inició el ahorro bancario, el

mayor uso de seguros y el verdadero desarrollo de la

bolsa de valores, antecedentes todos ellos para la

conformación de una parte de las finanzas públicas.

LAS INNOVACIONES FINANCIERAS (ESTE ÚLTIMO PRODUCTO DE

LA ÉTICA PROTESTANTE)

Con respecto a las innovaciones financieras, en el siglo

XVI la religión tuvo un papel determinante en relación a

las finanzas públicas, ya que se produjo una ruptura con

los moldes éticos católicos prevalecientes hasta

entonces, los cuales prohibían el cobro de intereses

pues se consideraba inmoral y era severamente condenado

y castigado. El Estado eclesiástico luchó contra los

banqueros llegando a excluirlos de la comunión por parte

de la iglesia holandesa en ese siglo, el motivo fue por

el hecho de ser banqueros. Este es un significativo

ejemplo que nos aclara y ubica en el pensamiento del

hombre hasta ese momento: se condenaba a los

prestamistas, no se conocía el “lucro” su concepción

actual como aparece reflejado en el tratado del

“Comercio y la Usura” del año 1524, el cual contiene

preceptos como el siguiente: En este comercio no debes

proponerte más que buscar tu alimentación suficiente

después de calcular y computar el coste, el esfuerzo, el

trabajo y el peligro, y con arreglo a eso poder aumentar

Finanzas Públicas

51

Orígenes y antecedentes del estado moderno

o rebajar la mercancía para que obtengas recompensa por

este trabajo y esfuerzo” .

El interés y la usura en las tradiciones   religiosas

La usura, entendida como la práctica de imponer al

préstamo un interés financiero, tiene una existencia que

se remonta 4,000 años atrás. A lo largo de la historia

ha sido casi siempre condenada, a menudo

prohibida ,siempre despreciada y, en la mayoría de los

casos, restringida y controlada. Hoy en día, sin

embargo, se distingue el interés de la usura, el primero

sería la retribución, en general, del uso del dinero, y

usura sería un tipo de interés moralmente injustificado.

Las críticas, sin esa distinción (al menos en sus

orígenes), más virulentas han procedido siempre de las

tradiciones espirituales : hinduismo, budismo, judaísmo,

cristianismo e islam, sin olvidarnos de grandes nombres

del paganismo como Platón, Aristóteles o Séneca.

LA TRANSICIÓN DEL SIGLO XVI

La unidad de pensamiento que había sido la

característica más sobresaliente de la Edad Media,

empezó a desvanecerse en el Siglo XVI y a ser sustituida

por una mayor diversidad de opiniones. Esta diversidad

reflejaba la formación de las distintas naciones-estado

que iban marcando diferencias en el pensamiento de susFinanzas Públicas

52

Orígenes y antecedentes del estado moderno

ciudadanos, así como la aparición de un pensamiento

secular, en lugar del anterior pensamiento religioso

universalmente extendido y la diferenciación de las

distintas ramas de la misma base religiosa.

LA APARICIÓN DE LA NACIÓN-ESTADO

La aparición de la nación-estado que tuvo lugar

primeramente en Inglaterra y Francia y mucho más tarde

en el Siglo XIX en Italia y Alemania consolidó y

fortaleció el poder del gobierno central, con la

consiguiente disminución del poder de las autoridades

feudales y regionales. Su decadencia fue acompañada del

divorcio de la religión y de la moralidad por un lado, y

la política por el otro. La razón de estado, más que la

compatibilidad de las políticas públicas con normas

éticas o religiosas, pasó a ser el criterio

preponderante de las acciones gubernamentales.

C. Reforma Protestante

La Reforma Religiosa Protestante se origino en Alemania, en

el año 1517, cuando Martin Lutero publicó las "95 tesis"

contra la venta de indulgencias, en la puerta de la iglesia

de Wittenberg. Martin Lutero partía de la necesidad de una

religión interior, basada en la comunión del alma, humilde y

receptiva con Dios.

Finanzas Públicas

53

Orígenes y antecedentes del estado moderno

En el siglo XVI el continente europeo fue sacudido por una

serie de movimientos religiosos que cuestionaban abiertamente

los dogmas de la Iglesia Católica y la autoridad del Papa.

Estos movimientos, conocidos genéricamente como Reforma

Religiosa Protestante, fueron aparentemente de caracter

religioso. Sin embargo, tenia causas económicas ya que la

Iglesia Católica combatía la usura (préstamo de dinero a

cambio de interés), es decir, defendía el precio justo

(teoría incompatible con el sistema económico de la época);

También jugaron un papel decisivo los príncipes alemanes en

la Reforma Protestante, ya que, protegieron y ayudaron a

Martin Lutero en la difusión de la Reforma Protestantes en

sus territorios; sin embargo los gobernantes alemanes no

fueron movidos por motivos religiosos, sino mas bien por la

sed de bienes o riquezas que poseía la Iglesia Católica en

sus territorios (expropiación de bienes de la Iglesia).

Moralmente, la iglesia estaba en decadencia: estaba más

preocupada por las cuestiones políticas y económicas que las

cuestiones religiosas. Para aumentar más aun mas sus

riquezas, la Iglesia recurrió a cualquier artilugio, por

ejemplo, la venta de los cargos eclesiásticos, la venta de

reliquias, y especialmente a la famosa venta de indulgencias

de los pecados, que fueron la causa inmediata de la crítica

de Martin Lutero y el inicio de la Reforma Protestante en

Alemania. El Papado garantizaba el perdón de los pecados por

Finanzas Públicas

54

Orígenes y antecedentes del estado moderno

la compra de indulgencias a la Iglesia, el dinero obtenido se

utilizo para financiar la construcción de la Basílica de San

Pedro.

3.1-Origen del término Protestante

El termino Protestante deriva del latín protestari que

significa declaración publica o protesta, se refiere a la

carta de protesta de dos príncipes luteranos en contra de la

decisión de la Dieta de Espira del año 1529, en la cual se

reafirmaba el edicto de la Dieta de Worms de 1521, que

sancionaba a Martin Lutero y a sus 95 tesis contra algunas de

las creencias y prácticas de la Iglesia Católica de inicio

del siglo XVI. El término Protestante no fue aplicado

inicialmente a los reformistas, pero acabo más tarde por ser

usado para describir a todos los grupos que protestan contra

la ortoxia Católica Romana.

3.2.- Causas de la Reforma Protestante

- Los miembros de la alta jerarquía del clero Vivian

ostentosamente, totalmente alejados del pueblo y sus

problemas. Decadencia moral de la Iglesia preocupada por

cuestiones temporales y no espirituales

- Corrupción generalizada del Alto Clero: Venta de cargos

eclesiásticos, Venta de indulgencias (perdón de los pecados),

Finanzas Públicas

55

Orígenes y antecedentes del estado moderno

Venta de reliquias, etc. El Alto Clero mostraba excesos de

lujo, pompa y mucha ociosidad en las cuestiones religiosas,

mas en las económicas y políticas. Surgieron críticas en

libros como el Elogio de la Locura (1509), de Erasmo de

Rotterdam, que se convirtió en base literaria de Martin

Lutero para efectuar la ruptura con la Iglesia.

- Cambios en la economía europea, juntamente con el ascenso

de la Burguesía, por eso, algunas corrientes de movimientos

reformistas se adecuadaron a las necesidades religiosas de la

burguesía, al valorizar al hombre emprendedor y así

justificar la búsqueda del "lucro", siempre condenado por la

Iglesia Católica.

D. Desarrollo de la Reforma Protestante

Reforma en Alemania

Alemania no era un Estado fuertemente centralizado, sino

un conjunto de estados gobernados

por príncipes que reunidos que

formaban el Sacro Imperio Romano

Germánico, con un emperador con

relativo poder. Alemania era

prácticamente un estado feudal,

donde la Iglesia poseía la tercera parte de las tierras.

Finanzas Públicas

56

Orígenes y antecedentes del estado moderno

Martin Lutero: Teorías del Luteranismo

El año 1517 en la ciudad de Wittenberg, Martin Lutero

publico las "95 tesis contra la venta de indulgencias”.

El año 1520, Martin Lutero fue excomulgado por el Papa

Leon X

- El hombre solo puede alcanzar la salvación por la fe.

- Reconocimiento de solo dos sacramentos: el Bautismo y

la Eucaristía (negación de la transubstanciación)

- La Biblia es la única fuente de verdad divina, debe

traducirse al idioma autóctono de cada pueblo.

- Libre interpretación de la biblia (libre albedrio), no

se necesita de un sacerdote para interpretar la biblia

(sacerdocio universal)

- Eliminación de jerarquías religiosas, rechazo del

celibato.

La Reforma Protestante dividió Alemania en dos areas

religiosas: Al norte el Luteranismo y el Sur, donde la

influencia del emperador, Carlos V, era mayor,

prevaleciendo el Catolicismo. Estos hechos hizo que la

Iglesia Católica perdiese gran parte de sus tierras y de

los tributos que recibía (diezmos, primicias, etc.).

Finanzas Públicas

57

Orígenes y antecedentes del estado moderno

La Reforma en Suiza

Suiza era una region de gran desarrollo comercial y

poder descentralizado. Ulrico Zwinglio, fue el iniciador

de la Reforma religiosa en Suiza. Luego, llegaría Juan

Calvino en el año 1536, este reformador religioso y sus

partidarios tomarían el poder

de Ginebra hasta el día de su

muerte.

JUAN CALVINO

El pensamiento del francés Juan

Calvino se extendió sobre todo

el mundo occidental afectando

particularmente Francia, Suiza,

Holanda, Escocia, y en América la Nueva Inglaterra.

Calvino resucitó la antigua doctrina de la

predestinación en una forma opuesta a la del libre

albedrío. La doctrina de la predestinación,

conjuntamente con la doctrina de la "vocación" que

asigna a cada creyente una función terrenal en la que

tenga la oportunidad de probar sus merecimientos pareció

premiar el éxito en la tierra, haciendo de dicho éxito

una especie de señal de que se posee la gracia. El éxito

económico no solo tenía ahora una recompensa pecuniaria,

sino que podía también interpretarse como una prueba de

salvación. Puesto que los calvinistas no miraban

Finanzas Públicas

58

Orígenes y antecedentes del estado moderno

favorablemente el consumo ostentoso, buena parte de las

ganancias tenía que dedicarse por fuerza a inversiones

posteriores, es decir a la acumulación de capital

adicional. Esta viene a ser en sustancia, la famosa

tesis de Weber y Tawney sobre el origen calvinista o

puritano del capitalismo que adjudica a sus seguidores

un importante papel como causantes del nacimiento del

mundo económico moderno.

Esta tesis ha sido criticada frecuentemente, y puesto

que no es susceptible de una comprobación completa, debe

aceptarse más como hipótesis que como tesis. Sus

críticos han señalado que el florecimiento económico de

las ciudades italianas y otras regiones no afectadas por

el pensamiento calvinista, y el papel desempeñado por

gran número de hombres de negocios católicos y sus

familias en los siglos XV y XVI que tuvieron grandes

logros económicos, riqueza e influencia sin paralelo en

su tiempo. Las interpretaciones alternativas del origen

del capitalismo han enfatizado la importancia de los

inmigrantes y los extranjeros, puritanos y otros, en la

asunción de funciones empresariales y la promoción del

desarrollo económico. Otras interpretaciones le dan

menos valor al factor religioso en la aparición del

capitalismo, al asignar a la religión y a su insistencia

sobre la importancia de la vida en el otro mundo una

influencia negativa como móvil para promover las

Finanzas Públicas

59

Orígenes y antecedentes del estado moderno

actividades económicas. Según estas interpretaciones el

racionalismo, el libre pensamiento y el materialismo

fueron con mayor probabilidad los precursores de la

economía moderna. Sin embargo, en conjunto, esta

hipótesis ha sido muy útil al abrir nuevos enfoques al

estudio de la historia económica y estimular la

discusión de interpretaciones alternativas para el

origen del moderno mundo económico.

A diferencia de Lutero, Calvino subordina el estado a la

autoridad eclesiástica. El puritano, aunque se esperaba

que observara un modelo estricto de justicia en sus

tratos de negocios, para adherirse a un precio justo, y

para quedar satisfecho con una utilidad moderada,

operaba bajo fuertes impulsos religiosos para probar su

salvación para el otro mundo mediante una carrera de

éxito en este.

En materia de usura, la actitud de Calvino era más

conciliatoria que la de Lutero, pero en sustancia no era

muy diferente de la de los últimos medievalistas.

Mientras éstos, en principio, prohibían la toma de

intereses pero la llegaron a tolerar en algunas

circunstancias, Calvino hizo lo contrario permitiendo el

interés en principio, pero rodeándolo de tal cantidad de

restricciones que para efectos prácticos el resultado

sería igual al del otro enfoque.

Finanzas Públicas

60

Orígenes y antecedentes del estado moderno

La erosión de la doctrina de la usura formó parte de un

movimiento de pensamiento más amplio que se aparta de la

autoridad de Aristóteles, a quien los medievalistas rara

vez cuestionaron y que era una de las fuentes para la

doctrina medieval de la usura.

Fue la reforma protestante llevada a cabo por Martín

Lutero (1483-1546) y Juan Calvino (1509-1564) que causó

esa ruptura de la ética católica dando nacimiento a los

primeros ideólogos protestantes-capitalistas como

Benjamín Franklin, cuyas primeras frases explican el

cambio de pensamiento que se dio:

Aquí los presento en sus partes fundamentales:

"Piensa que el tiempo es dinero: quien

pudiendo ganar con su trabajo diez chelines al

día se va a pasear medio día, o se queda en su

habitación, no debe calcular, si sólo se gastara

seis peniques en sus diversiones, que sólo se ha

gastado eso, sino que tiene que calcular que se

ha gastado otros cinco chelines más, o, mejor aún, que los ha derrochado.

Piensa que el crédito es dinero. Si alguien me deja tener su dinero

después de que yo hubiera tenido que devolvérselo, me está regalando los

intereses o lo que yo pueda hacer con ese dinero durante ese tiempo. Esto

Finanzas Públicas

61

Orígenes y antecedentes del estado moderno

puede llegar a una suma considerable si un hombre goza de buen crédito y

hace uso de él.

Piensa que el dinero es de naturaleza fértil y con capacidad de

reproducción. El dinero puede generar dinero y el nuevo dinero puede

generar más dinero y así sucesivamente. Cinco chelines invertidos son seis,

invertidos de nuevo son siete chelines y tres peniques, etc..., hasta llegar a

cien libras esterlinas. Cuanto más dinero hay, tanto más produce al

invertirlo, de modo que la utilidad crece más rápidamente y cada vez más

rápidamente. Quien mata a una cerda destruye toda su descendencia hasta

el número mil. Quien mata una moneda de cinco chelines mata todo

aquello que podría haber producido con ellos, columnas enteras de libras

esterlinas.

Los pensamientos de la reforma protestante pronunciados

por Calvino desencadenaron las energías económicas

individuales y el afán de lucro inmoderado. Calvino

afirmaba: “Cuando Dios muestra a uno de los suyos la

posibilidad de lucro, lo hace con algún fin; por lo

tanto al cristianismo creyente no le queda otro camino

que escuchar el llamamiento y aprovecharse de él”. El

ideal calvinista es que el hombre no puede hacer nada

para cambiar, es un instrumento importante a las manos

de Dios. La doctrina calvinista de la predestinación

tiene una consecuencia que hasta nuestros días tiene

vigencia como ideología en la mente de miles de

personas, ya que los calvinistas empezaron a creer de

Finanzas Públicas

62

Orígenes y antecedentes del estado moderno

una manera contundente que eran ellos los elegidos y

todos los demás individuos, los que Dios había

condenado.

Lutero va a considerar que la única forma de agradar a

Dios es el estricto cumplimiento de las obligaciones del

hombre con su trabajo, es por ello que la frase: “El

tiempo es dinero” alcanzó alta vigencia espiritual dado

que “cada hora perdida significó un robo al trabajo al

servicio de la gloria de Dios”.

Calvino y Lutero como líderes religiosos explicaron

ideas arraigadas en la personalidad de cientos de miles

de hombres que como necesidad psicológica requerían una

doctrina que los orientara.

Consecuencias de la Reforma Protestante

- El poder y las riquezas perdidas por la Iglesia

Católica Romana fueron transferidos hacia los nuevos

grupos sociales en ascenso y para la corona.

- Varias regiones de Europa consiguieron su

independencia política, religiosa y cultural, incluso en

países como Francia y la región actual de Bélgica, donde

el Catolicismo Romano prevaleció, un nuevo

individualismo y nacionalismo fueron desarrollados en la

cultura y en la política.

Finanzas Públicas

63

Orígenes y antecedentes del estado moderno

La destrucción de la

autoridad medieval libero

al comercio de las

actividades financieras

con restricción religiosa

y promovió el capitalismo.

Durante la Reforma

Protestante, las lenguas

nacionales y la literatura

fueron estimuladas a

través de la difusión de

textos religiosos escritos

en la lengua materna de

cada región y no en latín.

- La educación de los fue, también, estimulada por las

nuevas ideas. Fundaron escuelas: Juan Colet en

Inglaterra, Juan Calvino en Ginebra y los príncipes

protestantes en Alemania

- La religión dejo de ser monopolio de una minoría

clerical privilegiada y pasó a ser una expresión más

directa de las creencias populares. Sin embargo, la

intolerancia religiosa se mantuvo firme, por lo menos,

durante más de un siglo.

Finanzas Públicas

64

Orígenes y antecedentes del estado moderno

- La Contrarreforma Católica: Fue un movimiento

reaccionario de la Iglesia Católica en oposición al

Protestantismo. El Papa convoco al Concilio de Trento

(1545-1563) donde se reafirmo los dogmas; prohibió la

venta de indulgencias; autorizo la fundación de

seminarios para la educación del clero; restableció el

Tribunal de la Santa Inquisición.

IV. REVOLUCION FRANCESA

1. Revolución francesa:

Todo este proceso, en parte caótico, sirvió para terminar

con el feudalismo como modelo económico y social dominante

no solo en Francia, sino en muchos países vecinos. Del

mismo modo, también supuso el fin de la monarquía absoluta

y la creación de la primera república de corte liberal.

Desde un punto de vista económico, se puede decir que la

revolución francesa de 1789 marca el despegue de la

economía hacia un modelo más parecido la que predomina hoy

en día, ya que supuso considerable aumento del poder de la

burguesía en toda Europa.

2. Declaración De Los Derechos Del Hombre Y Del Ciudadano

Finanzas Públicas

65

Orígenes y antecedentes del estado moderno

Uno de los documentos fundamentales de la revolución

francesa en cuanto a definir los derechos personales y

colectivos como universales, es la declaración de los

derechos del hombre y del ciudadano promulgada el 26 de

agosto de 1789. Influenciada por la doctrina de los

derechos naturales, los derechos del hombre se entiendes

como universales, validos en todo momento y ocasión al

pertenecer a la naturaleza humana.

La declaración establece los principios de la sociedad que

serán basadas de la nueva legitimidad, acabando con los

principios, las instituciones y las practicas del antiguo

régimen. El principio de toda soberanía reside

esencialmente en la nación. La declaración de los derechos

del hombre y del ciudadano considera legítima la revuelta

de los diputados en contra de la monarquía absoluta, al

declarar como derecho imprescindible del hombre la

resistencia a la opresión.

En uno de sus puntos incluye lo siguiente “toda soberanía

reside en la nación”, esto deja de considerar al rey y al

estado como una sola persona.

La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano

es, junto con los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789

sobre la supresión de los derechos feudales, uno de los

textos fundamentales votados por la Asamblea nacional

Finanzas Públicas

66

Orígenes y antecedentes del estado moderno

constituyente formada tras la reunión de los Estados

Generales durante la Revolución Francesa.

El principio de base de la Declaración fue adoptado antes

del 14 de julio de 1789 y dio lugar a la elaboración de

numerosos proyectos. Tras largos debates, los diputados

votaron el texto final el día 26 de agosto.

En la declaración se definen los derechos "naturales e

imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la

seguridad, la resistencia a la opresión. Asimismo,

reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y

la justicia. Por último, afirma el principio de la

separación de poderes.

El Rey Luis XVI la ratificó el 5 de octubre, bajo la

presión de la Asamblea y el pueblo, que había acudido a

Versalles. Sirvió de preámbulo a la primera constitución

de la Revolución Francesa, aprobada en 1791.

La Declaración de 1789 inspirará, en el siglo XIX, textos

similares en numerosos países de Europa y América Latina.

La tradición revolucionaria francesa está también presente

en la Convención Europea de Derechos Humanos firmada en Roma el

4 de noviembre de 1950.

PRINCIPIO DE LA SEPARACION DE PODERES: El rey pasó a

representar solo el poder ejecutivo, residiendo el poder

legislativo en la asamblea legislativa que con carácter

Finanzas Públicas

67

Orígenes y antecedentes del estado moderno

permanente, inviolable e indisoluble debía ser elegida

por periodos de dos años y representaba la soberanía

nacional. El poder judicial se desligo del poder

ejecutivo y fue ejercido por jueces electos y

enteramente independientes.

3. Constitución De 1791

La Constitución francesa de 1791, la

primera constitución escrita de la historia francesa, fue

promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 3 de

septiembre de 1791 y aceptada por Luis XVI el 14.1 Contenía

la reforma del Estado francés,

quedando Francia configurada como una monarquía

constitucional.

La Constitución establece que la soberanía reside en la

nación y ya no en el rey, que se titula "rey de los

franceses". Proclama la libertad de pensamiento y

de prensa, y la libertad. Suprime la nobleza y las

distinciones hereditarias, las órdenes de caballería, las

corporaciones y gremios, y establece el libre acceso a los

oficios y funciones que hasta ahora se reservaban a la

nobleza o se heredaban. El mantenimiento de los lugares de

culto pasa a depender del Estado que remunerará a los

religiosos.

Finanzas Públicas

68

Orígenes y antecedentes del estado moderno

Garantiza la inviolabilidad de la propiedad privada. Crea

un servicio de instrucción pública para proveer a los

ciudadanos con una educación básica libre y gratuita. Crea

también un establecimiento público de beneficencia para

encargarse de los niños huérfanos y cuidar de los

discapacitados.

Aceptación de la Constitución de 1791 (autoría

desconocida, siglo XVIII).

Instaura la división de los poderes ejecutivos,

legislativos y jurídicos.

La elaboración de las leyes correspondía a una Asamblea

Legislativa. Votaba las leyes, los impuestos y declaraba

la guerra, con aprobación del rey.

El poder ejecutivo quedaba en manos de la monarquía, el

rey tiene el poder de nombrar y destituir a los

ministros.

El poder judicial se otorgaba a unos tribunales

independientes.

Se declara la igualdad de los ciudadanos ante los

impuestos, que serán proporcionales a las propiedades e

ingresos. El sistema fiscal también fue modificado: se

eliminaron los impuestos indirectos y se

implantaron impuestos directos, cuya cantidad dependía de

la riqueza que se poseyera (ya fueran tierras, propiedades

urbanas o negocios industriales o comerciales).

Finanzas Públicas

69

Orígenes y antecedentes del estado moderno

El sistema de elección de los diputados de la Asamblea

Legislativa era el siguiente: se clasificaba a los varones

franceses (las mujeres quedaron excluidas de

la ciudadanía) en "ciudadanos activos" (los que pagaban

impuestos directos equivalentes a 3 días de trabajo,

tuviesen más de 25 años y residieran desde hacía más de un

año en su comarca) y "ciudadanos pasivos" (quienes no

pagasen impuestos). Solo los "ciudadanos activos" elegían

a los electores de su departamento. Dichos electores eran

quienes escogían a los diputados provinciales para la

asamblea. En 1791, Francia contaba con 4 298 360

ciudadanos activos que representaban 61 % de los hombres y

15 % de la población total.3 A este tipo de elección se le

llama censitaria (sólo pueden votar los más ricos)

e indirecta, puesto que los diputados no son votados

directamente por todos los que tienen derecho al voto,

sino a través de sus representantes.

3.1. Culminación Del Liberalismo

I. JHON LOCKE: muchas de las ideas de la ilustración se

inspiraron en este pensador inglés, considerado como

el PADRE DE LAS NUEVAS IDEAS, debido a que fue el

primero que negó la doctrina del derecho divino de la

autoridad real, concedió importancia a la opinión de

los ciudadanos en la elección de los gobiernos.

Finanzas Públicas

70

Orígenes y antecedentes del estado moderno

II. MONTESQUIEU: era monárquico, pero monárquico

enamorado del parlamento inglés. Su obra triunfal y

que abrió profunda brecha en las concepciones

políticas dominantes en Francia, fue “EL ESPIRITU DE

LAS LEYES”, esta obra representa el punto de arranque

de la victoria intelectual de la ilustración, en esta

obra preconizo una nueva estructura del estado,

basada en un equilibrio de poderes.

III. VOLTAIRE: fue el crítico más implacable y demoledor

contra el clero y el feudalismo, escribió en 1735 “

las cartas sobre los ingleses” obra en la cual decía

acerca de la monarquía parlamentaria británica

IV. JUAN JACOBO ROUSSEAU: es el primer pensador autentico

democrático de la historia de Europa. Sus primeras

obras causaron enorme impresión, pues en ellas se

atacaba una de las tesis fundamentales que defendían

los ilustrados, los filósofos de la ilustración

pensaban que los importantes adelantos científicos y

técnicos que se estaban verificando en esa época, no

solo mejoraban al hombre materialmente, sino también

moralmente.

Finanzas Públicas

71

Orígenes y antecedentes del estado moderno

CONCLUSIONES

Todos los antecedentes de la historia mundial fueron de gran

importancia para el desarrollo de las finanzas a nivel

mundial como nacional.

Los grandes economistas, los hechos trascendentales como el

liberalismo económico, el socialismo, la revolución

industria, etc. Incentivaron a la nueva sociedad a empezar a

desarrollarse en una era financiera económica.

“se cree generalmente que son las ideas las que guían a los

hombres, gran erros. Las formas políticas o jurídicas, las

transformaciones sociales o religiosas son inexplicables por

la simple evolución general del espíritu humano. En cambio

encuentras su origen en las condiciones de vida material…

los instrumentos de producción usados en una época

determinada explican en consecuencia la vida social toda

entera. “

Finanzas Públicas