1.6 PLAN DE TRABAJO - compras publicas

11
1.6 PLAN DE TRABAJO: ENFOQUE, ALCANCE Y METODOLOGÍA Contendrá, entre otros lo siguiente: a) Desarrollo de objetivos, actividades, acciones, productos y metas; Para enfrentar la ejecución de la Consultoría "DISEÑO PAISAJÍSTICO, URBANÍSTICO E INGENIERÍAS DEL COMPLEJO DEPORTIVO DEL SUR RAMÓN UNAMUNO", se propone la conformación de un equipo de trabajo de al menos 7 profesionales especialistas (Arquitecto Paisajista, Arquitecto Diseñador, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Civil en Diseño Estructural, Ingeniero Civil para Diseño Hidráulico, Ingeniero Mecánico AACC, Ingeniero Eléctrico, Arquitecto Analista de Costos), liderados por el oferente de esta propuesta. Cada profesional deberá integrarse desde la etapa de concepción del proyecto para cual se tomara en cuenta las características propias del área de implantación del parque y sus áreas de influencia, como también los requerimientos o necesidades básicas que la Institución pudiese aportar para la definición conceptual de la Propuesta. Esta acción nos permitirá trazar lineamientos comunes para acometer cada uno de los trabajos en las especialidades respectivas y obtener una concepción integral del producto a realizarse. El Equipo Base que se encargara de la concepción arquitectónica-paisajistica del proyecto está conformado por el Consultor, un arquitecto Paisajista, un arquitecto Diseñador, un ingeniero Agrónomo, un Ingeniero Civil en Diseño Estructural, Ingeniero Civil para Diseño Hidráulico, Ingeniero Mecánico AACC, Ingeniero Eléctrico, Arquitecto Analista de Costos y un arquitecto para análisis de costos, a parte de un equipo de asistencia técnica para dibujo y renders. Los Consultores externos se irán insertando al proyecto desde la primera fase de acuerdo a la programación general de la consultoría, en la medida de los avances se realizaran reuniones técnicas con cada especialistas para ir incorporando sus trabajos al proyecto general, además se programara los avances de las especificaciones y memorias técnicas que los especialistas consideren convenientes. Cada especialista estudiara el área, diferentes factores y entorno en el cual se desarrollara el proyecto, con esto se pretende que cada profesional conozca de las particularidades que actualmente posee esta área en relación a los servicios básicos. Los profesionales de consultoría que se han propuesto para conformar el equipo técnico, tienen amplia trayectoria en su campo específico además de tener la experiencia en proyectos de enfoque multidisciplinario, obteniendo resultados positivos que permiten prever un funcionamiento adecuado de los sistemas. Con lo cual se pretende obtener un proyecto con altos estándares de calidad y funcionalidad lo cual nos permitirá alcanzar la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes o beneficiarios

Transcript of 1.6 PLAN DE TRABAJO - compras publicas

1.6 PLAN DE TRABAJO: ENFOQUE, ALCANCE Y METODOLOGÍA

Contendrá, entre otros lo siguiente:

a) Desarrollo de objetivos, actividades, acciones, productos y metas;

Para enfrentar la ejecución de la Consultoría "DISEÑO PAISAJÍSTICO, URBANÍSTICO E

INGENIERÍAS DEL COMPLEJO DEPORTIVO DEL SUR RAMÓN UNAMUNO", se

propone la conformación de un equipo de trabajo de al menos 7 profesionales especialistas

(Arquitecto Paisajista, Arquitecto Diseñador, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Civil en Diseño

Estructural, Ingeniero Civil para Diseño Hidráulico, Ingeniero Mecánico AACC, Ingeniero

Eléctrico, Arquitecto Analista de Costos), liderados por el oferente de esta propuesta. Cada

profesional deberá integrarse desde la etapa de concepción del proyecto para cual se

tomara en cuenta las características propias del área de implantación del parque y sus

áreas de influencia, como también los requerimientos o necesidades básicas que la

Institución pudiese aportar para la definición conceptual de la Propuesta. Esta acción nos

permitirá trazar lineamientos comunes para acometer cada uno de los trabajos en las

especialidades respectivas y obtener una concepción integral del producto a realizarse.

El Equipo Base que se encargara de la concepción arquitectónica-paisajistica del proyecto

está conformado por el Consultor, un arquitecto Paisajista, un arquitecto Diseñador, un

ingeniero Agrónomo, un Ingeniero Civil en Diseño Estructural, Ingeniero Civil para Diseño

Hidráulico, Ingeniero Mecánico AACC, Ingeniero Eléctrico, Arquitecto Analista de Costos y

un arquitecto para análisis de costos, a parte de un equipo de asistencia técnica para dibujo

y renders. Los Consultores externos se irán insertando al proyecto desde la primera fase de

acuerdo a la programación general de la consultoría, en la medida de los avances se

realizaran reuniones técnicas con cada especialistas para ir incorporando sus trabajos al

proyecto general, además se programara los avances de las especificaciones y memorias

técnicas que los especialistas consideren convenientes.

Cada especialista estudiara el área, diferentes factores y entorno en el cual se desarrollara

el proyecto, con esto se pretende que cada profesional conozca de las particularidades que

actualmente posee esta área en relación a los servicios básicos.

Los profesionales de consultoría que se han propuesto para conformar el equipo técnico,

tienen amplia trayectoria en su campo específico además de tener la experiencia en

proyectos de enfoque multidisciplinario, obteniendo resultados positivos que permiten prever

un funcionamiento adecuado de los sistemas. Con lo cual se pretende obtener un proyecto

con altos estándares de calidad y funcionalidad lo cual nos permitirá alcanzar la satisfacción

de las necesidades de nuestros clientes o beneficiarios

b) Descripción del enfoque, alcance y metodología del trabajo que revele el conocimiento de las condiciones generales y particulares del proyecto materia de la prestación del servicio de consultoría;

INFORME 1:

a) Estudios Preliminares.

Planos del levantamiento planimétrico y altimétrico.

1. Implantación general del proyecto.

2. Levantamiento topográfico planimétrico y altimétrico geo-referenciado con equipos de alta precisión del área total destinada al parque y de las vías de acceso al mismo.

3. Levantamiento de información sobre las necesidades del entorno en cuanto a áreas

verdes y zonas de esparcimiento, previo a la propuesta del anteproyecto.

4. Levantamiento altimétrico y planimétrico de la vegetación existentes.

5. Generar modelo digital de los terrenos, edificaciones existentes en el interior del terreno

y calles de acceso, con planimetría y altimetría, en archivo CAD.

6. Levantamiento de las edificaciones existentes

Diagnóstico de la infraestructura técnica del actual terreno.

1. Redes de infraestructura urbana.

2. Sistema de acometidas, provisión y descargas principales hidráulicas-sanitarias, 3. Sistema eléctrico: acometida y carga de Instalaciones eléctricas,

Análisis urbano:

1. Ubicación. 2. Viento e insolación.

3. Entorno.

4. Vías y accesibilidad. 5. Equipamiento

Síntesis del Diagnóstico.

b) Programa de especialidades y arquitectónico:

Se elaborará una matriz conteniendo los principales componentes.

Desarrollo del plan masa existente. Cuantificación

Características de cada zona pasiva, activa y de esparcimientos Definición de áreas por zonas y totales.

c) Esquemas de zonificación y propuestas de ocupación y uso: La propuesta se presentará graficada en plantas, en las que se aprecie claramente los planteamientos de ocupación,

funcionamiento y uso del parque.

d) señalética: Propuesta de línea gráfica a nivel de conceptos.

e) Propuesta conceptual paisajística y arquitectónica: Básicamente deberá presentarse

graficada en volumetrías interiores y exteriores en 3D

Además se deberá presentar

Inicio de las gestión de Regulación Ambiental según lo estipulado en el Texto Unificado

de Legislación Secundaria, Medio Ambiente (TULSMA)

INFORME 2:

a. Estudio de la imagen urbana del sector en un radio de acción de 3 manzanas a la redonda, en

torno al terreno del proyecto a partir de las avenidas que lo delimitan.

b. Análisis de zonificación, usos de suelos y nivel de desarrollo urbano territorial, en un radio de

acción de 3 manzanas a la redonda, en torno al terreno del proyecto.

c. Estudio de categorización de espacios sustentadas en variables como: posición, funciones, tamaño, eventos, lugares, elementos, vacíos y flujos.

d. Propuesta y diseño geométrico de calles de acceso al parque, con cortes transversales y longitudinales.

e. Memoria paisajística de preferencias del paisaje, desarrollando tablas de análisis y cédulas de

registro fotográfico.

f. Propuestas de diferentes zonas de ingresos, parada de buses y estacionamientos, para lo cual se

representarán a través de planos de análisis vial y accesibilidad.

g. Diseño paisajístico, arquitectónico y de jardinería de acuerdo a la topografía y estudio de suelos.

Además, se deberá de considerar en el proceso del diseño paisajista lo siguiente:

Diseñar todas las áreas verdes entre las edificaciones y diferentes escenarios

planificados.

Al elegir el material vegetal, considerar su mantenimiento, la utilización de vegetación

endémica, forma, textura, y una gama de color variada proporcionada por las especies que se dan en la zona, además, también se podrá utilizar vegetación introducida

adaptada al clima de la región en menor escala de volumen con respecto a la vegetación endémica propuesta.

Utilizar la vegetación para brindar sombra en tramos de recorrido peatonal muy

extensos.

El manejo del material arbóreo deberá ser seleccionado para nidos de pájaros.

Áreas destinadas para areneros.

Diseñar espacios de transición o de estar, denominados remansos..

Generar mobiliario exterior que brinde espacios de estar y descanso a los usuarios,

asegurarse de que estén provistos de sombra a través de una cubierta vegetal. Deberá de diseñarse bancas de descanso, emplazadas estratégicamente a las intenciones

formales del parque urbano.

Deberá de diseñarse el emplazamiento de bebederos de agua en varios puntos a los

largo de las caminerías peatonales considerando su ubicación de acuerdo a la disponibilidad de los puntos de abastecimientos de agua potable.

Deberá diseñarse el emplazamiento de luminarias altas y bajas para senderos y puntos

estratégicos en las diferentes áreas del parque, tomando en cuenta los criterios de

iluminación respecto al tipo de espectro, calidad de luz, cantidad de luz, posición y tipo de luminaria.

Deberá diseñarse el emplazamiento de tachos de basura y depósito general de residuos

sólidos, pasamanos para rampas, estación de bicicletas (bike rack), áreas de alimentos y bebidas (kioscos).

Diseñar desplazamientos (rampas, transportes, señalización, mobiliario urbano, etc.), así

como la caminera peatonal del complejo, tomando en cuenta la accesibilidad universal, sujetándose a las medidas de comodidad, prevención, seguridad y conforme con las

disposiciones de la Ley de Discapacidades, normas INEN. Además, deberán utilizarse

materiales, sistemas de fabricación y sistemas de construcción que permitan la percepción, sensación y función de las formas diseñadas (colores, texturas, contrastes,

geometría, métrica, proporción, etc.) En el parqueadero deberá considerar espacios para personas con capacidades diferentes.

El diseño del cerramiento deberá integrarse a la formalidad paisajística del parque, se

debe cuidar que, en los frentes hacia las calles tengan permeabilidad, sin perder su

objetivo principal de seguridad, a través del manejo de diseño de muros verdes con

material vegetal de enredaderas con color. Diseñar sitios para casetas de control y guardianía.

Prever el diseño del sistema eléctrico general del parque urbano, que debe abastecer a

las edificaciones y demás instalaciones, a partir del diseño de iluminación y capacidad de

carga. Además, se debe definir las instalaciones eléctricas del proyecto con eco-técnias y los diferentes criterios de iluminación rasante, enfatizada y dirigida.

Se deberá entregar memoria descriptiva y los planos de manera impresa y digital.

a. Diseñar los movimientos de tierras, determinando la racionalización de las excavaciones con respecto a la propuesta paisajística, considerando que los volúmenes de tierra se deberán de

quedar en el sitio de una manera planificada de acuerdo a su racionalización espacial.

b. Propuestas de implementación de mobiliario urbano, mobiliario especial (bebederos, bancas,

botes de basura, aparca-bicicleta, paraderos, estacionamientos, señalética).

c. Diseño de cerramiento perimetral.

d. Diseñar un sistema de señalética adecuada y aplicada al parque según su carácter y tipología,

considerando los materiales y formas para su integración.

e. Diseño arquitectónico, cálculo y diseño estructural de las futuras edificaciones.

f. Se definirán materiales, acabados y detalles de: pisos, escaleras, recubrimiento de muros, pasamanos, ventanas, puertas, cubiertas, tumbados falsos, pintura de paredes exteriores e

interiores, efectos de iluminación natural.

g. Presentar: Documento que acredite el pronunciamiento favorable a la Ficha Ambiental o

Documento que acredite el pronunciamiento favorable a los Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental ante el Ministerio de Ambiente o por la Autoridad

Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr) según corresponda.

h. Informes de avances de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo

Ambiental (en caso de haber sido categorizado como Licencia Ambiental).

i. Diseñar en el parque un sistema global de recolección de desechos sólidos, destinando los

espacios e infraestructuras para el efecto.

Se deberá entregar los planos del anteproyecto correspondientes a:

Planos generales del Anteproyecto arquitectónico y paisajístico: Se presentará graficada en

plantas, elevaciones y cortes en los que se aprecie claramente las propuestas de adaptación a los nuevos usos, así como las propuestas formales de integración de obra nueva y tratamiento de áreas

interiores y exteriores, así como la integración de accesibilidad del Yeyo Uraga con el parque. Además en cada caso se requiere de vistas en perspectiva o axonometrías de interiores y exteriores que

muestren los diseños propuestos.

Anteproyecto constructivo: Se expresará mediante detalles que expliquen los criterios constructivos,

técnica de ejecución, empleo de materiales, color, etc. de los aspectos más representativos del proyecto. Esta parte del estudio, al ser gráfica y explicativa puede incorporarse en el documento de

memoria.

Anteproyecto estructural: Además de que en los planos arquitectónicos y detalles de intervención

debe destacarse el criterio estructural de la propuesta , debe presentarse un prediseño de estos elementos y el criterio estructural general del proyecto, que ha de expresarse en detalles de los

aspectos más significativos, especialmente de consolidación y reforzamiento (en caso de requerirse).

Anteproyecto de instalaciones: Se expresarán documental y gráficamente los requerimientos técnicos y criterios con que se abordarán el diseño general sistemas hidrosanitarios, seguridad, mecánicos,

riego, electricidad, electrónico-comunicaciones-voz y datos y cableado estructurado, etc.

Anteproyecto de señalética: Organización de la información en concordancia con la propuesta

arquitectónica. Diseño gráfico interior y exterior, soportes. Directorio, ubicación de letreros, definición de colores.

Presupuesto Preliminar: Basado en el anteproyecto se formulará un presupuesto general que permita al Administrador del Contrato, analizar la factibilidad económica de la propuesta.

INFORME 3:

PROYECTO DEFINITIVO ARQUITECTÓNICO.

a. Planos generales del proyecto arquitectónico definitivo: Se presentará graficada en

plantas, elevaciones y cortes en los que se aprecie claramente las propuestas, de adaptación a nuevos usos, así como las propuestas formales de integración de obra nueva y tratamiento de las

áreas interiores y exteriores e integración del Yeyo Uraga, con toda la información técnica

requerida para la ejecución de obras.

b. Planos generales del proyecto arquitectónico definitivo amoblado: Cuadro y especificaciones del mobiliario y equipamiento urbano del parque.

c. Planos de tratamientos y acabados: - Planos de tratamiento de pisos – detalles constructivos

- Planos de tratamiento de distribución de luminarias - Planos de muebles especiales

- Planos de propuesta de color y cuadros de acabados

Planos de detalles y proceso constructivo. Estos planos comprenderán los gráficos realizados a

escalas apropiadas que permitan visualizar, las acciones propuestas en la ejecución de obra con las dimensiones y especificaciones técnicas correspondientes.

Propuesta técnica final.-

o Plano de conjunto. o Plano de trazo.

o Plano de vegetación. o Plano de sembrado

o Plano de arreglos vegetales. o Plano de movimientos de tierra.

o Plano de detalles constructivos.

o Cortes generales transversales y longitudinales. o Imágenes de ambientes generales.

o Imágenes de ambientes, renders. o Plano general de la propuesta de las eco-técnias en las diferentes instalaciones.

o Plano de riego

o Plano de seguridad, control y monitoreo o Plano de instalación hidráulica.

o Plano de instalación eléctrica o Plano de instalación sanitaria.

o Plano estructural. o Plano de instalaciones especiales.

o Maquetas virtuales y presentación de vistas en 3d y animaciones renderizadas de la

propuesta, con recorrido mínimo de 1 minuto

a. Propuesta final del proyecto arquitectónico y paisajístico (impresa y digital) de:

Edificio administrativo, kioscos, casetas de vigilancia, foro abierto, baterías sanitarias, que

deberán de contener los siguientes planos:

o Plano de conjunto. o Plantas arquitectónicas (baja y alta)

o Cortes (transversal y longitudinal)

o Plano de detalles constructivos. o Plano general de la propuesta de las ecotécnias en las diferentes instalaciones.

o Plano de instalación hidráulica. o Plano de instalación eléctrica

o Plano de instalación sanitaria. o Plano estructural.

o Plano de instalaciones especiales(Diseños de seguridad electrónica)

o Imágenes de ambientes generales. o Imágenes de ambientes renders.

o Maquetas virtuales y presentación de vistas en 3d y animaciones de la propuesta.

PROYECTOS DEFINITIVOS DE INGENIERÍAS.

a) Proyecto estructural: Los productos a entregar deberán ser como mínimo los siguientes:

- Estudio de suelo del parque con resultados de las pruebas de laboratorio, realizando tablas de

análisis de las características físicas, tales como morfología, taxonomía, meteorización química, meteorización física, capacidad de carga, además se realizarán cortes estratigráficos.

- Planos de Diseño Estructural definitivos y que cumplan con las Normas Técnicas para dibujo INEN.

- Cuadro de resumen de materiales y/o volúmenes de obra, el cual puede ser incluido en el Plano General o de resumen.

- Memoria Estructural de cálculo y diseño descriptivo, en la que se incluya las consideraciones

técnica realizadas, solicitaciones, resumen de los resultados, proceso constructivo considerado, especificaciones particulares y condiciones técnicas que se deben cumplir en la ejecución del

Proyecto.

b) Proyecto hidrosanitario: Los productos a entregar deberán ser como mínimo los siguientes:

- Planos a escalas apropiadas y de cada planta o componente de todas las redes necesarias para

este tipo de parques - Diseño de detalles de cada sistema

- Memorias técnico descriptivas y de cálculo de los sistemas hidráulicos - sanitarios.

o Agua potable.

o Manejo de aguas lluvias. o Aguas residuales.

o Diseño de cuerpos de agua (espejos y fuentes) o Sistemas de riego.

c) Proyecto ventilación mecánica: El Consultor o empresa consultora desarrollará los estudios integrales de los sistemas mecánicos de:

- Climatización (aire acondicionado).

Los productos a entregar deberán ser como mínimo los siguientes:

- Planos de recorrido y detalles de todos los sistemas. - Planos con equipamiento completo y detallado por sistema

- Memoria técnica descriptiva y de cálculo de todos los sistemas.

d) Proyecto sistemas de iluminación y eléctricos: El Consultor desarrollará los estudios integrales

de los sistemas electrónicos:

- Planos de recorrido y detalles de todos los sistemas. - Planos con equipamiento completo y detallado por sistema

- Memoria técnica descriptiva y de cálculo de todos los sistemas.

- Estudio lumínico - Desagregación Tecnológica

- Detalle y características de postes y luminarias

Todos los planos deben llevar la especificación correspondiente de su contenido, numeración y rúbrica del profesional responsable del diseño.

e) Sistemas electrónicos, comunicaciones, voz y datos y Cableado Estructurado, sistema de control, automatización e integración de dispositivos: El Consultor desarrollará los estudios

integrales de los sistemas electrónicos:

- Planos de recorrido y detalles de todos los sistemas.

- Planos con equipamiento completo y detallado por sistema - Memoria técnica descriptiva y de cálculo de todos los sistemas.

f) Proyecto sistema de seguridad: La consultora desarrollará los estudios integrales de los sistemas

de seguridad.

- Planos de recorrido y detalles de todos los sistemas.

- Planos con equipamiento completo y detallado por sistema - Memoria técnica descriptiva y de cálculo de todos los sistemas.

Todos los planos deben llevar la especificación correspondiente de su contenido, numeración y rúbrica del

profesional responsable del diseño.

g) Proyecto de señalética: Especificaciones técnicas, materiales. Artes finales.

MANUAL GENERAL PARA EL USO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN.

Con la finalidad de preservar las instalaciones contempladas en el proyecto, la EPPUEP, requiere y solicita que la presente consultoría provea un Manual general para el uso, mantenimiento y conservación de

obras, infraestructura y edificaciones, que deberá ir organizado de la siguiente manera:

1. Instalaciones y edificaciones.- Cada especialidad debe incluir:

a.- Descripción de rubros de mantenimiento que pudieran requerirse en un lapso de 2 y 5 años,

dependiendo del rubro.

b.- Frecuencia del tipo de mantenimiento, intervalo de tiempo del mantenimiento rutinario, dependiendo del rubro.

c.- Metodología técnica de trabajo, contemplando las normas de seguridad industrial, medidas de mitigación de impacto ambiental para poder efectuarlo.

d.- Mantenimiento de Equipos: tipos de mantenimiento preventivo, y correctivo recomendaciones de

stock de repuestos características y costos referenciales a la fecha de entrega.

2. Áreas Verdes.- Para cada especie definir: Poda, fertilización, fungicidas, irrigación, entre otros. Así como también de calidad paisajística de la propuesta del estrato vegetal con respecto a la reposición de

los individuos por enfermedades o por muerte del ejemplar con el objetivo que la propuesta paisajista se consolide por lo menos en un período mínimo de un año para estratos arbustivos y cubresuelos, y un

mínimo de dos años para el caso de estrato arbóreo, y cinco años en total para toda la propuesta

paisajística como se contempla de manera general en las garantías de obra.

3. Mantenimiento de Equipos.- Proyectado mínimo a 2 o 5 años de mantenimiento dependiendo del equipo.

4. Varios.- Otros elementos que considere el Administrador de Contrato. En la entrega del producto final, el consultor deberá de especificar que el contratista ejecutor de la Obra

deberá, cumplir con los siguientes requisitos: Actualizar los datos del Manual general para el uso, mantenimiento y conservación, en caso

de ser necesario.

Solicitar a la EPPUEP por medio del administrador del contrato la delegación del personal designado

para instruir en el manejo de los sistemas y equipos, y dar charlas sobre las garantías.

Previo a la suscripción del Acta Entrega Recepción Provisional de la Ejecución de Obra, el Contratista

deberá de entregar el cronograma de mantenimiento de lo edificado, Instalaciones de infraestructura, áreas verdes y equipos, etc. por parte de la empresa contratista.

Entregar un Índice de Garantías de Equipos clasificados por procedencia nacional y extranjera.

1.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y PRESUPUESTO. Las especificaciones técnicas deberán ser elaboradas en los formatos de SENPLADES o del SERCOP que

se encuentren vigentes.

a) Especificaciones Técnicas

- Especificaciones por cada rubro, estas serán agrupadas por capítulo de actuación y proceso

constructivo. - Especificaciones técnicas arquitectónicas, de ingenierías y de otras especialidades que sean parte

integrante del estudio. - Especificaciones técnicas detalladas en cuanto a la técnica y procedimiento de ejecución, tipo de

materiales, proporciones, dosificaciones, calidad de materiales, pruebas, muestras, tolerancias y

conceptos de intervención, prohibiéndose especificar marcas comerciales.

b) Presupuesto y Programación de Obras

- Cuadro resumen y detallado de rubros de las acciones definidas para las diferentes fases del

proceso constructivo de la propuesta. - Análisis de Costos Unitarios realizados sobre la base de las especificaciones técnicas y

procedimientos definidos por cada estudio especializado por cada rubro. Los análisis contemplarán mano de obra, materiales, transporte, equipos, herramientas y costos indirectos.

- Resumen del presupuesto detallado por capítulos con las siguientes categorías: código, concepto, unidad, cantidad, metraje de propuesta, costo unitario, subtotal.

- Cronograma: Con la graficación de tiempos y costos de ejecución de los rubros o conceptos

analizados y organizados en días calendarios en función de la optimización de la inversión y secuencia técnica.

- El orden de los rubros en el presupuesto será el mismo para el cronograma, análisis de precios unitarios y especificaciones técnicas, esto facilitará el dinamismo del uso del documento en sus

etapas de evaluación, aprobación, precontractual y en la ejecución de obra del estudio.

Medios de Interpretación

Como mínimo deberá presentar los siguientes medios de Interpretación:

Planos paisajísticos y arquitectónicos: plantas de cada uno de los niveles, cortes, fachadas,

implantación, ubicación. Planos de detalles de diseño, constructivos, de acabados, de materiales, paisajísticos

Planos estructurales

Planos eléctricos

Planos del diseño electrónico, comunicaciones, voz y datos, cableado estructurado y de red.

Planos hidrosanitarios

Planos de instalaciones de aire acondicionado

Planos de mobiliarios urbanos

Planos de señalización

Memoria constructiva

Especificaciones técnicas

Presupuesto de obra

Análisis de precios unitarios

Cronograma de ejecución de obras en el diagrama de Gantt

Todos los planos deben llevar la especificación correspondiente de su contenido, numeración y rúbrica del profesional responsable del diseño.

Para difusión del proyecto deberá presentar un CD interactivo, con vistas en 3D y dos recorridos

virtuales, como mínimo 1 minuto cada uno.

La memoria técnica se entregará un original y dos copias, así como el respaldo magnético en CD

o DVD. Los planos se entregarán en un original en el formato que solicite el Municipio para los permisos

municipales y dos copias impresas, además esta información será entregada en CD o DVD y los

planos serán realizados en AutoCAD 2012-2013.

FORMA DE ENTREGAR LOS PRODUCTOS El producto del informe # 1 será entregado impreso en formato A4 y digitalizado en CD,

El producto del informe #2 será entregado impreso en formato A3 y digitalizado en Cd y El informe #3 (producto final) deberá entregarse en formato impreso A3 a color y en formato que solicite

el municipio para poder gestionar permisos de construcción a color y en CD digitalizada).

Todos los informes deberán ser impresos y entregados digitalmente (planos Autocad DWG versión 2012-

2013) en 3 copias CD.

c) Organigrama funcional del servicio propuesto; y,

Director del Proyecto

d) Programa o programas de actividades, asignación de profesionales y tiempos. 1. Programa de actividades y asignación de profesionales.

VER ANEXO “A”

2. Asignación de tiempo de participación.

(Nota: El proponente desarrollará este formulario en las hojas que creyere conveniente

manteniendo el mismo formato).

ITEM RUBRO PROFESIONALTIEMPO DE

PARTICIPACION

1 Arquitecto Director Proyecto ALVARO VALLADARES CARRILLO 100%

2 Arquitecto Paisajista ROBINSON VEGA JARAMILLO 30%

3 Arquitecto Diseniador PRISCILA ZABALA MANOTOA 70%

4 Ingeniero Agronomo MAUSANG FLORES 50%

5 Ingeniero Civil en Disenio Estructural FRANCISCO GARCIA 50%

6 Ingeniero Civil para Disenio Hidraulico DIANA MINDIOLA 50%

7 Ingeniero Mecanico AACC CRISTIAN FREIRE 50%

8 Ingeniero Electrico EFEREN MIRANDA 50%

9 Arquitecti. Analista de Costos GEORGI HIDALGO 40%