Municipio de Santa María Quiegolani - Finanzas Oaxaca

129
1 H. AYUNTAMIENTO CONTITUCIONAL SANTA MARIA QUIEGOLANI YAUTEPEC, OAXACA 2011-2013 P PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SANTA MARIA QUIEGOLANI, YAUTEPEC, OAXACA. TRIENIO 2011-2013 C. POMPILIO LOPEZ MENDOZA PRESIDENTE MUNICIPAL DE SANTA MARIA QUIEGOLANI

Transcript of Municipio de Santa María Quiegolani - Finanzas Oaxaca

1

H. AYUNTAMIENTO CONTITUCIONAL SANTA MARIA QUIEGOLANI YAUTEPEC, OAXACA 2011-2013

PPLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE SANTA MARIA QUIEGOLANI,

YAUTEPEC, OAXACA.

TRIENIO 2011-2013

C. POMPILIO LOPEZ MENDOZA

PRESIDENTE MUNICIPAL DE SANTA MARIA QUIEGOLANI

2

ÍNDICE GENERAL

PÁG.

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................... ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................. ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... ÍNDICE DE GRAFICAS .................................................................................................. MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL ............................................................... vii PRINCIPIOS DE LA PLANEACION DEL DESAROLLO MUNICIPAL ........................ viii MARCO DE REFERENCIA .......................................................................................... ix

PÁG.

I.- INTRODUCCION ..................................................................................................... 1 II. DIAGNOSTICO ........................................................................................................ 2 2.1. EJE AMBIENTAL ................................................................................................... 3 2. 1.1 Delimitación del territorio ................................................................................... 3 2.1.2 Características generales del territorio .............................................................. 5 2.1.2.1 Clima ................................................................................................................ 5 2.1.2.2 Hidrografia ....................................................................................................... 6 2.1.3.1 Rios , arroyos y manantiales que atraviesan las agencias ............................... 6 2.1.4 Orografia ............................................................................................................ 7 2.1.5 Geologia ............................................................................................................. 8 2.1.6 Edafologia ........................................................................................................... 8 2.1.7 Vegetacion ......................................................................................................... 8 2.1.8 Fauna silvestres ................................................................................................. 9 2.1.3 Estado de los recursos ....................................................................................... 9 2.1.3.1 Agua ................................................................................................................. 9 2.1.3.2 Suelo .............................................................................................................. 10 2.1.3.3 Flora y fauna ................................................................................................... 11 2.1.3.2 Patron de asentamiento humano .................................................................... 11 2.1.4 Manejo y tratamiento de residuos ..................................................................... 12 2.2 EJE SOCIAL ........................................................................................................ 13 2. 2.1 Actores sociales ............................................................................................... 13 2.2.2 Organizaciones productivas .............................................................................. 13 2.2.3 Presencia de instituciones ................................................................................. 16 2.2.4 Relación entre actores ...................................................................................... 18 2.2.5 Expresiones de liderazgo ................................................................................. 18

3

2.2.6 Tenencia de la tierra .......................................................................................... 18 2.2.7 Infraestructura de servicios básicos................................................................... 18 2.2.8 Servicios de salud............................................................................................. 19 2.2.9 Servicios de educacion .................................................................................... 20

2.3 EJE HUMANO ..................................................................................................... 21 2.3.1 Datos demográficos .......................................................................................... 22 2.3.2 Telecomunicaciones ........................................................................................ 23 2.3.3 Abasto rural ...................................................................................................... 24 2.3.4 Tipo y cobertura de servicios en viviendas ...................................................... 24 2.3.5 Servicios de salud............................................................................................ 26 2.3.6 Servicios de educación .................................................................................... 28 2.3.7 Aspectos de capacitacion ................................................................................. 28 2.3.7 Índice de Desarrollo Humano ........................................................................... 29 2.3.8 Marginacion y desarrollo humano .................................................................... 29 2.3.9 Desarrollo de las Mujeres e igualdad de género ............................................. 30 2.3.10 Valores ........................................................................................................... 30 2.3.11 Cultura ............................................................................................................. 31 2.4 EJE ECONOMICO .............................................................................................. 34 2.4.1 Población económicamente activa .................................................................... 34 2.4.2 Sistemas de producción .................................................................................... 34 2.4.3.Tenencia y uso del suelo ................................................................................... 35 2.4.4 Principales cultivos ............................................................................................ 35 2.4.5 Ganaderia .......................................................................................................... 38 2.4.6 otras actividades economicas ............................................................................ 39 2.4.7 Servicios ............................................................................................................ 40 2.4.8 Ventajas competitivas ........................................................................................ 41 2.4.9 Infraestructura productiva .................................................................................. 41 2.5 EJE INSTITUCIONAL .......................................................................................... 42 2.5.1 Infraestructura municipal ................................................................................... 42 2.5.5.2 Organización y profesionalización municipal .................................................. 42 2.5.5.3 Ingreso propio y capacidad de recaudación .................................................. 44 2.5.5.4 Egresos y su aplicación .................................................................................. 45 2.5.5.5 Reglamento municipal .................................................................................... 45 2.5.5.6 Prestación de servicios y su calidad ............................................................... 46 2.5..5.7Poteccion civil ................................................................................................ 47 2.5.5.8 Transparencia y acceso a la informacion publica ........................................... 47 2.5.5.9 Fortalecimiento a la participación ciudadana y la contraloría social ............... 47 2.5.5.10 Fortalecimiento de las relaciones intergubernamentales .............................. 48

4

2.6. Definición de problemas ...................................................................................... 49 2.7 Arbol de problema ................................................................................................ 51 2.8 Arbol de soluciones ............................................................................................. 58 2.9. Matriz de soluciones estratégicas ........................................................................ 65 2.10Mision y visión ..................................................................................................... 72 2.12 Matriz de líneas estratégica ................................................................................ 73 2.13 involucrados en el plan ....................................................................................... 81 2.14 cuadro de seguimiento de actividades................................................................ 88 2.15 anexos

ÍNDICE DE CUADROS

PÁG.

1.Coordenadas y altitudes ............................................................................................ 3 2. colindancias de Santa Maria Quiegolani.................................................................. .3 3. Temperatura, cluma y precipitacion ........................................................................ 5 4. Abastecimiento de agua en el municipio .................................................................. 6 5. clasificacion de la vegetacion .................................................................................. 8 6. organizaciones productiva ...................................................................................... 12 7. Comités que existen en el municipio de Santa MAria Quiegolani ........................... 14 8. Instituciones federales con presencia en el municipio ............................................ 15 9. Instituciones estatales con presencia en el municipio ............................................ 16 10. servicios basicos de las viviendas ........................................................................ 18 11. servicios basico de educacion .............................................................................. 19 12. distribucion de la poblacion por genero ................................................................ 20 13. tipo de material de las viviendas ........................................................................... 23 14. necesidades de capacitacion ............................................................................... 28 15. Indice de desarrollo humano ................................................................................ 28 16. antecedentes historicos ....................................................................................... 29 17. uso de suelo ......................................................................................................... 34 18. Costos de produccion de maiz por ha .................................................................. 34 19. Actividades para la produccion de resina ............................................................. 38 20. oferta de bienes y servicios .................................................................................. 39 21. Ingreso del municipio ............................................................................................ 43 22. Árbol de problemas ............................................................................................. 50 23. Árbol de soluciones ............................................................................................. 64

5

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁG.

1. Mapa de macrolocalizacion del municipio de Santa MAria Quiegolani ..................... 4 2. Mapa de microlocalizacion ...................................................................................... 4 3 .Basurero municipal .................................................................................................. 9

ÍNDICE DE GRAFICAS

PÁG.

1..-porcentaje dela poblacion que profesa alguna religion ....................................... 15 2.- poblacion total del municipio ................................................................................. 20 3.- habitantes por grupo de edades ............................................................................ 22 4. servicios que dispone la vivienda particular ........................................................... 24 5. Poblacion derechohabiente .................................................................................... 25 6. Nivel de educacion en el municipio ........................................................................ 27 7. Poblacion economicamente activa ......................................................................... 33 8. Sectores Productivos .............................................................................................. 33 9. Sector Ganadero .................................................................................................... 37

6

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

Como ayuntamiento estamos abiertos al diálogo y a escuchar sus propuestas para que

se tomen las mejores decisiones a futuro sobre el desarrollo de nuestro municipioDesde

que asumí el cargo que por usos y costumbres fui electo para representar mi Municipio

de Santa María Quiegolani sus tres agencias, he tenido siempre la disposición y la

motivación para servir a mis paisanos, y es necesario planear todas las acciones, obras

y proyectos para que en un futuro tengamos una vida con más beneficios para nuestros

hijos, es importante realizar el plan municipal porque en éste documento sabremos las

necesidades reales y prioritarias de las localidades a sabiendas que se tienen en puerta

grandes retos para todos nosotros, sabemos que Quiegolani y sus localidades hacen

faltan obras de infraestructura social; pavimentaciones, agua potable, drenaje, aulas,

dotación de módulo de maquinaria para mantenimiento de nuestros caminos en épocas

de lluvias, el compromiso con el campo para su tecnificación, infraestructura y paquetes

tecnológicos para lograr productividad y elevación del ingreso de los productores y una

interminable demanda que compete a todos resolver con la ayuda de los tres niveles de

gobierno, es por eso que como portavoz de mi gente me comprometo a ser gestor de

nuestras demandas.

El plan municipal de desarrollo rural sustentable de Santa María Quiegolani, se elaboró

de manera participativa ya que las soluciones a nuestras necesidades son estratégicas

y creo firmemente que con la participación y confianza de todos los ciudadanos, de los

diferentes comités sociales y grupos productivos pondremos en marcha el plan

municipal.

C. POMPILIO LÓPEZ MENDOZA

PRESIDENTE MUNICIPAL SANTAMARÍA QUIEGOLANI

7

PRINCIPIOS DE LA PLANEACION DEL DESARROLLO MUNICIPAL

De acuerdo a los trece principios el H. Ayuntamiento de Santa María Quiegolani se

identifica en primer orden con el principio de Autonomía Municipal ya que marca la

pauta que la ley nos reconoce en el marco del estado de derecho y el respeto como

indígenas chontales. También se identifica con los siguientes como la participación informada, Transparencia y rendición de cuentas: ya que como ayuntamiento

permitimos a la ciudadanía participar de manera asertiva en la definición de las obras,

proyectos y acciones, como también garantizando el derecho del ciudadano a conocer

el progreso de la gestión gubernamental, proyectos, resultados y cuentas mediante las

asambleas generales de pueblo y reuniones de consejo municipal generando los

principios de equidad, interculturalidad y equidad de género ya que todos participan

en las decisiones con voz y voto para el bien del mismo municipio. Así mismo tenemos

apego a la legalidad ya que respetamos los derechos individuales y colectivos en el

proceso de planeación. Esta planeación refleja los esfuerzos y preocupaciones de la

ciudadanía como del mismo ayuntamiento creando un ambiente de

corresponsabilidad e Integralidad, pero también permitimos que se dé la

transversalidad integrando a diferentes instituciones para propiciar el desarrollo

integral y sustentable de nuestro municipio.

8

MARCO DE REFERENCIA

Marco jurídico.-

La elaboración del presente Plan municipal tiene como objetivo llevar a cabo la

planeación municipal, misma que tiene su fundamento legal en la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos en los Artículos 25, 26 y 115; 16, 20 y 113 de la

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca; 68, Fracción XIII y 48

Fracción XI de la Ley Organica Municipal para el Estado de Oaxaca; 24 párrafo I y 25

párrafos III y V de la ley de Desarrollo Rural Sustentable; convenio marco SAGARPA-

GOBIERNO DEL ESTADO para el Desarrollo Rural sustentable; articulo 2 fracciones III

y XIV de la Ley de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas ; articulo 3 de la ley

agraria; 33 y 34 Fracción II y III de la Ley de Planeación; 7, 17 Fracción V y 26 de la

Ley de Planeación del Estado de Oaxaca; 1º y 3º Fracción II de la Ley que crea el

Organismo Público descentralizado de carácter estatal denominado “Comité Estatal de

Planeación para el Desarrollo de Oaxaca”.

Marco normativo.-

El Plan Nacional presenta cinco ejes estratégicos siendo los siguientes; Estado de

Derecho y Seguridad, Economía Competitiva y Generadora de Empleos, Igualdad de

Oportunidades, Sustentabilidad Ambiental y Democracia efectiva y Política exterior

responsable.

En el segundo eje. abarca los conceptos de economía y finanzas públicas, sistema

financiero eficiente, promoción de empleo y paz laboral. Productividad y competitividad;

promoción de la productividad y competitividad, pequeñas y medianas empresas, Sector

Rural y Desarrollo Regional Integral.

En el tercer Eje. Superación de la pobreza mediante el desarrollo integral en salud,

Transformación educativa, Grupos prioritarios; Pueblos indígenas, Igualdad entre

9

mujeres y hombres, Grupos vulnerables, Familia, niños y jóvenes. En Cultura y

esparcimiento; Cultura, Arte, Deporte y Recreación.

Eje de Sustentabilidad Ambiental: Aprovechamiento Sustentable de los Recursos

Naturales; Agua, Bosques y Selvas, Biodiversidad.

Eje de Democracia efectiva y Política Exterior; Fortalecimiento de la democracia,

Participación ciudadana, Transparencia y rendición de cuentas, Mexicanos en el

Exterior y Migración.

El PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE (PEC), se ordenan en nueve vertientes

de atención especializadas: Competitividad, Social, Financiera, Infraestructura, laboral, medio ambiente, educativa, salud, agraria. El reto de la integralidad con que

queremos enfrentar el desarrollo de los territorios rurales obliga por una parte a la

concurrencia de acciones de Gobierno Federal y por otra, a la construcción de una

nación más desarrollada y más justa, por lo que si queremos superar los rezagos del

campo mexicano será necesario que se sumen los esfuerzos, voluntades y recursos de

los tres órdenes de gobierno y de la sociedad rural.

Cabe resaltar que se toman como principales referentes del desarrollo municipal las

líneas estrategias y objetivos plasmados en el Plan Estatal; haciendo énfasis al

Desarrollo regional sustentable, sobre la base de proyectos regionales detonadores;

combate a la marginación y la pobreza (mejoramiento de las condiciones de vida);

participación ciudadana (sustentada en un acuerdo social, económico y político);

buscar un gobierno transparente y de calidad, bajo una nueva cultura del servicio

público y combate a la corrupción; y justicia y seguridad para la armonía entre los

ciudadanos, como el respetos a las instancias jurídicas como legislativas

Marco metodológico.-

El presente Plan Municipal está elaborado bajo los LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

10

Que el Plan Municipal de Desarrollo (PMD) es el instrumento rector de las políticas

públicas que el gobierno local aplica durante su mandato para impulsar el desarrollo

sustentable y consolidar la gobernabilidad democrática.

Para la realización del diagnóstico se inicio con la revisión bibliográfica, posteriormente

se realizaron talleres participativos de acuerdo a los instrumentos y herramientas para

el diagnostico de desarrollo rural municipal con grupos de trabajo, comités, jóvenes,

autoridades locales, grupo de productores, utilizando diversas herramientas y métodos

para obtener la información requerida y necesaria para este diagnostico,

posteriormente se detectaron cuales eran los principales problemas dentro del

Municipio, se priorizaron de acuerdo a su frecuencia y jerarquización, por último se

plantearon los proyectos estratégicos y las líneas de acción para concluir el plan

municipal.

. .

11

I. INTRODUCCIÓN Los municipios deberían de ser la base para el desarrollo de nuestro país; ya que el territorio municipal es la unidad mínima donde convivimos como sociedad, hacemos nuestras actividades productivas, viven nuestras familias y en donde nos relacionamos con las diferentes autoridades gobernantes. Sin embargo, uno de los problemas de tantos, es que las decisiones importantes para nuestro municipio se toman en las grandes ciudades y no adonde realmente aquejan las demandas, es decir, las verdaderas necesidades y problemas de una comunidad, es por eso que la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) facilita el apoyo directo a los municipios y la creación de los consejos en los diferentes ordenes de gobierno (Estatal, Distrital, Municipal).

El Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable es creado como uuna instancia de participación de los productores y demás agentes de la sociedad rural (Cabecera Municipal como Agencia) para definir prioridades, planear y distribuir los recursos que la Federación, Entidades Federativas y Municipios destinen en apoyo de las inversiones productivas, sociales, capacitación humana, infraestructura, cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales, entre otras; para el desarrollo rural sustentable.

Para ello se realiza un Diagnóstico y Plan Municipal como instrumento indispensable para el desarrollo y la planeación del futuro de la comunidad, en él se analiza la situación actual desde diferentes puntos de vistas o ejes: ambiental, económico, humano, social e institucional; para obtener diversos objetivos estratégicos, como la programación de estos para llevarse a cabo en el transcurso del tiempo. La información que se recabó fue de manera participativa, es decir, que los representantes de la comunidad visualizan a su municipio, donde se deben preguntar: ¿qué tiene?, ¿por qué esta así?, ¿cuál es la problemática y sus fortalezas?, ¿qué hay que hacer para seguir adelante?, todo ello para el bien de los pobladores y de las generaciones futuras, en el desarrollo y cooperación de su municipio.

12

II. INTRODUCCIÓN Los municipios deberían de ser la base para el desarrollo de nuestro país; ya que el territorio municipal es la unidad mínima donde convivimos como sociedad, hacemos nuestras actividades productivas, viven nuestras familias y en donde nos relacionamos con las diferentes autoridades gobernantes. Sin embargo, uno de los problemas de tantos, es que las decisiones importantes para nuestro municipio se toman en las grandes ciudades y no a donde realmente aquejan las demandas, es decir, las verdaderas necesidades y problemas de una comunidad, es por eso que la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) facilita el apoyo directo a los municipios y la creación de los consejos en los diferentes órdenes de gobierno (Estatal, Distrital, Municipal).

El Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable es creado como una instancia de participación de los productores y demás agentes de la sociedad rural (Cabecera Municipal como Agencia) para definir prioridades, planear y distribuir los recursos que la Federación, Entidades Federativas y Municipios destinen en apoyo de las inversiones productivas, sociales, capacitación humana, infraestructura, cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales, entre otras; para el desarrollo rural sustentable.

Para ello se realiza un Diagnóstico y Plan Municipal como instrumento indispensable para el desarrollo y la planeación del futuro de la comunidad, en él se analiza la situación actual desde diferentes puntos de vistas o ejes: ambiental, económico, humano, social e institucional; para obtener diversos objetivos estratégicos, como la programación de estos para llevarse a cabo en el transcurso del tiempo. La información que se recabó fue de manera participativa, es decir, que los representantes de la comunidad visualizan a su municipio, donde se deben preguntar: ¿qué tiene?, ¿por qué esta así?, ¿cuál es la problemática y sus fortalezas?, ¿qué hay que hacer para seguir adelante?, todo ello para el bien de los pobladores y de las generaciones futuras, en el desarrollo y cooperación de su municipio.

13

II. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es un documento elaborado con la participación del Consejo Municipal de Desarrollo y personas interesadas en el beneficio de su municipio para seguir a delante; recreando una imagen a través de un proceso analítico que permite identificar los problemas, diseñar soluciones, ver las ventajas u oportunidades competitivas de las comunidades desde diferentes ámbitos que tienen que ver con recursos naturales, infraestructura, capital social y humano, entre otros.

El diagnóstico no debe ser visto como un documento estático o un simple papel. Es una herramienta que nos permite visualizar la forma de vida de nuestro municipio y las posibles estrategias de desarrollo rural participativo. Así también, debe ser un proceso permanente y dinámico de reflexión y reconstrucción de la realidad cambiante del municipio a lo largo del tiempo, con apego a las necesidades que el pueblo emane, a través de sus representantes.

Para el entendimiento del presente diagnóstico, se divide en cinco ejes de desarrollo: ambiental, social, humano, económico e institucional. Paran la elaboración del plan de desarrollo engloba los diferentes ejes, cada problema tiene inmerso a cada uno de los temas tratados en el diagnóstico, y con la información obtenida y la participación del consejo se construyen las soluciones estratégicas, quienes van a estar involucrados en el plan y el programa de actividades de seguimiento, entre otros; acordes en la realidad del desarrollo de su municipio.

14

2.1 EJE AMBIENTAL

2.1.1 Delimitación de territorio El Municipio de Santa María Quiegolani se localiza dentro del Distrito de Yautepec, Región Sierra Sur, al Sureste del Estado de Oaxaca, a 225 Km. de la capital del estado en el cuadro 1 se muestra las coordenadas geográficas y altitudes de las localidades que conforman el municipio y en el cuadro 2 se muestra las colindancias del territorio municipal

Cuadro 1. Coordenadas Geográficas y Altitudes. Localidad Latitud Norte Longitud Oeste Altitud (msnm) Santa María Quiegolani 16°16'36" 96°03'08'' 2,160

San Andrés Tlahuilotepec 16°14'51' 96°01'16'' 2,080

San José Quianitas 16°14'53'' 96°03'32'' 2,080

Santiago Quiavijolo 16°18'04" 96°03'48'' 1,360 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Geográfica e Informática (INEGI) 2005.

Cuadro 2. Colindancias de Santa María Quiegolani. Norte San Bartolo Yautepec

Noroeste San Pedro Leapi, Santo Tomas Quieri, Santo Domingo Lachivitó. Sur San Pedro Tepalcatepec, San Pablo Topiltepec, Santiago

Lapaguilla. Sureste Santo Domingo Chontecomatlan, Santo Tomas Teipa, San Juan

Acaltepec. Este San Lucas Ixcotepec

Oeste San Pedro Mixtepec. Fuente: Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) 2011.

Santa María Quiegolani cuenta con tres agencias municipales: San Andrés Tlahuilotepec, San José Quianitas, y Santiago Quiavijolo. El tipo de tenencia es 100 % comunal, con una superficie total de 22,956.00 ha. Distribuidos de la siguiente forma: La superficie total de Santa María Quiegolani es de 21,749 ha. De tipo comunal, señalando que las agencias de Santiago Quiavijolo y San José Quianitas se encuentran dentro del núcleo territorial comunal de Santa María Quiegolani.1 Los Bienes comunales de San Andrés Tlahuilotepec, apropian de una superficie de 1,207 ha. Con resolución presidencial con fecha 23 de Agosto de 1984.2

1 Fuente: Representante de Bienes Comunales de Santa María Quiegolani. 2 Fuente: Bienes Comunales de San Andrés Tlahuilotepec.

15

Figura 1. Mapa de macrolocalización del municipio de Santa María Quiegolani

Figura 2. Mapa de microlocalización

16

2.1.2 Características generales del territorio 2.1.2.1 Clima En el Municipio se encuentra una gran variedad de climas debido a su fisiografía, altitudes, vientos, coordenadas y ecosistemas, como se muestra en el cuadro 3.

Cuadro 3. Temperatura, clima, precipitación y altitud. Localidad Temperatura Clima Precipitación Altitud

(msnm) Santa María Quiegolani

temperatura promedio anual entre los 12 y 18 °C, con una máxima mayor a 22 °C;

C (W) templado sub húmedo con lluvias en verano

Precipitación promedio anual es de iniciando de mayo a Septiembre 2000 a 4000 m3

2,160

San Andrés Tlahuilotepec

La temperatura media anual es de 18 °C, el mes más caliente ocurre en mayo

C (wl) (w) Templado subhúmedo, con lluvias en verano

% de precipitación invernal menor a 5. y la precipitación anual promedio es de 1000 mm.

2,080

San José Quianitas

temperatura promedio anual mayor de 18°C

C (wl) (w) Templado subhúmedo, con lluvias en verano

Precipitación promedio anual de 2,000 m3

2,080

Santiago Quiavijolo

temperatura promedio anual mayor de 18°C

A Cw semicálido. Sub húmedo con lluvias en verano

Precipitación promedio anual de 2,700 m3.

1,360

Fuente: INEGI 2005.

En Santa María Quiegolani, hay época de sequía y estiaje a mediados abril a mayo. Etapa crítica para los cultivos agrícolas como aguacate. Con presencia de heladas de Diciembre a Febrero. La presencia de Canícula ocurre entre los días; 25 de julio a 15 de Agosto. Para la agencia de San José Quianitas debido al mismo clima, ocurren los mismos fenómenos meteorológicos de la cabecera municipal. En San Andrés Tlahuilotepec, los vientos soplan de sur a norte, la época de lluvia va desde Mayo a Octubre, presentándose la sequía o canícula en el mes de Agosto. De acuerdo a la carta de efectos climáticos durante el periodo de Noviembre-Abril, la temperatura es de 6 a 21 °C, y una precipitación de 75 a 100 mm, mientras que en el periodo Mayo-Octubre la temperatura varía de 12 a 21 °C, y la precipitación 1000 -1200 mm.

17

2.1.3 Hidrografía El municipio se ubica dentro de la cuenca del río Tehuantepec, (Cuenca RH22); dentro del cual corren diferentes ríos, manantiales y arroyos que nacen principalmente del cerro Flandes siendo los siguientes:

Cuadro 4.- Abastecimiento de agua en el municipio Denominación Tienen agua todo el

año usos

Rio molino Si No tiene uso Rio calabaza temporal Para riego de cultivo

de frijol Rio venado Si Para riego Rio de quiavijolo Si No tiene uso arroyo hierbabuena temporal Riego Manantiales: nube Flandes, llano altar,

Si

Consumo

Arroyo los carrizos temporal riegos Rio frijol Si Riego Rio chivato Si No tiene uso Rio vara Si Riego Rio raton Si No tiene uso Rio pescado Si Riego Rio garabato temporal No tiene uso Rio epazote temporal No tiene uso

Fuente. CMDRS de Santa María Quiegolani 2011.

2.1.3.1 Ríos, arroyos y manantiales que atraviesan las agencias:

Santiago Quiavijolo. Esta agencia cuenta con los ríos, Santiago, arroyo calabaza, río frijol, manantial el panal, manantial calabaza, manantial zapote negro.

San José Quianitas. Existen algunos arroyos y manantiales con los siguientes nombres: Río de león que nace en el cerro Flandes. Río Molino, Río de nube, Río grande y arroyo cocomixtle. San Andrés Tlahuilotepec: Manantiales; Cerro de aire, Mesa de piedra, El Sauce, Agua de Elote, Señorita, Nanacate, Chuparrosa, Agua de cura. Estos manantiales, alimentan a los arroyos existentes en el territorio, conocidos como: Cascabel, Arroyo cebolla, Hierbabuena, Zancudo, y Arroyo Limón, los cuales alimentan al Río Grande que finalmente forma parte del río Tequisistlán.

18

Existen manantiales a lo largo de toda la sierra, de los cuales unos son permanentes y otros temporales. Es importante mencionar que la mayoría de los ríos no tienen uso por que se encuentran lejos de las comunidades y no se cuenta con la infraestructura necesaria o en su caso no hay caminos de terracería, como para la implementación de proyectos como producción de truchas y mojarras.

Los ríos, arroyos y manantiales más cercanos se usan para consumo humano pero no se cuenta con la infraestructura necesaria, por lo tanto las comunidades del municipio sufren de escasez de agua debido a la no disponibilidad de la misma.

2.1.4 Orografía El municipio de Santa María Quiegolani, se encuentra ubicado en la Sierra Madre del Sur, la topografía es accidentada con fuertes pendientes y profundas cañadas, en donde los suelos son susceptibles a la erosión hídrica y eólica. El cerro más importante es el cerro Nube Flandes (Quie Yelaa), con una altura de 3,720 msnm; es la principal elevación en el estado, también entre los cerros de la comunidad mas conocidos encontramos el cerro del panal, cerro negro, cerro chivato mayor y menor, cerro pelón, cerro maguey, cerro pescado. Parte Baja: cerro del tejón, cerro milpa, cerro baúl. Figura 3. Vista panorámica de cerros que conforman el territorio municipal

19

2.1.5 Geología Dentro del municipio se encuentran diferentes tipos de rocas entre las más importantes tenemos: Roca sedimentaria K (S) y en menor cantidad la ígnea extrusiva T (le) K (S= del Mesozoico Cretácico. Con roca sedimentaria T (le) = del Cenozoico. Con roca ígnea extrusiva 2.1.6 Edafología Santa María Quiegolani cuenta con un tipo de suelo; cambisol Eutrico, que se caracteriza por presentar en el subsuelo una capa parecida a suelo roca, ya que en ella forman terrones, además puede presentar acumulación de algunos materiales como arcilla, carbonato de calcio, fierro, magnesio, manganeso, sin ser abundantes, son de moderada susceptibilidad a la erosión, sus usos y productividad son muy variados, especialmente en la agricultura proporcionan rendimientos de moderados a altos. 2.1.7 Vegetación La vegetación es variada como se describe en el cuadro 5 ya que se tiene vegetación de selva baja caducifolia, altitudes de más de 2,000 msnm. Encontramos bosque de encino- pino con vegetación secundaria arbustiva. Bosque de pino encino, bosque de pino, Vegetación de bosque tropical caducifolio, clima calido húmedo, semicálido subhúmedo.

Cuadro 5. Clasificación de la vegetación. Bosque Ocote (Pinus ocarpa), Encino (Ouercus Sp.), Roble (Ouercus crassifolia), Pino

escobetón (Pinus michoacana), Caoba, Cedro (Jeniperus flaccida Schl) Con uso maderable. Quiebra Hacha, Mezquite, Sauce, Fresno, Madroño, Tepehuaje, Guanacaztle, Cuachipilin, Nopo, Pochotle, Cinco hermanos, mano de danta.

Frutales Durazno (Prunus persica Batsch), Anona, Manzana (Malus sylvestris Mill), Guayaba (Psidium guajava L.), Limón (Citrus limon Burm), Naranja (Citrus

aurantium L.), Mango (Manguifera indica), Granada, Teiocote, Plátano, Níspero, Caña, Cereza, Lima, Ciruela, Chicozapote, Mamey, capulín, tuna, nanche.

Ornamentales Rosas, Bugambilias, Geranios, Flor de muerto, Noche buena, Rosales, Gladiola, Alcatraz, crisantemo, azucena. Uso para ornato.

Medicinales Orégano de campo (Para dolor de estómago), Ruda (calentura, mal de aire, dolores de pies), Flor de cartucho, Manzanilla (gripa), Árnica (calentura), Hoja de guayaba (diarrea), Romero (Diarrea), Arcalcer (calentura), albahacar, Hierba de camino (calentura), Flor me mosquito (calentura), Tejocote (calentura), cochanala (torceduras), conahual (cortadas), Zafiate (dolor de estómago), Eucalipto (tos), Gordolobo (tos). Bervena (para calentura), Eucalipto (para tos)

20

Comestible Chilacayote, Chayote, Chepil, Mostaza, Berros, Haba, Tomate de cáscara, Café.

Agricultura Maíz (Zea mays), Friiol (Phaseolus vulgaris), Calabaza (Musa paradisiaca), Aguacate (Persea americana Hass), Agave sp.

Fuente: CMDRS Sta. María Quiegolani 2011 2.1.8 Fauna silvestre La principal fauna y las diferentes especies que existen en el municipio se muestran en el cuadro 6.

Cuadro 6. Clasificación de la fauna Mamíferos Aves Reptiles Venado (Odocoileus virginianus) Coneio (Sylvilagus floridanus) Ardilla (Canis latran) Coyote (Nasua nasua) Teión (Dasypus novemcinctus) Tuzas (Procyon luten) Armadillo, Tigrillo, Zorrillo, Puerco espin, Gato montes, Mapaches, Jabalí, Murciélago, Tlacuache, Ratas de monte, Chupamiel, Oso hormiguero, Zorras, Puma, Leoncillo, martha.

Zopilote, Halcón, Tecolote, Ocelotes, Codornices, Perdices, Pericos, Cotorros, Paloma, Chachalaca, Tortolita, Águila, Gavilán, Cacalote, Correcaminos, Zenzontle, Pájaro carpintero, Cuil, Zanate, Jilguero, Urracas, Calandrias, Tordos, Venturillas, Copetones, Golondrinas, Garrapateros Quebrantahuesos, Colibrí o chupa rosas, Cuervos.

Serpientes (cascabel, sorda, boa, chatía, tilcuatle, coralillo), Iguana, Cintete, lagartija, comadreja, Tortugas, Sapos, Ranas. Peces Mojarra, bagre, charal, Camaroncitos, langosta de agua dulce.

Fuente: CMDRS de Santa Maria Quiegolani 2011

2.1.3 Estado de los Recursos

2.1.3.1 Agua

En las agencias se sufre de escasez de agua debido a la disponibilidad de agua en la comunidad por qué no se cuenta con la infraestructura necesaria o en su caso no se le da mantenimiento a la red de agua potable, lo que hace que el servicio sea deficiente.

Respecto a los cultivos como se menciono líneas arriba los ríos quedan lejos de las comunidades lo cual hace que no se puedan aprovechar, por tal razón como alternativa se sugiere implementar proyectos de captación de agua de lluvia mediante la construcción de ollas de captación, bordos y pozos profundos en todas las comunidades del municipio.

21

2.1.3.2 Suelo

Contaminación. La contaminación del suelo es un problema que se tiene en el Municipio de Santa María Quiegolani, ya que aunque se recolecta la basura los días domingos por los integrantes del cabildo en una camioneta de tres toneladas y/o camión volteo, pero no se hace ninguna clasificación. y su destino final es en un terreno baldío a las afueras de la población En lo que respecta a todas las localidades faltan los medios y la infraestructura para el manejo de la basura y como consecuencia incurren a la quema de la basura y otras la entierran, por lo tanto se solicita en primera instancia un centro de acopio y relleno sanitario.

Figura 4.- basurero municipal Erosión. El problema de la erosión se está en la parte alta, alrededor de 150 ha. Tipo hídrico, del municipio, en superficies donde se practica la agricultura, actualmente se están implementando proyectos de frutales, principalmente aguacate y manzana, los productores se ven en la necesidad de realizar la Roza Tumba y Quema, principalmente de pino y encino. Para el establecimiento de éstos cultivos, por lo que existe la erosión al no existir especies de cobertura y se recomienda las plantaciones a curvas de nivel. Hasta el momento no ha habido acciones para conservación de suelos, ni un plan de uso del recurso suelo. Es importante mencionar que solo san Andrés Tlahuilotepec cuenta con un ordenamiento territorial y que se propone realizar un ordenamiento territorial de las demás agencias y cabecera municipal.

22

2.1.3.3 Flora

Como se mencionó anteriormente la deforestación existe en el territorio municipal y en sus tres agencias ya que se están implementando diferentes proyectos productivos, especialmente cultivos frutícolas como aguacate y manzana por lo que los productores se ven obligados en la necesidad de talar de manera irracional el bosque para dichas plantaciones. La zona de bosque de Santa María Quiegolani de la parte baja y media, así como de las tres agencias los bosques son aprovechados para extraer madera y leña que ocupan como combustible en las cocinas y por lo tanto es importante implementar fogones ahorradores de leña o estufas tipo lorenas y la madera de la parte alta es utilizada para construcción de viviendas. A través de la impartición de los talleres a la población, en especial a los comuneros despertó gran preocupación y conciencia de la importancia de conservar los bosques, ya que es fuente de agua, flora, fauna, oxígeno y es captador de bióxido de carbono, por lo que en el plan contemplan acciones para el manejo del medio ambiente equilibrado. 2.1.3.4 Fauna

Existen diferentes especies de mamíferos, aves, reptiles, peces en la región de estudio (ver cuadro 6), sondeando a los comuneros se encontró que uno de los principales problemas es la caza clandestina en las montañas ya que muchas personas van en busca de venado ó conejos, estando prohibido por la ley de equilibrio ecológico a través del Comisariado de Bienes Comunales. Hasta el momento no hay acciones para la conservación de la fauna, por lo que en el plan de desarrollo se contemplan acciones para el manejo de la vida silvestre. 2.1.4 Patrón de asentamientos humanos. En este aspecto las comunidades no tienen un diseño para un ordenamiento territorial ya que las poblaciones se fueron asentando sin una reglamentación por lo que las calles están angostas, y sin ninguna planeación. Actualmente las autoridades están consientes de eso por lo que se está creando una reglamentación en la cabecera municipal para regular el asentamiento. También se plantea un plan de uso del suelo para las localidades de estudio. Asentamientos de San José Quianitas: Se cuenta que la gente de San José vivía cerca de un río, al crecer este, se vieron obligados a buscar un nuevo sitio donde refugiarse, unos se establecieron en lo que actualmente es la agencia y otros más se fueron a vivir a Quiegolani. El nombre de San José se dio en honor del santo que fue el primero que compraron

23

Asentamientos de San Andrés Tlahuilotepec: Anteriormente los habitantes de San Andrés vivían en el llamado Cerro de Tapanco, pero en 1870 en apoyo de los chontales para combatir a los enemigos se unieron a favor de su lucha, por tal motivo como pago les dieron el terreno donde actualmente se encuentra la agencia (brindado por la virgen santísima del chonte).

2.1.5 Manejo y tratamiento de residuos

En el municipio tiene un problema debido al manejo de la basura ya que se está contaminado. Este caso sucede en todas su localidades ya que se recoge la basura y se lleva a un terreno fuera del pueblo en donde se quema, y en donde por el viento y la lluvia se arrastran hacia los cuerpos de agua y por lo tanto se contaminan. No hay acciones concretas para disminuir la contaminación pero si se implementaran talleres para la separación de la basura orgánica e inorgánica y gestionar un centro de acopio o relleno sanitario se estaría contribuyendo a no contaminar el suelo.

En las localidades no se cuenta con drenaje únicamente se utilizan fosas o letrinas, y en donde no existe este servicio se propone implementarlo como lo es en las agencias

Figura 5. Integrantes del Ayuntamiento recolectando basura en cuerpos de agua y terrenos con vegetación

24

2.2 EJE SOCIAL 2.2.1 Actores Sociales

En el municipio de Santa María Quiegolani existe un esquema organizativo que es la “asamblea de ciudadanos“ la cual se considera como actores sociales activos ya que ellos determinan o afectan una decisión dentro de la comunidad, en las agencias retoman el mismo sistema pero a diferencia que en algunas asambleas si consideran a las mujeres. Pero en el caso ellas pasan a ser afectadas por los actores sociales activos. El consejo municipal de desarrollo rural sustentable también se considera como actor social activo ya que la decisión del consejo afecta a los actores pasivos que en este caso es la población en general. En la asamblea de comuneros si participa la mujer pero a consideración de algunos acuerdos ya que los hombres mencionan que la mujer no puede realizar las mismas actividades que ellos.

2.2.2 Organizaciones

Organizaciones productivas

En lo que respecta a las actividades agrícolas-productivas podemos destacar que existen organizaciones que se dedican al cultivo del maguey, cultivo de aguacate, cultivo de manzano y diferentes actividades agropecuarias y de servicios.

Cuadro No. 6 organizaciones productivas

Localidad Grupos Actividad Representantes Integrantes Instancias que apoyo a cada proyecto

Santa maría Quiegolani

Grupo Santa María

Producción de manzana, pera, duraznos

Roxana Yazmín Hernández Antonio

12 PESA

Grupo piedra antigua

Producción de aguacate

Onofre Villavicencio Antonio

46 PESA

Grupo Alcatraz

Producción de flores

Silvia cruz Jiménez

11 POPMI DE LA CDI

Grupo Asunción de Azucena

Producción de flores

Herminia Basilio Hernández

12 POPMI DE LA CDI

25

Grupo Kieelen

Cría de cerdos

Herminia Basilio Hernández

6 SEDESOL

Grupo montaña de Quiego

Cría de pollos de engorda

Merced Díaz Jiménez

6

SEDESOL

Grupo polleras de la montaña

Cria de aves de postura

Claudia cruz Mendoza

4

PROMUSAG

Grupo las orquídeas

Taller de corte y confección

Herinea Basilio Martínez

6 SEDESOL

Grupo los ángeles

Tortillera Marcelina Mendoza Mendoza

11

POPMI DE LA CDI

Grupo Flandes Invernadero

Producción de tomate

Amador Díaz cruz 8

PESA

Grupo quiegolani

Producción de aguacate

Ausencio López López

11 PESA

San José Quianitas

Grupo de aguacate

Producción de aguacate

Alberto Martínez Hernández

10 FONDO REGIONAL CDI

Grupo de manzana

Producción de manzana

Alberto Martínez Hernández

28

CDI

Grupo cerro Flandes

Cría de pollo Matea Martínez 12 POPMI DE LA CDI

Santiago Quiavijolo

Grupo las santiaguitas

Tienda de abarrotes

Romana Hernández Martínez

6 PROMUSAG

Grupo de borregos

Cria de borregos

Romana Hernández Martínez

10 POPMI DE LA CDI

San Andrés Tlahuilotepec

Grupo tlahui

Taller de corte y confección

Heyra flores cortes

4 PROMUSAG

Hortalizas Producción de hortalizas

Esperanza Velásquez

12 POPMI DE LA CDI

Grupo de invernadero

Producción de jitomate

Eufemia cortes Lara

6 PROMUSAG

Fuente: CMDRS de Santa Maria Quiegolani 2011

26

Organizaciones sociales.

Los comités son creados para la intervención de algunos programas gubernamentales o para el beneficio de la comunidad y generalmente están formados por un presidente, un secretario y un tesorero.

Fuente: CMDRS de Santa María Quiegolani 2011 Referente a la organización, los actores sociales se agrupan en grupos de trabajo, marcadamente para gestionar recursos, no existe la cultura de registrarse bajo una figura legal por falta de asesoramiento e incertidumbre para pago de impuestos, no existen organizaciones sociales registradas y que sean relevantes, en cuanto a organizaciones religiosas las comunidades están integradas por la religión católica en

Cuadro 7. Comités Sociales existentes en el municipio de Santa María Quiegolani Comité Institución Duración Localidad comité de padres de familia

preescolar 1 año En todas las localidades

comité de padres de familia

primaria 1 año En todas las localidades

Comité de padres de familia

secundaria/telesecundaria 1 año

Comité de salud unidad médica rural y casa de salud

1 año en todas las localidades

Comité de pro campo

SAGARPA 1 año en todas las localidades

Comité de DIF H. Ayuntamiento 3 años En todas las localidades

Comité de 70 y mas SEDESOL 1 año en todas las localidades

Comité de oportunidades

SEDESOL 1 año en todas las localidades

Comité de festejos Asamblea general en cada fiesta patronal o anual

en todas las localidades

Comité de Diconsa Asamblea General 1 año en todas las localidades

Comité de pro camino

SEDESOL 1 año en algunas localidades

Comité de agua Asamblea General 1año en todas localidades

Comité de obras Asamblea General 1 año en todas las localidades

comité de iglesia Asamblea General 1 año en todas las localidades

Comité de vivienda Asamblea General 1 año en todas las localidades

27

su mayoría y protestante en menor escala, políticamente las comunidades se rigen por usos y costumbre. Organizaciones políticas. El municipio y sus agencias tiene un régimen de usos y costumbres muy arraigada por los pobladores, por este medio se designan a los servidores del pueblo, iglesia, clínica etc. Es un mandato que el pueblo otorga sobre el ciudadano por lo cual tiene que cumplir en tiempo y forma lo que se le haya designado. En lo que se refiere a partidos políticos en el municipio se tienen ideologías políticas diversas.

Organizaciones religiosas. La religión predominante en el municipio es la católica con un 92 % de la población siguiéndole la población con religión que son testigos de Jehová, evangélicos y protestantes que equivalen al 5 %, y la población que no profesa ninguna religión representa el 3% como se muestra en la grafica 1.

2.2.3 Presencia de instituciones en el municipio y su relación

En el cuadro se muestra la presencia de instituciones federales en el municipio. Y en cuadro la presencia de instituciones estatales

Cuadro 8. Presencia de Instituciones Federales en el Municipio INSTITUCION PROGRAMAS SAGARPA Pro campo capitaliza, Progan, CDI desayunos escolares, albergue, PIBAI

(Programa de infraestructura básica para la atención de los pueblos indígenas), fondo regional,

28

SAI secretaria de asuntos indígenas: Difusión y promoción cultural

SEDESOL Oportunidades, 60 y mas, 70y mas, SEDESOLY (DICONSA S.A.DE C.V), Programa de abasto rural SEP educación básica CONAFOR Elaboración de ordenamientos, pro árbol, SRA Programa que apoya a los proyectos

productivos. SCT programa de obras de construcción ,

reconstrucción y modernización de caminos rurales y carreteras alimentadoras

SEMARNAT Programa de desarrollo institucional ambienta; legislación ambiental; inspección y vigilancia

SSA Ofrece los servicios de salud en la clínica municipal, contando con un doctor pasante y enfermera para la atención de la

CFE Apoya a las comunidades para los servicios de electrificación, bajada de luz, cobro de los servicios. Instalación y rehabilitación de la red eléctrica.

IFE Apoya a los ciudadanos para la expedición de credencial de elector, reposición, así como asesoramiento y supervisión para las elecciones municipales.

Fuente: CMDRS de Santa María Quiegolani 2011.

Cuadro 9. Presencia de instituciones estatales en el municipio INSTITUCION PROGRAMAS SEDAF programa para la adquisición de activos

productivos, programa soporte DIF ESTATAL desayunos escolares CAO programa de construcción, modernización,

reconstrucción, conservación de carreteras, caminos rurales y puentes

SECRETARIA DE FINANZAS Ofrece los servicios de asesoría para la ejecución de los recursos municipalizados de los ramos 33, 28 y otras aportaciones.

IEEA educación para adultos consejo mexicano del maguey certificación COMERCAM certificación PESA (Programa Estrategico para la seguridad alimentaria)

Organismo de la FAO Y la SAGARPA apoya a las agencias con proyectos productivos, asesoría y asistencia técnica.

Fuente: CMDRS de Santa María Quiegolani 2011.

29

2.2.4 Relación entre actores

Se hace mención que hay una estrecha relación y de gran importancia entre las organizaciones sociales-productivas que existen en el Municipio y de las Instituciones con las que se vinculan de forma permanente ya que de esta forma se crea una forma de convivencia entre los habitantes de la población como también se gestionan y obtienen recursos para el bien de la comunidad.

2.2.5 Expresiones de liderazgo

Existen también líderes que se identifican en distintas actividades realizadas, por contar con valores de responsabilidad, por el desempeño de un trabajo excelente para abordar algún tema en la comunidad como el caso de las organizaciones productivas y sociales, sobre todo por sus ideales y facilidad de expresión en la comunidad

Otra expresión de liderazgo en el municipio está representado por el presidente municipal junto con su Ayuntamiento y agentes municipales ya que estos tienen poder de convocatoria sobre los habitantes de la población.

2.2.6 Tenencia de la Tierra El tipo de tenencia de la tierra es de tipo comunal en un 100 % de su totalidad, aunque internamente los bienes comunales expiden un documento que acredita a la propiedad privada, pero sin serlo por no tener título de PROCEDE ni pagar impuesto predial, éstas últimas se localizan en la cabecera municipal y en el poblado de las agencias municipales.

Las tierras que le pertenecen al municipio de Santa María Quiegolani son de un total de 21,749 ha.3 Los Bienes comunales de San Andrés Tlahuilotepec, apropian de una superficie de 955 ha. Con resolución presidencial con fecha 23 de Agosto de 1984.

2.2.7 Infraestructura de servicios básicos

Los servicios de vivienda en el municipio de santa María Quiegolani se muestran en el cuadro 10.

3 Fuente: El representante de Bienes Comunales

30

Cuadro 10. Servicios No. De viviendas

observaciones

Viviendas que disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda

383 El servicio es regular

Viviendas que no disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda

13

Viviendas particulares que disponen de drenaje 264 Es regular el servicio

Viviendas particulares que no disponen de drenaje 129 Viviendas particulares que disponen de energía eléctrica 373 El servicio es

regular Viviendas particulares que disponen de escusado o sanitario

359

Fuente. Censo de población y vivienda 2010

De acuerdo a los servicios se aprecia que las viviendas si cuentan con el servicio de agua potable, pero es deficiente ya que no abastece a todo el municipio o bien la red de distribución necesita mantenimiento. En los que se refiere a drenaje el municipio cuenta con este servicio pero se necesita la ampliación de la misma en la cabecera municipal y su introducción en las agencias, ya las viviendas cuentan con sanitarios secos y en el caso de no contar defecan al aire libre. En lo que se refiere al servicio de energía eléctrica el municipio cuenta con luz monofásica pero debido a la ubican de las localidades y con los fuertes vientos que soplan la luz tienden a irse por horas o en su caso por días. 2.2.8 Servicios de salud. Hasta antes de Septiembre de 1995. La comunidad no contaba con servicios médicos, por lo que dependían en un alto porcentaje de medicina tradicional. En casos de alguna complicación se veían obligados a acudir al servicio médico en la Unidad Médica Rural de Santo Domingo Chontecomatlan, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS - SOLIDARIDAD). Actualmente el municipio de Santa María Quiegolani cuenta con un Centro de Salud Rural Disperso de un Núcleo Básico (C.S.R. 1N.B.) perteneciente a la Jurisdicción 06 con sede en Tlacolula, Oaxaca. La cobertura del Centro de Salud es a toda la comunidad y sus agencias (San Andrés Tlahuilotepec, San José Quianitas y Santiago Quiavijolo), así como a habitantes de San Pedro Tepalcatepec, San Pablo Topiltepec y de Santo Domingo Chontecomatlan cuando lo requieren. Existe un comité de salud, que se coordina con el ayuntamiento para primeros auxilios como por ejemplo cuando se debe trasladar a una persona al Hospital General de Salina Cruz, demandando necesidades como falta de mobiliario y equipo, medicamentos, personal de base y con diferentes especialidades como Ginecólogo, Dentista, Pediatra, etc. Faltando de servicios en las agencias respectivamente

31

2.2.9 Servicios de educación

Cuadro 11. Servicios básicos de educación

localidad Total de Instalaciones escolares

observaciones

Santa María Quiegolani

5 Incluye primaria, preescolar y secundaria, cecyte y una bachillerato particular Marista.

San Andrés Tlahuilotepec

2 Instalaciones de nivel primaria y preescolar

San José Quianitas

2 Instalaciones de nivel primaria y preescolar

Santiago Quiavijolo

2 Instalaciones de nivel primaria y preescolar

Albergues comunitarios

3 El albergue que se opera para le cecyte no cuenta con instalaciones propias

Fuente: CMDRS de Santa María Quiegolani 2011

Hay que resaltar que a las instituciones de la cabecera municipal asisten alumnos de las agencias pertenecientes a esta localidad, además de otras comunidades vecinas, por ello el número de alumnos y la demanda de educación se ha ido incrementando año con año. Cabe mencionar que existe el programa de alfabetización de los adultos a cargo de jóvenes con interés de enseñar a éstas personas, coordinado por el INEA y el IEEA. Para cada nivel escolar existe un comité de padres de familia que se encargan de apoyar para la buena operación de las instituciones educativas, demandando mas infraestructura y de buena calidad como una unidad deportiva, centros de recreación, computadoras y con acceso de internet, dotación de material didáctico y mayores espacios para el buen desempeño escolar. En los que se refiere a la infraestructura las escuelas necesitan rehabilitación y construcción de aulas, cercado perimetral y equipamiento de laboratorios, todo esto con el fin de brindar un servicio con la mejor calidad para la población estudiantil

32

2.3 EJE HUMANO

2. 3.1 Datos demográficos De acuerdo a la información obtenida en el censo de Población y vivienda 2010 se tiene a una población total de 1770 habitantes, de acuerdo a estos datos se observa en la grafica 2 que de acuerdo a esta la localidad que con mayor número de habitantes es la localidad de Santa María Quiegolani con 830 y la de menor población es la localidad de San Andrés Tlahuilotepec con 193 habitantes, además de que menciona una ranchería con una población de 13 habitantes, lo cual cuando se desarrollaron los talleres participativos se menciona que no se considera como una localidad y que como municipio solo se consideran tres agencias. . De acuerdo al número de habitantes en el cuadro 12 se muestra la población femenina y masculina distribuida en las localidades del municipio. A nivel municipal se aprecia que no hay diferencia en número de la población masculina y femenina ya que están en el mismo rango de conteo basado en el Censo de Población 2010.

Cuadro12 . Distribución de la población por genero Localidad Población Masculina Población Femenina

Cabecera Municipal 394 436 San José Quianitas 177 161 Santiago Quiavijolo 207 189 San Andrés Tlahuilotepec 101 92 El Tejón 7 6 Total 886 884 % total 50.06 % 49.94 %

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010.

33

En la grafica 3 se muestran los rangos de edades que predominan en el municipio tomado del censo de Población y vivienda 2010, de acuerdo a los datos las edades predominantes son de 8 a 14 años y se hace la referencia de que principalmente predomina la población femenina entre 15-49 años. En el cual nos muestra una relación de hombre-mujer es de 100.23 a nivel municipal.

Tasa de crecimiento. La tasa de crecimiento ha disminuido de años anteriores, por lo que en promedio se tiene 3.29 hijos por familia4. Los programas de planificación de la familia han influido en la disminución en promedio del crecimiento de los integrantes de la familia.

Población indígena. Según las estimaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Consejo Nacional de Población, el 95% de los habitantes del municipio pertenecen a algún grupo indígena. El 94.72 de entre 5 y más años habla la lengua indígena. Y de acuerdo a los indicadores del censo de Población y vivienda 2010, población de 3 años y mas que representa el 84.01% de la población habla alguna lengua indígena. Efectos sociales de la migración. La migración es un fenómeno que se ha venido presentando de manera notable en los últimos años, esto a causa de la falta de oportunidades de empleos dentro de la comunidad, así como al desinterés de los productores de buscar nuevas opciones de trabajo, reconversión y diversificación productiva, la causa que menor porcentaje representa en cuanto a migración es la de irse a estudiar fuera del municipio. 4 Fuente. Censo de Población y vivienda 2010

34

2.3.2 Comunicaciones Servicio telefónico

Cuadro 12. Servicio Telefónico Localidad Servicio No. De teléfonos Santa María Quiegolani Teléfono satelital 2 casetas telefónicas cada una con 2 lineas San José Quianitas Teléfono satelital 1 Santiago Quiavijolo Teléfono satelital 1 San Andrés Tlahuilotepec Teléfono satelital 1

Fuente: CMDRS de Santa María Quiegolani 2011

Es importante mencionar que el teléfono satelital es caro por lo cual es necesario introducir la línea de teléfono fijo en las localidades y viviendas particulares que no cuenten con el servicio. Se tiene la señal de TV de paga (SKY) con 5 viviendas de la cabecera municipal. y la mayor parte de las localidades no tiene la señal abierta de los canales 7, 13 (Televisa Y TV azteca).

Se cuenta también con el servicio de internet en la cabecera municipal mediante el Centro Comunitario de aprendizaje (CCA). Y se cuenta también con un servicio particular en la cabecera municipal

Caminos. Para poder llegar al municipio de Santa María Quiegolani se encuentra un camino de terracería en el Km. 168 de la carretera Panamericana, en el lugar conocido como Puerto San Bartolo, que pasa por el municipio de San Bartolo Yautepec haciendo un recorrido total de 58 km a la cabecera municipal con una duración de 3 horas aproximadamente, y para llegar a sus agencias como Santiago Quiavijolos se encuentra una desviación antes de llegar a santa María Quiegolani de unos 7 km, para llegar a san Andres se hace un recorrido de 7 km a partir de la cabecera municipal y para llegar a Quianitas de 10 km. Se encuentra otra entrada localizada en el km 180 de la carretera Panamericana, siguiendo un camino de terracería que pasa por la cabecera municipal de Santa María Ecatepec, San Lucas Ixcotepec, San Juan Acaltepec, Santo Tomas Teipan, Santo Domingo Chontecomatlan, San Andrés Tlahuilotepec, haciendo un recorrido de 80 kilómetros con una duración de 4 a 5 horas en un vehículo particular. Es importante mencionar que las vías de acceso son caminos de terracería que necesitan mantenimiento en época de lluvia debido a los derrumbes frecuentes. Los habitantes mencionan que es importante que se hagan alianzas entre los municipios de Santa María Quiegolani, San Bartolo Yautepec y Santa María Ecatepec para pavimentar la ruta de acceso en común.

35

Figura 6. Camino de terracería rumbo a Santa María Quiegolani en mal estado 2.3.3 Abasto rural

Por lo generalmente la población acude a comprar su canasta básica a la comunidad más cercana, ya sea Salina Cruz, Tehuantepec, Tequisistlán, Jalapa del Marqués o Oaxaca. También, también acuden con frecuencia a la tienda comunitaria DICONSA y otras tiendas que existen en los poblados.

2.3.4 Tipo y cobertura de servicios en las viviendas

Sobre la base de las estadísticas de INEGI 2010: que existen 397 hogares habitadas con 1770 ocupantes, esto representa que existen de 4.5 habitantes ocupantes en viviendas particulares y 1.55 promedio de ocupantes por cuarto en viviendas particulares, y que en promedio existen 3 cuartos por vivienda. Existen diferentes materiales que son utilizados para la construcción de estas casas, como se muestra en el cuadro 13.

Cuadro 13. tipo de material de las viviendas en el municipio Tipo de material No. De viviendas % Techo Material 60 16.3

Lámina de Cartón 39 10.5 Palma 16 4.3 Teja 200 54.3 Otros 53 14.4

Paredes Tabique 75 20.03 Adobe 215 58.4

36

lamina 78 21.2 Piso Cemento 254 70.9

tierra 140 29.1 Fuente: CMDRS de Santa María Quiegolani 2011 La mayoría cuenta con viviendas de adobe para la cabecera municipal y sus tres agencias, con techo de teja y algunas viviendas con piso de tierra lo que corresponde a un porcentaje de 35.96 equivalente a viviendas, esto debido al bajo ingreso de recursos económicos de la población en general. En lo referente a los servicios las viviendas cuentan con los siguientes como se muestra en la gráfica 4. En donde nos muestra que del total de viviendas del municipio solo el 62.98 % disponen de los servicios básicos como los es la luz eléctrica, agua entubada y drenaje. Fuente. Censo de Población y Vivienda 2010

De acuerdo a la gráfica es una prioridad de la autoridad municipal hacer la ampliación de la red eléctrica y su cambio de bifásica a trifásica, la ampliación de drenaje dentro de la cabecera municipal y la introducción de drenaje en sus localidades y la construcción de letrinas o baños secos en las agencias y en la viviendas que no dispongan de ello, ya que de acuerdo a los talleres realizados se menciona que las agencias no cuentan con letrinas ni baños secos y por lo cual hacen sus necesidades al ras del suelo y esto representa un peligro a la salud de los habitantes. Del total de viviendas con las que cuenta el municipio 149 disponen de radio, 156 de televisor, 47 viviendas de refrigerador, 37 viviendas cuentan con lavadora, 15 viviendas disponen de automóvil y 9 viviendas disponen de computadoras.5

5 Fuente: Censo de vivienda y Población 2010.

373

22

383

13

359

264

129

250

0 200 400 600

viviendas que disponen de luz electrica

viviendas que no disponen de luz electrica

viviendas que disponen de agua entubada

viviendas que no disponen de agua entubada

viviendas que disponen de excusado

viviendas que disponen de drenaje

viviendas que no disponen de drenaje

viviendas que disponen de luz, agua entubada y drenaje

No. De viviendas

Serv

icios

Gráfica 4 .Servicios que dispone la vivienda particular

37

2.3.5 Servicios de salud

En el municipio para los cuidados de la salud, existen dos alternativas, las Unidades Médicas Rurales y los Médicos Indígenas Tradicionales. Los médicos indígenas tradicionales atienden principalmente a las enfermedades que no reconoce las medicina alópata, como el Mal de Ojo, enfermedades de Frío o Calor, enfermedades de creencia, enfermedades de la mujer y su atención pre-parto, parto y post parto, donde recobra su importancia la herbolaria indígena tradicional, como terapéutica, haciendo uso de plantas principalmente; así como animales y elementos mágico religiosos para resolver la mayoría de los problemas de salud. De acuerdo al consejo municipal y a la unidad de salud existen 4 parteras, 11 curanderas, 46 yerberos y un boticario a nivel municipio6.

La mayor parte de la población no es derechohabiente a servicios institucionales de salud:. Para la atención a la salud se cuenta con un Centro de Salud Rural, donde los medicamentos escasean; una alternativa para el combate a las enfermedades que utiliza la población son las prácticas herbolarias y de otro tipo de los médicos tradicionales y la aplicación de remedios caseros. En la gráfica 5 se muestra la población derechohabiente a las diferentes instituciones de salud.

Se hace la referencia de acuerdo a los datos por el INEGI 2010 que el total de la población sin derechohabiencia a servicios de salud es de 376 y con derechohabiencia a los servicios de salud es de 1377.

Morbilidad: Las principales enfermedades reportadas son las infecciones respiratorias agudas otitis media aguda, conjuntivitis, violencia intrafamiliar, fiebre por dengue, gingivitis, infecciones intestinales y diabetes mellitus.

6 Fuente: Cedula de microdiagnostico familiar 2011

0% 2%1%

97%

Gráfica 5. Poblacion Derechohabiente a las instituciones de salud

IMSS

ISSTE

ISSTE ESTATAL

SEGURO POPULAR O SEGURO MEDICO PARA NUEVA GENERACION

Fuente:

38

Mortalidad: Las principales causas de muerte son enfermedades como insuficiencia cardiaca, infarto agudo al miocardio, evento vascular cerebral, Neumonía, insuficiencia renal, cáncer de mama, cáncer cérvico uterino7.

El Centro de Salud cuenta con:

1) Sala de espera 2) Consultorio 3) Cuarto de curación 4) Sala de expulsión 5) Farmacia 6) Cuarto y cocina del médico 7) Séptico 8) Bodega

Es atendido por un médico y por una enfermera general. En las tres agencias de Santa María Quiegolani que son; San José Quianitas, San Andrés Tlahuilotepec y Santiago Quiavijolo se tienen una casa de salud atendido con excepción de San Andrés por un promotor o auxiliar de salud, mismo que solo presta primeros auxilios. No hay servicio dental, si requieren de dicho servicio tienen que acudir al Hospital General de Salina Cruz. Se requieren servicios de especialidades como Odontología, Pediatría, Ginecología, Psicología, etc. Se pretende gestionar la reubicación del centro de salud con espacios suficientes, personal de base y con las especialidades antes mencionadas, así como la importancia de que el hospital tenga todos los equipos, materiales, medicamentos para el buen servicio al público. Son cuatro los establecimientos que expiden medicamentos de tipo aspirina, sal de uvas, neomelubrina, terramicina y diversos antigripales entre otros; considerando un problema delicado, ya que las personas que atienden no están capacitadas en cuanto a dosis de administración de cada uno de estos medicamentos.

7 Fuente: Cedula de microdiagnostico familiar 2011

39

2.3.6 Servicios de educación

La población en general tiene una educación básica de 676 habitantes y 8 individuos de la población no saben leer ni escribir como se muestra en la grafica 6. Y de acuerdo al Censo de Población y vivienda se tiene un grado promedio de escolaridad de 5.39

Con respecto a la educación que se brinda en las comunidades, de manera general es buena, sin embargo, debería haber fuentes que pudieran apoyar la capacitación como evaluación y esmero de los profesores para impulsar el nivel académico con que se cuenta y si existen, buscarlas. Como la corresponsabilidad de los profesores con los comités de padres de familia para brindar un mejor servicio a los jóvenes del futuro. Así también, el intercambio de los niños con otras escuelas.

En la cabecera municipal se cuentan con 3 albergues que son financiados a través de la CDI y el ayuntamiento, uno es nivel primario, secundario y bachillerato.

2.3.7 Aspectos de capacitación Los productores y la población se necesitan capacitar para desarrollar capacidades y mejorar sus actividades económicas o de organización. Necesidades de capacitación. El municipio tiene necesidades de capacitación en las diversas actividades productivas, sociales, que realiza para obtener su sustento, o en su caso algunas comunidades ya están desarrollando capacidades por medio del PESA (Proyecto Estratégico de la Seguridad Alimentaria), en el cuadro 14 se muestran las necesidades de capacitación que demanda el municipio de Santa María Quiegolani.

40

Cuadro 14. Necesidades de Capacitación Capacitación Localidad Control de plagas y enfermedades del cultivo de aguacate

En todas las localidades

Manejo agronómico del cultivo de tomate en condiciones de invernadero y cielo abierto

En Santa María Quiegolani, San Andrés Tlahuilotepec

Manejo de la basura Todas las localidades Conservación de suelos Todas las localidades Manejo agronómico de las hortalizas Todas las localidades Esquemas de integración y organización participativa

Todas las localidades

Control de plagas y enfermedades de la flor de agapando, alcatraces y crisantemo

En todas las localidades

Manejo cultural del aguacate En todas las localidades Capacitación para artesanías de carrizo San Andrés Tlahuilotepec Capacitación para costura En la cabecera municipal Control de plagas y enfermedades del chile pasilla Santa María Zapotitlán Control de plagas y enfermedades del pino-ocote San Andrés Tlahuilotepec Manejo de Saneamiento de aves En todas las localidades Fuente: Talleres Participativos 2011 2.3.8 Marginación y desarrollo Humano Santa María Quiegolani está considerado como un municipio con un índice de marginacion de 1.35175 y con una grado de marginación municipal alto8 este índice es una medida en resumen que permite diferenciar el grado de marginación según el impacto global de las carencias que padece la población, como resultado del nivel económico presente, considera la falta de acceso a la educación, viviendas inadecuadas, ingresos monetarios insuficientes y residencia en localidades pequeñas como indicadores del nivel de marginación.

El Índice de Desarrollo Humano se obtiene tomando en cuenta la esperanza de vida (promedio de años que vive la población de un lugar determinado), el índice de educación y el índice de ingresos. De acuerdo a lo anterior, el municipio tiene el siguiente Índice de Desarrollo Humano

Cuadro 15. Índice de Desarrollo humano Lugar que ocupa a nivel nacional

Índice de Mortalidad Infantil

Índice de educación (IE)

Índice PIB per cápita

Índice de desarrollo humano (IDH)

nivel

2246 39.5 62.4 0.357 0.577 Medio bajo Fuente: Índices Municipales de Desarrollo Humano.

8 Fuente: dirección general de opciones productivas/SEDESOL, CONAPO 2005

41

Nota: El Índice de desarrollo humano (IDH) agrupa a los IEV, IE, IIN, y se interpreta de acuerdo por rangos (0.00 a 0.59 bajo, 0.60 a 0.79 medio y 0.80 a 1.00 alto) En este resultado influyen en forma específica el índice de educación e ingreso, que por ser los más bajos, influyen negativamente y a los cuales conviene prestar atención para elevar el desarrollo humano del municipio. Comparativamente, a nivel estatal y nacional el índice de desarrollo humano es Medio y Alto, respectivamente. 2.3.9 Desarrollo de las Mujeres e igualdad de género

Las mujeres han comenzado a agruparse para llevar a cabo actividades que les den beneficio para ellas y sus familias mediante los diferentes programas que llegan por parte del gobierno estatal y federal; así como la participación que van adquiriendo poco a poco en el municipio ya que son parte fundamental para el desarrollo y crecimiento del mismo, solo en algunas comunidades se ha limitado la participación a las mujeres ya que sus usos y costumbres así lo determinan. Se han desarrollados foros informativos a través de una A.C. para el derecho de la mujer, como se muestra en la figura 7. Figura 7. Foro informativo sobre los derechos de la mujer 2.3.10 Valores Los valores es una parte muy importante en los habitantes del Municipio, ya que la forma en que ellos se comportan, trabajan, y se organizan. El respeto, la solidaridad, la igualdad, la democracia, trabajo en equipo, tolerancia, diversidad de costumbres. La población es tan arraigada a estos valores porque solo a si conviven en sociedad.

42

Cultura. En el cuadro 16 se muestra algunos antecedentes históricos que han marcado al municipio en su historia.

Cuadro 16. Antecedentes Históricos; Cronología de hechos importantes. 1400 Santa María Quiegolani se ubica en la entrada de la comunidad denominado

"Pueblo Viejo". 1574 Los frailes sustituyen a los caciques y construyen el primer templo católico,

denominándose Santa María Quiegolani. 1700 San Andrés Tlahuilotepec, data su título primordial otorgado por la corona

española 1846 Emigración del pueblo por el peligro de una piedra en la montaña ubicándose al

lugar actual. 1912 El Capitán Manuel Jarquín, introduce el agua a la comunidad mediante canales

de madera. 1920 Manuel Jarquín asumió el poder 1923 Con la participación de todo el pueblo construyó el perpetuo (muralla en lo alto

del cerro para defensa) y se construyo también la escuela primaria. 1930-1940 División en la comunidad de Santa María Quiegolani por cotos de poder,

emigrando la población al Istmo ó a las fincas cafetaleras de Pochutla. Interviniendo el Ejército para lograr la paz.

1937 Presencia de plagas, langosta, mucha gente muere por viruela y sarampión. 1975 Se incendia el templo católico de San Andrés Tlahuilotepec y en este mismo

poblado se funda la primaria federal inicial con tres grados, de 1° a 3°. 1980 Llega la carretera a Santa María Ecatepec. 1984 Iglesia en reconstrucción y se empezó el reconocimiento comunal de San

Andrés (Resolución presidencial 1984) 1992 Entuban el agua potable en San Andrés

Etimología La palabra Quiegolani etimológicamente proviene de las palabras zapotecas que son las siguientes: Quie: Piedra Gol: Grande, antigua Lane: Se llama aquí De esta forma a Santa María Quiegolani se le llama Piedra grande, así como también piedra antigua. Cultura. En el municipio de Santa María Quiegolani existen principalmente dos grupos étnicos que son los zapotecos y chontales, perdurando algunas de sus más profundas raíces y tradiciones. Una de estas raíces tan profundas es el lenguaje, en la cabecera municipal todavía se habla entre sus habitantes el Zapoteco, así como en las agencias de San José Quianitas y Santiago Quiavijolo y el chontal en la Agencia de San Andrés Tlahuilotepec. Lengua. Tienen dos lenguas tradicionales indígenas que son el zapoteco y el chontal, en primer lugar encontramos la primera que es hablada en un 95% tanto por personas adultas como por jóvenes y niños, el chontal lo hablan en la agencia de San Andrés Tlahuilotepec; es importante ver como las conservan porque forma parte de su cultura.

43

Música. En Santa María Quiegolani existen tres bandas de música de viento que ameniza los eventos del pueblo, una integrada por adultos mayores de 60 años de edad, otra de jóvenes de entre 20 y 25 años de edad y la última que es la banda integrada por niños de 8 y 15 años que presta sus servicios a la comunidad. Y existe una banda en la agencia de San José Quianitas, así como también está un grupo musical integrado principalmente por jóvenes del poblado de Santa María Quiegolani que amenizan eventos sociales. Artesanías. Las artesanías que existen en el municipio son las siguientes; elaboración de redes, mecapales, morrales, tenates, petates, ollas, tazas, platos de barro, comales, bordados, entre otros. Gastronomía. Los platillos típicos del sitio son el mole negro, tortillas de comal de maíz morado y blanco, tamales, caldo de res. En cuanto a dulces se tiene maguey hervido, tortilla de elote, pan de yema, pinole, buñuelos, dulce de coco, mango, ciruela, calabaza, camote, manzana, papaya, chilacayote y tejocote. En cuanto a bebidas se tiene el mezcal, chocolate, atole. Medicina tradicional. En la comunidad y sus agencias se sigue conservando la medicina tradicional, dentro de la comunidad se cuenta con diez yerberos (médicos tradicionales), los cuales manejan a los enfermos con plantas existentes en la comunidad, se encuentra además un grupo de misioneras de nacionalidad francesa las cuales manejan la medicina tradicional y alópata, con medicamentos de su país, dentro de este grupo se encuentra una enfermera. Para el nacimiento de los niños todavía acuden a lo que son las parteras, en la comunidad existen 4 que atienden frecuentemente a la población. Costumbres y tradiciones Fiestas. Existen dos fiestas importantes en la cabecera municipal, entre estas se encuentran: 19 de Marzo festejo en honor de San José Patriarca y 14 y 15 de Agosto festejo en honor a la Santísima Virgen de Asunción de María. En estas fiestas se eligen 2 mayordomos que serán encargados de patrocinarlas. Los mayordomos tienen que poner la casa, la comida y el mezcal. El presidente municipal organiza baile y encuentros deportivos en los que participan habitantes de las comunidades vecinas y en donde se ofrecen premios en efectivo para los ganadores. Las misas celebradas por los párrocos nunca faltan a éstas festividades. Fiestas en las Agencias Fiesta de San Andrés Tlahuilotepec. La fiesta de la agencia de San Andrés Tlahuilotepec se celebra el 30 de Noviembre en honor al Patrón San Andrés Apóstol, en donde hacen baile, preparan comida de res y llega mucha gente de fuera, el 29 comienza con una misa a las 9 de la mañana, a las 10 inician con partidos de

44

básquetbol contra otros municipios y a las 9 de la noche llevan a cabo una misa para que posteriormente a las 10 le den un recorrido al santo por toda la comunidad y terminen con el baile, el 30 a las 9 de la mañana llevan a cabo otra misa y más tarde se hace un partido para premiar al ganador, las madrinas que son las personas que llevan fruta a la iglesia para bendecir la regalan los asistentes. Otra fiesta que celebran es la de Semana Santa en donde a partir de lunes a miércoles las misioneras que van de Quiegolani imparten platicas a niños, el jueves hacen el lavatorio de los pies y en las casas las señoras hacen tamales, dulce de calabaza y lo reparten en la iglesia; el viernes hacen la procesión y el sábado una misa, para el domingo de pascua hacen misa celebrando la resurrección. Fiesta de San José Quianitas. La celebran el 19 de marzo en honor de San José Patriarca, este día se lleva a cabo una misa durante el día, dan un recorrido con el santo por toda la comunidad y al final del día se lleva a cabo el baile, el mayordomo es el encargado de hacer la comida y ofrecerla en su casa para los asistentes. El 3 de mayo celebran a la Santa Cruz El 25 de Julio festejan a Santiago Apóstol en la agencia de Santiago Quiavijolo, hacen tamales y conviven con los familiares y gente que llega de fuera. El 19 de marzo celebran a San José Patriarca

Otras Fiestas. En la comunidad se celebran además la fiesta de Todos Santos (ponen sus altares con flores, veladoras, pan de muerto, atole, fruta, comida y tamales de pollo, el primero de noviembre llevan flores al panteón y hacen misa, y el dos reparten los tamales con los compadres y padrinos), Semana Santa y Navidad, El 8 de diciembre se lleva a cabo una misa en honor a la Virgen de Juquila, este día llevan a la virgen de la iglesia del pueblo a un lugar denominado tres cruces mismos que se encuentra en las afueras del pueblo, la acompañan la banda del pueblo, los mayordomos y la gente que gusta. El 7 de diciembre mucha gente visita a la virgen y le ofrecen veladoras y limosna. Mercado de Animales. En el Río de Chapahuana cada 25 de Noviembre de cada año se lleva a cabo un evento en el que marcan al ganado vacuno de la comunidad, con un inventario de 42 cabezas para el 2011.

45

2.4 EJE ECONÓMICO

2.4.1 Población Económicamente Activa (PEA)

De un total de población de 1770, la Población Económicamente Activa Corresponde a 535 personas, dedicadas a las siguientes actividades que se mencionan en la gráfica 7.

El total de de la población económicamente activa es de 535 habitantes, pero solo la PEA ocupada es de 532 habitantes y la PEA desocupada es de 3 habitantes.

2.4.2 Sistemas de Producción

De acuerdo a la población económicamente activa se tiene que en el municipio de Santa María Quiegolani el sector predominante es el primario que engloba actividades de tipo agrícola, ganadero, forestal entre otros, en segundo lugar le sigue el sector terciario que se refiere a todos los servicios que ofrece el municipio como comercios, transporte, comunicaciones, etc., en tercer lugar tenemos al sector secundario que se refiere al procesamiento del maguey en la cabecera municipal.

46

2.4.3 Tenencia y uso del suelo

La tenencia de la tierra es de tipo comunal, que comprende a la cabecera del municipio y sus agencias. su situación territorial es de 22,956.00 Ha. En el siguiente cuadro se describe la superficie del uso suelo y tipo de vegetación.

Cuadro 17. Clasificación de la superficie de uso del suelo Uso de suelo o tipo de vegetación. Superficie (Ha.)

Agricultura 753.75 Pastizal 528 Bosque 0 Selva 1,584 Matorral 0 Otra vegetación 0 Vegetación Secundaria 20,090.25 Sin vegetación 0

Fuente: CMDRS 2011

Estructura agraria.- El municipio de Santa María Quiegolani es cabecera municipal y núcleo agrario por que posee su tierra bajo el régimen de Bienes Comunales y que cubre las agencias de San José Quianitas y Santiago Quiavijolo, y la agencia municipal de San Andrés Tlahuilotepec cuyos territorio es un núcleo agrario independiente.

2.4.4 Principales cultivos

Cultivo de Maíz asociado con fríjol, calabaza y/o haba. La asociación de maíz con fríjol, calabaza y/o haba, lo realizan los productores para el mayor aprovechamiento del espacio, así como el ahorro de actividades u horas trabajo para los cultivos. En el mes de Mayo se prepara el terreno dándole una limpia, posteriormente se siembra con coa, en parcelas con mucha pendiente, no se utiliza la yunta. La época de siembra es en mes de Junio o Julio, cuando comienza la época de lluvias, la medida que se usa es de 3 a 4 semillas de maíz y 1 de fríjol, uno de calabaza y/o 1 de haba, una primer limpia se le da en el mes de Julio y una segunda en el mes de Septiembre, en la partes cercanas al río chapahuana solo se le da una limpia en Agosto y Septiembre.

Cuadro 18 . Costos de producción de maíz por hectárea. Actividad Unidad de

Medida Cantidad Precio Unitario Valor Total

Preparación del terreno Limpia Jornal 8 $ 100.00 $ 800.00 Siembra Jornal 4 $ 100.00 $ 400.00 Labores Culturales

47

Limpia (2) Jornal 12 $ 100.00 $ 1200.00 Cosecha Jornal 12 $ 100.00 $ 1200.00 Costo Total $ 3,600.00

Fuente: CMDRS 2011.

La cosecha de maíz se lleva a cabo en el mes de Noviembre y de Diciembre. Con rendimiento estimado de 800 Kg de maíz. Por Ha. Con precio estimado de cinco pesos por kg. Para el fríjol se siembra medio almud para cosechar dos almudes con precio por kilogramo de 13 pesos.

El cultivo del maíz no es rentable económicamente, pero por cuestión cultural el maíz es importante y justificable, ya que en México se encuentra el origen y la tortilla es parte de la dieta. Hace falta dotar de molinos de nixtamal para las familias con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población. El zacate lo cortan para el consumo del ganado y otros lo dejan en la parcela para consumo animal.

Cultivo del Aguacate. En los últimos años el Cultivo de Frutales ha cobrado importancia en la región ya que presenta alternativas viables para incrementar el ingreso de los productores, diversas Instituciones han apoyado con proyectos productivos a los productores para el establecimiento del cultivo de Aguacate y Manzana principalmente. Las instancias que han apoyado a los productores son el Fondo Regional de Santa María Ecatepec para adquisición de plantas de aguacate mediante créditos, SEDER Y SAGARPA con proyectos productivos, el programa PESA está presente en el municipio de Santa María Quiegolani y sus tres agencias con proyectos de aguacates y manzana, así como implementación de estanques de ferro cemento para sistemas de riego. La cadena productiva no se ha terminado ya que faltan apoyos para adquisición de paquetes tecnológicos, insumos, empaque, comercialización y mercado de la producción. Figura 8.- cultivo de aguacate en el municipio de Santa María Quiegolani

48

Proceso de Producción del Aguacate Hass. Una vez que se ha elegido el terreno para la plantación, se realizan actividades como roza, tumba y/o quema. El trazo de la plantación se realiza conforme a la pendiente en promedio es de 8 x 8 m. distancia entre planta e hileras, teniendo una densidad de 110 plantas por ha. Plantado en marco real, la mayoría de los huertos están cercados, la fertilización es con tierra de monte, estiércol de ganado, la producción es a los tres y cuatro años para posteriormente se estabiliza la producción. En manejo fitosanitario es inexistente, no hay control de plagas ni enfermedades, solo el CESVO realiza el control de barrenador de tallo y fruto, la asesoría al igual que los apoyos para el fortalecimiento y cierre de la cadena productiva es insuficiente. En Santa María Quiegolani se tiene registrado 30 productores de aguacate; en dos grupos el primero se denomina Kiegol con 11 productores con un total de 36.75 hectáreas con un inventario de 4,768 plantas. Segundo grupo denominándose tres cruces con 19 productores con un inventario de 2,850 plantas con una superficie estimada de 26 ha.asi como también existen productores que no están integrados a ningún grupo, estos suman un total de 18 productores con un promedio de 200 plantas por productor, superficie estimada de 26 ha. Con un total para Sta. María Quiegolani de 98.75 ha. De aguacates. En la agencia de San Andrés Tlahuilotepec se tienen registradas 40 ha. El cultivo del aguacate presenta tres etapas fenológicas antes de realizar el primer ensayo el cual se efectúa a los tres años, y a partir del cuarto año la producción se estabiliza, en el ensayo produce alrededor de 110 cajas (100 frutos por árbol), cuando la producción se estabiliza, por árbol se obtienen de 3 a 4 cajas/110 árboles, el valor por caja se estima en $ 120.00. El cultivo del aguacate es altamente rentable al cuarto año con un margen de utilidad de $ 46,500.00 y una R/C de 2.28. Por lo que cualquier proyecto que sea de aguacate es rentable económicamente. El aguacate por ser un árbol caducifolio contribuye a recobrar suelo en el área de plantación también es acompañante por otros cultivos durante los cuatro años críticos, cultivos asociados como el maíz, disminuyendo la erosión del suelo.

Cultivo del maguey. El cultivo de maguey y la producción de mezcal son importantes a nivel regional ya que se tienen plantaciones estimadas de 85 ha. de agave mezcalero en dos localidades de; Santa María Quiegolani y Santiago Quiavijolo, aunque no está desarrollado el sistema de producción debido a muchos factores como falta de apoyos económicos, falta de mercado, infraestructura, equipos, insumos, asesoría, etc. para detonar la producción en toda la cadena productiva, también cabe señalar que hay un grupo de productores integrados en una Sociedad de Producción Rural, agremiado a la Unión de Sociedades de Producción Rural con sede en el Distrito de Yautepec, para la operación del proyecto de Producción de Inulina y mezcal. Mismo proyecto que actualmente presenta deficiencias para una buena operación. Ya que todavía no está operando al cien por ciento. En Quiegolani se tiene un palenque para destilar el agave, ubicado en la parte baja, a orilla del río chapahuana. El palenque es de tipo artesanal faltando infraestructura y equipo para evitar las mermas en su producción.

49

La superficie estimada de plantación de maguey es alrededor de 85 Ha. Con una densidad de plantación de 1,000 planta por ha. Teniendo un inventario de 85,000 magueyes de diferentes edades.

2.4.5 Ganadería

La mayoría de los pobladores realiza ganadería de traspatio, la cría y reproducción del ganado vacuno, chivos, gallinas, guajolotes, cerdos, borregos y cabras, cada uno con mayor importancia. En el siguiente grafica se muestra que la principal actividad que se practica es el cuidado del ganado bovino y se puede apreciar el número de especies con la que se cuentan en el municipio.

La producción de ovinos, caprinos, porcinos y aves de corral es a mediana escala, es decir, son solo para autoconsumo; en algunos casos, cuando existe la necesidad se vende. Esta actividad es considerada como un complemento a la alimentación e ingresos familiares. Sin embargo, es importante mencionar que también se presentan problemas de enfermedades y nutrición.

El ganado bovino pastorea en zonas libres de la vegetación secundaria y selva; en el caso de San Juan existe una zona donde el ganado se encuentra para no provocar daños a los diferentes cultivos que siembran ni a los manantiales que proveen de agua a la población.

Una de las alternativas es el pastoreo extensivo integral. Es importante mejorar genéticamente la raza del ganado para aumentar la producción de carne y leche; así como inducir la siembra de pastos mejorados que mejoren el pastoreo y la alimentación del ganado. Es importante también, crear obras de captación y almacenamiento de agua, como la construcción de bebederos y galeras para el resguardo y ordeñado del

50

ganado, como asignar zonas de suelo exclusivas para el pastoreo, esto se podría llevar a cabo a través de la realización de un ordenamiento territorial para cada una de las comunidades, observando las zonas más aptas.

2.4.6 Otras Actividades económicas. Industria y transformación, Minería,

Artesanías. Subproductos del Agave: Elaboración de productos a base de Ixtle. Los habitantes, principalmente mujeres de la agencia de Santiago Quiavijolo elaboran productos a base de ixtle lo obtienen de un maguey de nombre común "maguey verde", fabrican redes, mecapales, morrales para la escuela, para cargar cajas y lo venden a la comunidad de Santa María Quiegolani y San Bartolo Yautepec principalmente.

En total para obtener ixtle se invierten 18 días, a partir de estos días tenemos que, para hacer una red se invierte 1-2 semanas, mecapal 2-3 días, barcinas 2 semanas. Hay familias que se dedican a la obtención de ixtle durante todo el año, sin embargo hay quienes mencionan que solo se hace en épocas de calor. En promedio una familia produce tri mensualmente lo siguiente: 5 mecapales ($20.00 c/u), 3 redes ($40 - $50 c/u), 2 barcinas ($100.00 c/u) y 4 reatas ($30 c/u de 5 brazadas). Las ventas las realizan en Santa Maria Quiegolani, Leapi, San Bartolo Yautepec y los ingresos han servido para la alimentación y vestuario de los hijos. Subproductos forestales. En la agencia de San Andrés Tlahuilotepec, se realiza el aprovechamiento de la resina por algunos comuneros, apoyado por PROCYMAF, de la SEMARNAT, mediante oficio de autorización SEMARNAT-SGPA-AR-2015-03 de fecha 21 de Agosto del 2003, en donde señala que la comunidad tiene 255 ha. Potenciales para el aprovechamiento no maderable de resina de pino con una producción de 226 toneladas por año, se solicitó apoyo al PRODEFOR, para la adquisición de equipo y herramientas necesarias para la actividad, en un inicio el grupo de resineros fue conformado por un grupo de 13 integrantes quienes tenían a cargo 7,300 caras de producción de resina con un promedio de caras por resinero de 560.

Proceso de producción de resina de pino. Cuadro 19. ACTIVIDADES

Desroñe:

Consiste en la eliminación de la parte más rugosa de la corteza, lo áspero. Apertura de cara: consiste en realizar un corte en la parte del fuste a una altura que sólo permite colocar el cacharro.

Engrapado Consiste en colocar las viseras para recibir y conducir la resina que hacia el bote recolector

Picas o Rebanas

A los quince días se inicia el picado con una hacha gurbia.

Cosecha Consiste en recolectar la resina de los cacharros en botes recolectores y posteriormente transportarlos hasta el centro de almacenamiento ubicado en el centro de la población.

51

Al año se dan dos épocas de cosecha, la primera es de Octubre a Enero con una producción de 350 a 400 kg. Por las 1000 caras de producción, esto por la incidencia de bajas temperaturas, además porque es temporada de cosecha de la producción agrícola, imposibilitando la cosecha óptima. La segunda cosecha es de Febrero a Mayo, es la etapa fuerte de almacenamiento, ya que no se presenta agua de temporal, no hay bajas temperaturas, ausencia de trabajos agrícolas, por lo que existe disponibilidad de mano de obra y la producción aumenta de 500 a 600 kg de resina por las 100 caras. El precio por kg. De resina es de $2.65 y la compra está asegurada por la Unión de Comunidades indígenas Resineras del Estado de Oaxaca (UCIREO). De la resina se obtiene el aguarrás y la brea, este último producto es materia prima para elaborar diferentes productos como cosméticos, así como conservadores de pan y cerveza. 2.4.7 servicios Comercios Los actores que dinamizan la actividad económica en la cabecera municipal y sus agencias son los siguientes; comerciantes de tiendas y de abarrotes ofreciendo todo tipo d mercancías para consumo humano como frutas, verduras, bebidas, etc. , así como a los que prestan algún tipo de servicio como carpinteros, herreros, carniceros, panaderos, tabiqueros, etc. La mano de obra ofertada es principalmente por jornaleros y las labores de tipo comunal a través de tequios.

Mercado de Mano de obra. La comunidad de Santa María Quiegolani y sus tres agencias son localidades donde la emigración se ha dado de manera creciente, los lugares de destino son: el istmo de Tehuantepec, la ciudad de Oaxaca, y algunos otros en la ciudad de México así como también a los Estados Unidos de América. La mano de obra que se queda en las comunidades es auto empleada en las labores agrícolas, ganadera, floricultura, comercio, algunos oficios como albañilería, carpintería, balconearía, etc.

Mercado de Bienes y Servicios Cuadro 20. Oferta de bienes y servicios en la cabecera municipal Concepto Cantidad Descripción Carpintería 4 personas

y/o talleres Hacen falta maquinaria, equipos e instalaciones, así como cursos. La casa se adapta para talleres.

Herrería 3 personas y/o talleres.

Trabajo esporádico, sobre pedido, como complemento de las labores agrícolas, falta capacitación.

Tortillería Una sola con 12 socias.

Proyecto alternativo para incorporar a las mujeres a la actividad productiva. Y disminuir la contaminación, deforestación, enfermedades respiratorias.

Tiendas Diez tiendas

Ofrecen frutas, verduras, pan y abarrotes, algunos con servicio de fotocopiado,

Diconsa una Ofrece víveres, ropa, calzado, bebidas, alimentos. Fuente: CMDRS 2011

52

Se cuenta con 3 casetas telefónicas, 7 tiendas, 2 carpinterías, 1 tortillería, 2 granjas avícolas, 1 granja cría cerdos, 1 farmacia, 1 taller de costura, 1 ferretería. 3 negocios de internet particulares en el territorio municipal Ocasionalmente llega gente de fuera a vender productos como carne y ropa principalmente. Cuando la población requiere de otro tipo de productos tienen que trasladarse a la ciudad o a otras comunidades cercanas para poder adquirir los productos. 2.4.8 Mercado de capitales

El dinero que fluye en la comunidad es principalmente el que proviene de los trabajadores que emigran, de aquellos familiares establecidos en otros lugares y de las pocas actividades que hay en el municipio como el jornaleo. Además de los apoyos provenientes del gobierno federal a partir de los programas como OPORTUNIDADES Y PROCAMPO, 70 y más.

2.4.9 Ventajas competitivas

Se tiene varia ventajas como por ejemplo en la parte alta y fría se pueden sembrar cultivos alternativos como la producción y comercialización de granadilla, implementar proyectos como huertos frutales de manzana, aguacate y durazno, pera, flores, en la parte baja se pueden implementar proyectos como producción y comercialización de la grana cochinilla, cultivos de nopal verdura, cítricos, y tuna, producción de Mezcal, recursos pétreos, forestales, resina. 2.4.10 Infraestructura productiva En este punto es importante señalar que las comunidades de estudio están descapitalizadas y sin infraestructura productiva por lo que no existe una economía de escala y siendo deficiente los procesos productivos, solo se cuenta con infraestructura rústica como para el procesamiento del mezcal conformado de un palenque artesanal en la periferia del río chapahuana, el cual es privado pero se puede rentar o prestar para cualquier productor para destilar su mezcal. Para el caso del cultivo del aguacate, los productores no cuentan con infraestructura para riego, materiales y equipo para el manejo del cultivo, paquetes tecnológicos, etc. Para la producción de maíz y de fríjol no se tiene algún tipo de infraestructura, solo las herramientas necesarias con las que se trabaja de manera tradicional, mismas que cada uno de los habitantes usa durante su ciclo de cultivo.

53

2.4.5. EJE INSTITUCIONAL 2.4.5.1. Infraestructura y Equipo Municipal

a. Infraestructura municipal El municipio cuenta con un palacio municipal donde el ayuntamiento desempeña sus actividades, con las siguientes oficinas una secretaria municipal, tesorería, regiduría de hacienda, sindicatura, presidencia municipal, un auditorio, una biblioteca municipal, un centro comunitario de aprendizaje (CCA), oficina de comisariado de bienes comunales, una casa de la cultura, un parque, un auditorio municipal, baños en malas condiciones

Cuenta con un albergue las cuales cuentan con una cocina comunitaria la cual ofrece servicios para alumnos de las localidades vecinas del municipio o para el mismo municipio.

El municipio tiene 3 edificios que son agencias, 3 casas de salud y un centro de salud, 4 escuelas nivel preescolar, 4 escuelas de nivel primario, una escuela nivel secundario y un bachillerato (cecyte), y una escuela marista. Es importante mencionar que las escuelas no se encuentran con las mejores condiciones y es importante su rehabilitación y mantenimiento.

b. Maquinaria

El Municipio cuenta con los servicios de dos volteos para aprovechamiento del recurso pétreo, una camioneta de tres toneladas roja brillante de redila para diferentes usos, cuenta con una retroexcavadora marca case que sirve para quitar derrumbes y revestir caminos, una ambulancia para urgencias médicas, una camioneta marca Nissan y una camioneta hilux doble cabina color plata para traslado de la autoridad a diferentes comisiones, y por ultimo un camión tipo pasajero con una capacidad de 36 pasajeros.

c. Equipo y mobiliario Se cuenta con 2 computadoras de escritorio, 2 impresoras, 1 escáner y mobiliario como escritorio y sillas.

2.4.5.2. Organización y profesionalización municipal.

a. Organización Municipal; Cargos Municipales.

El ayuntamiento está integrado por el presidente municipal y regidores, de los cuales 4 tienen nombramiento y son regidor de hacienda, educación, obras y reclutamiento, así como la administración municipal que contempla al presidente municipal, regidor de hacienda sindico y el Tesorero, como también se cuenta con un alcalde municipal, todos los regidores cuentan con un suplente.

54

El Presidente municipal, síndico y los regidores son elegidos por usos y costumbres, cada tres años, cada uno con su respectivo suplente, el secretario y tesorero es un cargo honorífico y el cabildo es quien los nombra mediante sesión. Las Asambleas Generales comunitarias las convoca el presidente cuando rinden informes, por lo general se realizan cada fin de año.

Todos los que conforma la Autoridad Municipal, no tienen un grado de estudios específicos para ocupar los cargos, debido a que desde cumplir la mayoría de edad empiezan a desempeñarlo cuando la asamblea los elige y por lo general todos servidores cuentan con la primaria terminada.

Posteriormente ya en el cargo, se acuerda organizarse por medio de sesiones de cabildo que se realizan por lo general una vez por semana para la toma de decisiones en beneficio de toda la comunidad.

Organigrama del Ayuntamiento municipal

Fuente: Ayuntamiento Municipal 2011

55

b. De la administración municipal

La administración municipal de Santa María Quiegolani está representando como sigue en el siguiente organigrama.

Fuente: Ayuntamiento Municipal 2011

2.4.5.3 Ingreso propio y capacidad de recaudación

El municipio en si no tiene ingreso propios ya que no se hace recaudación de impuestos que incluye el predial, agua potable, los derechos que incluyen constancias, legalizaciones, certificaciones, dentro de los productos son considerados los derivados de bienes muebles y aprovechamientos las multas municipales, debido a que es una situación cultural que se viene practicando desde tiempos históricos y que se ve como un servicio a la ciudadanía

a. Ramos transferidos

En el siguiente cuadro 21 se muestran los ingresos del Municipio de Santa María Quiegolani del ejercicio fiscal 2011, que comprende de enero a diciembre de 2011.

Cuadro 21. Ingresos del Municipio. Ingresos propios 9,201.00 Del impuesto predial 1,200 Derechos (alumbrado público, constancias, certificaciones y legalizaciones)

401.00

Aprovechamientos (multas) 2,000.00 Fondo Municipal de Participaciones Participaciones

2,178,712.00

56

Fondo de fomento municipal Fondo municipal de compensación Fondo municipal sobre el impuesto a la venta final de gasolina y diesel

1,453,192.00 659,917.00 21,714.00

Aportaciones Aportaciones federales Fondo de aportaciones para la infraestructura social municipal (fondo III) Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (Fondo IV)

2,989,628.00 2,286,171.00 703,457.00

Ingresos extraordinarios (impresitos, programas federales, programas estatales)

12.00

Total ingresos 5,177,553.00 Fuente: Ley de ingresos del municipio de Santa María Quiegolani

En lo referente al fondo municipal de participaciones y aportaciones se recibe un total de 5, 177,553.00, de los cuales se destinara 2, 171,862.45 para obras priorizadas en las agencia de San Andrés Tlahuilotepec, San José Quianitas, Quiavijolo y Santa María Quiegolani

El recurso que destinado para cada una de las agencias es para llevar a cabo la obra de priorización, y principalmente es para infraestructura social básica que se realizara en cada una de las diferentes comunidades, dicha obra es propuesta de acuerdo a las necesidades de la comunidad hacia la autoridad mediante una asamblea general en donde es aprobada y validada por la mayoría de los ciudadanos; para su mejoramiento y beneficio de cada una de las comunidades

2.4.5.4. Egresos y su aplicación

El aprovechamiento que se hace con los ingresos es para cubrir los gastos corrientes que incluyen la adquisición de papelería, materiales de limpieza, aportaciones a instituciones educativas, así como en obras públicas que son de beneficio para la comunidad u otros gastos que se generan de improviso en el municipio. La aplicación de este recurso se determina en una asamblea general y la comunidad es quien determina en donde se aprovechara el recurso. Los egresos que se generan en el municipio son a causa del mismo ya que se realizan constantes salidas de comisión a la Ciudad de Oaxaca como a diferentes puntos del Estado para beneficio y desarrollo del municipio; así como gastos de combustible que generan los vehículos, pago del personal que labora dentro del municipio y otros gastos. 2.4.5.5. Reglamentación municipal Actualmente no se tiene ninguna reglamentación municipal a lo referente al Bando de policía y buen gobierno, tampoco Reglamentaciones secundarias. Actualmente mediante los procesos de talleres efectuados, se está sensibilizando a la autoridad para

57

la reglamentación municipal. Cabe mencionar que existen reglamentaciones que son consensadas en asamblea general para tequios, comisiones, cargos, asentadas en actas, pero falta documentarla en reglamento interno. 2.4.5.6. Prestación de servicios y su calidad Los servicios que presta el gobierno municipal son alumbrado público, recolección de basura, agua potable y seguridad pública, parques, panteones.

Actualmente el agua para consumo de la población es bajo el sistema de entubamiento, por lo que falta un proyecto para agua potable y su sanidad. La mayoría de la población no tiene servicio de drenaje, contándose únicamente con fosas sépticas o letrinas en la cabecera municipal, a excepción de las agencias que realizan sus necesidades fisiológicas al aire.

En el caso del servicio de alumbrado público es deficiente debido a que no se le da el mantenimiento necesario para que funcionen correctamente las lámparas, esto se da por que no son corresponsables ambas partes tanto autoridades municipales como de los ciudadanos.

En lo que se refiere al servicio de recolección de basura, este servicio lo presta el ayuntamiento cada domingo que es cuando pasa el carro de la basura, lo que las personas comentan es que hace falta implementar algún proyecto que contrarreste la contaminación ya provocada por el mal manejo de la basura y también contar con un camión recolector.

El servicio de agua potable es deficiente por que la red de agua potable no recibe el mantenimiento necesario, y no distribuye de manera eficiente el agua dentro de la población.

El servicio de seguridad pública es otorgada por la autoridad municipal principalmente por el sindico y topiles no es tan eficiente por eso es necesario contar con una policía municipal que reciba un sueldo y que se capacite y sobre todo que se cuente con el equipo necesario para desempeñar bien su trabajo.

El municipio cuenta con un parque localizado en la cabecera municipal que sirve para el esparcimiento de la población, a este parque se le da mantenimiento cuando hay algún evento social o fiesta anual o patronal.

En el municipio se cuenta con 1 panteón por comunidad, el Ayuntamiento no cuenta con Regiduría de Panteones y no se cobra cuota por uso del panteón. Cuando una persona fallece, se notifica al Ayuntamiento, quien autoriza el uso del suelo y no recibe mantenimiento ni rehabilitación. La reglamentación de panteones es necesaria, ya que en ella se pueden fijar normas que delimiten las responsabilidades y obligaciones tanto del Gobierno Municipal, como de los usuarios; estandarizar medidas de las tumbas, fijar multas y sanciones a los exhumadores, entre otros.

58

Albergues escolares. Este servicio lo presta el municipio a todos los alumnos de nivel primario, secundario y nivel bachillerato, actualmente se cuenta con tres albergues comunitarios con sus respectivas cocinas comunitarias, actualmente un albergue cubre el nivel primario y secundario, el segundo albergue nivel bachillerato y el tercer albergue para la escuela marista. El albergue para el nivel bachillerato no cuenta con instalaciones propias por lo cual es necesaria la construcción de un edificio que pueda brindar un servicio de calidad a los usuarios Las cocinas comunitarias no se encuentra en buenas condiciones por lo cual se propone la rehabilitación de las mismas, esto con el fin de brindar un servicio de calidad a la población estudiantil de la diferentes localidad vecinas y del mismo municipio. 2.4.5.7. Protección civil La protección civil la otorga la misma autoridad, con el cuerpo de topiles. Para el caso de incendios u otros desastres naturales la autoridad y bienes comunales convocan a los ciudadanos para resolver dichas inclemencias. 2.4.5.8 Transparencia y acceso a la información publica

El municipio de Santa María Quiegolani y todas sus localidades tienen una característica muy particular en toda la región de Yautepec, debido a que se tiene una estructura de gobierno municipal definida por el ayuntamiento y 2 tipos de asambleas; asamblea general de ciudadanos, la asamblea de comuneros y un consejo de desarrollo rural sustentable que la conforman todos los representantes de las diversas comunidades del municipio. Existe la transparencia y acceso a la información ya que cuando se llevan a cabo las asambleas se socializa la información de los avances de obras y de los recursos del municipio, todos los participantes tienen voz y voto. Y Cada fin de año se realiza una Asamblea general donde se rinden cuentas de su gobierno, de los gastos de los recursos, cortes de caja, problemáticas y retos para la comunidad. Las asambleas también se realizan cuando es necesario dar una información importante a la comunidad.

2.4.5.9. Fortalecimiento a la participación ciudadana y la contraloría social. En el municipio se está fomentando la integración y participación de todos los habitantes para que se integren a las asambleas generales de ciudadanos y de comuneros de su localidad y principalmente se les invita a que formen parte de las Asambleas del CMDRS que se hace a nivel municipal para que en conjunto se tomen las decisiones correctas para el buen desarrollo del territorio municipal, en el cual se nombra aun contralor social que lo representa el C. Margarito Pérez López que tiene la tarea de vigilar el cumplimiento de todos los acuerdos contraídos en las reuniones, así como la aplicación de todos los recursos.

59

2.4.5.10. Fortalecimiento de las relaciones intergubernamentales.

El Municipio de Santa María Quiegolani, mantiene relaciones de gobierno con sus tres agencias, los diferentes municipios vecinos, así como las distintas dependencias de los diferentes niveles de gobierno. Con las distintas dependencias estatales y federales existe una relación de compromisos con la sociedad, para lograr el desarrollo económico sustentable a través de obras, proyectos y diversas acciones, logrando resultados favorables como la mezcla de recursos, realización de obras intermunicipales, cursos de capacitación, etc.

60

2.6 Definición de problemas

La problemática que se detecto con la participación de los consejeros son los siguientes.

1.- Vías de comunicación en mal estado.- Este planteamiento se refiere a la condición del camino principal que afecta a la población del municipio como de comunidades aledañas, además deprecia más rápido las unidades de transporte y por tanto se lleva más tiempo en el traslado de una comunidad a otra. Este camino comunica a la comunidad con el municipio de San Bartolo Yautepec, haciendo un recorrido de 58 km. El camino también afecta en el transporte de los productos agrícolas como su comercialización en el mercado. Se pretende también la rehabilitación de caminos de terracería y caminos cosecheros e introducir redes de comunicación como teléfono ya que es una necesidad de la población.

2.-Disponibilidad del agua. Esto se refiere a que no se tiene la disponibilidad debido a la falta de mantenimiento de la red de distribución de agua o en su caso la reparación de la misma. Los actores plantean la posibilidad de contar con apoyos para la construcción de pozos profundos, construcción de estanques para el almacenamiento del vital liquido.

3.- Ineficiencia en el servicio de salud. Los pobladores acuden al centro de salud y por tanto necesitan tener mejor servicio desde las instalaciones, material y equipo especializado, una variedad de medicamentos y la especialización de médicos en la clínica; debe haber el vinculo entre las instituciones y el gobierno municipal para que mejore la atención como horarios de servicio, equipo, material necesario y medicamentos. .

4.- Escasa infraestructura institucional y social en el municipio. El ayuntamiento es el órgano más cercano a la población para brindar diferentes servicios, sin embargo, para que ello se lleve a cabo se debe contar con la infraestructura necesaria desde el material de administración, transporte, personal capacitado y especializado en cuestiones administrativas como equipo de maquinaria necesaria para la asistencia de caminos, maquinaria agrícola, entre otras. El constante mantenimiento del sistema agua, el mantenimiento del panteón, parque y jardín, mantenimiento de templos católicos; así como conocer las leyes que en el municipio imperan para una recaudación o convivencia social entre los pobladores de la cabecera municipal y agencias.

5.- Ineficiencia en el servicio de educación. Maestros, padres de familia y alumnos sugieren que es necesario a condicionar las escuelas de los diferentes niveles preescolar, primaria, telesecundaria y/o secundaria, así también la capacitación de la planta de maestros como la adquisición de material adecuado a tiempo

6.- Bajos rendimientos en los cultivos agricolas. La actividad más importante del municipio es el sector agrícola y en este no se obtiene una buena producción, ya sea por la carencia de incentivos económicos, asesoría, infraestructura, disponibilidad y

61

distribución del agua; como la organización de los agricultores para buscar formas como comercializar sus productos y darle valor agregado y poder entrar en la participación de la venta de sus productos a nivel regional.

7.- Deforestación es una de las modalidades mas drásticas para la alteración de la tierra actualmente es uno de los problemas que presenta el Municipio, teniendo presente que es de gran importancia, el cultivo de especies nativas, así como la difusión de técnicas para la reforestación y el manejo sustentable de los recursos naturales.

Posteriormente de haber realizado la identificación de los problemas, por medio del cuadro 22 damos una frecuencia, de acuerdo a los problemas que son más repetitivos, así como la jerarquía de acuerdo a la importancia que estos tienen para los pobladores

Cuadro 22. Matriz de Priorización de problemas

problemas 1 2 3 4 5 6 7 Total

1

escasa infraestructura a institucional y social en el municipio

2 1 1 1 1 6

2 disponibilidad de agua

2 1 1 1 1 6

3

bajos rendimiento en los cultivos agricolas

3 5 3 5

4 ineficiencia en el servicio de salud

2 1 1 4

5 vías de comunicación en mal estado

6 1 7

6 ineficiencia en el servicio de educación

3 3

7.- Deforestación 1

problema prioritario

Prioridad

Frecuencia

vías de comunicación en mal estado

1 7

disponibilidad de agua

2 6

ineficiencia en el servicio de salud

3 5

escasa infraestructura institucional y social en el municipio

4 4

ineficiencia en el servicio de educación

5 3

bajos rendimientos en cultivos agrícolas

6 2

Deforestación 7 1

62

ARBOLES DE PROBLEMAS.

CUADRO 23. ÁRBOL DE PROBLEMAS.

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS.

1.- Malos trazos

2.- Falta de apertura y mantenimiento y de caminos de terracería.

3.- No existen caminos cosecheros en San José Quianitas

4.- Los caminos de terracería se deterioran por la acción de la lluvia

5.- Falta de servicios de internet en las localidades

6.-Servicio público de telefonía satelital

Vías de comunicación en

mal estado

1.- Se emplea más tiempo para llegar a la comunidad

2.- Deterioro de automóviles y autobuses lo cual se traduce en desgaste económico de los propietarios y usuarios

3.-. Bajos precios en los productos del campo debido a que se maltrata por las vías de acceso

4.- Destrucción de caminos por la acción de la lluvia lo cual representa un riesgo para los habitantes y visitantes.

5.-Poca comunicación comercial y cultural con las otras localidades.

6.-No se envían informaciones a tiempo.

Fuente: CMDRS. Santa María Quiegolani, 2011

63

CUADRO 24. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Causas Problema Efectos 1.-Falta de recursos para ampliación de la red de agua potable en las localidades de Quianitas y Santa María Quiegolani.

2.-Fugas de agua en parte de la red potable

3.- Infraestructura de distribución y líneas de conducción insuficiente

4.- Falta de mantenimiento de la red potable

5.- Falta de capacitación en el uso adecuado del agua

6.-Falta de organización en el uso adecuado del agua

7.- No hay obras de captación de agua

disponibilidad del agua

1.-La población se queda sin agua en temporadas de sequia

2.- Las redes de distribución y líneas de conducción generan ineficiencias en la prestación del servicio.

3.- Poco agua para actividades agropecuarias

4.- Poco almacenamiento de agua

5.- No se llevan a cabo las actividades programadas

6. -Las redes de distribución y líneas de conducción generan ineficiencias en la prestación del servicio

7.- Sin aprovechamiento de aguas de lluvia para riego.

Fuente: CMDRS. Santa María Quiegolani, 2011

64

CUADRO 25. ÁRBOL DE PROBLEMAS.

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS.

1.-Personal insuficiente, médico y enfermeras de base y poco especializado 2.- Complicaciones para brindar atención y diagnosticar enfermedades 3.-Falta de medicamentos indispensables para enfermedades crónicas. . 4.-No se cuenta con ambulancia. 5.- Ampliación y equipamiento especializado del centro de salud

Ineficiencia en servicios de salud.

1.-Deficiente atención a los habitantes del municipio.

2.- La hospitalización fuera del municipio genera desgaste económico.

3.- Los enfermos corren riesgo de morir en el traslado a un hospital

4.-Altos costos en renta de vehículos de traslado de enfermos

5.- No encontrando condiciones y no habiendo equipo se trasladan a otros lugares como Tehuantepec, Juchitán y Oaxaca.

Fuente: CMDRS. Santa María Quiegolani, 2011

65

CUADRO 26. ÁRBOL DE PROBLEMAS.

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS.

1.-No hay reglamento municipal. 2.-La no profesionalización del ayuntamiento. 3.-Ampliacion y mantenimiento de la red eléctrica. 4.- No existe servicio telefónico particular en viviendas 4.- Desconocimientos de los derechos indígenas y equidad de género 5.-Introduccion del drenaje con planta tratadora de aguas residuales 6.-No hay calles pavimentadas 7.-No existe mantenimiento y/o rehabilitación de templos católicos. 8.-No existe mantenimientos de panteón. 9.-No ha sitios de recreación para jóvenes y familias. 10.- No hay un manejo adecuado de basura. 11.-No se fomenta el deporte.

Escasa infraestructura institucional y

social en el municipio

1.-Mala organización

2.-El ayuntamiento no ofrece un servicio adecuado a la población.

3.-No todos los habitantes cuentan con el servicio y en época de lluvias la población se queda sin luz por varios días.

4.- Los habitantes no tienen acceso a servicio eficiente de telefonía en casetas.

4.-Violencia intrafamiliar, desigualdad de género.

5.-Contaminacion de arroyos y ríos.

6.-Las calles de tierra están en mal estado y muy reducido.

7.- Iglesia católica en mal estado.

8.-El panteón en mal estado, sin ninguna protección.

9.-Los jóvenes y familias no encuentran sitios para recrear.

10.-Contaminacion de suelo, aire y arroyos. Y mal aspecto de la comunidad

11.-Los jóvenes son adictos al tabaco y alcohol.

12.-Perdida de la lengua materna, costumbres.

66

12.-No se fomenta la cultura entre los jóvenes

13.- Introducción de la red de drenaje

13.- Prevención de enfermedades de los habitantes

Fuente: CMDRS. Santa María Quiegolani, 2011

CUADRO 27. ÁRBOL DE PROBLEMAS.

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS.

1.-Infraestructura educativa en mal estado del nivel primaria, secundaria y bachillerato 2.- Ausentismo de los docentes 3.-Falta capacitación constante a los docentes. 4.-Inestabilidad de los docentes en la misma localidad. 5.-No se practica el sistema bilingüe 6.-Poca participación de los comités de padres de familia 7.- Ampliación del alumbrado eléctrico del cecyte

Ineficiencia en servicios de educación.

1.-No se trabaja adecuadamente y alumnos en constante peligro.

2.-Los alumnos pierden el interés de estudiar

3.- Ofrecen una educación de baja y mala calidad.

4.-Los niños pierden la confianza con los docentes.

5.-Bajo aprendizaje y se pierde la cultura.

6.-No se observa adecuadamente las necesidades de la escuela.

7.-Equipo e infraestructura en peligro

Fuente: CMDRS. Santa María Quiegolani, 2011

67

CUADRO 28. ÁRBOL DE PROBLEMAS.

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS.

1.- Manejo inadecuado de los cultivos

2.- Deslaves de los terrenos de cultivo

3.- Falta de capacitación en los cultivos.

4.- Altos costos de insumos

5.- Falta de organización de los productores

6.- Plagas y enfermedades de diferentes cultivos frutícolas, hortícolas y básicos.

7.- Falta de caminos cosecheros.

8.- Desconocimiento de los programas que apoyan al campo.

9.- Agotamiento de tierras

10.- Desconocimiento del funcionamiento del mercado

Bajos rendimientos en los cultivos

agrícolas

1.- Baja rentabilidad de los cultivos.

2.-. Baja productividad

3.- Siembra de manera tradicional sin técnica

4.- No invierten en el campo.

5.- Coyotaje o intermediarismo de los productos.

6.- Pérdida de cosechas y producción de mala calidad

7.-.No se ofrece un producto de calidad para que compita en el mercado

8.- No obtener subsidios de gobierno federal y estatal.

9.-Emigracion de los campesinos jóvenes a la ciudad.

10.- Bajos pagos en la venta de sus productos agrícolas

Fuente: CMDRS. Santa María Quiegolani, 2011

68

CUADRO 29. ARBOL DE PROBLEMAS

CAUSA PROBLEMA EFECTOS

1.- Roza, tumba y quema

2.- Tala de árboles para uso de leña.

3.- Erosión

4.- .Desconocimiento sobre técnicas de manejo de los recursos naturales

5. Desconocimiento de programas forestales 6.- Falta de capacitación en el manejo de los recursos naturales 7. Falta de organización

Deforestación

1. Incendios forestales 2.Escasez de agua 3. Cambio de uso de suelos 4. Menos lluvia 5. No se llevan a cabo las gestiones necesarias para solicitar apoyos a diferentes programas federales y estatales 6. Mal uso de los recursos naturales 7. No se llevan a cabo las actividades

Fuente: CMDRS. Santa María Quiegolani, 2011

69

ARBOLES DE SOLUCIONES.

CUADRO 30. ARBOL DE SOLUCIONES

CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCION ESTRATEGICA

CONDICIONES POSITIVAS A FUTURO.

1.-Rehabilitacion y mantenimiento de carreteras de terracería.

2.-Dotar de maquinarias para habilitar caminos.

3.-Construccion y mantenimiento de caminos cosecheros

4.-Convenios entre localidades vecinas para el mantenimiento de camino

5.-Estionar apoyos para mejorar caminos.

6.-Dotar de internet en las localidades del municipio.

7.-Dotar de red telefónica, en las localidades que carecen este servicio.

8.-Buscar alternativas para bajar las tarifas en llamadas.

Eficientes medios de comunicación

1.-Abastecimiento adecuado de productos y eficientes servicios.

2.-Rapido acceso en las comunidades, y no se deteriora los vehículos.

3.-Aumento en la producción agrícola y de calidad.

4.-Comunicación eficiente entre localidades y fomento de culturas.

5.-Caminos siempre en buen estado.

6.-Informacion a tiempo y oportuno

7.-Constante comunicación con familias de viven lejos.

8.-Ahorro en llamadas telefónicas.

Fuente: CMDRS. Santa María Quiegolani, 2011

70

CUADRO 31. ÁRBOL DE SOLUCIONES

CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCIÓN ESTRATÉGICA

CONDICIONES POSITIVAS A FUTURO

1.- Actualización del padrón de usuarios.

2.-Organización del comité del agua potable, reglamento y estatutos.

3.- Ampliación y reparación de la red de agua potable, en las localidades de Santa María Quiegolani y San José Quianitas

4.- Reglamento municipal para el uso del agua.

5.-Construccion de obras de captación de agua.

6.- Capacitación en sistemas de riego

uso sustentable del agua

1.- Todos los ciudadanos pagan el agua que usan

2.- Comité fortalecido del agua potable.

3.- Red suficiente para abastecer agua en todo el municipio

4.-Ayuntamiento fortalecido con reglamentos actuales y acordes a la realidad

5-Captacion de agua de lluvia

6.- Tecnificación del campo

Fuente: CMDRS. Santa María Quiegolani, 2011

71

CUADRO 32. ARBOL DE SOLUCIONES.

CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCION ESTRATEGICA

CONDICIONES POSITIVAS A FUTURO.

1.-Dotar de personal médico general, odontólogos y enfermeras de base

2.-Dotar de equipos especializados y medicamentos en el centro de salud y constantes servicios de diagnostico a la población.

3.-Infraestructura adecuada.

4.-Dotar de una ambulancia para las localidades del municipio bien equipada.

Eficiencia en el servicio de salud

1.-Las enfermedades se tratan a tiempo y en centro de salud del municipio.

2.-Se detecta y se controla enfermedades crónicas, sin necesidad de trasladar a un hospital

4.-Se cuenta con espacios para tratar a pacientes.

5.-Oportuna servicio de ambulancia y equipo médico en caso de accidentes y enfermedades crónicas.

Fuente: CMDRS. Santa María Quiegolani, 2011

CUADRO 33. ARBOL DE SOLUCIONES

CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCION ESTRATEGICA

CONDICIONES POSITIVAS A FUTURO.

1.-Crear un reglamento municipal y con sus agencias.

2.-Capacitar al municipio sobre sus funciones

3.-Gestionar servicios de luz eléctrica trifásica en las localidades del municipio.

4.- Crear y operar un instituto municipal de la mujer.

5.-Gestionar apoyos para una

1.-Ya no va ver conflictos internos entre las localidades.

2.-Eficiente desempeño en las funciones de cada miembro del ayuntamiento.

3.-Excelentes servicios de luz y suficientes para operar con tecnologías.

4.-Mujeres participando en diversos sectores de la sociedad.

72

planta de tratamiento de aguas residuales y la introducción y ampliación del drenaje.

6.-Pavimentar calles en el municipio y las localidades de Santiago Quiavijolo, san Andrés Tlahuilotepec, y Quianitas.

7.-Mantenimiento de templos católicos.

8.-Mantenimiento y cercado de panteón.

9.-Crear sitios de recreación para las familias.

10.-Manejo adecuado de residuos sólidos a través de un establecimiento de basurero y relleno sanitario, promoción de cuidado del medio ambiente.

11.-Convenios con instituciones para fomentar el deporte.

12.-Promover talleres artísticos, culturales y rescate de espacios públicos.

13.-Promover el rescate y fortalecimiento en la medicina tradicional en todas las localidades del territorio municipal.

14.- Promoción y realización de talleres de los derechos de los pueblos indígenas

15.- Apoyo al fortalecimiento de la banda de música en santa María Quiegolani

Infraestructura institucional en buen estado y eficiencia en la calidad del servicio ofrecido en la población

5.-Comunidades limpias sin contaminación y sin enfermedades.

6.-Calles limpias y fácil acceso.

7.-Buena comunicación y fomento a las tradiciones y costumbres.

8.-Buena vista del panteón.

9.- Convivencia sana con la población

10.-Medio ambiente sano y libre de contaminación.

11.- Convivencia sana con los jóvenes libre de drogas y alcohol.

12.-Conservacion de la cultura, costumbres y tradiciones.

13.- Conservación de la medicina herbolaria tradicional

14.- Una población que conoce sus derechos como pueblo indígena.

15.- Rescate de la cultura

Fuente: CMDRS. Santa María Quiegolani, 2011

73

CUADRO 34. ARBOL DE SOLUCIONES

CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCION ESTRATEGICA

CONDICIONES POSITIVAS A FUTURO.

1.-Ampliacion y mantenimiento a las escuelas de los tres niveles de educación

2.-Vigilar a los docentes.

3.-Solicitar docentes preparados y su permanencia a largo tiempo.

4.-Solicitar docentes bilingües que correspondan al área lingüística.

5.-Fomentar la participación del comité de padres de familia en la mejora de la educación.

6.-Gestionar apoyos en materiales didácticos y escolares para mejorar la calidad de la educación.

Eficiencia en el servicio educativo

1.-Mejores alumnos y escuelas seguras.

2.-Alumnos con alto aprovechamiento académico

3.-Maestros preparados y con conocimiento de la realidad de cada alumno y con compromiso social.

4.-Buena comprensión entre alumnos y docentes.

5.-Participacion de los comités y la ciudadanía, en la educación de los niños y jóvenes.

6.-Los alumnos y docentes no carecen de materiales didácticos.

Fuente: CMDRS. Santa María Quiegolani, 2011

CUADRO 35. ARBOL DE SOLUCIONES

2.-CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCION ESTRATEGICA

CONDICIONES POSITIVAS A FUTURO.

1.-Gestionar apoyos para el cultivo de maíz y frijol.

2.-Gestionar proyectos productivos con las dependencias.

3.-Capacitar a productores

1.-Contar con suficiente maíz y frijol, para su autosuficiencia.

2.Grupos organizados y mejor producción

3.-Aumento en la producción de aguacates, tomates, duraznos y

74

sobre el control de plagas y enfermedades en cultivos frutícolas, hortícolas y básicos.

4.-Capacitacion para el manejo de terrenos de cultivos.

5.-Armar un plan de negocios para exportación de aguacates.

6.-Curso-taller para dar a conocer sobre los programas de gobierno.

7.-Capacitar a la población sobre el giro pecuario.

Altos rendimientos en cultivos agrícolas.

otros productos.

4.- Manejo adecuado de terrenos y se evita la erosión de suelos.

5.-Aumento en la exportación de aguacates y se mejora las condiciones económicas familiares.

6.-Participacion de varios grupos en proyectos productivos.

7.-Se mejora las condiciones de vida de las familias, y se combate la desnutrición.

Fuente: CMDRS. Santa María Quiegolani, 2011

CUADRO 36. ARBOL DE SOLUCIONES

CONJUNTO DE SOLUCIONES

SOLUCION ESTRATEGICA

CONDICIONES POSITIVAS A FUTURO.

1.- Reglamento de bienes comunales

2.- Difusión de carteles

3.- Ordenamiento territorial en la comunidades de Quiavijolo, Quianitas y Santa María Quiegolani

4.- Cultivo de especies nativas

5.- Capacitación sobre técnicas de manejo y conservación de suelos

6.- Implementación de infraestructura para

Reforestación

1.-Fortalecimiento de bienes comunales.

2.- Conocimiento de la Ley Forestal.

3.-Manejo sustentable de los recursos naturales.

4.- Aumento de flora y fauna.

5.- Recarga de mantos acuíferos.

6.- Aumento de volumen de manantiales

7.- Ahorro de leña lo cual

75

almacenamiento de agua

7.- Construcción de estufas tipo Lorena para el ahorro de leña en los hogares de todas las localidades

se reflejará en corte de arboles en el municipio.

Fuente: CMDRS. Santa María Quiegolani, 2011

.

76

CU

AD

RO

37.

MA

TRIZ

DE

SOLU

CIO

NES

EST

RA

TEG

ICA

S.

MAT

RIZ

DE

SOLU

CIO

NES

EST

RAT

EGIC

AS.

Efic

ient

es m

edio

s y

vías

de

com

unic

ació

n

Sol

ució

n es

traté

gica

R

esue

lve

o at

aca

vario

s pr

oble

mas

?¿cu

áles

?

Los

recu

rsos

pa

ra h

acer

la

está

n ba

jo

nues

tro

cont

rol?

C

uale

s?

Est

amos

to

dos

de

acue

rdo

en

real

izar

la?

¿Qui

énes

?

Cua

nto

tiem

po

tard

arem

os

en

logr

arlo

? C

uant

os

años

?

Que

rie

sgos

o

pelig

ros

corr

emos

al

hac

erlo

Que

ries

gos

o pe

ligro

s co

rrem

os

por n

o ha

cerlo

Qui

enes

se

van

a be

nefic

iar

Efic

ient

es

med

ios

y ví

as

de

com

unic

ació

n.

Sí,

-m

al

esta

do

y

desl

ave

de c

amin

os.

-falta

de

m

aqui

naria

s -n

o ha

y br

echa

s co

sech

eras

. -n

o ha

y ac

uerd

os

entre

loca

lidad

es.

-falta

de

serv

icio

s de

in

tern

et.

-cas

etas

te

lefó

nica

s en

mal

est

ado

y al

to

cost

o.

Sí,

com

o lo

s re

curs

os

pétre

os y

hu

man

os p

ara

la g

estió

n an

te

las

depe

nden

cias

es

tata

les

y fe

dera

les

Sí,

-aut

orid

ades

m

unic

ipal

es.

-age

ntes

m

unic

ipal

es.

-reg

idor

de

obra

s.

-pob

laci

ón e

n ge

nera

l.

3 añ

os.

Nin

guno

-R

etra

so e

n el

tras

lado

de

prod

ucto

s

-Cam

inos

en

mal

est

ado

y de

terio

ro d

e ve

hícu

los.

-Baj

o pr

ecio

de

los

prod

ucto

s de

la re

gión

y

desa

bast

o de

pro

duct

os

bási

cos.

-Poc

a co

mun

icac

ión

com

erci

al y

cul

tura

l con

las

loca

lidad

es, n

o en

vía

info

rmac

ión

a tie

mpo

-mun

icip

io.

-age

ncia

s m

unic

ipal

es.

-pob

laci

ón

en g

ener

al.

-loca

lidad

es

veci

nas.

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

77

CU

AD

RO

38.

MA

TRIZ

DE

SOLU

CIO

NES

EST

RA

TEG

ICA

S.

MAT

RIZ

DE

SOLU

CIO

NES

EST

RAT

ÉGIC

AS

uso

sust

enta

ble

del a

gua

Sol

ució

n es

traté

gica

R

esue

lve

o at

aca

vario

s pr

oble

mas

?¿cu

áles

? Lo

s re

curs

os

para

hac

erla

es

tán

bajo

nu

estro

co

ntro

l?,

Cua

les’

Est

amos

todo

s de

acu

erdo

en

real

izar

la?

¿Qui

énes

?

Cua

nto

tiem

po

tard

arem

os

en lo

grar

lo?

Cua

ntos

os?

Que

rie

sgos

o

pelig

ros

corr

emos

al

hac

erlo

Que

rie

sgos

o

pelig

ros

corr

emos

po

r no

hace

rlo

Qui

enes

se

van

a be

nefic

iar

Uso

su

sten

tabl

e de

l agu

a

Si,

el d

espe

rdic

io d

e ag

ua, e

l gob

iern

o m

unic

ipal

se

forta

lece

co

n lo

s re

glam

ento

s qu

e la

mis

ma

ciud

adan

ía

prop

onga

.

Y la

inte

grac

ión

o fo

rtale

cim

ient

o de

los

com

ités,

tecn

ifica

ción

de

l cam

po

Si,

conc

ient

izar

a

la

pobl

ació

n so

bre

la

prob

lem

átic

a qu

e tra

e no

cu

idar

el

agua

. Fo

rtale

cer a

lo

s co

mité

s y

al

Ayu

ntam

ient

o

Si.

Com

ités

de la

s ag

enci

as d

e sa

n Jo

Qui

anita

s,

Sant

iago

Q

uiav

ijolo

y

San

Andr

és

Tlah

uilo

tepe

c y

la c

abec

era

mun

icip

al

3 añ

os

Nin

guno

M

ayor

es

case

s,

may

or

mig

raci

ón,

rend

imie

nto

bajo

s en

lo

s cu

ltivo

s

Todo

s lo

s ha

bita

ntes

de

las

agen

cias

y

de la

ca

bece

ra

mun

icip

al.

Los

prod

ucto

res

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

78

CU

AD

RO

39.

MA

TRIZ

DE

SOLU

CIO

NES

EST

RA

TEG

ICA

S.

MAT

RIZ

DE

SOLU

CIO

NES

EST

RAT

EGIC

AS.

Efic

ienc

ia e

n el

ser

vici

o de

sal

ud

Sol

ució

n es

traté

gica

R

esue

lve

o at

aca

vario

s pr

oble

mas

?¿cu

áles

?

Los

recu

rsos

pa

ra h

acer

la

está

n ba

jo

nues

tro

cont

rol?

C

uale

s?

Est

amos

to

dos

de

acue

rdo

en

real

izar

la?

¿Qui

énes

?

Cua

nto

tiem

po

tard

arem

os

en

logr

arlo

? C

uant

os

años

?

Que

ries

gos

o pe

li gro

s co

rrem

os a

l ha

cerlo

Que

ries

gos

o pe

ligro

s co

rrem

os

por n

o ha

cerlo

Qui

enes

se

van

a be

nefic

iar

Efic

ienc

ia e

n el

ser

vici

o de

sa

lud.

Si

falta

de

inm

obilia

rio,

falta

de

med

icam

ento

s,

pers

onal

in

sufic

ient

e, b

ajos

co

stos

de

hosp

italiz

ació

n,

infra

estru

c tur

a in

sufic

ient

e

Si r

ecur

sos

hum

anos

: po

blac

ión

en

gene

ral ,

co

mité

s de

sa

lud,

m

édic

os d

e la

co

mun

idad

, re

curs

os

econ

ómic

os

com

o la

ge

stió

n an

te

las

depe

nden

cias

es

tata

les,

fe

dera

les

y pr

ivad

as

si ,

com

ités

de

salu

d, re

gido

r de

sal

ud,

Ayu

ntam

ient

o,

pobl

ació

n en

ge

nera

l

3 añ

os

Nin

guno

S erv

icio

in

efic

ient

e y

de m

ala

calid

ad,

desg

aste

ec

onóm

ico

de lo

s us

uario

s

Ayu

ntam

ient

o y

pobl

ació

n en

gen

eral

de

la c

abec

era

mun

icip

al y

su

s ag

enci

as

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

79

CU

AD

RO

40.

MA

TRIZ

DE

SOLU

CIO

NES

EST

RA

TEG

ICA

S

MAT

RIZ

DE

SOLU

CIO

NES

EST

RAT

ÉGIC

AS

Infra

estru

ctur

a in

stitu

cion

al e

n bu

en e

stad

o y

efic

ienc

ia e

n la

cal

idad

de

serv

icio

s of

reci

dos

en la

pob

laci

ón

Sol

ució

n es

traté

gica

R

esue

lve

o at

aca

vario

s pr

oble

mas

? ¿C

uále

s?

Los

recu

rsos

pa

ra h

acer

la

está

n ba

jo

nues

tro

cont

rol?

C

uále

s?

Est

amos

to

dos

de

acue

rdo

en

real

izar

la?

¿Qui

énes

?

Cua

nto

tiem

po

tard

arem

os

en lo

grar

lo?

Cua

ntos

os?

Que

rie

sgos

o

pelig

ros

corr

emos

al

hac

erlo

Que

rie

sgos

o

pelig

ros

corr

emos

po

r no

hace

rlo

Qui

enes

se

van

a be

nefic

iar

Infra

estru

ctur

a in

stitu

cion

al

en b

uen

esta

do y

ef

icie

ncia

en

la c

alid

ad d

e se

rvic

ios

ofre

cido

s a

la

pobl

ació

n

Si,

mal

a im

agen

del

m

unic

ipio

, cal

les

en m

al

esta

do, i

nfra

estru

ctur

a de

la re

d el

éctri

ca e

n m

al e

stad

o, c

omo

tam

bién

el s

iste

ma

de

red

de a

gua

entu

bada

, am

plia

ción

de

dren

aje

vivi

enda

s en

mal

es

tado

, no

exis

ten

cent

ros

de d

iver

sión

co

mo

parq

ue,

man

teni

mie

nto

de

cam

inos

.

Si,

recu

rsos

hu

man

os,

parti

cipa

ción

de

toda

la

pobl

ació

n en

ge

nera

l a

travé

s de

los

tequ

ios

y el

A

yunt

amie

nto,

as

í com

o la

ge

stió

n de

re

curs

os p

or

parte

de

depe

nden

cias

es

tata

les,

fe

dera

les

y pr

ivad

as

Si,

Ayu

ntam

ient

o,

regi

dor d

e ob

ras

y co

mité

s de

ob

ras

de la

s ag

enci

as y

ca

bece

ra

mun

icip

al

3 añ

os

Nin

guno

M

ala

imag

en d

el

pueb

lo

Ayu

ntam

ient

o,

regi

dor d

e ob

ras

y co

mité

s de

ob

ras

y co

mité

s de

ca

min

os y

la

pobl

ació

n en

ge

nera

l.

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

80

CU

AD

RO

41.

MA

TRIZ

DE

SOLU

CIO

NES

EST

RA

TEG

ICA

S

MAT

RIZ

DE

SOLU

CIO

NES

EST

RAT

ÉGIC

AS

Efic

ienc

ia e

n el

ser

vici

o de

edu

caci

ón

Sol

ució

n es

traté

gica

R

esue

lve

o at

aca

vario

s pr

oble

mas

? ¿C

uále

s?

Los

recu

rsos

pa

ra h

acer

la

está

n ba

jo

nues

tro

cont

rol?

C

uále

s?

Est

amos

to

dos

de

acue

rdo

en

real

izar

la?

¿Qui

énes

?

Cua

nto

tiem

po

tard

arem

os

en lo

grar

lo?

Cua

ntos

os?

Que

rie

sgos

o

pelig

ros

corr

emos

al

hace

rlo

Que

ries

gos

o pe

ligro

s co

rrem

os p

or

no h

acer

lo

Qui

enes

se

van

a be

nefic

iar

Efic

ienc

ia e

n el

ser

vici

o de

ed

ucac

ión

Si

Mal

a in

fraes

truct

ura

educ

ativ

a, s

ervi

cio

de

mal

a ca

lidad

, co

ntra

taci

ón d

e m

aest

ros

bilin

gües

Si r

ecur

sos

hum

anos

: ap

oyo

de lo

s do

cent

es,

alum

nos

y co

mité

s de

pa

dres

de

fam

ilia,

ayun

tam

ient

o,

gest

ión

de

recu

rsos

ec

onóm

icos

an

te la

s de

pend

enci

as

esta

tale

s,

fede

rale

s y

priv

adas

Si,

Com

ités

de

educ

ació

n ,

com

ités

de

padr

es d

e fa

milia

R

egid

or d

e ed

ucac

ión

3 añ

os

Nin

guno

Baj

os

rend

imie

ntos

en

el

apre

ndiz

aje

de

los

alum

nos,

qu

e no

se

cuen

te c

on

una

actu

aliz

ació

n de

la

infra

estru

ctur

a,

perd

ida

de la

le

ngua

cho

ntal

y

zapo

teca

en

la p

obla

ción

in

fant

il

Pobl

ació

n es

tudi

antil

, pa

dres

de

fam

ilia y

el

ayun

tam

ient

o

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

81

CU

AD

RO

42.

MA

TRIZ

DE

SOLU

CIO

NES

EST

RA

TEG

ICA

S

MAT

RIZ

DE

SOLU

CIO

NES

EST

RAT

ÉGIC

AS

Alto

s re

ndim

ient

os e

n cu

ltivo

s ag

rícol

as

Sol

ució

n es

traté

gica

R

esue

lve

o at

aca

vario

s pr

oble

mas

? ¿C

uále

s?

Los

recu

rsos

pa

ra h

acer

la

está

n ba

jo

nues

tro

cont

rol?

C

uále

s?

Est

amos

to

dos

de

acue

rdo

en

real

izar

la?

¿Qui

énes

?

Cua

nto

tiem

po

tard

arem

os

en lo

grar

lo?

Cua

ntos

os?

Que

rie

sgos

o

pelig

ros

corr

emos

al

hac

erlo

Que

rie

sgos

o

pelig

ros

corr

emos

po

r no

hace

rlo

Qui

enes

se

van

a be

nefic

iar

Alto

s re

ndim

ient

os

en c

ultiv

os

agríc

olas

Si .

Des

cono

cim

ient

o de

los

prog

ram

as q

ue a

poya

n al

cam

po, f

alta

de

capa

cita

ción

, fal

ta d

e ca

min

os c

osec

hero

s,

alto

cos

tos

de in

sum

o,

plag

as y

enf

erm

edad

es

de lo

s pr

inci

pale

s cu

ltivo

s fru

tícol

as,

hortí

cola

s y

bási

cos.

si

Rec

urso

s hu

man

os

com

o la

pa

rtici

paci

ón

de lo

s pr

oduc

tore

s,

así c

omo

la

gest

ión

de

recu

rsos

ant

e de

pend

enci

as

esta

les,

fe

dera

les

y pr

ivad

as

Si ,

com

isió

n de

des

arro

llo

rura

l , g

rupo

de

pr

oduc

tore

s,

Ayu

ntam

ient

o

5 añ

os

Nin

guno

Baja

re

ntab

ilidad

de

los

culti

vos,

no

obte

ner

subs

idio

s de

l go

bier

no,

siem

bra

de

man

era

tradi

cion

al

sin

técn

ica,

pe

rdid

a de

la

cos

echa

, m

enos

ga

nanc

ias

Gru

po d

e pr

oduc

tore

s,

com

isió

n de

de

sarro

llo

rura

l. Y

pr

oduc

tore

s en

gen

eral

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

82

CU

AD

RO

43.

MA

TRIZ

DE

SOLU

CIO

NES

EST

RA

TEG

ICA

S

MA

TRIZ

DE

SO

LUC

ION

ES

EST

RAT

ÉG

ICAS

Ref

ores

taci

ón

Sol

ucio

nes

estra

tégi

cas

¿Res

uelv

e o

atac

a va

rios

prob

lem

as?

¿Cuá

les?

¿Los

recu

rsos

pa

ra h

acer

la

está

n ba

jo

nues

tro

cont

rol?

¿Est

amos

to

dos

de

acue

rdo

en

real

izar

la?

¿Qui

énes

?

¿Cuá

nto

tiem

po

tard

arem

os e

n lo

grar

lo?¿

Cuá

ntos

os?

¿Qué

rie

sgos

o

pelig

ros

corr

emos

al

ha

cerlo

?

¿Qué

ries

gos

o pe

ligro

s co

rrem

os a

l no

hac

erlo

?

¿A q

uién

es

vam

os a

be

nefic

iar?

Ref

ores

taci

ón

Si,

C

ambi

o de

us

o de

sue

lo, T

ala

de

árbo

les

para

us

o de

le

ña,

Eros

ión,

Des

cono

cim

ient

o so

bre

técn

icas

de

man

ejo

de

los

recu

rsos

nat

ural

es

Si;

Rec

urso

s hu

man

os; l

a di

fusi

ón y

co

ncie

ntiz

ació

n de

ntro

de

la

mis

ma

pobl

ació

n.

Rec

urso

s E

conó

mic

os;

Ges

tión

con

depe

nden

cias

E

stat

ales

, Fe

dera

les

y Pr

ivad

as

Si,

Com

ité d

e bi

enes

co

mun

ales

, re

gido

r de

desa

rrollo

ru

ral,

Ayu

ntam

ient

o,

pobl

ació

n en

ge

nera

l

5 añ

os

Nin

guno

Ince

ndio

s fo

rest

ales

,

Esc

asez

de

agua

,

Men

os ll

uvia

,

Sue

los

pobr

es

por

desl

izam

ient

o de

min

eral

es,

M

al u

so d

e lo

s re

curs

os

natu

rale

s

Pob

laci

ón e

n ge

nera

l, co

mité

de

bien

es

com

unal

es,

ayun

tam

ient

o

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

83

MISION

El Ayuntamiento de Santa María Quiegolani somos Zapotecas con cultura arraigada, tradiciones, lengua, gastronomía, religión, música, donde nos dedicamos principalmente al campo con la siembra producción de aguacate y, como también obteniendo algunos productos como el maíz, fríjol, entre otros, que generalmente son de autoconsumo. Tenemos como objetivo de conducir el desarrollo integral y sustentable, en la suma de esfuerzos y voluntades de todos los habitantes en igualdad de oportunidades para el bienestar común de todos los pobladores haciendo un uso racional de los recursos naturales, económicos y humanos.

VISION

En 6 años se aspira a un municipio con desarrollo regional equilibrado y sustentable, prospero y dinámico con actividades productivas optimas para el aprovechamiento integral de los recursos ecológicos, históricos, y culturales y que los productores dedicados a producir alimentos sanos y productos del campo de calidad, alcancen y mantengan un adecuado nivel de bienestar y calidad de vida y permitir un intercambio comercial agrícola, forestal, para que sean actividades redituables y se sitúen con alto margen de competitividad y sustentabilidad, tanto en la economía regional como para nuestro propio abastecimiento.

84

Cua

dro

44. M

atriz

de

Líne

as E

stra

tégi

cas

Efic

ient

es m

edio

s y

vías

de

com

unic

ació

n S

oluc

ión

estra

tégi

ca o

pro

yect

o es

traté

gico

O

bjet

ivo

gene

ral

Obj

etiv

os e

spec

ífico

s (p

roye

ctos

) M

etas

Efic

ient

es m

edio

s y

vías

de

com

unic

ació

n

Am

plia

ción

, reh

abilit

ació

n y

mod

erni

zaci

ón d

e la

s re

des

y ví

as

de c

omun

icac

ión

Infra

estru

ctur

a:

pavi

men

taci

ón d

e la

prin

cipa

les

cam

inos

de

terr

acer

ía

Pav

imen

tar

calle

s pr

inci

pale

s en

la

s tre

s lo

calid

ades

que

con

form

an

el

mun

icip

io

más

la

ca

bece

ra

mun

icip

al.

Rea

lizar

un

estu

dio

técn

ico

para

pa

vim

enta

r P

uerto

San

Bar

tolo

a

San

ta M

aría

Qui

egol

ani

Infra

estru

ctur

a:

Con

stru

cció

n de

mur

os d

e co

nten

ción

en

zona

s vu

lner

able

s

Con

stru

cció

n de

m

uros

de

co

nten

ción

en

la

s ca

lles

de

la

pied

ad,

buen

a vi

sta

y lo

s Á

ngel

es.

Y lo

calid

ades

que

lo re

quie

ran.

In

fraes

truct

ura:

In

trodu

cció

n de

la v

ía te

lefó

nica

a

vivi

enda

s pa

rticu

lare

s e

inte

rnet

Intro

duci

r te

léfo

no f

ijo a

viv

iend

as

parti

cula

res

en

la

cabe

cera

m

unic

ipal

y e

n la

s ag

enci

a In

trodu

cir e

l ser

vici

o de

inte

rnet

en

toda

s la

s lo

calid

ades

.

Infra

estru

ctur

a:

Reh

abilit

ar y

ape

rtura

r ca

min

os

cose

cher

os

y

carr

eter

as

de

terr

acer

ia

Ape

rtura

r y

reha

bilit

ar lo

s ca

min

os

cose

cher

os p

ara

obte

ner

mej

ores

as p

ara

man

tene

r la

cal

idad

del

pr

oduc

to y

com

erci

aliz

ació

n

Org

aniz

ació

n:

orga

niza

r a

los

habi

tant

es p

ara

que

se

pavi

men

ten

las

prin

cipa

les

vías

de

acce

so

Una

ac

ta

de

ciud

adan

os

y co

mun

eros

de

la

ca

bece

ra

mun

icip

al

en

dond

e se

co

mpr

omet

en

a no

ex

igir

inde

mni

zaci

ón

por

afec

taci

ones

qu

e su

fran

terr

enos

en

gene

ral

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

85

Cua

dro

45.

Mat

riz d

e Lí

neas

Est

raté

gica

s

Uso

sus

tent

able

del

agu

a So

luci

ón

estra

tégi

ca

Obj

etiv

o ge

nera

l O

bjet

ivos

esp

ecífi

cos

(pro

yect

os)

Met

as

Uso

sus

tent

able

de

l agu

a

Est

able

cer u

na p

olíti

ca m

unic

ipal

de

l uso

sus

tent

able

del

agu

a

Fom

ento

:

Impu

lso

del u

so s

uste

ntab

le d

el a

gua

por p

arte

de

l gob

iern

o m

unic

ipal

Reg

lam

ento

mun

icip

al s

obre

el u

so

adec

uado

del

agu

a P

rogr

ama

mun

icip

al d

e co

ncie

ntiz

ació

n y

difu

sión

mun

icip

al d

el u

so d

el a

gua

Pro

gram

a m

unic

ipal

de

educ

ació

n am

bien

tal

Sen

sibi

lizac

ión

y co

ncie

ntiz

ació

n de

los

habi

tant

es p

ara

el c

uida

do d

el a

gua.

O

rgan

izac

ión.

Forta

lece

r y c

onso

lidar

el c

omité

de

agua

po

tabl

e m

unic

ipal

com

o ta

mbi

én e

n la

s ag

enci

as

Pad

rón

de u

suar

ios

actu

aliz

ados

A

cta

de in

tegr

ació

n vi

gent

e E

stat

utos

del

com

ité

Reg

lam

ento

del

com

ité m

unic

ipal

del

ag

ua p

otab

le

Infra

estru

ctur

a:

Am

plia

ción

y re

para

ción

de

la re

d de

agu

a po

tabl

e en

la c

abec

era

mun

icip

al y

age

ncia

s

Am

plia

ción

y re

habi

litac

ión

de la

red

de

agua

pot

able

R

epar

ació

n de

la re

d de

dis

tribu

ción

R

egul

ariz

ació

n y

repa

raci

ón d

e to

mas

do

mic

iliaria

s In

stal

ació

n de

sis

tem

a de

clo

raci

ón d

e ag

ua p

ara

cons

umo

hum

ano

Cap

acita

ción

Cap

acita

ción

a lo

s pr

oduc

tore

s en

el m

anej

o de

div

erso

s cu

ltivo

s co

n si

stem

as d

e rie

go

capa

cita

ción

y p

rodu

cció

n in

tens

iva

bajo

in

vern

ader

o y

a ci

elo

abie

rto

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

86

C

uadr

o 46

. M

atriz

de

Líne

as E

stra

tégi

cas

Efic

ienc

ia e

n el

ser

vici

o de

sal

ud

S

oluc

ión

estra

tégi

ca

Obj

etiv

o ge

nera

l O

bjet

ivos

esp

ecífi

cos

(pro

yect

os)

Met

as

Efic

ienc

ia e

n el

ser

vici

o de

sal

ud

Des

arro

llar

e Im

plem

enta

r la

s P

olíti

cas

en

mat

eria

de

acce

so

a S

ervi

cios

de

salu

d qu

e co

adyu

ven

a pr

ovee

r a

la P

obla

ción

del

Mun

icip

io

de S

ervi

cios

méd

icos

de

Cal

idad

que

C

ontri

buya

n

miti

gar

y pr

even

ir la

s en

ferm

edad

es

Fom

ento

: M

ejor

ar

el

serv

icio

e

impu

lsar

la

cu

ltura

de

pr

even

ción

de

en

ferm

edad

es

en

la

pobl

ació

n de

l m

unic

ipio

.

Dis

min

uir l

as in

cide

ncia

de

enfe

rmed

ades

Org

aniz

ació

n:

Con

tar

con

4 co

mité

s de

sa

lud

orga

niza

dos

y ef

icie

ntes

Con

tar c

on a

cta

de in

tegr

ació

n vi

gent

e ap

roba

da p

or la

aut

orid

ad m

unic

ipal

D

efin

ir es

tatu

tos

para

pos

terio

rmen

te

lleva

r a

cabo

la

elab

orac

ión

de u

n re

glam

ento

enl

a m

ater

ia.

Forta

lece

r y

cons

olid

ar la

s re

laci

ones

en

tre

com

ités

y

ayun

tam

ient

o m

unic

ipal

In

fraes

truct

ura:

Dig

nific

ació

n de

la

infra

estru

ctur

a de

sa

lud

Adq

uisi

ción

de

mob

iliario

y e

quip

o

Adq

uisi

ción

de

4

ambu

lanc

ia p

ara

toda

s la

s lo

calid

ades

A

bast

ecim

ient

o ad

ecua

do

de

med

icam

ento

s

Con

tar

con

una

plan

ta d

e lu

z co

mo

med

ida

prev

entiv

a de

lo

s m

edic

amen

tos

que

nece

sita

n re

frige

raci

ón

Am

plia

ción

del

Cen

tro d

e S

alud

Rur

al

en la

cab

ecer

a m

unic

ipal

. C

apac

itaci

ón:

Impl

emen

taci

ón

de

un

prog

ram

a m

unic

ipal

de

ca

paci

taci

ón

para

lo

s in

tegr

ante

s de

com

ités

Cap

acita

r a

los

resp

onsa

bles

de

los

com

ités

en m

edic

ina

prev

entiv

a.

Cap

acita

r a lo

s re

spon

sabl

es d

e lo

s co

mité

s en

at

enci

ón

pre

hosp

itala

ria

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

87

Cua

dro

47.

Mat

riz d

e Lí

neas

Est

raté

gica

s

Infra

estru

ctur

a in

stitu

cion

al e

n bu

en e

stad

o y

efic

ienc

ia e

n la

cal

idad

de

los

serv

icio

s of

reci

dos

a la

pob

laci

ón

Sol

ució

n es

traté

gica

O

bjet

ivo

gene

ral

Obj

etiv

os e

spec

ífico

s (p

roye

ctos

) M

etas

In

fraes

truct

ura

inst

ituci

onal

en

buen

est

ado

y ef

icie

ncia

en

la

calid

ad d

e se

rvic

ios

ofre

cido

s a

la

pobl

ació

n

Forta

lece

r el

des

empe

ño e

n su

s fu

ncio

nes

de lo

s in

tegr

ante

s de

la

adm

inis

traci

ón

mun

icip

al

con

la

final

idad

de

mej

orar

la c

alid

ad d

e lo

s se

rvic

ios

que

se p

rest

an a

la

ciud

adan

ía e

n lo

rel

acio

nado

con

op

erat

ivid

ad,

gest

ión,

ad

min

istra

ción

de

re

curs

os

públ

icos

, re

ndic

ión

de c

uent

as y

ej

ecuc

ión

de o

bra

públ

ica.

Fom

ento

: D

esar

rollo

de

re

glam

enta

ción

m

unic

ipal

.

Ela

bora

r 3

regl

amen

tos

rela

cion

ados

a

la a

dmin

istra

ción

mun

icip

al

Ela

bora

r 3

regl

amen

tos

rela

cion

ados

a

las

serv

icio

s pú

blic

os m

unic

ipal

es

Ela

bora

r un

regl

amen

to r

elac

iona

do a

l as

pect

o so

cial

O

rgan

izac

ión:

Fo

rtale

cer

y co

nsol

idar

la e

stru

ctur

a y

oper

ativ

idad

de

la

ad

min

istra

ción

m

unic

ipal

.

Equ

ipam

ient

o y

prof

esio

naliz

ació

n de

la

adm

inis

traci

ón m

unic

ipal

Infra

estru

ctur

a:

Mod

erni

zaci

ón

de

los

serv

icio

s

Púb

licos

pr

esta

dos

por

el

ayun

tam

ient

o.

Dot

ació

n de

pis

o fir

me

para

todo

s lo

s ha

bita

ntes

que

a s

i lo

requ

iera

n C

onst

rucc

ión

de

fosa

s sé

ptic

as

en

toda

s la

s lo

calid

ades

. R

ehab

ilitac

ión

y/o

cons

trucc

ión

de

vivi

enda

s C

onst

rucc

ión

de e

stuf

as ti

po L

oren

a o

fogo

nes

ahor

rado

res

de le

ña

Ges

tiona

r un

re

lleno

sa

nita

rio

y es

tabl

ecim

ient

o de

bas

urer

o G

estio

nar

una

plan

ta

trata

dora

de

ag

ua

resi

dual

es

en

toda

s la

s lo

calid

ades

C

onst

rucc

ión

de u

na u

nida

d de

porti

va

en

la

cabe

cera

m

unic

ipal

y

cons

trucc

ión

de

canc

has

depo

rtiva

s en

las

age

ncia

s y

tec

hado

de

las

mis

mas

. G

estio

nar

un

cent

ro

de

acop

io

de

basu

ra

Rem

odel

ació

n de

te

mpl

os

cató

licos

ub

icad

os l

as a

genc

ias

mun

icip

ales

y

cabe

cera

mun

icip

al

Cer

cado

per

imet

ral y

reha

bilit

ació

n de

l

88

pant

eón

del p

ante

ón m

unic

ipal

G

estio

nar

el

cam

bio

de

ener

gía

bifá

sica

a tr

ifási

ca e

n la

s lo

calid

ades

C

onst

rucc

ión

de m

uros

de

cont

enci

ón

en

sitio

s id

entif

icad

os

com

o vu

lner

able

s R

ehab

ilitac

ión

de r

ed e

léct

rica

en e

l m

unic

ipio

A

dqui

sici

ón

de

vehí

culo

y

equi

po

nece

sario

pa

ra

mod

erni

zar

el

serv

icio

de

segu

ridad

pub

lica

Adq

uisi

ción

de

vehí

culo

s y

carro

s de

vo

lteos

. A

dqui

sici

ón d

e un

cam

ión

reco

lect

or

de b

asur

a.

Reh

abilit

ació

n de

age

ncia

mun

icip

al

y/o

casa

com

unal

pa

vim

enta

ción

de

calle

s C

apac

itaci

ón:

Impl

emen

taci

ón

de

un

prog

ram

a m

unic

ipal

de

ca

paci

taci

ón

para

lo

s in

tegr

ante

s de

l ay

unta

mie

nto

mun

icip

al.

Forta

lece

r las

cap

acid

ades

y

habi

lidad

es d

e lo

s in

tegr

ante

s de

l ay

unta

mie

nto

Dot

ar d

e as

esor

ía y

cap

acita

ción

en

mat

eria

juríd

ica

a lo

s in

tegr

ante

s de

l m

unic

ipio

C

apac

itar a

los

inte

gran

tes

de la

co

mis

ión

de h

acie

nda

sobr

e la

ad

min

istra

ción

de

finan

zas

publ

icas

y

trans

pare

ncia

Fo

rtale

cer c

apac

idad

es y

hab

ilidad

es

de lo

s in

tegr

ante

s de

la p

olic

ía

mun

icip

al (t

opile

s).

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

89

Cua

dro

48. M

atriz

de

Líne

as E

stra

tégi

cas

Efic

ienc

ia e

n el

ser

vici

o de

edu

caci

ón

Sol

ució

n es

traté

gica

o p

roye

cto

estra

tégi

co

Obj

etiv

o ge

nera

l O

bjet

ivos

esp

ecífi

cos

(pro

yect

os)

Met

as

Efic

ienc

ia

en

el

serv

icio

de

ed

ucac

ión

Est

able

cer

una

infra

estru

ctur

a ed

ucat

iva

de c

alid

ad a

sí c

omo

el s

ervi

cio

y ab

aste

cim

ient

o de

l m

ater

ial y

equ

ipo

nece

sario

.

Fom

ento

:

Impu

lso

de p

rogr

amas

de

fom

ento

ed

ucat

ivo

Un

prog

ram

a qu

e fo

rtale

zca

hábi

tos

de e

stud

io

Incr

emen

tar e

l niv

el m

edio

de

lect

ura

orga

niza

ción

Fo

rtale

cer

y co

nsol

idar

la

es

truct

ura

inte

rna

de lo

s c

omité

s de

pa

dres

de

fa

milia

e

inst

ituci

ones

vi

ncul

adas

co

n la

ed

ucac

ión.

cont

ar

con

un

acta

de

in

tegr

ació

n vi

gent

e ap

roba

da

por

la

auto

ridad

m

unic

ipal

Fo

rtale

cer

y co

nsol

idar

re

laci

ones

en

tre

com

ités

y ay

unta

mie

nto

mun

icip

al

Llev

ar

a ca

bo

un

prog

ram

a de

re

cupe

raci

ón

de

leng

ua

y cu

ltura

ch

onta

l y z

apot

eca.

de

finir

esta

tuto

s pa

ra t

ener

la

base

pa

ra e

labo

ra u

n re

glam

ento

In

fraes

truct

ura:

M

ejor

ar

la

infra

estru

ctur

a ed

ucat

iva

pres

ente

en

el m

unic

ipio

a

fin

de

ofre

cer

serv

icio

s de

ca

lidad

que

con

tribu

yan

a ed

ucar

a

los

habi

tant

es

Pro

veer

de

eq

uipo

, m

ater

ial

y m

obilia

rio p

ara

aque

llos

plan

tele

s qu

e no

cue

nten

con

ello

s R

ehab

ilitac

ión

de

plan

tele

s de

lo

s di

fere

ntes

niv

eles

en

el m

unic

ipio

B

arde

ado

perim

etra

l de

los

pla

ntel

es

que

aun

no

cuen

ten

con

ello

Con

stru

cció

n de

un

al

berg

ue

com

unita

rio n

ivel

bac

hille

rato

C

onst

rucc

ión

de u

na c

asa

de c

ultu

ra y

m

useo

A

mpl

iaci

ón d

el a

lum

brad

o el

éctri

co d

el

Cec

yte.

C

apac

itaci

ón

Impl

emen

taci

ón

de

Un

prog

ram

a M

unic

ipal

de

Cap

acita

ción

par

a Lo

s in

tegr

ante

s de

Los

com

ités

de

Edu

caci

ón

Cap

acita

r a

los

Com

ités

en m

ater

ia

De

orga

niza

ción

y

Res

oluc

ión

de

Con

flict

os

90

Cua

dro

49. M

atriz

de

Líne

as E

stra

tégi

cas

Alto

s re

ndim

ient

os e

n cu

ltivo

s ag

rícol

as

Sol

ució

n es

traté

gica

o p

roye

cto

estra

tégi

co

Obj

etiv

o ge

nera

l O

bjet

ivos

esp

ecífi

cos

(pro

yect

os)

Met

as

Alto

s re

ndim

ient

os e

n cu

ltivo

s ag

rícol

as

May

or in

teré

s y

oblig

ació

n de

los

prod

ucto

res

de p

artic

ipar

e

influ

ir en

un

a m

ayor

pr

oduc

ción

de

ca

lidad

y e

xist

a co

mpe

titiv

idad

de

sus

prod

ucto

s en

el m

erca

do.

Fom

ento

.

Impl

emen

tar

prác

ticas

de

cons

erva

ción

pa

ra r

ecup

erar

la c

apac

idad

pro

duct

iva

de la

tier

ra

Ha

de

terr

eno

con

prác

ticas

de

co

nser

vaci

ón c

omo

curv

as a

niv

el,

barr

eras

viv

as.

Indu

cir a

los

prod

ucto

res

al c

ambi

o de

quí

mic

os p

or a

bono

s or

gáni

cos

para

obt

ener

may

ores

rend

imie

ntos

Oor

gani

zaci

ón:

Pro

mov

er

la

orga

niza

ción

de

gr

upo

prod

ucto

res

Con

tar

con

un c

omité

por

sis

tem

a pr

oduc

to

a ni

vel

mun

icip

al

para

fa

cilit

ar l

a a

dmin

istra

ción

de

los

recu

rsos

E

stab

lece

r un

conv

enio

de

com

pra-

vent

a de

insu

mos

dire

ctos

con

los

prov

eedo

res

Est

able

cer

conv

enio

s pa

ra la

ven

ta

de s

us p

rodu

ctos

gr

upos

con

figu

ra ju

rídic

a

Infra

estru

ctur

a:

Impl

emen

tar

la

infra

estru

ctur

a ne

cesa

ria

para

el

de

sarr

ollo

de

la

s ac

tivid

ades

agr

opec

uaria

s

Ha

de te

rren

o te

cnifi

cado

C

onst

ruir

sist

emas

de

al

mac

enam

ient

os

y ca

ptac

ión

de

agua

s pl

uvia

les

com

o un

a m

edid

a pr

even

tiva

para

la

si

embr

a de

cu

ltivo

s en

épo

ca d

e se

quía

s C

onst

rucc

ión

de u

na b

odeg

a en

un

punt

o es

traté

gico

de

l m

unic

ipio

pa

ra a

copi

ar l

as c

osec

has

de l

os

dife

rent

es s

iste

mas

pro

duct

os.

maq

uina

ria

y eq

uipo

ne

cesa

rio

para

el c

ultiv

o de

agu

acat

e C

onst

rucc

ión

de u

na b

odeg

a en

la

loca

lidad

de

Tlah

uilo

tepe

c.

Cap

acita

ción

Cap

acita

r a

los

prod

ucto

res

en

el

capa

cita

cion

es a

los

pr

oduc

tore

s en

la

siem

bra

de p

rodu

ctos

que

fa

vore

zcan

su

ec

onom

ía

(agu

acat

e, f

lore

s, t

omat

e, á

rbol

es

91

man

ejo

de s

us c

ultiv

os re

ditu

able

s en

el

mun

icip

io p

ara

su m

ejor

esp

ecia

lizac

ión

fru

tale

s)

Cap

acita

ción

par

a la

apl

icac

ión

de

abon

os q

uím

icos

y o

rgán

icos

. Fu

ente

: CM

DR

S. S

anta

Mar

ía Q

uieg

olan

i, 20

11

Cua

dro

No.

50

Mat

riz d

e lín

eas

estr

atég

icas

R

efor

esta

ción

Solu

ción

est

raté

gica

o

proy

ecto

est

raté

gico

O

bjet

ivo

gene

ral

Obj

etiv

os e

spec

ífico

s (p

roye

ctos

) M

etas

Ref

ores

taci

ón

Ase

gura

r que

los

prod

ucto

res

y la

po

blac

ión

en g

ener

al h

aga

uso

adec

uado

de

los

recu

rsos

nat

ural

es

Fom

ento

: Im

puls

ar e

l us

o su

sten

tabl

e de

lo

s re

curs

os n

atur

ales

Reg

lam

ento

mun

icip

al b

asad

o en

el u

so a

decu

ado

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

Pro

gram

a m

unic

ipal

so

bre

la

conc

ient

izac

ión

de

los

recu

rsos

nat

ural

es

Con

veni

o de

col

abor

ació

n co

n la

s in

stan

cias

de

salu

d y

educ

ació

n pa

ra s

ensi

biliz

ació

n de

los

recu

rsos

nat

ural

es

Pro

gram

a m

unic

ipal

sob

re la

edu

caci

ón a

mbi

enta

l O

rgan

izac

ión:

Fo

rtale

cer

y co

nsol

idar

el c

omité

de

bie

nes

com

unal

es

Act

a de

inte

grac

ión

vige

nte

con

figur

a ju

rídic

a

Reg

lam

ento

del

com

ité d

e bi

enes

com

unal

es

Infra

estru

ctur

a:

Est

able

cim

ient

o de

un

vi

vero

co

n es

peci

es

nativ

as d

e la

regi

ón

Ref

ores

tar z

onas

ero

sion

adas

In

fraes

truct

ura:

E

stab

leci

mie

nto

de u

nida

des

de m

anej

o an

imal

(U

MA

S)

Rea

lizac

ión

de u

n es

tudi

o pa

ra la

con

serv

ació

n de

la fa

una

y es

peci

es e

n pe

ligro

de

extin

ción

C

apac

itaci

ón:

Cap

acita

ción

a l

os p

rodu

ctor

es

sobr

e el

man

ejo

de lo

s re

curs

os

natu

rale

s Ta

llere

s so

bre

el u

so a

decu

ado

y m

anej

o de

la re

sina

. Fu

ente

: CM

DR

S. S

anta

Mar

ía Q

uieg

olan

i, 20

11

92

Cua

dro

51. I

nvol

ucra

dos

en e

l pla

n

Efic

ient

es m

edio

s y

vías

de

com

unic

ació

n P

roye

cto

Invo

lucr

ados

de

la

com

unid

ad

Invo

lucr

ados

del

sec

tor p

ublic

o In

volu

crad

os d

el

sect

or s

ocia

l o

priv

ado

Dep

ende

ncia

s m

unic

ipal

es

Dep

ende

ncia

s o

secr

etar

ias

esta

tale

s S

ecre

taria

s fe

dera

les

infra

estru

ctur

a:

pavi

men

taci

ón d

e la

pr

inci

pale

s ca

min

os d

e te

rrac

ería

la

pobl

ació

n en

ge

nera

l, co

mité

s de

ob

ras

y c

amin

os

Ayu

ntam

ient

os, r

egid

or

de o

bras

C

AO

PIB

AI, C

DI,

SED

ESO

L, S

CT,

SE

MAR

NAT

BM

Infra

estru

ctur

a:

Con

stru

cció

n de

mur

os

de c

onte

nció

n en

zon

as

vuln

erab

les

Gru

po d

e pr

oduc

tore

s,

com

ités

de o

bras

y

de c

amin

os

Ayu

ntam

ient

os ,

regi

dor

de o

bras

SE

CR

ETAR

IA D

E

FIN

ANZA

S, C

AO

SED

ESO

L, S

CT,

SE

MAR

NAT

Infra

estru

ctur

a:

Intro

ducc

ión

de la

vía

te

lefó

nica

a v

ivie

ndas

pa

rticu

lare

s e

inte

rnet

La p

obla

ción

en

gene

ral,

com

ités

y ob

ras

de c

amin

o

Pres

iden

te m

unic

ipal

re

gido

r de

obra

s y

com

isar

iado

de

bien

es

com

unal

es

TELM

EX

SED

ESO

L

infra

estru

ctur

a:

Reh

abilit

ar y

ape

rtura

r ca

min

os c

osec

hero

s y

ca

rret

eras

de

terr

acer

ía

Com

ités

pro

cam

ino,

pob

laci

ón

gene

ral.

Ayu

ntam

ient

os ,

regi

dor

de o

bras

C

AO

, SE

CR

ETA

RIA

DE

FI

NA

NZA

S,

SEC

RET

ARIA

DE

G

OB

ER

NAC

ION

PIB

AI, C

DI,

SED

ESO

L, S

CT,

SE

MAR

NAT

, FO

ND

EN

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

93

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

Cua

dro

52. I

nvol

ucra

dos

en e

l pla

n

uso

sust

enta

ble

del a

gua

Pro

yect

o In

volu

crad

os d

e la

co

mun

idad

In

volu

crad

os d

el s

ecto

r pub

lico

Invo

lucr

ados

del

se

ctor

soc

ial o

pr

ivad

o D

epen

denc

ias

mun

icip

ales

D

epen

denc

ias

o se

cret

aria

s es

tata

les

Sec

reta

rias

fede

rale

s

Fom

ento

Im

puls

o de

l uso

sus

tent

able

de

l agu

a po

r par

te d

el

gobi

erno

mun

icip

al

Com

ités

de a

gua

pota

ble

de

las

agen

cias

y

cabe

cera

mun

icip

al

Pre

side

nte

mun

icip

al

IC

APE

T IE

E

CO

NA

GU

A,

SEM

ARN

AT

Org

aniz

ació

n:

Forta

leci

mie

nto

y co

nsol

idac

ión

del c

omité

de

agua

pot

able

Com

ités

de a

gua

pota

ble

Pre

side

nte

mun

icip

al,

CE

A, I

EA

C

ON

AG

UA

Infra

estru

ctur

a:

Am

plia

ción

y re

para

ción

de

la

red

de a

gua

pota

ble

Com

ités

de a

gua

pota

ble

de la

s ag

enci

a y

la

cabe

cera

mun

icip

al

Pres

iden

te m

unic

ipal

R

egid

or d

e ob

ras

Sin

dico

m

unic

ipal

R

egid

or d

e sa

lud

CO

PLA

DE

, SSA

C

DI,

CO

NA

GU

A S

S,

SED

ESO

L

Cap

acita

ción

: C

apac

itaci

ón a

los

prod

ucto

res

en e

l man

ejo

de

dive

rsos

cul

tivos

con

si

stem

as d

e rie

go

Org

aniz

acio

nes,

pr

oduc

tore

s P

resi

dent

e m

unic

ipal

, co

mis

ión

de d

esar

rollo

ru

ral

ICA

PET,

SE

DER

, C

EA,

CO

NA

GU

A,

SAG

ARP

A

94

Cua

dro

53. I

nvol

ucra

dos

en e

l pla

n

Efic

ienc

ia e

n el

ser

vici

o de

sal

ud

Pro

yect

o In

volu

crad

os d

e la

co

mun

idad

In

volu

crad

os d

el s

ecto

r pub

lico

Invo

lucr

ados

del

se

ctor

soc

ial o

pr

ivad

o D

epen

denc

ias

mun

icip

ales

D

epen

denc

ias

o se

cret

aria

s es

tata

les

Sec

reta

rias

fede

rale

s Fo

men

to:

impu

lso

a la

cul

tura

de

prev

enci

ón

de e

nfer

med

ades

Com

ités

de

salu

d y

habi

tant

es, m

édic

os y

en

ferm

eras

en

se

rvic

io

Pre

side

nte

mun

icip

al, r

egid

or

de s

alud

DIF

, OP

OR

TUN

IDA

DE

S

SS,

SED

ESO

L

Org

aniz

ació

n:

Forta

leci

mie

nto

y co

nsol

idac

ión

de

com

ités

de s

alud

Com

ités

de

salu

d,

méd

icos

y

enfe

rmer

as

en

serv

icio

Pre

side

nte

mun

icip

al y

re

gido

r de

salu

d

DIF

SS

Infra

estru

ctur

a:

Dig

nific

ació

n de

la

infra

estru

ctur

a de

sal

ud

Com

ités

de

salu

d,

méd

icos

y

enfe

rmer

as

en

serv

icio

Pre

side

nte

mun

icip

al y

re

gido

r de

salu

d

SEC

RET

ARIA

D

E

FIN

AN

ZAS

, G

OB

IER

NO

D

EL E

STAD

O

CFE

, SS,

IM

MS

, SE

DE

SOL

Cap

acita

ción

:

Impl

emen

taci

ón

de

un

prog

ram

a m

unic

ipal

de

capa

cita

ción

par

a lo

s in

tegr

ante

s de

co

mité

s e

inst

ituci

ones

vi

ncul

adas

co

n la

sa

lud

Com

ités

de

salu

d,

méd

icos

y

enfe

rmer

as

en

serv

icio

.

Pre

side

nte

mun

icip

al y

re

gido

r de

salu

d

DIF

, SS

SS

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

95

Cua

dro

54. I

nvol

ucra

dos

en e

l pla

n

Infra

estru

ctur

a in

stitu

cion

al e

n bu

en e

stad

o y

efic

ienc

ia e

n la

cal

idad

de

serv

icio

s of

reci

dos

en la

pob

laci

ón

Pro

yect

o In

volu

crad

os d

e la

co

mun

idad

In

volu

crad

os d

el s

ecto

r pub

lico

Invo

lucr

ados

de

l sec

tor s

ocia

l o

priv

ado

Dep

ende

ncia

s m

unic

ipal

es

Dep

ende

ncia

s o

secr

etar

ias

esta

tale

s S

ecre

taria

s fe

dera

les

Fom

ento

: D

esar

rollo

de

re

glam

enta

ción

mun

icip

al.

La p

obla

ción

P

resi

dent

e m

unic

ipal

, sin

dico

, R

egid

or d

e ob

ras

SEC

RET

ARIA

D

E

FIN

ANZA

S,SE

DAF

, D

ELE

GA

CIO

N

DE

G

OB

IER

NO

SAG

ARP

A,

SED

ESO

L,

SEC

RET

ARIA

DE

G

OB

ER

NAC

ION

,

Org

aniz

ació

n:

Forta

lece

r y

cons

olid

ar

la

estru

ctur

a y

oper

ativ

idad

de

la a

dmin

istra

ción

mun

icip

al.

El a

yunt

amie

nto

Pre

side

nte

mun

icip

al

DE

LEG

AC

ION

D

E

GO

BIE

RN

O,

SEC

RET

ARIA

D

E

FIIN

AN

ZAS

.

CD

I, S

EDE

SO

L,

SC

PH

,SE

CR

ETAR

IA

DE

GO

BER

NA

CIO

N

Infra

estru

ctur

a M

oder

niza

ción

de

lo

s se

rvic

ios

P

úblic

os

pres

tado

s po

r el

ay

unta

mie

nto.

Los

habi

tant

es,

com

ités

de

obra

, sa

lud,

ed

ucac

ión,

ca

min

os

Pre

side

nte

mun

icip

al, r

egid

or d

e ob

ras,

sin

dico

, re

gido

r de

salu

d,

SEC

RET

ARIA

D

E

FIN

AN

ZAS

, C

EA

C

DI,

SED

ES

OL,

CN

A,

CFE

Cap

acita

ción

: Im

plem

enta

ción

de

un

pr

ogra

ma

mun

icip

al

de

capa

cita

ción

pa

ra

los

inte

gran

tes

del

ayun

tam

ient

o m

unic

ipal

.

Ayu

ntam

ient

o A

yunt

amie

nto

Mun

icip

al

DE

LEG

AC

ION

D

E

GO

BIE

RN

O,

SEC

RET

ARIA

D

E

FIN

AN

ZAS

SEC

RET

ARIA

DE

G

OB

ER

NAC

ION

, S

ED

ESO

L, C

DI

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

96

Cua

dro

55. I

nvol

ucra

dos

en e

l pla

n

Efic

ienc

ia e

n el

ser

vici

o de

edu

caci

ón

Pro

yect

o In

volu

crad

os d

e la

com

unid

ad

Invo

lucr

ados

del

sec

tor p

ublic

o In

volu

crad

os d

el

sect

or s

ocia

l o

priv

ado

Dep

ende

ncia

s m

unic

ipal

es

Dep

ende

ncia

s o

secr

etar

ias

esta

tale

s

Sec

reta

rias

fede

rale

s

Fom

ento

:

Impu

lso

de p

rogr

amas

de

fom

ento

ed

ucat

ivo

Los

com

ités

de

padr

es d

e fa

milia

Pre

side

nte

Mun

icip

al,

Reg

idor

de

educ

ació

n IE

EPO

S

EP

, IN

EA,

C

ON

AFE

, SE

DE

SOL ,

IN

DE

SO

L

Org

aniz

ació

n

Forta

lece

r y c

onso

lidar

los

com

ités

de p

adre

s de

fam

ilia e

inst

ituci

ones

vi

ncul

adas

con

la e

duca

ción

.

Los

com

ités

de

padr

es d

e fa

milia

Pre

side

nte

mun

icip

al,

regi

dor d

e ed

ucac

ión

IEE

PO

SE

P, I

NE

A.

CO

NA

FE,

SED

ESO

L

Infra

estru

ctur

a:

Mej

orar

la in

fraes

truct

ura

educ

ativ

a pr

esen

te e

n el

mun

icip

io a

fin

de

ofre

cer s

ervi

cios

de

calid

ad q

ue

cont

ribuy

an a

la e

duca

ción

Com

ités

de

padr

es d

e fa

milia

Pres

iden

te m

unic

ipal

, re

gido

r de

educ

ació

n,

regi

dor d

e ob

ras,

co

ntra

lor s

ocia

l

SEC

RET

ARIA

D

E

FIN

AN

ZAS

, IE

EPO

.

SEP,

SED

ESO

L,

CD

I U

NIC

EF

Cap

acita

ción

Impl

emen

taci

ón d

e U

n pr

ogra

ma

Mun

icip

al d

e C

apac

itaci

ón p

ara

Los

inte

gran

tes

de L

os c

omité

s de

Ed

ucac

ión

Com

ités

de

padr

es d

e fa

milia

Pre

side

nte

mun

icip

al,

regi

dor d

e ed

ucac

ión

IEE

PO

SEP,

SED

ESO

L,

CD

I

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

97

Cua

dro

56. I

nvol

ucra

dos

en e

l pla

n

Alto

s re

ndim

ient

o en

cul

tivos

agr

ícol

as

Pro

yect

o In

volu

crad

os d

e la

com

unid

ad

Invo

lucr

ados

del

sec

tor p

ublic

o In

volu

crad

os d

el

sect

or s

ocia

l o

priv

ado

Dep

ende

ncia

s m

unic

ipal

es

Dep

ende

ncia

s o

secr

etar

ias

esta

tale

s S

ecre

taria

s fe

dera

les

Fom

ento

.

Impl

emen

tar

prác

ticas

de

co

nser

vaci

ón d

e su

elo

en lo

s te

rreno

s qu

e ha

yan

sufri

do

cam

bio

de u

so.

Todo

s lo

s pr

oduc

tore

s or

gani

zado

s o

no

Ayu

ntam

ient

o,

com

isió

n de

de

sarr

ollo

rura

l, C

MD

R

SED

AF, I

CA

PET

SAG

ARP

A, C

ON

AFO

R,

SEM

ANAT

Org

aniz

ació

n:

Pro

mov

er la

org

aniz

ació

n de

gr

upo

prod

ucto

res

Todo

s lo

s pr

oduc

tore

s Pr

esid

ente

mun

icip

al

com

isió

n de

de

sarr

ollo

rura

l, C

MD

R

SED

AF, I

CA

PET,

PE

SA,

SAG

ARP

A, S

HC

P

Infra

estru

ctur

a:

Impl

emen

tar

la

infra

estru

ctur

a ne

cesa

ria

para

el

de

sarr

ollo

de

la

s ac

tivid

ades

agr

ícol

as

Todo

s lo

s pr

oduc

tore

s P

resi

dent

e m

unic

ipal

, co

mis

ión

de

desa

rrol

lo ru

ral,

CM

DR

ICA

PET,

SE

DAF

, PE

SA ,

SE

RVI

CIO

ES

TATA

L D

E

EMPL

EO

SA

GA

RP

A, C

ON

AFO

R,

CN

A, F

IRA

, FIR

CO

, S

RA

, FO

NA

ES

, S

ED

ESO

L, IC

AP

ET,

Cap

acita

ción

Cap

acita

r a

los

prod

ucto

res

en e

l man

ejo

de s

us c

ultiv

os

redi

tuab

les

en e

l mun

icip

io.

Todo

s lo

s pr

oduc

tore

s P

resi

dent

e m

unic

ipal

, co

mis

ión

de

desa

rrol

lo ru

ral,

CM

DR

S

CE

A, S

ED

AF,

ICA

PET,

SE

E

SA

GA

RP

A, C

ON

AFO

R,

SED

ESO

L, C

NA,

PA

, C

DI,

SR

A, F

IRA

, FI

RC

O

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

98

Cua

dro

57.

Invo

lucr

ados

en

el p

lan

R

efor

esta

ción

P

roye

cto

Invo

lucr

ados

de

la

com

unid

ad

Invo

lucr

ados

del

sec

tor p

ublic

o In

volu

crad

os d

el

sect

or s

ocia

l o

priv

ado

Dep

ende

ncia

s m

unic

ipal

es

Dep

ende

ncia

s o

secr

etar

ias

esta

tale

s

Sec

reta

rias

fede

rale

s

Fom

ento

: Im

puls

ar

el

uso

sust

enta

ble

de l

os r

ecur

sos

natu

rale

s

Com

ité

de

bien

es

com

unal

es

Reg

idor

de

de

sarr

ollo

ru

ral,

pres

iden

te

mun

icip

al

IEE

ICA

PE

T

S

ED

AF

CO

NA

FOR

SEM

ARN

AT

CO

INB

IO

Org

aniz

ació

n:

Forta

lece

r y

cons

olid

ar

el

com

ité

de

bien

es c

omun

ales

Ayu

ntam

ient

o, C

omité

de

bien

es c

omun

ales

R

egid

or

de

desa

rrol

lo

rura

l, pr

esid

ente

m

unic

ipal

IEE

IC

APE

T

SE

DAF

CO

NA

FOR

SEM

ARN

AT

CO

INB

IO

Infra

estru

ctur

a:

Est

able

cim

ient

o de

un

vive

ro

con

espe

cies

nat

ivas

de

la

regi

ón

Com

ité

de

bien

es

com

unal

es,

regi

dor

de

obra

s,

regi

dor

de

desa

rrol

lo ru

ral

Reg

idor

de

de

sarr

ollo

ru

ral,

pres

iden

te

mun

icip

al

IEE

SE

DAF

C

ON

AFO

R

SE

MAR

NAT

C

OIN

BIO

Infra

estru

ctur

a:

Est

able

cim

ient

o de

uni

dade

s de

man

ejo

anim

al (U

MA

S)

com

ité

de

bien

es

com

unal

es,

regi

dor

de

desa

rrol

lo ru

ral

Reg

idor

de

de

sarr

ollo

ru

ral,

pres

iden

te

mun

icip

al

SED

AF

CO

NA

FOR

SEM

ARN

AT

CO

INB

IO

Cap

acita

ción

: C

apac

itar

a lo

s pr

oduc

tore

s so

bre

el

man

ejo

de

los

recu

rsos

nat

ural

es

Org

aniz

ació

n de

gru

po d

e co

mun

eros

R

egid

or

de

desa

rrol

lo

rura

l, pr

esid

ente

m

unic

ipal

ICA

PET,

SE

DAF

IE

E

CO

NA

FOR

SEM

ARN

AT

CO

INB

IO

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

99

Cua

dro

58. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o L

ínea

Est

raté

gica

: ef

icie

ntes

med

ios

y ví

as d

e co

mun

icac

ión

Proy

ecto

infr

aest

ruct

ura.

pav

imen

taci

ón d

e la

prin

cipa

les

cam

inos

de

terr

acer

ía

Que

que

rem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

s o

capa

cita

ción

?

OB

JETI

VO

G

EN

ER

AL

Par

a el

logr

o de

l pr

oyec

to o

cap

acita

ción

qu

e te

nem

os q

ue

hace

r?

OB

JETI

VO

S

ES

PE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

logr

ar

con

este

pro

yect

os?

RE

SU

LTA

DO

S

ES

PE

RA

DO

S (M

ETA

S)

Que

tene

mos

que

ha

cer p

ara

el lo

gro

del p

roye

cto?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RE

SP

ON

SA

BLE

S

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ES

AR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TIE

MP

O

Pav

imen

taci

ón d

e la

s pr

inci

pale

s ca

min

os d

e te

rrac

ería

Est

able

cer e

sque

mas

de

coo

rdin

ació

n in

stitu

cion

al p

ara

la

pavi

men

taci

ón d

e la

pr

inci

pale

s , a

min

os d

e te

rrac

ería

.

Est

udio

técn

ico

para

la

pavi

men

taci

ón d

el

puer

to s

an B

arto

lo

Yaut

epec

a S

anta

Mar

ía

Qui

egol

ani

Act

ivar

apo

yos

en

depe

nden

cias

co

rres

pond

ient

es

para

la m

ezcl

a de

re

curs

os

Pre

side

nte

mun

icip

al,

regi

dor d

e ob

ras,

co

mité

s de

cam

ino

y ob

ras

,

Est

udio

s co

rres

pond

ient

es a

im

pact

o am

bien

tal,

perm

isos

, maq

uina

ria,

acta

de

ciud

adan

os y

co

mun

eros

3 añ

os

Pav

imen

tar

calle

s pr

inci

pale

s en

la

s tre

s lo

calid

ades

qu

e co

nfor

man

el

m

unic

ipio

m

ás

la

cabe

cera

m

unic

ipal

Act

ivar

apo

yos

en

depe

nden

cias

co

rres

pond

ient

es

para

la m

ezcl

a de

re

curs

os

Pre

side

nte

mun

icip

al,

regi

dor d

e ob

ras,

co

mité

s de

cam

ino

y ob

ras

Ent

rega

del

exp

edie

nte

técn

ico

corre

spon

dien

te

3 añ

o

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

100

Cua

dro

59. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Estra

tégi

ca:

efic

ient

es m

edio

s y

vía

s de

com

unic

ació

n

Proy

ecto

infr

aest

ruct

ura.

Reh

abilit

ació

n y

aper

tura

mie

nto

de c

amin

os c

osec

hero

s Q

ue q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos

o ca

paci

taci

ón?

OB

JETI

VO

G

EN

ER

AL

Par

a el

logr

o de

l pr

oyec

to o

cap

acita

ción

qu

e te

nem

os q

ue h

acer

?

OB

JETI

VO

S

ES

PE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos?

RE

SU

LTA

DO

S

ES

PE

RA

DO

S

(ME

TAS

)

Que

tene

mos

que

ha

cer p

ara

el lo

gro

del

proy

ecto

?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RE

SP

ON

SA

BLE

S

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ES

AR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TIE

MP

O

Reh

abilit

ació

n y

aper

tura

mie

nto

de

cam

inos

co

sech

eros

Est

able

cer e

sque

mas

de

coor

dina

ción

inst

ituci

onal

pa

ra R

ehab

ilitar

y

cons

truir

cam

inos

co

sech

eros

com

o s

u m

ante

nim

ient

o

Ape

rtura

de

ca

min

os

cose

cher

os

en

las

toda

s la

s lo

calid

ades

de

Tl

ahui

lote

pec,

Q

uian

itas,

Qui

avijo

lo y

S

anta

Mar

ía Q

uieg

olan

i

Ela

bora

r exp

edie

nte

técn

ico,

sol

icitu

d de

ap

oyo,

per

mis

os,

estu

dio

de im

pact

o am

bien

tal

Pre

side

nte

mun

icip

al,

regi

dor d

e ob

ras,

co

mité

de

obra

s y/

o ca

min

os y

con

tralo

r so

cial

Maq

uina

ria, e

stud

ios

técn

icos

co

rres

pond

ient

es,

pago

de

serv

icio

s té

cnic

os

3 añ

os

Reh

abilit

ació

n y

man

teni

mie

nto

de

ca

min

os

cose

cher

os

exis

tent

es

en

las

loca

lidad

es

del

mun

icip

io

Ela

bora

r el e

xped

ient

e té

cnic

o pa

ra la

sol

icitu

d de

l apo

yo, p

erm

isos

Pre

side

nte

mun

icip

al,

regi

dor d

e ob

ras,

co

mité

s de

cam

ino

y ob

ras

, con

tralo

r so

cial

Maq

uina

ria, ,

est

udio

s co

rres

pond

ient

es,

perm

isos

, pag

os d

e lo

s se

rvic

ios

técn

icos

3 añ

o

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

101

Cua

dro

60. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Estra

tégi

ca:

efic

ient

es m

edio

s y

vía

s de

com

unic

ació

n

Proy

ecto

infr

aest

ruct

ura.

Reh

abilit

ació

n y

aper

tura

mie

nto

de c

amin

os c

osec

hero

s Q

ue q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos

o ca

paci

taci

ón?

OB

JETI

VO

G

EN

ER

AL

Par

a el

logr

o de

l pr

oyec

to o

cap

acita

ción

qu

e te

nem

os q

ue h

acer

?

OB

JETI

VO

S

ES

PE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos?

RE

SU

LTA

DO

S

ES

PE

RA

DO

S

(ME

TAS

)

Que

tene

mos

que

ha

cer p

ara

el lo

gro

del

proy

ecto

?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RE

SP

ON

SA

BLE

S

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ES

AR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TIE

MP

O

Intro

ducc

ión

de

med

ios

de

com

unic

ació

n

Est

able

cer e

sque

mas

de

coor

dina

ción

inst

ituci

onal

pa

ra in

trodu

cir m

edio

s de

com

unic

ació

n te

léfo

no e

inte

rnet

Intro

ducc

ión

de

telé

fono

dom

icilia

rio e

n la

s vi

vien

das

de

la

s lo

calid

ades

de

Tl

ahui

lote

pec,

Q

uian

itas,

Qui

avijo

lo y

S

anta

Mar

ía Q

uieg

olan

i

Ela

bora

r exp

edie

nte

técn

ico,

sol

icitu

d de

ap

oyo,

per

mis

os

Pre

side

nte

mun

icip

al,

regi

dor d

e ob

ras,

co

mité

de

obra

s y/

o ca

min

os y

con

tralo

r so

cial

Est

udio

s té

cnic

os

corr

espo

ndie

ntes

, pa

go d

e se

rvic

ios

técn

icos

3 añ

os

Intro

ducc

ión

de in

tern

et

en

toda

s la

s lo

calid

ades

de

l m

unic

ipio

Ela

bora

r el e

xped

ient

e té

cnic

o pa

ra la

sol

icitu

d de

l apo

yo, p

erm

isos

Pre

side

nte

mun

icip

al,

regi

dor d

e ob

ras,

co

mité

s de

cam

ino

y ob

ras

, con

tralo

r so

cial

est

udio

s co

rres

pond

ient

es,

perm

isos

, pag

os d

e lo

s se

rvic

ios

técn

icos

3 añ

o

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

102

Cua

dro

61. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Estra

tégi

ca: e

ficie

ntes

med

ios

y ví

as d

e co

mun

icac

ión

Proy

ecto

org

aniz

ació

n. O

rgan

izar

a lo

s ha

bita

ntes

par

a pa

vim

enta

r la

prin

cipa

les

vías

de

acce

so

Que

que

rem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

s o

capa

cita

ción

?

OB

JETI

VO

G

EN

ER

AL

Par

a el

logr

o de

l pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er?

OB

JETI

VO

S

ES

PE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

logr

ar

con

este

pro

yect

os?

RE

SU

LTA

DO

S

ES

PE

RA

DO

S (M

ETA

S)

Que

tene

mos

qu

e ha

cer p

ara

el

logr

o de

l pr

oyec

to?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RE

SP

ON

SA

BLE

S

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ES

AR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TIE

MP

O

Pro

mov

er

la

orga

niza

ción

de

los

habi

tant

es

para

la

pa

vim

enta

ción

de

pr

inci

pale

s ví

as

de

acce

so

a la

s co

mun

idad

es

y la

in

trodu

cció

n de

te

léfo

no e

inte

rnet

Con

junt

ar

esfu

erzo

s pa

ra

gest

iona

r pe

rmis

os

para

la

pa

vim

enta

r ví

as

de

acce

so

prin

cipa

l y

solic

itud

de

med

ios

de c

omun

icac

ión

Una

act

a de

asa

mbl

ea d

e ci

udad

anos

y

acta

de

co

mun

eros

de

la c

abec

era

mun

icip

al

en

dond

e se

co

mpr

omet

en

a no

ex

igir

inde

mni

zaci

ón

por

algú

n da

ño

Con

voca

r a la

as

ambl

ea y

re

aliz

arla

Pre

side

nte

mun

icip

al,

regi

dor d

e ob

ras,

com

ités

de c

amin

o y

obra

s,

com

isar

iado

de

bien

es

com

unal

es

Maq

uina

ria, ,

est

udio

s co

rres

pond

ient

es,

perm

isos

, pag

os d

e lo

s se

rvic

ios

técn

icos

3 a

ño

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

103

Cua

dro

62.

Prog

ram

a de

act

ivid

ades

y s

egui

mie

nto

Lín

ea E

stra

tégi

ca: U

so s

uste

ntab

le d

el a

gua

Pro

yect

o Fo

men

to: I

mpu

lso

del

uso

sus

tent

able

del

agu

a po

r par

te d

el g

obie

rno

mun

icip

al

Que

que

rem

os lo

grar

co

n es

te p

roye

ctos

o

capa

cita

ción

?

OB

JETI

VO

G

EN

ER

AL

Par

a el

logr

o de

l pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er?

OB

JETI

VO

S

ES

PE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos?

RE

SU

LTA

DO

S

ES

PE

RA

DO

S

(ME

TAS

)

Que

tene

mos

que

ha

cer p

ara

el lo

gro

del p

roye

cto?

AC

TIV

IDA

DE

S

¿Qui

én lo

va

hace

r?

RE

SP

ON

SA

BLE

S

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ES

AR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os h

acer

?

TIE

MP

O

Est

able

cer

regl

amen

tos,

m

ecan

ism

os

de

coor

dina

ción

y

difu

sión

de

in

form

ació

n ac

erca

de

l us

o su

sten

tabl

e de

l agu

a

Est

able

cer

las

base

s m

unic

ipal

es

para

re

glam

enta

r el

us

o de

l agu

a

Reg

lam

ento

m

unic

ipal

pa

ra

el

uso

del a

gua

Ela

bora

ción

de

l re

glam

ento

mun

icip

al

del a

gua

Ayu

ntam

ient

o y

com

ité

Met

odol

ogía

pa

ra

la e

labo

raci

ón d

el

regl

amen

to

Ene

ro 2

012

Est

able

cer

esqu

emas

de

co

ordi

naci

ón

inst

ituci

onal

pa

ra

la

sens

ibili

zaci

ón

del

uso

del a

gua

Pro

gram

a m

unic

ipal

de

co

ncie

ntiz

ació

n

y di

fusi

ón m

unic

ipal

de

l uso

del

agu

a

Ela

bora

ción

de

trí

ptic

os

y m

anta

s ,

prom

oció

n en

la

s es

cuel

as

Ase

sor

mun

icip

al,

en

coor

dina

ción

con

el

regi

dor

de e

duca

ción

y

dire

ccio

nes

de

las

escu

elas

Tríp

ticos

, m

anta

s al

usiv

as,

mat

eria

l de

aud

io

Mar

zo 2

012

Pro

gram

a m

unic

ipal

de

ed

ucac

ión

ambi

enta

l

Reu

nión

co

n di

rect

ivas

de

com

ités

de p

adre

s de

fam

ilia

y di

recc

ione

s de

in

stitu

cion

es

educ

ativ

as

El r

egid

or d

e ed

ucac

ión

en c

oord

inac

ión

con

la

regi

duría

de

salu

d

Reg

idur

ía

de

educ

ació

n, c

omité

s de

pa

dres

de

fa

milia

e

inst

ituci

ones

ed

ucat

ivas

Mar

zo 2

012

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

104

Cua

dro

63. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Estra

tégi

ca: U

so s

uste

ntab

le d

el a

gua

Pro

yect

o or

gani

zaci

ón: F

orta

leci

mie

nto

y co

nsol

idac

ión

del c

omité

de

agua

pot

able

mun

icip

al

Que

que

rem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

s o

capa

cita

ción

?

OB

JETI

VO

G

EN

ER

AL

Par

a el

logr

o de

l pr

oyec

to o

cap

acita

ción

qu

e te

nem

os q

ue

hace

r?

OB

JETI

VO

S

ES

PE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos?

RE

SU

LTA

DO

S

ES

PE

RA

DO

S

(ME

TAS

)

Que

tene

mos

que

ha

cer p

ara

el lo

gro

del p

roye

cto?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RE

SP

ON

SA

BLE

S

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ES

AR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os h

acer

?

TIE

MP

O

Efic

ient

ar

el

serv

icio

de

ag

ua

pota

ble

en

las

agen

cias

co

mo

la

cabe

cera

m

unic

ipal

Gen

erar

un

buen

fu

ncio

nam

ient

o

en

toda

s la

s re

des

de

dist

ribuc

ión

y to

mas

de

agua

po

tabl

e en

la

s vi

vien

das

del m

unic

ipio

Con

tar

con

conv

enio

s en

in

stitu

cion

es

corr

espo

ndie

ntes

.

Act

ivar

ap

oyos

en

de

pend

enci

as

corr

espo

ndie

ntes

pa

ra

la

mez

cla

de

recu

rsos

.

Pre

side

nte

mun

icip

al y

com

ité

de a

gua

pota

ble

com

ités

de

agua

po

tabl

e, r

egid

or d

e ob

ras

y po

blac

ión

en g

ener

al

Ene

ro 2

012

Que

to

das

las

vivi

enda

s cu

ente

n co

n es

te s

ervi

cio

Nom

brar

un

co

mité

re

spon

sabl

e pa

ra

la

verif

icac

ión

del

serv

icio

.

pres

iden

te

mun

icip

al y

com

ité

de a

gua

pota

ble

com

ités

de

agua

po

tabl

e, r

egid

or d

e ob

ras

y po

blac

ión

en g

ener

al

Ene

ro 2

012

Que

ca

da

vivi

enda

cu

ente

con

un

med

idor

pa

ra

que

pagu

en

lo

que

real

men

te u

san

Act

ivar

apo

yos

en la

s de

pend

enci

as

corr

espo

ndie

ntes

al

se

rvic

io

de

agua

po

tabl

e

pres

iden

te

mun

icip

al y

com

ité

de a

gua

pota

ble

com

ités

de

agua

po

tabl

e, r

egid

or d

e ob

ras

y po

blac

ión

en g

ener

al

Febr

ero

2012

Que

el

agua

que

se

su

min

istra

a

la

pobl

ació

n es

te

en

buen

est

ado

Nom

brar

un

co

mité

re

spon

sabl

e pa

ra

la

verif

icac

ión

del

serv

icio

.

pres

iden

te

mun

icip

al y

com

ité

de a

gua

pota

ble

com

ités

de

agua

po

tabl

e, r

egid

or d

e ob

ras

y po

blac

ión

en g

ener

al

Febr

ero

2012

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

105

Cua

dro

64. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Estra

tégi

ca: U

so s

uste

ntab

le d

el a

gua

Pro

yect

o in

fraes

truct

ura

: Am

plia

ción

y re

para

ción

de

la re

d de

agu

a po

tabl

e

Que

que

rem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

s o

capa

cita

ción

?

OB

JETI

VO

G

EN

ER

AL

Par

a el

logr

o de

l pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er?

OB

JETI

VO

S

ES

PE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos?

RE

SU

LTA

DO

S

ES

PE

RA

DO

S

(ME

TAS

)

Que

tene

mos

que

ha

cer p

ara

el lo

gro

del

proy

ecto

?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RE

SP

ON

SA

BLE

S

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ES

AR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os h

acer

?

TIE

MP

O

Est

able

cer

estra

tegi

as p

ara

la

dist

ribuc

ión

y re

gula

rizac

ión

del

agua

po

tabl

e y

culti

vos

Est

able

cer

esqu

emas

de

co

ordi

naci

ón

inst

ituci

onal

pa

ra

la

ampl

iaci

ón

y re

para

ción

de

ag

ua

pota

ble

Am

plia

ción

de

la

re

d de

ag

ua

pota

ble

activ

ar

apoy

os

en

depe

nden

cias

co

rres

pond

ient

es

par

ala

mez

cal

de

recu

rsos

Ayu

ntam

ient

o y

com

ité

Exp

edie

nte

técn

ico,

pa

go

de

serv

icio

s té

cnic

os

Ene

ro 2

012

Con

tar

con

un

tanq

ues

de

alm

acen

amie

nto

y di

strib

ució

n en

bu

en e

stad

o

activ

ar

apoy

os

en

depe

nden

cias

co

rres

pond

ient

es

par

ala

mez

cal

de

recu

rsos

Ayu

ntam

ient

o y

com

ité

de a

gua

pota

ble

Exp

edie

nte

técn

icos

, per

mis

os,

pago

s de

ser

vici

os

técn

icos

May

o 20

12

Des

arro

llar

capa

cida

des

de

los

habi

tant

es

para

el

ap

rove

cham

ient

o so

sten

ible

del

recu

rso

Reg

ular

izac

ión

y re

para

ción

de

to

mas

do

mic

iliaria

s

aseg

urar

la

re

gula

rizac

ión

del

agua

Ase

sor

mun

icip

al,

en

coor

dina

ción

con

el

regi

dor

de e

duca

ción

y

dire

ccio

nes

de

las

escu

elas

Rep

arac

ión

de

cana

les

de

dist

ribuc

ión

Ene

ro 2

012

esta

blec

er u

n si

stem

a de

cl

orac

ión

en

be

nefic

io

de

las

com

unid

ades

inst

alac

ión

de u

n si

stem

a de

cl

orac

ión

de a

gua

para

co

nsum

o

hum

ano

conc

ient

izar

a la

gen

te

sobr

e el

ben

efic

io q

ue

se ti

ene

con

man

tene

r el

agu

a cl

orad

a

El r

egid

or d

e ed

ucac

ión

en c

oord

inac

ión

con

la

regi

duría

de

salu

d

Rea

lizan

do

un

estu

dio

de

inst

alac

ión

de

un

sist

ema

de

clor

ació

n

Ene

ro 2

012

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

106

Cua

dro

65. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Est

raté

gica

: Uso

sus

tent

able

del

agu

a

P

roye

cto

capa

cita

ción

: ca

paci

taci

ón a

los

prod

ucto

res

en e

l man

ejo

de d

iver

sos

culti

vos

con

sist

emas

de

riego

Q

ue q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos

o ca

paci

taci

ón?

OBJ

ETIV

O

GE

NE

RAL

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er?

OBJ

ETIV

OS

ES

PE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

logr

ar

con

este

pr

oyec

tos?

RE

SU

LTA

DO

S

ESPE

RAD

OS

(MET

AS)

Que

tene

mos

que

ha

cer p

ara

el lo

gro

del p

roye

cto?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RES

PON

SABL

ES

Con

que

lo

vam

os h

acer

?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ESAR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os h

acer

?

TIEM

PO

Hac

er

un

uso

efic

ient

e de

agu

a en

cu

ltivo

s ag

rícol

as

Con

cien

tizar

a

los

prod

ucto

res

para

qu

e se

apr

opie

n de

la

ap

licac

ión

del

agua

po

r el

mét

odo

de fe

rtirri

gaci

on

Opt

imiz

ar e

l uso

de

l agu

a

Difu

ndir

de

la

impo

rtanc

ia

que

tiene

cui

dar

el a

gua

para

lo

s cu

ltivo

s ag

rícol

as

Pres

iden

te

mun

icip

al,

Com

isió

n de

de

sarr

ollo

ru

ral,

com

ité

de

agua

po

tabl

e

Pre

side

nte

mun

icip

al,

com

isió

n de

de

sarr

ollo

ru

ral,

com

ités

de a

gua

pota

ble,

co

mis

aria

do

de

bien

es

com

unal

es

1 añ

o

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

107

Cua

dro

66. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Estra

tégi

ca: e

ficie

ncia

en

el s

ervi

cio

de s

alud

Proy

ecto

. Dis

min

uir i

ncid

enci

a de

enf

erm

edad

es

Que

que

rem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

s o

capa

cita

ción

?

OBJ

ETIV

O

GEN

ERAL

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

cap

acita

ción

qu

e te

nem

os q

ue h

acer

?

OBJ

ETIV

OS

ES

PE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos?

RE

SU

LTA

DO

S

ESPE

RAD

OS

(MET

AS)

Que

tene

mos

que

hac

er

para

el l

ogro

del

pr

oyec

to?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RES

PON

SABL

ES

Con

que

lo

vam

os h

acer

?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ESAR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TIEM

PO

dism

inui

r in

cide

ncia

de

en

ferm

edad

es

coor

dina

r es

fuer

zos

con

la

unid

ad

méd

ica

y us

uario

s de

l se

rvic

io

para

pr

even

ir en

ferm

edad

es

a tra

vés

de c

ampa

ñas

de s

alud

dism

inui

r la

in

cide

ncia

de

en

ferm

edad

es

prop

oner

ru

tina

de

ejer

cici

o pa

ra

los

usua

rios,

re

unió

n po

r se

ctor

es d

e la

pob

laci

ón

para

pr

even

ir de

fo

rma

opor

tuna

enf

erm

edad

es

usua

rios,

m

edic

o al

se

rvic

io

de

la

com

unid

ad,

SSA

y

com

ités

de s

alud

carte

les,

au

dio,

m

anta

s To

do

el

tiem

po

esta

blec

er e

sque

mas

de

coor

dina

ción

inst

ituci

onal

pa

ra la

pro

moc

ión

y se

nsib

iliza

ción

sob

re la

im

porta

ncia

de

la

pr

even

ción

de

en

ferm

edad

es.

sens

ibili

zar

a 36

35

habi

tant

es

sobr

e la

im

porta

ncia

de

prev

enir

enfe

rmed

ades

real

izar

cam

paña

s en

las

a co

mun

idad

es

com

ité

de

salu

d,

méd

icos

res

pons

able

s y

regi

dor d

e sa

lud

apoy

o de

pe

rson

al

espe

cial

izad

o y

carte

les

los

prim

eros

4

mes

es

del

año

2012

lleva

r a

cabo

un

ta

ller

de

plan

eaci

ón

en

mat

eria

de

Pre

venc

ión

de

enfe

rmed

ades

.

conv

ocar

a

com

ités

e in

stitu

cion

es y

re

aliz

ar e

l tal

ler

regi

dor d

e sa

lud

conv

ocat

oria

el

abor

adas

en

ero-

febr

ero

2012

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

108

Cua

dro

66

67. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Est

raté

gica

: efic

ienc

ia e

n el

ser

vici

o de

sal

ud

Proy

ecto

. For

tale

cim

ient

o y

cons

olid

ació

n de

com

ités

¿Que

que

rem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

s o

capa

cita

ción

? O

BJE

TIV

O

GE

NE

RA

L

¿Par

a el

logr

o de

l pro

yect

o o

capa

cita

ción

que

tene

mos

qu

e ha

cer?

O

BJE

TIV

OS

E

SPE

CIF

ICO

S

¿Cua

nto

quer

emos

logr

ar

con

este

pro

yect

os?

RE

SU

LTA

DO

S

ESP

ER

AD

OS

(ME

TAS

)

¿Que

tene

mos

que

ha

cer p

ara

el lo

gro

del

proy

ecto

? A

CTI

VID

AD

ES

¿Qui

en lo

va

hace

r?

RE

SPO

NS

ABLE

S

¿Con

que

lo

vam

os h

acer

? R

EC

UR

SO

S N

EC

ESA

RIO

S

¿Cuá

ndo

lo v

amos

ha

cer?

TI

EM

PO

Con

tar c

on 4

com

ités

de s

alud

org

aniz

ados

y

efic

ient

es

Gen

erar

un

buen

fu

ncio

nam

ient

o e

n to

das

unid

ades

med

icas

par

a el

se

rvic

io d

e la

s vi

vien

das

del

mun

icip

io

Con

tar c

on a

cta

de

inte

grac

ión

vige

nte

apro

bada

por

la a

utor

idad

m

unic

ipal

Llev

ar a

cab

o un

a re

unió

n co

n lo

s co

mité

s pa

ra re

visa

r la

docu

men

taci

ón q

ue le

s av

ale.

en

caso

de

no

tene

rla, r

ealiz

arla

Com

ités

de s

alud

, re

gido

r de

salu

d y

pres

iden

te m

unic

ipal

Con

voca

toria

s el

abor

adas

, in

vita

cion

es p

or

escr

ito, a

para

to d

e so

nido

.

Febr

ero-

mar

zo 2

012

Def

inir

esta

tuto

s pa

ra

post

erio

rmen

te ll

evar

a

cabo

la e

labo

raci

ón

de u

n re

glam

ento

en

la m

ater

ia.

Llev

ar a

cab

o un

a se

rie

de re

unio

nes

dond

e se

de

finan

las

regl

as

oper

ativ

as q

ue re

girá

n a

los

com

ités

de s

alud

en

cuan

to a

su

oper

ació

n y

rela

cion

es e

ntre

co

mité

s, in

stan

cias

de

salu

d y

ayun

tam

ient

o m

unic

ipal

Com

ités

de s

alud

, re

gido

r de

salu

d y

pres

iden

te m

unic

ipal

Con

voca

toria

s el

abor

adas

, in

vita

cion

es p

or

escr

ito, a

para

to d

e so

nido

, rot

afol

ios

y m

esa

de tr

abaj

o

Febr

ero-

mar

zo 2

012

Forta

lece

r y c

onso

lidar

las

rela

cion

es e

ntre

co

mité

s y

ayu

ntam

ient

o m

unic

ipal

Ela

bora

r un

cale

ndar

io

de re

unio

nes

con

auto

ridad

es m

unic

ipal

es

dond

e se

rind

an

info

rmes

ope

rativ

os a

fin

de m

ejor

ar lo

s ca

nale

s de

com

unic

ació

n y

estre

char

la c

oope

raci

ón

Com

ités

de

salu

d, re

gido

r de

salu

d y

pres

iden

te

mun

icip

al

Con

voca

toria

s el

abor

adas

, in

vita

cion

es p

or

escr

ito, a

para

to d

e so

nido

, rot

afol

ios

y m

esa

de tr

abaj

o

Ene

ro 2

011

Red

ucir

la in

cide

ncia

de

enf

erm

edad

es a

com

o lo

grar

su

prev

enci

ón y

con

trol.

Mej

orar

las

cond

icio

nes

de

salu

d de

la p

obla

ción

y

logr

ar d

ism

inui

r los

fact

ores

de

ries

go d

e en

ferm

edad

es.

Forta

lece

r la

ca

paci

dad

oper

ativ

a de

br

inda

r el

se

rvic

io

para

di

smin

uir

el

índi

ce

de

mor

talid

ad

a ca

usa

de

enfe

rmed

ades

tra

tabl

es.

Reu

nion

es

con

las

agen

cias

, pa

ra

conc

ient

izar

e id

entif

icar

la

s en

ferm

edad

es m

ás

recu

rrent

es.

Rep

rese

ntan

tes

de

SSA

, M

edic

o en

se

rvic

io, e

nfer

mer

a te

mpo

ral y

Com

ités

de s

alud

.

Mat

eria

l au

diov

isua

l, C

arte

les,

tríp

ticos

, R

otaf

olio

s

Abr

il 2

012

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

109

Cua

dro

68.

Prog

ram

a de

act

ivid

ades

y s

egui

mie

nto

Líne

a Es

traté

gica

: efic

ienc

ia e

n el

ser

vici

o de

sal

ud

Proy

ecto

. Dig

nific

ació

n de

la in

fraes

truct

ura

de s

alud

Q

ue q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos

o ca

paci

taci

ón?

OB

JETI

VO

G

EN

ER

AL

Par

a el

logr

o de

l pro

yect

o o

capa

cita

ción

que

te

nem

os q

ue h

acer

?

OB

JETI

VO

S

ES

PE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos?

RE

SU

LTA

DO

S

ES

PE

RA

DO

S

(ME

TAS

)

Que

tene

mos

que

hac

er

para

el l

ogro

del

pr

oyec

to?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RE

SP

ON

SA

BLE

S

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ES

AR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TIE

MP

O

Dig

nific

ació

n de

la

infra

estru

ctur

a de

sa

lud

Des

arro

llar e

impl

emen

tar

serv

icio

s de

sal

ud

efic

ient

es a

trav

és d

e la

di

gnifi

caci

ón d

e la

in

fraes

truct

ura

med

ica

Adq

uisi

ción

de

mob

iliario

y e

quip

o A

ctiv

ar re

curs

os c

on e

l ay

unta

mie

nto

y la

SS

A

Com

ités

de s

alud

, méd

icos

en

ser

vici

o, P

resi

dent

e m

unic

ipal

, reg

idor

de

Sal

ud

Ges

tión

de

apoy

os d

irect

os

de S

SA

Ene

ro

2012

Adq

uisi

ción

de

lote

s de

m

edic

a men

tos

Ges

tiona

r de

man

era

perm

anen

te e

l aba

sto

de

med

icam

ento

s an

te la

in

stan

cia

corr

espo

ndie

nte

com

ité d

e sa

lud,

méd

icos

en

serv

icio

en

coor

dina

ción

con

el

Pre

side

nte

mun

icip

al y

R

egid

or d

e S

alud

Ges

tión

de

apoy

os a

nte

la

SS

A

Todo

el

año

Adq

uisi

ción

de

4 am

bula

ncia

s A

ctiv

ar re

curs

os p

ara

la

gest

ión

con

recu

rso

mun

icip

al, y

fede

ral

Com

ités

de s

alud

, pr

esid

ente

mun

icip

al,

regi

dor d

e sa

lud

Ges

tión

de a

poyo

co

n e

l ay

unta

mie

nto,

S

SA

Ene

ro

2012

Con

tar c

on u

na p

lant

a de

luz

com

o m

edid

a pr

even

tiva

para

cu

ando

la lu

z se

va.

Act

ivar

recu

rsos

con

el

ayun

tam

ient

o y

SS

A

Ayu

ntam

ient

o y

méd

icos

en

serv

icio

A

yunt

amie

nto

Ene

ro

20

12

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

110

Cua

dro

69. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Estra

tégi

ca: e

ficie

ncia

en

el s

ervi

cio

de s

alud

Proy

ecto

cap

acita

ción

. Im

plem

enta

ción

de

un p

rogr

ama

de c

apac

itaci

ón p

ara

los

inte

gran

tes

de c

omité

s e

inst

ituci

ones

vin

cula

das

a la

sal

ud

Que

qu

erem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

s o

capa

cita

ción

?

OBJ

ETIV

O

GE

NE

RAL

Par

a el

lo

gro

del

proy

ecto

o

capa

cita

ción

qu

e te

nem

os

que

hace

r?

OBJ

ETIV

OS

ES

PE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

lo

grar

co

n es

te p

roye

ctos

?

RE

SU

LTA

DO

S

ES

PE

RA

DO

S

(MET

AS)

Que

ten

emos

que

hac

er p

ara

el

logr

o de

l pro

yect

o?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en

lo

va

hace

r?

RES

PON

SABL

ES

Con

qu

e lo

va

mos

hac

er?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ESAR

IOS

Cua

ndo

lo

va

mos

ha

cer?

TIEM

PO

Impl

emen

taci

ón

de

un

prog

ram

a m

unic

ipal

de

ca

paci

taci

ón

para

lo

s in

tegr

ante

s de

co

mité

s e

inst

ituci

ones

vi

ncul

adas

a l

a sa

lud

Efic

ient

ar

la

oper

ació

n de

lo

s co

mité

s e

inst

ituci

ones

a

fin p

ara

que

se

ten g

a in

cide

ncia

en

la

po

blac

ión

obje

tivo

y of

rece

r un

se

rvic

io

de

calid

ad

Cap

acita

r a

los

resp

onsa

bles

de

lo

s co

mité

s en

m

edic

ina

prev

entiv

a.

Def

inir

los

tem

as, b

usca

r a lo

s ca

paci

tado

res,

pro

gram

ar y

re

aliz

ar la

s ca

paci

taci

ones

Rep

rese

ntan

tes

de c

omité

s e

Inst

ituci

ones

de

salu

d.

Con

voca

toria

s,

rota

folio

s,

ofic

ios

de

solic

itud

y au

dito

rio

mun

icip

al

Ener

o 20

12

Cap

acita

r a

los

resp

onsa

bles

de

los

com

ités

en a

tenc

ión

pre

hosp

itala

ria

Def

inir

los

tem

as,

busc

ar a

los

capa

cita

dore

s,

prog

ram

ar y

re

aliz

ar la

s ca

paci

taci

ones

Rep

rese

ntan

tes

de c

omité

s e

inst

ituci

ones

de

sa

lud.

Con

voca

toria

s,

rota

folio

s,

ofic

ios

de

solic

itud

y au

dito

rio

mun

icip

al

Ener

o –

febr

ero

2012

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

111

Cua

dro

70. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Estra

tégi

ca: I

nfra

estru

ctur

a in

stitu

cion

al e

n bu

en e

stad

o y

efic

ienc

ia e

n la

cal

idad

de

serv

icio

s of

reci

dos

a la

pob

laci

ón

Proy

ecto

. Des

arro

llo d

e re

glam

enta

ción

mun

icip

al

Que

que

rem

os lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos

o ca

paci

taci

ón?

OB

JETI

VO

GE

NE

RA

L

Par

a el

logr

o de

l pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

ha

cer?

OB

JETI

VO

S

ES

PE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos?

RE

SU

LTA

DO

S

ES

PE

RA

DO

S

(ME

TAS

)

Que

tene

mos

que

hac

er

para

el l

ogro

del

pro

yect

o?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RE

SP

ON

SA

BLE

S

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ES

AR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TIE

MP

O

Des

arro

llo d

e la

regl

amen

taci

ón

mun

icip

al p

ara

forta

lece

r el

dese

mpe

ño e

n su

s fu

ncio

nes

de

los

inte

gran

tes

de la

ad

min

istra

ción

mun

icip

al c

on la

fin

alid

ad d

e m

ejor

ar lo

s se

rvic

ios

que

se p

rest

an a

la c

iuda

daní

a

Reg

lam

enta

r la

oper

ativ

idad

de

la

adm

inis

traci

ón

mun

icip

al

Ela

bora

r 3

regl

amen

tos

rela

cion

ados

a la

ad

min

istra

ción

m

unic

ipal

Ela

bora

ción

de

Reg

lam

ento

de

CM

DR

S, r

egla

men

to d

e pa

nteo

nes,

regl

amen

to d

e un

ban

do d

e po

licía

y b

uen

gobi

erno

, reg

lam

ento

in

tern

o de

la a

dmin

istra

ción

CM

DR

S,

Ayu

ntam

ient

o,

Com

isió

n de

de

sarro

llo ru

ral,

regi

dor d

e ob

ras

Con

voca

toria

s el

abor

adas

, in

vita

cion

es p

or

escr

ito, r

otaf

olio

s y

mes

a de

trab

ajo

Ene

ro

Ela

bora

r 3

regl

amen

tos

rela

cion

ados

a lo

s se

rvic

ios

públ

icos

m

unic

ipal

es

Ela

bora

ción

de

regl

amen

to

de p

olic

ía, d

e al

umbr

ado

públ

ico

mun

icip

al y

de

prot

ecci

ón a

mbi

ente

Ayu

ntam

ient

o,

Com

isió

n de

de

sarro

llo ru

ral,

Pol

icía

s y/

o to

pile

s

Con

voca

toria

elab

orad

as,

invi

taci

ones

por

es

crito

y ro

tafo

lios

de tr

abaj

o

Febr

ero

Ela

bora

r un

regl

amen

to

rela

cion

ado

al

aspe

cto

soci

al

Ela

bora

r un

regl

amen

to

mun

icip

al s

obre

equ

idad

de

gene

ro

Ayu

ntam

ient

o,

Com

isió

n de

D

esar

rollo

rura

l, co

mité

s de

DIF

conv

ocat

oria

el

abor

adas

, in

vita

cion

es p

or

escr

ito y

rota

folio

s de

trab

ajo

Mar

zo

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

112

Cua

dro

71. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Estra

tégi

ca: I

nfra

estru

ctur

a in

stitu

cion

al e

n bu

en e

stad

o y

efic

ienc

ia e

n la

cal

idad

de

serv

icio

s of

reci

dos

a la

pob

laci

on

Proy

ecto

. Mod

erni

zaci

ón d

e lo

s se

rvic

ios

públ

icos

pre

stad

os e

n el

ayu

ntam

ient

o Q

ue q

uere

mos

logr

ar

con

este

pro

yect

os o

ca

paci

taci

ón?

OB

JETI

VO

G

EN

ER

AL

Par

a el

logr

o de

l pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

ha

cer?

O

BJE

TIV

OS

E

SP

EC

IFIC

OS

Cua

nto

quer

emos

logr

ar

con

este

pro

yect

os?

RE

SU

LTA

DO

S

ES

PE

RA

DO

S (M

ETA

S)

Que

tene

mos

que

hac

er p

ara

el lo

gro

del p

roye

cto?

A

CTI

VID

AD

ES

Qui

en lo

va

hace

r?

RE

SP

ON

SA

BLE

S

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

R

EC

UR

SO

S

NE

CE

SA

RIO

S

Cua

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TIE

MP

O

Mod

erni

zar

los

serv

icio

s po

r pa

rte d

el

ayun

tam

ient

o c

on l

a fin

alid

ad d

e qu

e es

tos

sean

m

ás

efic

ient

es

para

la c

iuda

daní

a

Efic

ient

ar

los

serv

icio

s qu

e se

br

inda

a

la

pobl

ació

n

Dot

ació

n de

pi

so

firm

e pa

ra t

odos

los

hab

itant

es

que

así l

o re

quie

ran

Voc

eo

a la

po

blac

ión,

pr

esen

taci

ón

del

prog

ram

a,

cens

o re

quis

itado

de

so

licitu

des

y se

can

aliz

a a

sede

sol

Pre

side

nte

mun

icip

al

Cen

so

de

lo

habi

tant

es

que

requ

iere

n el

apo

yo

Ene

ro 2

012

Con

stru

cció

n de

fo

sas

sépt

icas

en

to

das

las

loca

lidad

es

Rea

lizar

un

estu

dio

técn

ico

y ca

naliz

arla

a la

dep

ende

ncia

co

rres

pond

ient

e

Pre

side

nte

mun

icip

al,

agen

tes

y au

torid

ades

au

xilia

res

Act

a de

prio

rizac

ión

Nov

iem

bre

20

11

Reh

abilit

ació

n y/

o co

nstru

cció

n de

viv

iend

as

Rea

lizar

un

a as

ambl

ea

gene

ral

y pr

ioriz

ar o

bras

, o

en s

u ca

so g

estio

nar

apoy

os

en

inst

ituci

ones

co

mo

la

sede

sol

Pre

side

nte

mun

icip

al,

acta

de

prio

rizac

ión,

M

arzo

20

1-di

cem

bre

20

13

Con

stru

cció

n de

es

tufa

s tip

o Lo

rena

o

fogo

nes

ahor

rado

res

de le

ña

Inte

grar

el

estu

dio

y ar

chiv

o té

cnic

o co

rres

pond

ient

e y

real

izar

un

a as

ambl

ea

gene

ral

y pr

ioriz

ar o

bras

, o

en s

u ca

so g

estio

nar

apoy

os

en

inst

ituci

ones

co

mo

la

sede

sol

Pre

side

nte

mun

icip

al,

auto

ridad

es

auxi

liare

s.

Act

a de

prio

rizac

ión

Ene

ro 2

012

Ges

tiona

r un

es

tabl

ecim

ient

o de

un

ba

sure

ro y

la c

onst

rucc

ión

de u

n re

lleno

san

itario

Ela

bora

r el

es

tudi

o de

fa

ctib

ilidad

, y

busc

ar a

poyo

s a

inst

ituci

ones

co

rres

pond

ient

e

Pre

side

nte

mun

icip

al

Est

udio

de

fa

ctib

ilidad

y

perm

isos

co

rres

pond

ient

es

ener

o

2012

Ges

tiona

r un

a pl

anta

tra

tado

ra

de

agua

s E

labo

rar

el

estu

dio

de

fact

ibilid

ad,

y bu

scar

apo

yos

Pre

side

nte

mun

icip

al

Est

udio

de

fa

ctib

ilidad

y

3año

s

113

resi

dual

es

a in

stitu

cion

es

corr

espo

ndie

nte

perm

isos

co

rres

pond

ient

es

Con

stru

cció

n de

un

a un

idad

de

porti

va

en

la

cabe

cera

m

unic

ipal

y

cons

trucc

ión

de

canc

has

depo

rtiva

s co

n te

chad

o en

to

das

las

loca

lidad

es

del

terr

itorio

mun

icip

al

Ela

bora

r la

solic

itud,

int

egra

r el

ex

pedi

ente

y

busc

ar

apoy

os

a in

stitu

cion

es

corr

espo

ndie

ntes

Pre

side

nte

Mun

icip

al

y A

utor

idad

es

Aux

iliar

es

Arc

hivo

cnic

o in

tegr

ado,

ac

ta

de

prio

rizac

ión

de o

bras

3 añ

os

cons

trucc

ión

de u

n ce

ntro

de

aco

pio

Ela

bora

r el

es

tudi

o de

fa

ctib

ilidad

, y

busc

ar a

poyo

s a

inst

ituci

ones

co

rres

pond

ient

es

Pre

side

nte

mun

icip

al

Est

udio

de

fa

ctib

ilida

d, p

erm

isos

, ex

pedi

ente

téc

nico

y

plan

o.

3 añ

os

Rem

odel

ació

n de

te

mpl

os

cató

licos

E

labo

rar

un

pl

an

de

rem

odel

ació

n,

pers

onal

es

peci

aliz

ado

y su

perv

isió

n de

la o

bra

Com

ité

de

igle

sia,

P

resi

dent

e m

unic

ipal

pl

ano

de

rem

odel

ació

n A

bril

2012

Cer

cado

pe

rimet

ral

y

reha

bilit

ació

n de

l pa

nteó

n en

la c

abec

era

mun

icip

al

Del

imita

r el

pe

rímet

ro,

cerc

ar,

com

prar

in

sum

os,

cerc

ar, y

dar

man

teni

mie

nto

Pre

side

nte

mun

icip

al,

Hab

itant

es

de

la

pobl

ació

n

Arc

hivo

cnic

o in

tegr

ado

julio

201

2

Intro

ducc

ión

del c

ambi

o de

en

ergí

a bi

fási

ca a

trif

ásic

a en

la lo

calid

ad e

n to

das

las

loca

lidad

es

y

reha

bilit

ació

n de

la

re

d el

éctri

ca

Ela

bora

r el

ex

pedi

ente

cnic

o,

solic

itar

perm

isos

an

te

las

inst

anci

as

corr

espo

ndie

ntes

Pre

side

nte

mun

icip

al

expe

dien

te

técn

ico,

pe

rmis

os

man

o de

ob

ra e

insu

mos

3 añ

os

Con

stru

cció

n de

mur

os d

e co

nten

ción

en

si

tios

iden

tific

ados

co

mo

vuln

erab

les

Rec

orrid

os

en

la

s co

mun

idad

es p

ara

iden

tific

ar

sitio

s vu

lner

able

s,

elab

orar

ex

pedi

ente

, so

licita

r pe

rmis

os y

ges

tiona

r ap

oyos

en

la

s in

stan

cias

co

rres

pond

ient

es

Pre

side

nte

mun

icip

al,

Reg

idor

de

Obr

as

Exp

edie

nte

cnic

o,

man

o de

ob

ra

e in

sum

os

Ago

sto

201 1

-D

icie

mbr

e 20

13

Adq

uisi

ción

de

vehí

culo

y

equi

po

nece

sario

pa

ra

mod

erni

zar

el s

ervi

cio

de

Ela

bora

r

expe

dien

te,

solic

itar

los

perm

isos

co

rres

pond

ient

es

Pre

side

nte

mun

icip

al

y re

gido

r de

re

clut

amie

nto

y

Exp

edie

nte

técn

ico,

m

ano

de

obra

e

insu

mos

3 añ

os

114

segu

ridad

pub

lica

sind

ico

mun

icip

al

Adq

uisi

ción

de

vehí

culo

s y

carr

os d

e vo

lteos

E

labo

rar

expe

dien

te té

cnic

o,

y ac

tivar

re

curs

os

en

las

inst

anci

as c

orre

spon

dien

tes

Pre

side

nte

mun

icip

al

Sol

icitu

d

3 añ

os

Adq

uisi

ción

de

un v

ehíc

ulo

reco

lect

or d

e ba

sura

E

labo

rar

la

solic

itud

a la

se

cret

aria

cor

resp

ondi

ente

P

resi

dent

e m

unic

ipal

so

licitu

d 3

años

pavi

men

taci

ón d

e ca

lles

Ela

bora

r ex

pedi

ente

técn

ico,

y

activ

ar

recu

rsos

en

la

s in

stan

cias

cor

resp

ondi

ente

s

Pre

side

nte

mun

icip

al

y re

gido

r de

obra

s E

xped

ient

e té

cnic

o,

man

o de

ob

ra

e in

sum

os

y pe

rmis

os

corr

espo

ndie

ntes

2011

-201

3

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

Cua

dro

72. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Estra

tégi

ca: I

nfra

estru

ctur

a in

stitu

cion

al e

n bu

en e

stad

o y

efic

ienc

ia e

n la

cal

idad

de

serv

icio

s of

reci

dos

en la

pob

laci

ón

Proy

ecto

. Im

plem

enta

ción

de

un p

rogr

ama

de c

apac

itaci

ón p

ara

los

inte

gran

tes

del a

yunt

amie

nto

Que

que

rem

os lo

grar

co

n es

te p

roye

ctos

o

capa

cita

ción

?

OB

JETI

VO

G

EN

ER

AL

Par

a el

logr

o de

l pr

oyec

to o

cap

acita

ción

qu

e te

nem

os q

ue

hace

r?

OB

JETI

VO

S

ES

PE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

logr

ar

con

este

pro

yect

os?

RE

SU

LTA

DO

S

ES

PE

RA

DO

S (M

ETA

S)

Que

tene

mos

que

ha

cer p

ara

el lo

gro

del p

roye

cto?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RE

SP

ON

SA

BLE

S

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ES

AR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TIE

MP

O

Impl

emen

taci

ón d

e pr

ogra

mas

de

capa

cita

ción

par

a lo

s in

tegr

ante

s de

l

Cap

acita

r a la

ad

min

istra

ción

m

unic

ipal

par

a qu

e br

inde

ser

vici

o de

ca

lidad

y tr

ansp

aren

cia

Forta

lece

r cap

acid

ades

y

habi

lidad

es d

e lo

s in

tegr

ante

s de

la

adm

inis

traci

ón m

unic

ipal

Pro

gram

ar,

conv

ocar

y ll

evar

a

cabo

las

capa

cita

cion

es

Pre

side

nte

mun

icip

al,

Sin

dico

, reg

idor

de

haci

enda

, obr

as, e

duca

ción

, sa

lud

y re

pres

enta

ntes

de

las

agen

cias

mun

icip

ales

Con

voca

toria

, ofic

ios

de

solic

itud

ante

las

inst

anc i

as

corr

espo

ndie

ntes

, y

audi

torio

mun

icip

al

Ene

ro

2011

- di

ciem

bre

2013

115

mun

icip

io

a lo

s ha

bita

ntes

D

otar

de

ases

oría

y

capa

cita

ción

en

mat

eria

ju

rídic

a a

los

inte

gran

tes

del m

unic

ipio

Pro

gram

ar,

conv

ocar

y ll

evar

a

cabo

las

capa

cita

cion

es

Pre

side

nte

mun

icip

al,

Sin

dico

, reg

idor

de

haci

enda

, obr

as, e

duca

ción

, sa

lud

y re

pres

enta

ntes

de

las

agen

cias

mun

icip

ales

Con

voca

toria

, ofic

ios

de

solic

itud

ante

las

inst

anci

as

corr

espo

ndie

ntes

, y

audi

torio

mun

icip

al

3 añ

os

Cap

acita

r a lo

s in

tegr

ante

s de

la

com

isió

n de

hac

iend

a so

bre

la a

dmin

istra

ción

de

fina

nza

públ

ica

y tra

nspa

renc

ia

Pro

gram

ar,

conv

ocar

y ll

evar

a

cabo

las

capa

cita

cion

es

Pre

side

nte

mun

icip

al,

regi

dor d

e ha

cien

da, s

indi

co

y te

sore

ro m

unic

ipal

Con

voca

toria

, ofic

ios

de

solic

itud

ante

las

inst

anci

as

corr

espo

ndie

ntes

, y

audi

torio

mun

icip

al

3 añ

os

Forta

lece

r cap

acid

ades

y

habi

lidad

es d

e lo

s in

tegr

ante

s de

la p

olic

ía

mun

icip

al

Pro

gram

ar,

conv

ocar

y ll

evar

a

cabo

las

capa

cita

cion

es

Teni

ente

y p

olic

ías

y/o

topi

les

mun

icip

ales

C

onvo

cato

ria, o

ficio

s de

so

licitu

d an

te la

s in

stan

cias

co

rres

pond

ient

es, y

au

dito

rio m

unic

ipal

3 añ

os

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

Cua

dro

73. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Estra

tégi

ca: e

ficie

ncia

en

el s

ervi

cio

de e

duca

ción

Proy

ecto

. Im

puls

o de

pro

gram

as d

e fo

men

to e

duca

tivo

Que

que

rem

os lo

grar

con

es

te p

roye

ctos

o

capa

cita

ción

?

OB

JETI

VO

GE

NE

RA

L

Para

el l

ogro

del

pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er?

OBJ

ETIV

OS

ES

PE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos?

RE

SU

LTA

DO

S

ESPE

RAD

OS

(MET

AS)

Que

tene

mos

que

ha

cer p

ara

el lo

gro

del p

roye

cto?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RES

PON

SABL

ES

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ESAR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TIEM

PO

Est

able

cer u

na

infra

estru

ctur

a ed

ucat

iva

de c

alid

ad a

sí c

omo

el

serv

icio

y a

bast

ecim

ient

o de

l mat

eria

l y e

quip

o

Impu

lsar

pro

gram

as

que

indu

zcan

y

forta

lezc

an h

ábito

s de

es

tudi

o y

fom

ento

de

lect

ura

Un

prog

ram

a qu

e fo

rtale

zca

hábi

tos

de e

stud

io

Des

arro

llar

técn

icas

y

est

rate

gias

que

Fo

men

ten

el

apro

vech

amie

nto

esco

lar.

Reg

idor

de

Educ

ació

n.

dire

ctiv

os d

e pl

ante

les

y co

mité

s de

ed

ucac

ión

Con

junt

o de

es

trate

gias

sob

re

Apro

vech

amie

nto

esco

lar.

Ener

o 20

12

116

nece

sario

Incr

emen

tar e

l ni

vel d

e le

ctur

a C

oord

inar

acc

ione

s de

fom

ento

a la

le

ctur

a

Reg

idor

de

Educ

ació

n.

dire

ctiv

os d

e pl

ante

les

y co

mité

s de

ed

ucac

ión

Libr

os y

áre

as d

e le

ctur

a En

ero

2012

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

Cua

dro

74. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Est

raté

gica

: efic

ienc

ia e

n el

ser

vici

o de

edu

caci

ón

Proy

ecto

. For

tale

cer y

con

solid

ar la

est

ruct

ura

inte

rna

de lo

s co

mité

s e

inst

ituci

ones

vin

cula

das

a la

sal

ud

Que

que

rem

os lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos

o ca

paci

taci

ón?

OB

JETI

VO

GE

NE

RA

L

Par

a el

logr

o de

l pro

yect

o o

capa

cita

ción

que

tene

mos

que

ha

cer?

OB

JETI

VO

S E

SPE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

os?

RE

SU

LTA

DO

S E

SPE

RA

DO

S

(ME

TAS

)

Que

tene

mos

que

hac

er

para

el l

ogro

del

pro

yect

o?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RE

SPO

NS

ABLE

S

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

NE

CE

SAR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TIE

MP

O

Forta

lece

r y c

onso

lidar

la

estru

ctur

a in

tern

a de

los

com

ités

e in

stitu

cion

es v

incu

lada

s a

la

salu

d

Gen

erar

un

buen

fu

ncio

nam

ient

o d

e lo

s co

mité

s pa

ra q

ue s

e br

inde

un

serv

icio

de

cal

idad

Con

tar

con

un

acta

de

in

tegr

ació

n vi

gent

e ap

roba

da

por l

a au

torid

ad m

unic

ipal

Llev

ar a

cab

o un

a re

unió

n co

n lo

s co

mité

s pa

ra

revi

sar l

a do

cum

enta

ción

qu

e le

s av

ale.

en

caso

de

no te

nerla

, rea

lizar

la

Com

ités

de

educ

ació

n y

regi

dor d

e ed

ucac

ión

Con

voca

toria

s

elab

orad

as,

invi

taci

ones

por

es

crito

, rot

afol

ios

y m

esa

de tr

abaj

o

3 añ

os

Forta

lece

r y c

onso

lidar

re

laci

ones

ent

re c

omité

s y

ayun

tam

i ent

o m

unic

ipal

Ela

bora

r un

cal

enda

rio

de re

unio

nes

con

auto

ridad

es m

unic

ipal

es

dond

e se

rind

an in

form

es

oper

ativ

os a

fin

de

mej

orar

lo

s ca

nale

s de

co

mun

icac

ión

y es

trech

ar

la c

oope

raci

ón.

Ayu

ntam

ient

o,

regi

dor d

e ed

ucac

ión,

di

rect

ivos

y

doce

ntes

de

los

plan

tele

s ed

ucat

ivos

Con

voca

toria

s

elab

orad

as,

invi

taci

ones

por

es

crito

, ro

tafo

lios,

m

esa

de tr

abaj

o,

y pe

rson

al.

julio

-ago

sto

2012

Llev

ar a

cab

o un

pro

gram

a de

rec

uper

ació

n de

leng

ua y

cu

ltura

cho

ntal

Des

arro

llar

un p

lan

de

estu

dios

par

a po

ster

iorm

ente

co

ordi

nar c

on lo

s di

rect

ivos

y c

omité

s el

ho

rario

de

la

impl

emen

taci

ón d

e la

s m

ater

ias,

así

com

o el

Ayu

ntam

ient

o,

regi

dor d

e ed

ucac

ión,

di

rect

ivos

y

doce

ntes

de

los

plan

tele

s ed

ucat

ivos

Con

voca

toria

s

elab

orad

as,

invi

taci

ones

por

es

crito

, rot

afol

ios,

m

esa

de tr

abaj

o,

y pe

rson

al

espe

cial

izad

o.

2012

-201

3

117

pers

onal

requ

erid

o

Def

inir

esta

tuto

s pa

ra p

oste

riorm

ente

lle

var a

cab

o la

el

abor

ació

n de

un

regl

amen

to e

n la

mat

eria

Llev

ar a

cab

o un

a se

rie d

e re

unio

nes

dond

e se

de

finan

las

regl

as

oper

ativ

as q

ue re

girá

n a

los

com

ités

de e

duca

ción

en

cua

nto

a su

ope

raci

ón

y re

laci

ones

ent

re

com

ités,

inst

anci

as

educ

ativ

as y

ay

unta

mie

nto

mun

icip

al

Com

ités

de

educ

ació

n y

regi

dor d

e ed

ucac

ión

Con

voca

toria

s

elab

orad

as,

invi

taci

ones

por

es

crito

, rot

afol

ios

y m

esa

de tr

abaj

o

julio

201

2

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

Cua

dro

75. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Estra

tégi

ca: e

ficie

ncia

en

el s

ervi

cio

de e

duca

ción

Proy

ecto

. Mej

oram

ient

o de

la in

fraes

truct

ura

educ

ativ

a pr

esen

te e

n el

mun

icip

io

Que

que

rem

os lo

grar

con

es

te p

roye

ctos

o

capa

cita

ción

?

OB

JETI

VO

GE

NE

RA

L

Par

a el

logr

o de

l pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er?

OB

JETI

VO

S

ES

PE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos?

RE

SU

LTA

DO

S

ES

PE

RA

DO

S

(ME

TAS

)

Que

tene

mos

que

hac

er

para

el l

ogro

del

pro

yect

o?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RE

SP

ON

SA

BLE

S

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ES

AR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TIE

MP

O

Mej

orar

la

in

fraes

truct

ura

educ

ativ

a pr

esen

te

en

el

mun

icip

io a

fin

de

ofre

cer

serv

icio

s de

ca

lidad

qu

e co

ntrib

uyan

a e

duca

r a

los

habi

tant

es

Ges

tiona

r el

eq

uipa

mie

nto

de

las

escu

elas

exi

sten

tes

en

el

mun

icip

io

si

no

cuen

tan

con

ello

Pro

veer

de

eq

uipo

y

mat

eria

l y

mob

iliario

pa

ra

aq

uella

s es

cuel

as

que

no

cuen

ten

con

ello

Rea

lizar

en

conj

unto

co

n lo

s co

mité

s un

ce

nso

de

mob

iliar

io

y eq

uipo

de

ca

da

plan

tel.

post

erio

rmen

te,

prio

rizar

el p

lant

el a

be

nefic

iar

y de

finir

la

cant

idad

com

ité

de

padr

es

de

educ

ació

n, R

egid

or d

e E

duca

ción

Cen

so

de

los

plan

tele

s,

y lo

s co

mité

s

cicl

o es

cola

r 20

12-

2013

Reh

abilit

ació

n de

pl

ante

les

de d

ifere

ntes

ni

vele

s en

el m

unic

ipio

Con

tar

con

el e

xped

ient

e té

cnic

o pa

ra

la

reha

bilit

ació

n,

y ac

tivar

ap

oyos

en

el

A

yunt

amie

nto

y la

SE

P

Pre

side

nte

Mun

icip

al,

Reg

idor

de

Edu

caci

ón

Act

a de

prio

rizac

ión

de

obra

s,

finan

ciam

ient

o y

man

o de

obr

a

2012

118

Bar

dead

o pe

rimet

ral

de

los

plan

tele

s qu

e au

n no

cu

ente

n co

n el

lo

Con

tar

con

un

expe

dien

te

técn

ico

y ac

tivar

ap

oyos

en

el

ay

unta

mie

nto

y la

S

EP

Pre

side

nte

mun

icip

al,

Reg

idor

de

Edu

caci

ón

Act

a de

prio

rizac

ión

de

obra

s,

finan

ciam

ient

o y

man

o de

obr

a

cicl

o es

cola

r 20

12

Con

stru

cció

n de

un

al

berg

ue

com

unita

rio

nive

l bac

hille

rato

Pla

no

para

la

co

nstru

cció

n,

activ

ar

recu

rsos

en

la

s in

stitu

cion

es

corr

espo

ndie

ntes

Pre

side

nte

mun

icip

al y

re

gido

r de

Educ

ació

n A

cta

de p

rioriz

ació

n de

ob

ras,

fin

anci

amie

nto

y m

ano

de o

bra

2012

-20

13

Con

stru

cció

n de

un

a ca

sa d

e cu

ltura

P

lano

e

cons

trucc

ión,

ac

tivar

re

curs

os

en

las

inst

ituci

ones

co

rres

pond

ient

es,

Pre

side

nte

mun

icip

al,

regi

dor

de e

duca

ción

, re

gido

r de

cultu

ra

Act

a de

prio

rizac

ión

de

obra

s,

finan

ciam

ient

o y

man

o de

obr

a

2012

-2 0

13

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

Cua

dro

76. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Estra

tégi

ca: e

ficie

ncia

en

el s

ervi

cio

de e

duca

ción

Proy

ecto

. Im

plem

enta

ción

de

un p

rogr

ama

mun

icip

al d

e ca

paci

taci

ón p

ara

los

inte

gran

tes

de lo

s co

mité

s de

edu

caci

ón

Que

que

rem

os lo

grar

con

es

te p

roye

ctos

o

capa

cita

ción

?

OB

JETI

VO

GE

NE

RA

L

Par

a el

logr

o de

l pro

yect

o o

capa

cita

ción

que

tene

mos

que

ha

cer?

OB

JETI

VO

S E

SP

EC

IFIC

OS

Cua

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos?

RE

SU

LTA

DO

S

ES

PE

RA

DO

S

(ME

TAS

)

Que

tene

mos

que

ha

cer p

ara

el lo

gro

del p

roye

cto?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RE

SP

ON

SA

BLE

S

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ES

AR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TIE

MP

O

Impl

emen

taci

ón d

e un

pr

ogra

ma

mun

icip

al d

e ca

paci

taci

ón p

ara

los

inte

gran

tes

de lo

s co

mité

s de

edu

caci

ón

Efic

ient

ar la

ope

raci

ón d

e lo

s co

mité

s e

inst

ituci

ones

a fi

n pa

ra q

ue s

e te

nga

inci

denc

ia

en la

pob

laci

ón o

bjet

ivo

y of

rece

r un

serv

icio

de

calid

ad

Cap

acita

r a lo

s co

mité

s en

mat

eria

de

orga

niza

ción

y

reso

luci

ón d

e co

nflic

tos

Pro

gram

ar e

l tal

ler,

conv

ocar

y re

aliz

ar

la c

apac

itaci

ón

Rep

rese

ntan

tes

de

com

ités,

regi

dor d

e ed

ucac

ión

y IE

EP

O

Con

voca

toria

s,

ofic

ios

de s

olic

itud

y au

dito

rio

mun

icip

al

Ene

ro

2012

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

119

Cua

dro

77. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Estra

tégi

ca: a

ltos

rend

imie

ntos

en

culti

vos

agríc

olas

Proy

ecto

fom

ento

. Im

plem

enta

r pra

ctic

as d

e co

nser

vaci

ón d

e su

elos

Q

ue q

uere

mos

logr

ar c

on

este

pro

yect

os o

ca

paci

taci

ón?

OB

JETI

VO

GE

NE

RA

L

Par

a el

logr

o de

l pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

ha

cer?

OB

JETI

VO

S

ES

PE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos?

RE

SU

LTA

DO

S

ES

PE

RA

DO

S

(ME

TAS

)

Que

tene

mos

que

ha

cer p

ara

el lo

gro

del p

roye

cto?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RE

SP

ON

SA

BLE

S

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ES

AR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os h

acer

?

TIE

MP

O

Impl

emen

tar p

ract

icas

de

cons

erva

ción

par

a re

cupe

rar l

a ca

paci

dad

prod

uctiv

a de

la ti

erra

Apl

icar

técn

icas

de

cons

erva

ción

al

suel

o

Ha.

de

terr

enos

con

pr

áctic

as d

e co

nser

vaci

ón

Rea

lizar

cur

vas

a ni

vel e

n lo

s te

rreno

s de

l ade

ras,

sem

brar

ba

rrer

as v

ivas

Pro

duct

ores

en

coor

dina

ción

con

el

repr

esen

tant

e de

de

sarro

llo ru

ral y

co

mis

aria

do d

e bi

enes

co

mun

ales

Her

ram

ient

as

prod

ucto

res,

co

mis

ión

de

desa

rrollo

rura

l,

Ene

ro

Pro

mov

er

la

agric

ultu

ra o

rgán

ica

en

el

te

rrito

rio

mun

icip

al.

Indu

cció

n de

los

prod

ucto

res

al

cam

bio

de a

bono

s qu

ímic

os a

or

gáni

cos

Pro

moc

ión

de la

ag

ricul

tura

org

ánic

a,

Com

isió

n de

des

arro

llo

rura

l, as

esor

mun

icip

al,

pres

iden

te m

unic

ipal

.

herr

amie

ntas

, pr

oduc

tore

s,

com

isió

n de

de

sarro

llo ru

ral

Febr

ero

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

120

C

uadr

o 78

. Pro

gram

a de

act

ivid

ades

y s

egui

mie

nto

Líne

a E

stra

tégi

ca: a

lta re

ndim

ient

o en

cul

tivos

agr

ícol

as

Proy

ecto

. Pro

mov

er la

org

aniz

ació

n d

el g

rupo

de

prod

ucto

res

¿Que

que

rem

os lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos

o ca

paci

taci

ón?

OB

JETI

VO

GE

NE

RA

L

¿Par

a el

logr

o de

l pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er?

OB

JETI

VO

S

ESP

EC

IFIC

OS

¿Cuá

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos?

RE

SU

LTA

DO

S

ESP

ER

AD

OS

(ME

TAS

)

¿Qué

tene

mos

que

ha

cer p

ara

el lo

gro

del

proy

ecto

?

AC

TIV

IDA

DE

S

¿Qui

én lo

va

hace

r?

RE

SPO

NS

ABLE

S

¿Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

NE

CE

SAR

IOS

¿Cua

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TIE

MP

O

Pro

mov

er la

org

aniz

ació

n de

gr

upo

de p

rodu

ctor

es e

n el

m

unic

ipio

par

a cr

ear

calid

ad y

co

mpe

titiv

idad

en

el m

erca

do

Gen

era

r un

buen

fu

ncio

nam

ient

o de

los

grup

os d

e pr

oduc

tore

s pa

ra la

dis

tribu

ción

de

sus

prod

ucto

s

Con

tar

con

un c

omité

a

nive

l mun

icip

al p

or

sist

ema

prod

ucto

Con

voca

toria

par

a la

re

unió

n de

los

prod

ucto

res

a ni

vel

mun

icip

al, l

leva

r a

cabo

la re

unió

n co

n gr

upo

de p

rodu

ctor

es

por s

iste

ma

prod

ucto

s,

por m

edio

de

voto

s el

egir

al c

omité

que

im

puls

ara

acci

ones

pa

ra m

ejor

ar la

cal

idad

co

mo

su d

istri

buci

ón

de lo

s pr

oduc

tos

a ve

nder

.

Pro

duct

ores

de

los

dive

rsos

si

stem

as p

rodu

ctos

.

Pre

stad

or d

e se

rvic

ios

prof

esio

nale

s

pres

iden

te m

unic

ipal

,

prod

ucto

res

Pre

stad

or d

e se

rvic

ios

prof

esio

nale

s

3 añ

os

Est

able

cer

conv

enio

s de

com

pra -

ven

ta d

e in

sum

os d

irect

os c

on

los

prov

eedo

res

Con

tact

ar c

on

prov

eedo

res

para

la

com

pra

dire

cta

de

insu

mos

Com

ités

de

prod

ucto

res,

G

rupo

de

prod

ucto

res

3 añ

os

Est

able

cer c

onve

nios

, pa

ra la

ven

ta d

e su

s pr

oduc

tos

Bus

ca r

alte

rnat

ivas

de

vent

a di

rect

amen

te s

in

que

se d

é el

in

term

edia

rism

o, y

a qu

e es

o le

rest

a va

lor a

lo

s pr

oduc

tos

Com

ités

de

cada

sis

tem

a pr

oduc

tos,

est

udio

de

mer

cado

tecn

ia,

Gru

po d

e pr

odu c

tore

s A

gost

o 20

12

Gru

pos

con

figu

ra

juríd

ica

Reu

nión

par

a ex

plic

ar

los

pros

y c

ontra

de

cont

ar c

on fi

gura

ju

rídic

a, re

aliz

ar

expe

dien

te, c

onta

r con

Per

sona

l ca

paci

tado

par

a lle

var a

cab

o la

reun

ión,

gru

po

de p

rodu

ctor

es

Gru

po d

e p r

oduc

tore

s,

pers

onal

cap

acita

do,

expe

dien

te in

tegr

ado

2011

-201

3

121

perm

isos

de

SH

CP

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

Cua

dro

79. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Est

raté

gica

: alto

s re

ndim

ient

os e

n cu

ltivo

s ag

rícol

as

Proy

ecto

. Inf

raes

truct

ura

nece

saria

par

a el

des

arro

llo d

e la

s ac

tivid

ades

agr

ícol

as

Que

que

rem

os lo

grar

co

n es

te p

roye

ctos

o

capa

cita

ción

?

OB

JETI

VO

GE

NE

RA

L

Par

a el

logr

o de

l pr

oyec

to o

cap

acita

ción

qu

e te

nem

os q

ue

hace

r?

OB

JETI

VO

S

ESP

EC

IFIC

OS

Cua

nto

quer

emos

logr

ar c

on

este

pro

yect

os?

RE

SU

LTA

DO

S E

SPE

RA

DO

S

(ME

TAS

)

Que

tene

mos

que

hac

er p

ara

el

logr

o de

l pro

yect

o?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RE

SPO

NS

ABLE

S

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

NE

CE

SAR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TIE

MP

O

Impl

emen

tar

la

infra

estru

ctur

a ne

cesa

ria

para

el d

esar

rollo

de

las

activ

idad

es a

gríc

olas

Intro

duci

r el

sis

tem

a de

rie

go p

resu

rizad

o pa

ra

optim

izar

el r

ecur

so

agua

en

el m

unic

ipio

de

Sant

a M

aría

Qui

egol

ani

Ha

de

terre

no te

cnifi

cado

In

form

ació

n d

e ap

oyos

par

a te

cnifi

car e

l rie

go, g

estió

n pa

ra

intro

duci

r rie

g o p

resu

rizad

o,

capa

cita

ción

par

a ap

ropi

arse

de

l sis

tem

a de

rieg

o

Com

isió

n d

e de

sarro

llo

rura

l, G

rupo

de

prod

ucto

res,

Exp

edie

nte

cnic

o,

capa

cita

ción

,

3 añ

os y

m

as

Con

stru

cció

n de

es

tanq

ues

com

o un

a op

ción

pre

vent

iva

para

al

mac

enam

ient

o de

ag

ua d

e rie

go

Con

stru

cció

n d

e es

tanq

ues

de fe

rroce

men

to

Cap

acita

ción

par

a la

co

nstru

cció

n de

est

anqu

es.

Gru

po d

e pr

oduc

tore

s,

el p

esa,

m

ater

ial,

herra

mie

ntas

de

cons

trucc

ión,

3 añ

os y

m

as

Est

able

cer e

sque

mas

de

coo

rdin

ació

n en

tre

los

prod

ucto

res

para

el

acop

io d

e su

pr

oduc

ción

en

un p

unto

es

traté

gico

del

m

unic

ipio

Con

stru

cció

n d

e un

a bo

dega

y/

o ce

ntro

de

acop

io

Per

mis

os c

orre

spon

dien

tes,

el

abor

ar e

l exp

edie

nte

técn

ico

de a

poyo

.

com

ités

de p

rodu

ctor

es

y G

rupo

de

prod

ucto

res,

pre

stad

or

de s

ervi

cios

perm

isos

ne

cesa

rios,

m

ater

ial p

ara

cons

trucc

ión,

4 añ

os

Est

able

cer

esqu

emas

de

coo

rdin

ació

n en

tre

prod

ucto

res

e

inst

ituci

ones

par

a

Adq

uisi

ción

de

maq

uina

ria y

eq

uipo

, com

o e

l tra

je p

ara

la

fum

igar

, equ

ipo

para

ela

bora

r ab

onos

Exp

edie

nte

técn

ico

corre

spon

dien

te a

las

regl

as d

e op

erac

ión

de

la in

stitu

ción

en

el q

ue s

e so

licite

el a

poyo

.

grup

o de

pro

duct

ores

, pr

esta

dor d

e se

rvic

ios

prof

esio

nale

s

expe

dien

te

elab

orad

o,

pres

tado

r de

serv

icio

s

Ene

ro

2012

122

cont

ar c

on e

quip

o y

m

aqui

naria

nec

esar

ia

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

Cua

dro

80. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

Estra

tégi

ca: a

ltos

rend

imie

ntos

en

culti

vos

agríc

olas

Proy

ecto

. Cap

acita

ción

a lo

s pr

oduc

tore

s en

el m

anej

o de

cul

tivos

redi

tuab

les

Que

que

rem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

s o

capa

cita

ción

?

OB

JETI

VO

G

EN

ER

AL

Par

a el

logr

o de

l pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón q

ue

tene

mos

que

hac

er?

OB

JETI

VO

S

ES

PE

CIF

ICO

S

Cua

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

tos?

RE

SU

LTA

DO

S

ES

PE

RA

DO

S

(ME

TAS

)

Que

tene

mos

que

ha

cer p

ara

el lo

gro

del p

roye

cto?

AC

TIV

IDA

DE

S

Qui

en lo

va

hace

r?

RE

SP

ON

SA

BLE

S

Con

que

lo v

amos

ha

cer?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ES

AR

IOS

Cua

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TIE

MP

O

Cap

acita

ción

a lo

s pr

oduc

tore

s en

el

man

ejo

de c

ultiv

os

redi

tuab

les

en

horta

lizas

y fr

utal

es,

Inst

ruir

a lo

s pr

oduc

tore

s po

r med

io

de ta

llere

s de

ca

paci

taci

ón e

n cu

ltivo

s re

ntab

les

en

el m

unic

ipio

5 ca

paci

taci

ones

en

la s

iem

bra

de

prod

ucto

s qu

e fa

vore

zcan

su

econ

omía

Ges

tión

de

la

capa

cita

ción

, tal

lere

s,

esta

blec

imie

nto

de

parc

elas

de

mos

trativ

as

Reg

idor

de

desa

rrol

lo

rura

l, As

esor

mun

icip

al,

Pro

duct

ores

, IN

IFA

P,

Fund

ació

n pr

oduc

e de

O

axac

a, S

EDER

Rot

afol

ios,

mat

eria

l pa

ra re

corri

dos

de

cam

po,

com

puta

dore

s,

cám

ara

foto

gráf

ica

Todo

el

tiem

po y

es

co

nsta

nte

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

123

Cua

dro

81. P

rogr

ama

de a

ctiv

idad

es y

seg

uim

ient

o Lí

nea

estra

tégi

ca: R

efor

esta

ción

Pro

yect

o: I

mpu

lsar

el u

so s

uste

ntab

le d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

¿Q

ué q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón?

OB

JETI

VO

G

EN

ER

AL

¿Par

a lo

gro

del

proy

ecto

a c

apac

itaci

ón

que

debe

mos

hac

er?

O

BJE

TIV

OS

E

SP

EC

IFIC

OS

¿Cuá

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to?

R

ES

ULT

AD

OS

E

SP

ER

AD

OS

(M

ETA

S)

¿Qué

tene

mos

qu

e ha

cer p

ara

el

logr

o de

l pr

oyec

to?

A

CTI

VID

AD

ES

¿Qui

én lo

va

hace

r?

R

ES

PO

ND

AB

LES

¿C

on q

ué lo

va

mos

hac

er?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ES

AR

IOS

¿Cuá

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TI

EM

PO

Pro

mov

er

el

man

ejo

adec

uado

de

lo

s re

curs

os n

atur

ales

de

tal

man

era

que

su

expl

otac

ión

se

sost

enib

le

y su

sten

tabl

e y

no

cont

amin

e el

m

edio

am

bien

te

Apl

icar

la

no

rma

para

la

co

nser

vaci

ón

y us

o ra

cion

al

de

los

recu

rsos

na

tura

les

Reg

lam

ento

m

unic

ipal

bas

ado

en

el u

so a

decu

ado

de

los

recu

rsos

na

tura

les

Reu

nion

es

con

Auto

ridad

es

Mun

icip

ales

, po

blac

ión,

or

gani

zaci

ones

E

stat

ales

y

Fede

rale

s

Reg

idor

de

desa

rrollo

rur

al,

pres

iden

te

mun

icip

al

Reg

lam

ento

tip

o IN

DE

MU

N,

met

odol

ogía

pa

ra

elab

orac

ión

de

regl

amen

to,

cola

bora

ción

de

au

torid

ades

m

unic

ipal

es

y pa

rtici

paci

ones

E

stat

ales

y

Fede

rale

s

3 añ

os

Pro

mov

er

e in

cent

ivar

la

re

cupe

raci

ón

de

los

recu

rsos

nat

ural

es

Prog

ram

a m

unic

ipal

so

bre

la

conc

ient

izac

ión

de

los

recu

rsos

na

tura

les

Reu

nion

es

con

el

Ayu

nta m

ient

o,

Com

isar

iado

de

B

iene

s C

omun

ales

, C

omun

eros

, y

Pob

laci

ón

en

gene

ral

Ayu

ntam

ient

o en

gen

eral

, C

omité

de

las

escu

ela

y ce

ntro

de

salu

d, a

lum

nos

de la

s In

stitu

cion

es A

cadé

mic

as

Mat

eria

l A

udio

visu

al,

Rot

afol

ios,

car

tele

s al

usiv

os

a lo

s re

curs

os n

atur

ales

3 añ

os y

mas

Pro

mov

er la

cap

acita

ción

y

asis

tenc

ia

ince

ntiv

ando

la

co

nser

vaci

ón

y re

cupe

raci

ón

de

los

recu

rsos

nat

ural

es

Con

veni

o de

co

labo

raci

ón c

on l

as

inst

anci

as d

e sa

lud

y ed

ucac

ión

para

se

nsib

ilizac

ión

de l

os

recu

rsos

nat

ural

es

Reu

nion

es

para

im

parti

r ca

paci

taci

ón,

con

los

cent

ros

de

salu

d, a

lum

nado

en

gene

ral

Ayu

ntam

ient

o, C

omis

aria

do d

e Bi

enes

co

mun

ales

en

co

labo

raci

ón

con

inst

ituci

ones

de

salu

d y

educ

ació

n

Mat

eria

l au

diov

isua

l, ro

tafo

lios,

la

min

as

ilust

rativ

as

Todo

el

tiem

po, d

ebe

ser c

onst

ante

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

124

Cua

dro

82.

Prog

ram

a de

act

ivid

ades

y s

egui

mie

nto

Líne

a es

traté

gica

: R

efor

esta

ción

Pro

yect

o: F

orta

lece

r y c

onso

lidar

el c

omité

de

bien

es c

omun

ales

¿Q

ué q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón?

OBJ

ETIV

O

GE

NE

RAL

¿Par

a lo

gro

del

proy

ecto

a

capa

cita

ción

que

de

bem

os h

acer

?

OBJ

ETIV

OS

ES

PE

CIF

ICO

S

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar

con

este

pr

oyec

to?

R

ES

ULT

AD

OS

ES

PER

ADO

S (M

ETAS

)

¿Qué

tene

mos

qu

e ha

cer p

ara

el lo

gro

del

proy

ecto

?

AC

TIV

IDA

DE

S

¿Qui

én lo

va

hace

r?

R

ESPO

ND

ABLE

S

¿Con

qué

lo

vam

os h

acer

?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ESAR

IOS

¿Cuá

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TI

EMPO

Des

arro

llar

una

cultu

ra

para

pr

even

ir el

us

o in

adec

uado

de

los

recu

rsos

nat

ural

es

teni

endo

co

mo

figur

a ju

rídic

a al

C

omis

aria

do

de

bien

es c

omun

ales

Con

tar

con

un f

igur

a ju

rídic

a,

inte

grad

a y

orga

niza

da

para

la

co

nser

vaci

ón

del

med

io a

mbi

ente

Act

a de

in

tegr

ació

n de

l co

mis

aria

do

de

bien

es

com

unal

es

vige

nte

con

figur

a ju

rídic

a

C

onve

nios

es

tabl

ecid

os

para

re

aliz

ar

prog

ram

a en

co

njun

to,

min

utas

de

tra

bajo

, ac

tas

de a

cuer

dos

Com

isar

iado

de

Bi

enes

C

omun

ales

, co

mun

eros

en

ge

nera

l

Act

a co

nstit

utiv

a,

acue

rdos

es

tabl

ecid

os.

3 añ

os

y m

as

Con

tar

con

un

plan

de

ap

rove

cham

ient

o es

traté

gico

, de

los

re

curs

os

ambi

enta

les,

m

ater

iale

s y

hum

anos

Apl

icac

ión

de

la

norm

a, a

sí c

omo

la

actu

aliz

ació

n de

l pa

drón

de

co

mun

eros

, el

es

tatu

to

com

unal

y

un

orde

nam

ient

o te

rrito

rial

Est

atut

o de

l co

mis

aria

do

de

bien

es

com

unal

es

Reu

nion

es,

talle

res

parti

cipa

tivos

, m

inut

as

de

traba

jo,

conv

enio

s es

tabl

ecid

os

Com

isar

iado

de

Bi

enes

C

omun

ales

, co

mun

eros

en

ge

nera

l, D

epen

denc

ias

Fede

rale

s y

Est

atal

es

Act

a co

nstit

utiv

a,

esta

tuto

, re

glam

ento

s ap

roba

dos

por

la

asam

blea

ge

nera

l de

co

mun

eros

3 añ

os

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

125

Cua

dro

83.

Prog

ram

a de

act

ivid

ades

y s

egui

mie

nto

Líne

a es

traté

gica

: Ref

ores

taci

ón

Pro

yect

o: E

stab

leci

mie

nto

de u

n vi

vero

con

esp

ecie

s na

tivas

de

la re

gión

¿Qué

que

rem

os

logr

ar c

on e

ste

proy

ecto

o

capa

cita

ción

?

O

BJE

TIVO

G

ENER

AL

¿Par

a lo

gro

del

proy

ecto

a

capa

cita

ción

que

de

bem

os h

acer

?

OBJ

ETIV

OS

ESPE

CIF

ICO

S

¿Cuá

nto

quer

emos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to?

R

ESU

LTAD

OS

ESPE

RAD

OS

(MET

AS)

¿Qué

tene

mos

qu

e ha

cer

para

el l

ogro

de

l pro

yect

o?

ACTI

VID

ADES

¿Qui

én lo

va

hace

r?

R

ESPO

ND

ABLE

S

¿Con

qué

lo

vam

os h

acer

?

REC

UR

SOS

NEC

ESAR

IOS

¿Cuá

ndo

lo v

amos

ha

cer?

TIE

MP

O

Est

able

cim

ient

o de

un

vive

ro c

on

espe

cies

de

la

regi

ón y

de

impo

rtanc

ia

econ

ómic

a en

as d

e ex

tinci

ón p

ara

fom

enta

r la

cons

erva

ción

de

l sue

lo y

la

refo

rest

ació

n de

ntro

del

M

unic

ipio

Est

able

cer u

n vi

vero

en

tiem

po y

fo

rma

con

la

parti

cipa

ción

co

njun

ta d

e co

mun

eros

, A

yunt

amie

nto

y po

blac

ión

en

gene

ral

Ref

ores

taci

ón

Del

imita

r el

área

, lim

piez

a de

l ter

reno

, co

lect

a de

se

milla

s, m

alla

so

mbr

a,

char

ola

con

sust

rato

, fe

rtiliz

ació

n y

riego

Com

uner

os, C

omis

aria

do

de B

iene

s co

mun

ales

, A

yunt

amie

nto

Infra

estru

ctur

a ne

cesa

ria,

mat

eria

l ve

geta

tivo

requ

erid

o

3-4

años

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

126

Cua

dro

84.

Prog

ram

a de

act

ivid

ades

y s

egui

mie

nto

Líne

a es

traté

gica

: R

efor

esta

ción

Pro

yect

o: E

stab

leci

mie

nto

de u

nida

des

de m

anej

o an

imal

(UM

AS

) ¿Q

ué q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón?

OBJ

ETIV

O

GE

NE

RAL

¿Par

a lo

gro

del

proy

ecto

a

capa

cita

ción

que

de

bem

os h

acer

?

OBJ

ETIV

OS

ES

PE

CIF

ICO

S

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar

con

este

pr

oyec

to?

R

ES

ULT

AD

OS

ES

PER

ADO

S (M

ETAS

)

¿Qué

tene

mos

qu

e ha

cer p

ara

el lo

gro

del

proy

ecto

?

AC

TIV

IDA

DE

S

¿Qui

én lo

va

hace

r?

R

ESPO

ND

ABLE

S

¿Con

qué

lo

vam

os h

acer

?

R

EC

UR

SO

S

NE

CES

ARIO

S

¿Cuá

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TI

EMPO

Est

able

cer

cara

cter

ístic

as

de

la

flora

y

faun

a ac

tual

, ev

alua

ndo

el

esta

do

de

cons

erva

ción

y

defin

ir zo

nas

susc

eptib

les

para

su

con

serv

ació

n

Car

acte

rizar

la

flora

y

faun

a m

edia

nte

unid

ades

de

Man

ejo

Rea

lizac

ión

de u

n es

tudi

o pa

ra

la

cons

erva

ción

de

la

faun

a y

espe

cies

en

pe

ligro

de

ex

tinci

ón

Est

udio

de

co

nser

vaci

ón,

iden

tific

ació

n de

la

s es

peci

es

de

flora

y f

auna

en

pelig

ro

de

extin

ción

Dep

ende

ncia

s Es

tata

les,

Fe

dera

les

y P

rivad

as

en

coor

dina

ción

co

n el

A

yunt

amie

nto

y el

C

omis

aria

do

de B

iene

s C

omun

ales

Est

udio

s re

aliz

ados

re

cien

tem

ente

po

r C

OIN

BIO

, en

co

labo

raci

ón

con

CO

NA

FOR

,

3 añ

os

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

127

Cua

dro

85.

Pro

gram

a de

act

ivid

ades

y s

egui

mie

nto

Líne

a es

traté

gica

: Ref

ores

taci

ón

Pro

yect

o: C

apac

itar a

los

prod

ucto

res

sobr

e el

man

ejo

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

¿Q

ué q

uere

mos

lo

grar

con

est

e pr

oyec

to o

ca

paci

taci

ón?

OB

JETI

VO

G

EN

ER

AL

¿Par

a lo

gro

del

proy

ecto

a c

apac

itaci

ón

que

debe

mos

hac

er?

O

BJE

TIV

OS

E

SP

EC

IFIC

OS

¿Cuá

nto

quer

emos

logr

ar

con

este

pro

yect

o?

RE

SU

LTA

DO

S

ES

PE

RA

DO

S

(ME

TAS

)

¿Qué

tene

mos

qu

e ha

cer p

ara

el lo

gro

del

proy

ecto

?

AC

TIV

IDA

DE

S

¿Qui

én lo

va

hace

r?

R

ES

PO

ND

AB

LES

¿C

on q

ué lo

va

mos

hac

er?

RE

CU

RS

OS

N

EC

ES

AR

IOS

¿Cuá

ndo

lo

vam

os

hace

r?

TI

EM

PO

Util

izar

ad

ecua

dam

ente

los

re

curs

os

natu

rale

s a

travé

s de

la

ca

paci

taci

ón

de

sobr

e el

man

ejo

de

los

recu

rsos

na

tura

les

Cap

acita

r a

los

prod

ucto

res

en

el

man

ejo

inte

gral

de

la

re

sina

Talle

res

sobr

e el

us

o ad

ecua

do

y m

anej

o de

la

re

sina

Rec

auda

r la

re

sina

ap

lican

do

las

técn

icas

re

cibi

das

en

el

talle

r

Con

sulto

rías,

D

epen

denc

ias

Est

atal

es

y Fe

dera

les,

C

omis

aria

do

de

Bie

nes

Com

unal

es

Mat

eria

l au

diov

isua

l y

trans

ecto

s pa

ra

lleva

r a

cabo

la

prac

tica

del

uso

de la

resi

na

Nov

iem

bre

2012

Fuen

te: C

MD

RS

. San

ta M

aría

Qui

egol

ani,

2011

128

AN

EXO

S

REA

LIZA

CIÓ

N D

E TA

LLER

ES C

ON

EL

CM

DR

S D

E S

ANTA

MA

RÍA

QU

IEG

OLA

NI

129

AN

TA M

AR

ÍA Q

UIE

GO

LAN

I