México-Oaxaca-Huautla de Jimenez

78
UBICACIÓN DE MEXICO Y SUS COLINDANCIAS EN EL MUNDO México en su etimología náhuatl significa “ombligo de la luna” y esta palabra viene del vocablo “Mexitli” que está compuesta de “metztli” (luna), “xictli” (ombligo) y “co” (lugar) y esta palabra a su vez se refiere al dios de los aztecas o mexicas, Huitzilopochtli, llamado también “mexi” o “Mexicali”., Pero su nombre oficial es “Estados Unidos Mexicanos”. UBICACIÓN GEOGRÁFICA México se localiza en el continente Americano en la zona Norte, colinda con la parte norte con los Estados Unidos de Norteamérica, al este con el Golfo de México y el mar Caribe, al sureste con Belice y Guatemala, y al oeste y sur con el Océano Pacifico. 1

Transcript of México-Oaxaca-Huautla de Jimenez

UBICACIÓN DE MEXICO Y SUS COLINDANCIAS EN EL MUNDO

México en su etimología náhuatl significa “ombligo

de la luna” y esta palabra viene del vocablo “Mexitli”

que está compuesta de “metztli” (luna), “xictli”

(ombligo) y “co” (lugar) y esta palabra a su vez se

refiere al dios de los aztecas o mexicas,

Huitzilopochtli, llamado también “mexi” o “Mexicali”.,

Pero su nombre oficial es “Estados Unidos Mexicanos”.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

México se localiza en el continente Americano en la

zona Norte, colinda con la parte norte con los Estados

Unidos de Norteamérica, al este con el Golfo de México y

el mar Caribe, al sureste con Belice y Guatemala, y al

oeste y sur con el Océano Pacifico.

1

Figura 1. Ubicación de la República Mexicana en el mundo

DIVISIÓN POLITICA

La República Mexicana está dividida políticamente en

32 entidades federativas: Aguascalientes, Baja

California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas,

Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango,

Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,

Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,

Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa,

Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán

y Zacatecas.

2

Figura 2. División política de la República Mexicana

Pero además de los estados antes mencionados, México

cuenta 244 islas e islotes dentro de sus aguas

territoriales. Las principales se encuentran en el Océano

Pacífico y el Golfo de California, siendo la totalidad de

la extensión territorial insular de la República Mexicana

de 5 127 km², representando aproximadamente el 0.26% de

la totalidad de la extensión territorial del país. Es

adecuado mencionar que muchas de estas islas están

deshabitadas.

Las principales islas por su importancia y tamaño de

México son: La isla Tiburón, perteneciente al Estado de

Sonora, ubicada en el Golfo de Baja California con una

extensión de 52 km de largo por 30 km de ancho.

Le sigue la isla María Madre, jurisdiccionada al Estado

de Nayarit, dentro de las aguas del Océano Pacífico, con

3

unas dimensiones de 22 km de ancho por 10 km de largo.

Continúa la isla Guadalupe del Estado de Baja California,

enclavada en el Océano Pacífico tiene una extensión de 33

km de largo por 10 km de largo.

Las principales islas desde el perspectiva económica del

país son: la isla del Carmen del Estado de Campeche,

ubicada dentro de las aguas del Golfo de México su

importancia radica en su estratégica posición en la

denominada Sonda de Campeche, tiene una extensión

territorial de 30 km de largo por 7,5 km de ancho.

Desde la óptica de la industria del turismo son Cozumel e

Isla Mujeres, los principales destinos de los turistas

nacionales y extranjeros que buscan las bellas arenas y

aguas turquesas del Caribe mexicano, ambas islas

pertenecen al Estado de Quintana Roo, con una extensión

Cozumel de 47 km de largo por 15 km de largo e Isla de

Mujeres con 6 km de largo por apenas 2 km de ancho.

GEOGRAFIA

México se extiende, además de su territorio

continental, sobre numerosas islas cercanas a sus

4

costas., La superficie total del país es de 1, 964,382 km2

, esta es la suma de la superficie continental e insular.

Se encuentra ubicado en una región que hace parte

del anillo de fuego del pacifico, zona de actividad

volcánica y sísmica frecuente.

La República Mexicana está compuesta por una

altiplanicie que conforma gran parte de esta, y está

dividida en dos zonas: Altiplanicie Septentrional y

Altiplanicie Meridional, limitada en su zona este y oeste

por dos cadenas montañosas que descienden hasta llanuras

costeras estrechas: La Sierra Madre Occidental al oeste y

La Sierra Madre Oriental al este., Ambas sierras son

interceptadas al sur por el eje o cordillera Neovolcánica

Transversal que atraviesa de este a oeste el país por la

parte central y que encierra por el sur, la Altiplanicie

Mexicana y este eje contiene las montañas más altas de la

Republica.

5

Figura 3. Mapa de la República Mexicana que muestra sus

relieves

HIDROGRAFIA

México ocupa un territorio predominante montañoso y

contiene diversas cuencas y bolsones cuyas aguas no salen

del mar.

Existen tres conjuntos hidrográficos: la cuenca del

Atlántico, la cuenca del Pacifico y los Bolsones de la

Altiplanicie.

El rio más importante de la vertiente Atlántica es

el Grande del Norte o Rio Bravo, que delimita parte de la

frontera con los Estados Unidos De América.,

6

También fluyen hacia el Golfo de México el rio

Moctezuma-Panuco, que recoge gran parte importante del

agua de la mesa central oriental., el rio Grijalva y el

Usumacinta, el rio Papaloapan que se ubica en el sur de

Veracruz y parte del norte de Oaxaca., el rio Mezcalapa,

el rio Coatzacoalcos y el rio San Fernando.

Los ríos Nazas con una longitud de 580 km y el rio

Aguanaval de 500 km de longitud se pierden en cuencas

interiores de la altiplanicie después de agitar sus aguas en

regadíos. Los ríos de la parte central incluyen el rio

Lerma, que desemboca en el lago de Chapala, el cuerpo de

agua

natural

más grande del país. A su

vez, el rio Santiago

nace en este lago, para atravesar la Sierra Madre

Occidental y desembocar en el Océano Pacifico.

7

Figura 4. Mapa de la República Mexicana y sus principales ríos

México alberga numerosos lagos y lagunas en su

territorio, pero de tamaño modesto. El más importante

cuerpo interior de agua es el lago de Chapala, en el

estado de Jalisco, y que a causa de la sobreexplotación

está en riesgo de desaparecer. Otros lagos importantes

son el lago de Pátzcuaro, el Zirahuén y el Cuitzeo, todos

ellos en Michoacán. Además, la construcción de presas ha

propiciado la formación de lagos artificiales, como el de

las Mil Islas, en Oaxaca.

CLIMATOLOGIA

8

Debido a la latitud en el sur tropical se encuentran

varias zonas climáticas: La cálida desde el nivel del mar

hasta los 900m de altitud; La templada desde 900 hasta

1800 m de altitud; Por encima de los 2800 m están los

páramos y los hielos perpetuos.

Las tierras desérticas del norte y partes del centro

mexicano reciben en invierno corrientes de aire frio de

origen polar que originan heladas. En verano, en julio y

agosto, la temperatura puede sobrepasar los 40º

centígrados en los desiertos de Sonora y Chihuahua y en

la parte central de la Baja California.

Gran parte del centro y del sur de México recibe menos de

1000 mm3 de precipitación anual, por lo que su clima se

clasifica como sabana tropical o de montañas.

Las costas del golfo al sur de Tampico y sus montañas

adyacentes, las montañas de Chiapas, la parte sur de la

9

península de Yucatán reciben abundante precipitación

durante todo el año, lo que origina un clima de bosque

tropical húmedo en estas regiones.

Figura 5. Regiones climáticas de la República Mexicana.

BIODIVERSIDAD

México es uno de los países más ricos del mundo en

biodiversidad. Dependiendo del amplio rango climático del

país, la flora nativa es variada: exuberantes selvas y

bosques tropicales, con gran variedad de especies

maderables, palmas epifitas, se encuentran en Chiapas, la

costa del Golfo de México y el sur de Yucatán.

10

Bosques de coníferas en la Sierra Madre Occidental y

en la mesa central; Especies de monte bajo en la Baja

California (el chaparral); y las plantas desérticas en

las zonas áridas, grandes cactáceas, especies espinosas y

otras de rápido crecimiento en periodos lluviosos.

Figura 7. Bosque de coníferas en las zonas montañosas del norte y

Desierto del estado de sonora.

También la fauna varía según los climas, en el norte

se encuentran coyotes y lobos en el bosque de montaña., y

en la altiplanicie existen jaguares, zorros, ocelotes,

osos y pumas, muchos de ellos diezmados durante años. En

los bosques lluviosos existen monos, loros, tapires, osos

hormigueros y otras especies tropicales.

11

Figura 8. Especies mexicanas en los diferentes ecosistemas

Hay una amplia variedad de reptiles, tortugas,

iguanas, serpientes y lagartos y de aves marítimas y de

caza. En la sierra de Chiapas se encuentra el quetzal,

ave típica de Centroamérica.

TURISMO

El turismo en México es una actividad económica de

máxima importancia para el país y para el mundo pues está

colocada a nivel mundial en la decima posición en

términos de llegadas de turistas internacionales y es el

12

primer destino de turistas extranjeros dentro de América

Latina.

Las atracciones turísticas de México son las ruinas

de antiguas culturas Mesoamericanas, las ciudades

coloniales y los complejos turísticos de playa. La

herencia histórica cultural (fusión de la cultura

española y la mesoamericana). La mayoría de los turistas

extranjeros que visitan México provienen de Estados

Unidos de América y Canadá, le siguen extranjeros

europeos y de latinos. La minoría son asiáticos

Figura 9. Uno de los mayores atractivos turísticos de México son las

ruinas y construcciones de las civilizaciones mesoamericanas prehispánicas.

Pirámide de Chichen-Itzá en Yucatán.

Los principales lugares de atracción turística son:

Playas como Cancún, Playa del Carmen, Islas Mujeres,

13

Puerto Vallarta, Huatulco, Los Cabos, Mazatlán y Puerto

Escondido., Sitios arqueológicos como Teotihuacán,

Chichen-Itzá, Palenque, Tulum, Tajín, Tula, Uxmal, Monte

Albán, La Venta, Mitla.

Ciudades coloniales como Ciudad de México,

Guadalajara, Puebla, Querétaro, Morelia, Guanajuato, San

Cristóbal de las Casas, Oaxaca, Taxco, Pátzcuaro., Y

eventos culturales como las fiestas Guadalupanas el 12 de

diciembre a nivel nacional, la Feria Nacional de San

Marcos en Aguascalientes, Los carnavales de Veracruz,

Mazatlán y Ensenada, el día de muertos en el lago de

Pátzcuaro y Janitzio, la cumbre Tajín en Veracruz, el

festival internacional cervantino en Guanajuato, y la

Guelaguetza en el estado de Oaxaca entre otras., aparte

de zonas naturales como las Barrancas del Cobre, el Cañón

del Sumidero en Chiapas, Hierve el Agua en Oaxaca, los

cenotes en Yucatán.

GASTRONOMIA

La base principal de la alimentación mexicana es el

maíz, producto agrícola que se introdujo después de su

14

cultivación y preservación, y como su producto

complementario, los pobladores de México acudieron a dos

estrategias, por un lado la crianza de guajolotes o bien

la caza de todo tipo de animales.

Figura 11. El maíz ha sido, es y será la base principal de la

alimentación de los mexicanos.

En la actualidad existen varios hábitos alimenticios

que provienen de costumbres antiguas como el consumo de

insectos y sus larvas como los jinicuiles, los

chapulines, los escamoles y los jumiles.

Algunos reptiles como las iguanas, las tortugas y

las serpientes., Batracios como ranas y los ajolotes.,

Los peces como boquerones, charales, blancos., Aves como

las chichicuilotes, patos, codornices y mamíferos como

las ardillas, tejones y venados.

15

La cocina prehispánica dejo pocas pero buenas

técnicas de elaboración, una de ellas es la

nixtamalización del maíz para convertirla en masa y

realizar productos como bebidas, antojitos y

principalmente las tortillas., Otra técnica era la

cocción a vapor que ahora se utiliza para la elaboración

de tamales.,

El horno de tierra, cuya fuente de calor se da por

piedras calentadas durante horas a la leña y que se

utiliza para preparar la barbacoa y el zacahuil. Otros

son precolombinos, tal es el caso del mole, el atole, el

tesgüino, el papadzul, el uchepo etcétera.

Figura 12. La comida tradicional mexicana fue heredada por nuestros

antepasados aunque en la actualidad se le han agregado nuevos

ingredientes.

16

El mezcal, por ejemplo, es una bebida fermentada del

agave cuyo aroma y sabor le hacen inconfundible., El

tequila, que suele beberse acompañado de sal y limón es

otra bebida de exquisito sabor., La cerveza, aunque ya es

conocida en todo el mundo y realizada en diversos países,

son típicamente nacionales por su sabor fuerte e

intenso., Los vinos, producidos a partir de la uva

principalmente en los estado de Baja California,

Querétaro y Coahuila donde se festeja la fiesta de la

vendimia., El pulque y el tepache, bebida realizada a

partir de la fermentación de la piña.

Figura 13. Las bebidas alcohólicas mexicanas han tenido gran impacto

en la sociedad mundial por su exquisitez y excentricidad.

17

México es un país lleno de maravillosas costumbres,

tradiciones, lugares históricos, personajes de suma

importancia…es, un paraíso en toda la extensión de la

palabra.

EL ESTADO DE OAXACA

Uno de los estados de la República Mexicana que más

cultura y tradiciones posee es el estado de Oaxaca.

TOPONIMIA

Oaxaca deriva del vocablo náhuatl “Huaxyácac o

Huaxyacac” (“Huāx” huaje, “yaca” nariz, sufijo ”c”

equivalente a “tepec” lugar) que significa “En la nariz

de los huajes”. También es llamado en

otras lenguas: La‘a o Lula ´a en zapoteco,

Nunduva o Ñundua en mixteco, Ya kweh o Akwej

18

en triqui, Na xi tzhe en mazateco, Ku nchia en chocho,

Chjui en ixcateco, Wahk´wihm en mixe y significan lo

mismo.

Figura 15. Imagen representativa del toponimio de Huaxyacac.

ESCUDO OAXAQUEÑO

El actual escudo del Estado de Oaxaca es un diseño

de Don Alfredo Canseco Feraud quien ganó el certamen

convocado por el Lic. Eduardo Vasconcelos, gobernador del

estado en el periodo 1947-1950. Está conformado por un

lienzo de color rojo, enrollado en su extremo superior;

en el interior dentro en de un ovalo blanco campea la

inscripción "EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ".

Las palabras del lema están separadas entre sí por

representaciones simbólicas de nopales El ovalo

interiormente está dividido en tres partes: en la

19

inferior aparecen dos brazos de color blanco rompiendo

cadenas, en la superior izquierda el topónimo de

Huaxyacac compuesto por: un perfil estilizado de un

nativo del estado de Oaxaca, la flor y el fruto en forma

estilizada del árbol del huaje; en el superior derecho el

perfil de uno de los palacios del centro arqueológico de

Mitla, y flaqueando esta figura a su derecha, la Cruz

Dominicana. Alrededor del ovalo se distribuyen 7

estrellas doradas: tres en la parte inferior, dos a la

derecha y arriba del ovalo y dos a la izquierda y arriba.

En la parte inferior del lienzo se encuentra la frase

"ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA". Sobre el lienzo se

ubica el Escudo de México.

Figura 14. Escudo del estado de Oaxaca donde se representan

imágenes simbólicas representativas

20

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El estado se localiza en una latitud de 18º 39´-15º

39´ y una longitud de 93º 52´-98º 32´. Su capital es

Oaxaca de Juárez.

Oaxaca está dividido en 51 distritos y a su vez en

570 municipios

Se ubica en el sur del país, en el extremo suroeste

del istmo de Tehuantepec. Colinda con los estados de

Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el

norte y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 km

de costa en

el Océano

Pacifico.

Por su

extensión, es el quinto estado más grande de la República

Mexicana y ocupa el 4.8% de la superficie total del

territorio nacional.

21

Figura 16. Mapa del estado de Oaxaca donde se encuentra su

localización en la república mexicana, su colindancia con otros estados y su

división de regiones.

PLOBACION INDIGENA

Oaxaca alberga una rica composición multicultural

donde conviven más de 18 grupos étnicos de los cuales

destacan los zapotecos, los mazatecos, mixes, chatinos,

chinantecos, huaves, amuzgos, nahuas, zoques, chontales,

cuicatecos, ixcatecos, chocholtecos, tacuates,

afromestizos de la costa chica y en menor medida

tzotziles además de los mixtecos y triques:

22

1.-LOS ZAPOTECOS: Ben´zaa, Bene xon, o Binnizá en

sus diferentes variantes que significan “gente que

provienen de las nubes” y es el pueblo más numeroso en

Oaxaca y se divide en cuatro principales regiones: los

zapotecas de los Valles Centrales, los de la Sierra

Norte, los del Sur y los zapotecos del Istmo de

Tehuantepec.

2.-LOS MAZATECOS: Ha shuta enima, que en mazateco

significa “Los que trabajamos el monte, humildes, gente

de costumbre” viven sobretodo en la región de la Cañada y

el Papaloapan. En esta región crecen varias especies de

hongos alucinógenos y su principal sacerdotisa que los

utilizaba con fines medicinales es María Sabina, icono de

la medicina tradicional mexicana.

3.-EL MIXE: Ayuukjä´äy (“A palabra o idioma, “yuuk”

montaña o florido, y “yä´äy”, gente o muchedumbre)

“gente del idioma florido” se localizan en el centro

noreste del estado principalmente en la región de la

Sierra Norte o llamado por esta cultura Sierra Mixe,

aunque también existen pequeñas poblaciones en la región

del Istmo de Tehuantepec y el Papaloapan.

23

4.-CHATINA: Kitse cha´tnio, Cha´tña o Tasa´jnya

viven al sur del estado, en la zona serrana de la región

de la Costa, especialmente en el distrito de Juquila.

5.-EL CHINANTECO: Tsa ju jmí´ “gente de la palabra

antigua” se ubican en la parte norte del estado,

colindante al oeste con el territorio mazateco y se

profundizan en la región del Papaloapan y cuenta con

trece variantes dialectales.

6.- HUAVES: Los Mero ikooc o “verdaderos nosotros”

son habitantes de la región literal del Golfo de

Tehuantepec y su cultura está íntimamente ligadamente al

mar. La palabra huave es una asignación dada por los

zapotecos que significa “gente que se pudre en la

humedad”. Se dedican principalmente a la pesca de camarón

en las laguna marinas del golfo de Tehuantepec.

7.-LOS AMUZGOS: o Tzjon non son una etnia de

procedencia casi desconocida, sin embargo se sabe que

donde habitan actualmente, hablantes de otras lenguas

como el mexica, lapaneca, ayacasteca, guatzapoeca y

cuauyteca, ocupaban ese territorio. Se ubican en el

24

sureste de Guerrero, así como en los municipios de

Ometepec, Tlacoachistlahuaca, San Pedro Amuzgos y Santa

María Ipalapa en el estado de Oaxaca.

8.-LOS NAHUAS: Náhuatl significa “El que habla con

autoridad y conocimiento”, se localizan en la zona norte

de Oaxaca colindante con la Sierra Mazateca. Los

principales pueblos de la región son: Santa María

Teopoxco, Santiago Texcalcingo, Vigastepec, San

Bernardino y Capultitlan.

9.-LOS ZOQUES: Angpøn que significa “los que hablan

la lengua” se localizan en el Istmo de Tehuantepec.

10.-CHONTAL: o Slijuala xanuk “habitante de la

montaña” se localizan en la región este de la región del

Istmo de Tehuantepec y la Costa. El área chontal se

divide en dos: la que está en las laderas de la Sierra

“tequistlatecos” y a la de la costa “huamelulteca”.

11.- CUICATECOS: o pueblo Nduudu yu habitan en la

zona norte de Oaxaca en la región de la Cañada,

específicamente en el distrito de Cuicatlan. Su

territorio se divide en dos: la serranía y la cañada.

25

12.- IXCATECOS: se le denomino así por el

gentilicio que aplicaron los antiguos nahuas que

habitaban en una región llamada Ixcatlán “lugar de

algodón” y residen actualmente en una sola población

llamada Santa María Ixcatlán enclavada en la zona

montañosa mixteca.

13.-CHOCHOLTECOS: Etnia chocho o los Runixa ngiigua

se localizan en un territorio pequeño en la zona norte de

la mixteca alta, colindante con Puebla, especialmente en

los distritos de Coixtlahuaca, Teposcolula y parte de la

sierra de Tamazulapan en Oaxaca.

14.-TACUATE: O tata koo son descendientes de los

mixtecos que derivan de los que llegaron para habitar

Tututepec en la región de la Costa en Oaxaca o Mixteca de

la Costa en los municipios de Santa María Zacatepec,

Putla de Guerrero, Santiago Ixtlayutla y Jamiltepec.

15.-LOS AFROMESTIZOS de Oaxaca, aunque no se

denominan etnia en sí, son la mezcla de indígenas

mexicanos, grupos africanos venidos a la costa oaxaqueña

y mestizos. Se concentran en cincuenta municipios en tres

26

distintos distritos: Pochutla, Juquila y Jamiltepec, en

este último, su principal asentamiento esta en Pinotepa

Nacional.

16.-LOS TZOTZILES: Es una etnia casi extinta dentro

del estado de Oaxaca y se localizaban en las cercanías de

la Sierra Norte.

17.-MIXTECO: o Ñuu sávi, que significa “pueblo la

lluvia” en su lengua nativa, son la segunda etnia más

grande de Oaxaca. Este territorio comparte lazos con los

estados de Puebla y Guerrero y se divide en tres partes

principales: mixteca alta, mixteca baja y la costa.

18.-LOS TRIQUES, triquis, síí chihanj, o zī

xihanjhan se encuentran al oeste de la entidad,

enclavados en la región Mixteca. Viven principalmente en

el municipio autónomo de San Martin Itunyoso, San Andrés

Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado en la zona alta y

San Juan Copala en la zona baja.

27

Figura 17. Etnias oaxaqueñas

HUAUTLA DE JIMENEZ, UN RINCON DE LA CAÑADA

TOPONIMIA

28

La palabra huautla, proviene del vocablo náhuatl, que en

el esplendor del señorío azteca, Cuitláhuac denominara

cuiticaname – huautlan, que etimológicamente significa “lugar

de águilas”.

Es denominada también por sus habitantes y pueblos

circunvecinos en su lengua materna (mazateco) como

“tejao” que significa “lugar de doce” o " lugar de tierra

mojada".

El segundo nombre con que le conoce a esta ciudad

es: “Jiménez”. En honor al general Mariano Jiménez, quien

en 1884 fue gobernador del estado de Oaxaca y el primer

mandatario en pisar tierras mazatecas, además, de que él

elevara a huautla a la categoría de villa.

29

Figura. Escudo de huautlan

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Huautla de Jiménez se localiza al noroeste de la

Capital del estado y se sitúa a 254 Km. de distancia,

presentando las siguientes coordenadas extremas: al norte

18º 07' al oeste 96º 50', en el distrito 04 del estado de

Oaxaca, Teotitlán. El Municipio de Huautla de Jiménez

colinda al norte con Santa María Chilchotla y San José

Tenango.

La altura sobre el nivel del mar es variable ya que

la parte más alta corresponde a la agencia Municipal de

San Andrés Hidalgo con una altura de 1,820 metros y la

parte más baja corresponde a la Agencia de Río Santiago

con 1,180 metros sobre el nivel del mar. La cabecera

municipal tiene una altitud de 1,560 metros sobre el

nivel del mar.

30

El Municipio de Huautla de Jiménez cuenta con una

extensión territorial de 71.45 km2 lo cual representa el

0.07% de la superficie del Estado.

Figura 18. Ubicación de huautla de Jiménez

FUNDACION

Una de las versiones narra que huautla está

íntimamente ligada con los pueblos prehispánicos, por lo

que sus pobladores posiblemente descienden de los

quauhtinchan pertenecientes a los nonoalcas-chichimecas,

emigraron de Tula a principios del siglo XII fundando los

31

Huautla de Jiménez

pueblos más viejos en la parte alta de huautla, entre

ellos Mazatlán y Chilchotla; Teotitlán y posiblemente

Ixcatlán en la parte baja.

Otra versión refiere que la región se encontraba

habitada por personas procedentes de oriente, que después

de un largo peregrinaje hacia el año 890 d.c. se

mezclaron con los nonoalcas – chichimecas.

Una tercera interpretación durante 280 años los

mazatecos vivieron en paz y en forma independiente hasta

que en 1170 arribaron los nonoalcas-chichimecas que los

sometieron; sin embargo hacia el año 1300 se liberaron

del dominio de éstos y se fundaron dos señoríos: el de la

parte baja o del oriente que abarcaba san pedro Ixcatlán,

San José Independencia, san miguel Soyaltepec y Jalapa de

Díaz, y el de la parte alta o del poniente que comprendía

a huautla de Jiménez y pueblos aledaños.

Se estima que su fundación se produjo entre los años

de 1120 y 1375 por tribus mazatecas .En 1584 se reconoció

como republica de huautla, aunque por los vestigios

arqueológicos se piensa que su asiento fue más antiguo.

32

Durante la época colonial de México, en huautla se

construye la actual iglesia principal, cuya tarea sería

el evangelizar a toda la zona. En 1864, el general

mariano Jiménez visitó la región y en su honor se le

asigna el apellido de Jiménez a huautla, ya que el pueblo

asciende a la categoría de "villa".

El 21 de marzo de 1927, Huautla recibe el título de

“ciudad “que fue promulgado por el congreso del estado de

Oaxaca siendo gobernador el Lic. Genaro V. Vásquez y

diputado su hermano Mauro Vásquez. Naxinandá Tejao los

llamaron los abuelos, huautla la nombraron los aztecas,

San Juan Evangelista Huautla lo llamaron los Dominicos o

Franciscanos.

33

Figura. Mujeres mazatecas reunidas para celebrar un ritual.

VIAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

Aproximadamente en el año de 1957 la Comision del

Papaloapan proyecto dos carreteras para unir las

versantes de la Sierra Madre de Oaxaca; una de ellas

concluyo y es la ruta de Oaxaca-Guelatao-Ixtlan, bajando

a Valle Nacional rumbo a Tuxtepec; la segunda que debía

unir Teotitlan del Camino con Jalapa de Diaz solo alcanzo

a llegar a la ciudad e Huautla de Jiménez en el año de

1963, esta misma ruta se pavimento en el año de 1984,

34

continuando posteriormente con la ruta inconclusa de

Huautla a Jalapa de Diaz en el año de 1980, iniciando la

pavimentación en el año de 1994, la cual fue modificada a

la ruta anterior.

Con la construcción de estas carreteras y

continuandio la pavimentación, trajo consigo el avance,

ya que hubo y existe mayor facilidad de desplazamiento de

un lugar a otro para salir a trabajar, diversificar las

relaciones

comerciales,

políticas,

culturales.

Figura. Marco de entrada de la carretera a Huautla de Jiménez

35

Este municipio cuenta con dos únicas salidas

principales, la carretera Huautla- Teotitlán-Oaxaca que

tiene aproximadamente 23 km de distancia y una duración

de recorrido en automóvil de 2hrs hasta Teotitlan,

atravesando las comunidades de Puente de Fierro, Santa

Cruz, San Jerónimo Tecoatl, El Plan de Guadalupe, El

Durazno, Puerto la Soledad, Cerro Verde y Vigastepec.

La segunda ruta es la que une Huautla-Ojitlan-

Tuxtepec, y atraviesa las comunidades de Santa Maria la

Asunción, San Bartolomé Ayautla, San Felpie Jalapa de

Diaz, y dos desviaciones que llevan a San Lucas Ojitlan,

y San Juan Bautista Tuxtepec.

Para poder trasladarse de un lugar a otro, se ofrece

el servicio de 3 líneas camioneras que tienen como

destino la Ciudad de Oaxaca, Puebla, México y Tuxtepec;

éstos servicios son Autobuses Unidos (AU), Fletes y

Pasajes (FIPSA), y Autobuses Solidaridad. Además se

cuenta con la Unión Camionera María Sabina que

proporciona servicio en la región y localidades del

36

Municipio; se cuenta con un aeródromo y se ofrece el

servicio de carga a través de camiones y camionetas,

aunque muchas personas aún conservan la costumbre de

trasladarse en animales de carga.

Figura. Antigua manera de transportarse con animales de carga.

OROGRAFIA

La porción orográfica correspondiente al municipio

corresponde al sistema montañoso Oaxaqueño, su relieve

topográfico es sumamente quebrado y formado por cerros de

diferentes altitudes.

37

Cerro Golondrina a 18º08'96º y 47' 2040; Cerro Carrizo a

18º11' y 96º46'; Cerro Iglesia a 18º09' y 96º46'; Cerro

Yeso 18º10' y 96º46'; Cerro Mejía a 18º08' y 96º46'.

Así también en el espacio físico del municipio se

encuentran profundas cañadas, quebradas y grandes

montañas; Huautla se encuentra asentada en las faldas de

grandes cerros.

Figura. Imagen de los cerros y cañadas.

GEOLOGÍA

38

La sierra mazateca consiste exclusivamente de

sedimentos depositados en el jurásico durante los

periodos cetáceos y que son interpretadas como el

depósito aluvial durante la temprana apertura teutónica

del golfo de México.

La sierra mazateca parte del pliegue de la sierra

Juárez y el cinturón de empuje, principalmente fue

formado en el temprano periodo terciario. El sudeste de

la meseta de huautla es compuesto principalmente por de

calizas gruesas.

HIDROGRAFIA

El Municipio carece de ríos caudalosos, en realidad

son de corrientes rápidas, siendo el río de mayor

importancia el de San Agustín, el cual desaparece en una

cavidad subterránea llamada "El Sótano de San Agustín";

existen otros como el río Santiago, el río Escondido, el

Río San Lucas, el río San Mateo y el Santa Cruz,

afluentes del río Aguaje o grande, que es que

39

posteriormente se vierte al río hondo afluente del

Papaloapan; son ríos de corrientes menores.

El Municipio carece de jagüeyes, fuentes, lagos,

lagunas y litorales; en cambio, poseen innumerables ojos

de agua y arroyos, sobre todo en la época de lluvias, así

como caídas naturales de agua de las cuales la más

importante o conocida, es la cascada de "La Regadera",

que se encuentra en el camino que conduce de Huautla de

Jiménez a Santa María Chilchotla, pasando por el puente

de fierro; por otra parte en las inmediaciones del

Municipio así como en gran parte de los confines de las

sierra, existen numerosas corrientes subterráneas que

fluyen entre cavernas y sumideros, de las que hasta

ahora, no se tiene una idea precisa de sus

características cuantitativas; las más importantes se

encuentran en San Agustín y se conocen como "Los Sótanos

de San Agustín".

40

Figura 19. Cascada “La Regadera” en Puente de Fierro, Huautla de

Jiménez.

DEMOGRAFIA Y GENTILICIO

El censo general del 2010 reporto una población de

30, 005 habitantes de los cuales 14 721 son hombres y 15

284 son mujeres

Huautlecos o mazatecos son los sobrenombres con que

se les conoce a los originarios de esta tierra, derivados

de la toponimia de huautla y el grupo étnico al que

pertenecen sus pobladores. La lengua indígena que

predomina en un 70% es el mazateco.

CLIMA

41

El clima es considerado generalmente como templado

húmedo con lluvias la mayor parte del año, con excepción

de una corta temporada entre los meses de Marzo a Mayo,

que es la época calurosa y sin lluvias; presenta en

promedio una precipitación pluvial que varía entre los

244 a los 406 cm3 al año; por las tardes y ocasionalmente

durante todo el día.

El Municipio es cubierto por grandes mantos de

neblina, muy probablemente, esto sea debido a que la

sierra mazateca sirve como puerta de entrada a los

grandes vientos provenientes del Golfo de México

originando formaciones nubosas, precipitación de lluvias

tempestivas y densos matos de neblina.

En promedio la temperatura ambiente de Huautla es de 18.9

ºC; la menor registrada ha sido de 4º C durante la

estación invernal y la máxima de 37º C durante la

temporada seca.

42

Figura. Imagen de la llegada de la neblina al atardecer.

ECOSISTEMAS

1.-FLORA: La vegetación natural está formada por bosques de

coníferas, bosques mixtos de encino y coníferas, encontrándose

especies como los huizaches, el palo mulato, el liquidámbar,

oyamel, musgos, orquídeas, cuajinicuiles que se utilizan para

el sombrero del café y por supuesto el colorido típico de la

región representado por abundantes cafetales.

2.-FAUNA: La fauna silvestre es variada, encontrándose

conejos, ardillas, tejones, zorros, armadillos, tusas,

tepescuincles, temazates, así como aves exóticas como la

chachalaca y la guacamaya; en algunos parajes de la periferia

pueden encontrarse coyotes y algunos venados. La fauna

doméstica está representada por variedades menores de mamíferos

43

como perros, gatos, cerdos, cabras, bueyes, mulas, caballos,

asnos, chivos, patos, palomas, aves de corral, destacando la

crianza de guajolotes y gallinas.

Figura. Ave, oyamel, armadillo, hongos, musgos y helechos.

RECURSOS NATURALES

El principal recurso mineral pero en mínima proporción, es

la explotación de la cal. En cuanto a recursos forestales, el

bosque representa el 75.61% de la superficie Municipal que se

integra principalmente por liquidámbar y encinos obteniéndose

como utilidad la madera; la selva representa el 4.44% de la

44

superficie Municipal.

En la cual se puede encontrar principalmente el palo

mulato, el xochicuahuil y el jobo, obteniéndose como utilidad

la madera de estas especies; el 16.16% de la superficie

municipal se ocupa para la agricultura sembrándose

principalmente maíz que es de autoconsumo y café que se

comercializa.

45

MEDIOS DE PRODUCCION

Hace muchos años, antes de la revolución, se instalaron

fincas cafetaleras con propietarios extranjeros, poco después,

estas fincas, así como las haciendas porfiristas ganaderas,

pierden su importancia a causa de la revolución. Los campesinos

mazatecos lucharon por recuperar sus tierras, pero de un tiempo

a la fecha, algunos habitantes empezaron a abandonarlas, debido

a que las parcelas están situadas en los cerros y laderas y

esto hace más difícil la producción.

Figura. El grano del café.

Antes, estas tierras representaban una gran fuente de

ingreso, ya que el café de huautla y región trajo un fuerte

incremento en el movimiento comercial, este producto a la fecha

46

es consumido dentro del territorio mazateco y en el país,

siendo además exportado a otros países en menor cantidad pero

cabe mencionar que también la caída espectacular del precio del

café ha orillado a los finqueros a tomar algunas decisiones

difíciles.

Algunos campesinos de la zona baja han reemplazado el

cultivo del café por el del maracuyá, son el que elaboran vinos

y postres.

EDUCACION

En la Cabecera Municipal se ubica dos centros de

castellanización, un jardín de niños, una escuela primaria

bilingüe, dos primarias básicas (Lic. Benito Juárez y la Urbana

Federal Cristóbal Colon), dos escuelas secundarias generales

(la José Vasconcelos y la Antonio Caso), una preparatoria

(Escuela Preparatoria por cooperación Nanj Na), un bachillerato

(COBAO 13), y una representación de la UPN; en 54 localidades

pertenecientes a este municipio, se ofrece el servicio

educativo en los 3 niveles de educación básica; se cuenta con

un total de 3 jardines de niños, 31 centros de

47

castellanización, 45 primarias bilingües, 11 primarias básicas,

8 telesecundarias y una Escuela Secundaria Técnica No 185.

Figura. Escuela secundaria general Antonio Caso.

SALUD

Se ubica en la Cabecera Municipal un puesto periférico del

ISSSTE con servicio exclusivo a derecho-habientes como

trabajadores de Gobierno Federal y el Magisterio, la atención

48

médica que se otorga es de primer nivel.

Desde 1985 se cuenta con un Hospital Rural de Solidaridad

del Programa IMSS

COPLAMAR que brinda atención médica de segundo nivel que

consiste en asistencia médica, farmacéutica, quirúrgica en

general para toda persona que lo solicite en calidad de

solidario - habitante, quienes a cambio, corresponden con

servicios o contraprestaciones que redundan en beneficio propio

y de la comunidad. En la Cabecera Municipal, se ubican

consultorios médicos privados, consultorios dentales y

farmacias.

Se cuenta con 5 unidades de Asistencia Social del IMSS

Solidaridad, y 1 Unidad de Asistencia Social de la Secretaría

de Salud, así como una Casa de Salud en las diferentes Agencias

y localidades dependientes del Municipio.

49

Figura. IMSS en Huautla de Jiménez.

SERVICIOS PÚBLICOS

Para 1990 el agua potable era servicio básico en 9

localidades, el alcantarillado en una localidad y la energía

eléctrica en 36 localidades; para 1996 el agua potable era

servicio básico en 16 localidades, el alcantarillado en una

localidad, y la energía eléctrica en 36 localidades. Las

fuentes de abastecimiento del agua potable es principalmente de

manantiales en 27 localidades. La pavimentación en la Cabecera

Municipal, según apreciaciones del Ayuntamiento es del 60% de

calles de la población; el alumbrado público alcanza al 50% y

el servicio de seguridad pública se proporciona en el 100% de

la Cabecera Municipal.

50

Figura. Los servicios públicos en huautla se han idodesarrollando

con el paso del tiempo.

MONUMENTOS HISTORICOS

El Municipio de Huautla de Jiménez cuenta con una catedral

construida en el 1966 y cuyas campanas fueron fundidas en 1866;

el santo patrón de la catedral es San Juan Evangelista y su

festividad se desarrolla el 27 de diciembre.

La torre del reloj, ubicado frente al palacio municipal se

cree que fue construida aproximadamente en 1924; en 1916 se

construye el edificio que proporciona el servicio de cárcel

municipal y cuartel militar durante varios años y que hoy en

51

día es ocupado por los distintos talleres de la casa de la

cultura, además del centro de actualización del magisterio; en

1960 da inicio la construcción del palacio municipal y

posterior a este año se le hicieron modificaciones y

ampliaciones que duraron 39 años. Para 1999, se inicia la

reconstrucción concluyéndose esta colosal obra el 30 de

diciembre del año 2000.

Figura 20. Torre del reloj.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el Municipio se cuenta con una estación

repetidora del canal 9 de Oaxaca, un equipo de producción52

radiofónica (grabación). Se edita una revista mensual

denominada “La faena” que cuenta con diversas secciones

informativas sobre la comunidad y poblaciones cercanas;

llegan al Municipio periódicos y revistas de circulación

estatal y nacional como los periódicos Noticias,

Imparcial, La Jornada, El Esto, Proceso etc.

La mayoría de las casas de la población de la

Cabecera Municipal cuentan con antenas televisivas que

captan señales de televisión vía satélite; se cuentan con

radios de banda civil de la Comisión Nacional de

Emergencias, del IMSS, del Centro Coordinador

Indigenista, De Cruz Ámbar y del Palacio Municipal. Se

ubica una administración de correos y una administración

de telégrafos nacionales.

Figura. Radio en Huautla “estéreo-hongo”.

53

MITOLOGIA Y RELIGION

Los mazatecos, creían que la selva estaba llena de

dioses y espíritus buenos y malos, creían que cada niño

desde su nacimiento era acompaña de un animal conocido

como TONÁ, TONAL o NAGUAL, para conocer cuál era este

animal regaban un poco de cal en la entrada de la casa o

la cueva donde naciera el niño, cuando este nacía

buscaban las huellas que quedaban grabadas en la cal y

cuando crecía le informaban del animal protector que lo

cuidaría y le daría muchas características de su

personalidad. El toná nace con el hombre y muere con él.

El toná es muy delicado y los hombres comunes usan

toda su capacidad en lastimarlo y deformarlo cayendo en

los vicios, las comodidades y los abusos, pero siempre

está ahí, antes, durante y después de cada cosa realizada

por el hombre.

54

Los antepasados pobladores eran muy conscientes de

su toná, lo defendían a su manera, cuidaban de esta forma

de tomar de la naturaleza solo lo necesario para el

sustento y devolvían el doble, estaban conscientes de que

solo tenían este mundo para vivir y que todo lo que les

rodeaba merecía respeto.

Figura. La creencia de chamanes en la región mazateca.

FIESTAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES

Cada comunidad tiene su santo patrón al que se le

festeja en distintas fechas a lo largo del año; estos

festejos son organizados por las mayordomías o

hermandades religiosas, que son grupos de jefes de

familia que asisten con asiduidad a la iglesia.

55

Las festividades religiosas son una combinación de misas

en honor al santo patrono, música, baile, comercio en los

espacios aledaños al templo, torneos deportivos, comida y

abundante ingestión de bebidas.

En Huautla de Jiménez existe solamente una iglesia

que es la de san juan evangelista y las fiestas más

importantes son:

La festividad del señor de las tres caídas que se

celebra el tercer viernes de cuaresma; anteriormente

llamado N´ai Tjan (dueño o señor del sótano) la víspera

se anuncia con música y cohetes, para continuar con una

solemne procesión que recorre las calles principales de

la población, portando la imagen religiosa; durante el

transcurso de la semana se realizan actividades de corte

sociocultural apoyadas por distintas instituciones.

56

Figura 21. Señor de las tres caídas, santo patrón de Huautla de Jiménez

Muy recientemente se ha venido celebrando a la

virgen de santa María Juquila, entre los días 7 y 8 de

diciembre. También se lleva a cabo la celebración a la

virgen de Guadalupe, y como es tradicional se lleva a

cabo el 12 de diciembre en que llegan a la iglesia de la

población peregrinaciones de varias comunidades aledañas.

Celebración de Todos Los Santos empieza el 27 de

octubre para concluir el 3 de noviembre; en estos días

hacen su aparición personajes con máscaras que

representan a los difuntos y que se les denomina

"Huehuentones"

57

.

Figura. “Los Huehuentones” representación de los muertos en huautla

.

Otros motivos de celebración son:

EL CASAMIENTO:

Un día antes de la ceremonia religiosa tiene lugar el

ritual denominado "lavado de cabeza" por parte de la

madrina de velación en compañía de los padrinos de

bautizo; se lava primero la cabeza de la novia en casa de

la misma y posteriormente al novio en casa de este; en

tal ocasión se ofrece a los convidados el tradicional

atole agrio. El día de la boda, después de la ceremonia

religiosa, se ofrece una fiesta en la casa del novio, con

comida, bebidas, música y bailes.

58

BAUTIZO:

También se celebra con comida música y baile.

Aquí los padrinos desempeñan un papel importante, pues

los padres del ahijado deben lavar las manos a los mismos

simbolizando con esto el lavado de los pecados que el

ahijado deja en ellos al ser bautizado.

Figura. Ritual de boda en Huautla de Jiménez.

FUNERALES:

En estas ocasiones, mientras se está velando

el cadáver que generalmente es por tres días, no dejan de

servir constantemente a los acompañantes, café, pan,

tamales y el imprescindible aguardiente; se contrata el

59

servicio de un rezador que dirige los cantos y oraciones

durante el velorio y aun después del entierro mientras

dura el novenario que suele prolongarse hasta los

cuarenta días. El tercer día señalado para el entierro se

lleva el féretro en hombros, primero hacia la iglesia y

posteriormente hasta el cementerio, haciendo paradas en

los cruces de caminos y en la capilla en la entrada al

panteón; el cortejo fúnebre es acompañado de una banda de

música la cual interpreta las catorce marchas fúnebres

del cantor mazateco Froylan García Estrada.

CICLO DE VIDA:

Hay costumbres, ritos y creencias

relacionados con el nacimiento y el parto. A saber: se

piensa que el nacer en sábado o domingo es señal de buena

suerte; por el contrario nacer en viernes es un mal

augurio para el futuro del recién nacido. Se dice también

que la partera guardaba el secreto del destino del recién

nacido; esta creencia está relacionada con el "Tonal" o

su "doble animal". Además el cordón umbilical y la

placenta deben ser enterrados en un lugar específico, o

bien, colocados en lo alto de un árbol como protección al

60

infante. Por otra parte, a los niños se les debe proteger

contra el "mal de ojo" mediante una limpia con ruda o

huevos, ya sea de gallina o guajolotes; a los niños que

lloran mucho se les lleva hasta alguno de los numerosos

posos encantados y sus madres los "declinan" a los

"dueños del agua" para que dejen de llorar.

FIESTAS POPULARES:

Se realizan dos fiestas populares

trascendentales en Huautla: uno pasando el tercer viernes

de cuaresma, o sea el sábado siguiente y el segundo, el

día primero de noviembre en la celebración de día de

muertos.

FAENAS:

La faena es una forma de “tequio” o de cooperación

social donde los mazatecos realizan actividades de

carácter público sin recibir un salario. La obligación de

asistir a estos trabajos corresponde a los hombres

únicamente a partir de los 18 años de edad sin importar

61

la posición económica-social. La faena no esta obligada

por la ley, en la misma comunidad este su ley.

La faena se realiza los días lunes desde las 6 de la

mañana y se inicia con el llamado o toque de caracol, la

gente abandona jubilosa sus hogares con azadones, palas y

machetes para realizar la faena, pues para ellos no es un

trabajo, sino una forma de convivencia en un agradable

ambiente de compañerismo y armonía. Se tocan los

caracoles para que los Huautlecos sepan que es hora de

apresurarse y terminar el trabajo; se da el último toque

y regresan a sus hogares después de su ardua labor.

EL EMBARAZO:

Si una mujer esta encinta y pasa cerca de

algún pozo encantado, de los que hay muchos en la

población según versiones de la gente, se cree que corre

el riesgo de que su hijo nazca con deformaciones.

EL MATRIMONIO:

La petición de la novia requiere de los

servicios de un "pedidor" o "Huehuetlaca" que hace las

62

veces de embajador; lleva consigo una vara que coloca

detrás de la puerta de la casa de los padres de la novia;

si la petición es rechazada, arrojan la vara lo más lejos

posible en cuanto salga el Huehuetlaca; por el contrario

si la petición es bien acogida la vara permanece en su

sitio hasta el día de la boda. Por otra parte, el ritual

"lavado de cabeza" antes descrito, implica un acto de

purificación para ambos novios.

Figura 22. El bautizo, la boda, el embarazo y el día de muertos

En Huautla de Jiménez.

63

HISTORIA Y RITUAL DE LOS HONGOS SAGRADOS

Según los Huautlecos, los hongos alucinógenos son

considerados parte de la esencia de Dios, por esta razón

son llamados por ellos TEONANÁCATL que significa “carne

de Dios”.

Para los Huautlecos, estos hongos deben cortarse al

amanecer de los días propicios, preferentemente en los

meses de junio y julio cuando brotan libremente. A estos

se les consume aprovechando el silencio y la oscuridad de

la noche, su manejo exige complicados actos de

purificación. La persona que desea realizar este ritual

debe tener un gran espíritu y mucho valor para encontrar

la verdad de los problemas que lo aquejan, encontrar su

propia identidad y encontrarse con su existencia.

El curandero o sabio acompaña al paciente en su

viaje, es el vehículo para la comunicación con lo

invisible, con lo sagrado, e interfiere por la persona

64

frente a los elementos de la naturaleza y con Dios, ya

que estos hombres de conocimientos tienen un vínculo más

directo con el creador.

La persona que va a realizar el ritual, guarda una

dieta de abstinencia sexual de 3 a 5 días antes y

después, el día del viaje preferentemente solo se

consumen alimentos líquidos y ligeros.

El lugar de la ceremonia es una habitación obscura y

tranquila donde el sabio tiene un altar en dirección al

oriente, con imágenes, cirios, copal, tabaco, miel,

cacao, yerba de laurel, ruda, albahaca, plumas de

guacamaya, entre otras cosas y los hongos que se

consumirán.

“En el viaje puedes convertir la noche en el día, y así tener más claridad

de las imágenes que se presentan, viajas a lo oculto y a otra dimensión,

conoces la diferencia entre la vida terrenal y lo sagrado”… estas fueron

las palabra de una persona que nos proporcionó

información, pero que por motivos personales, nos pidió

no revelar su identidad.

65

Figura. María Sabina, sacerdotisa de los hongos sagrados.

EL CALENDARIO MAZATECO

Según datos estadísticos del INEGI el 99.05% de la

superficie municipal no es apto para la agricultura ni

para el uso pecuario; el 0.95% se utiliza para el

66

aprovechamiento de la vegetación natural diferente del

pastizal y para la agricultura.

Dentro de la historia mazateca destaca la forma de

la cosecha en base a la posición lunar y fueron divididos

en periodos de veinte días:

CHAN-ME: contempla le veintena de pedimento a la

madre naturaleza y/o del maíz, del 1° al 20 de enero en

forma anual. Del primero al 19 de enero se registran los

climas de las veintenas y son relacionadas de acuerdo

como se encuentre la luna:

LUNA TIERNA: no va a llover

LUNA NUEVA O LLENA: puede llover

LUNA LLENA: va a llover

LUNA NUEVA, VIENTO Y LLUVIA: Va a hacer frio

LUNA LLENA CON HALO (TJIA-NGA): va a llover

SOL ROJO CON HALO: Va a hacer mucho calor

CHAN- NTJAO: Veintena del viento. Comprende del 21

de enero al 9 de febrero. En este lapso se trabaja tierra

para sembrar maíz. Se cura el maíz con crementina para

que no se agusane.

67

CHAN-XKI: Veintena de curaciones, cuentas y medidas.

Comprende del 10 de febrero al 1 de marzo. Se siembra en

los pueblos circunvecinos a huautla con el maíz blanco,

amarillo y morado; y junto a ellos el frijol negro y

frijol ayocote y cuando estas ya salen se pueden sembrar

calabazas

CHAN-KJUI: Veintena variable y de siembra, la cual

comprende del 2 al 21 de marzo, la gente siembra pero no

sin antes realizar el ritual y en el terreno utilizan el

bastón de siembra (yanisen-tje); comienza la temporada de

calor y se celebra el aniversario de reconocimiento por

el título de ciudad que huautla adquirió en marzo de

1927. Durante esta temporada, se celebra la mayordomía en

honor al señor de las tres caídas efectuado el tercer

viernes de cuaresma, se bailan los sones mazatecos para

implorar una buena siembra de maíz y tener buenas

cosechas durante el año.

CHAN-JIN: Veintena de sangre. Esta temporada se da

del 22 de marzo al 10 de abril. Es la siembra final del

68

maíz de temporada: maíz amarillo, blanco, rojo y morado.

Los habitantes de tierra calienta cierra en sus terrenos.

CHAN-JNO: Veintena de siembra y canto del tecolote,

y comprende la época del 11 al 30 de abril. Se siembra en

donde no broto la milpa; se hace la primera limpia de la

milpa, es la semana santa (Nizjin xkon).

CHAN-TO: Veintena de las frutas, del 1° al 20 de

mayo. En esta temporada se le limpia y trabaja a la

milpa. Se cosecha la milpa de color, hay fruta en

abundancia y nacen los tejones. El primero de mayo los

habitantes de huautla y lugares circunvecinos acuden al

cerro de la adoracion para dar gracias por los beneficios

obtenidos y aprovecha el momento para darse sus

“limpias”.

CHAN-MAJE: Veintena de ensanchamiento del

desarrollo del padre trueno, comprende del 21 de mayo al

9 de junio. Se limpia la milpa y salen las espigas; se

siembra caña y café.

CHAN-MAJTI: Veintena enojada y acontece del 10 al 29

de junio. Llueve en abundancia y brotan los honguitos

69

mágico-curativos. Jilotea la milpa y el curandero

(chaman) con el propietario de la milpa hacen la

ceremonia. Se pide el debido permiso para poder tocar los

primeros elotes los cuales se bendicen para que nadie los

toque más que su dueño; si algún extraño toca o corta

elotes ajenos, le da “el mal de grano”. En luna llena las

serpientes se ponen ciegas y bravas. En la iglesia se

bendice el tabaco conocido como pisciete por ser día de

san pedro, el cual mezclado con cal y ajo es para

protección del caminante.

CHAN-SINDA: Veintena de labores, del 30 de junio al

19 de julio. Durante esta temporada hay muchas

enfermedades. Se siembra el plátano y el malangar, ya hay

elotes. Es la plena primavera de los hongos y es tiempo

para efectuar curaciones con ellos.

CHAN-SINE: Veintena amarillenta, que dura del 20 de

julio al 8 de agosto. La mazorca empieza a tomar color y

el maíz se amaciza. La gente se cura de acuerdo a la

costumbre y hay hojas para hacer té y curar los huesos.

70

CHAN-JNDO: Veintena larga y doblega de milpa, ya hay

cosecha, esta es del 9 al 28 de agosto. Se pizca en

tierra templada y se dobla la milpa en luna llena para

que no tenga gorgojo, hay cuajinicuil y guajes, se

siembra frijol negro.

CHAN- NZJE: Veintena de guajes y pizca de mazorcas,

es el 29 de agosto al 17 de septiembre, inicia temporadas

de quelites.

CHAN-KJOA: Veintena de quelites y pizca. Comprende

del 18 de septiembre al 7 de octubre, hay quelites y se

pizca en luna llena para que amacice la mazorca.

CHAN-ZA: Es la veintena del crecimiento, del 8 al 27

octubre. Termina la cosecha temporal, se recoge el

rastrojo, se siembra yuca y camote. Lo que se siembra de

frutos únicamente brotan flores, pero no hay frutos, ya

que los absorbe la luna.

CHAN-KIN: La veintena de la leña del 28 de octubre

al 16 de noviembre el primero y dos de noviembre se

siembra tonamil, chicharos y habas.

71

CHAN-KJAN: Veintena rota o quebrada, que inicia el

17 de noviembre y termina el 6 de diciembre. No se hace

gran cosa, aunque si se siembra milpa quebrada.

CHAN-KINDA: Es la veintena de las nubes en el

horizonte cuya temporada es del 7 al 23 de diciembre. Se

siembra el tabaco, el chile y chayote.

CHAN-KINDAAON: Es el periodo de los 5 últimos días

de devoción el 27 al 31 de diciembre. El 31 día último

del año se preparan paquetes de pago que llevaran al

Nindo Tocoxho.

Figura. Pizca del maíz.

72

GASTRONOMÍA

La gastronomía de Huautla es variada y condimentada,

basada en recetas ancestrales y únicas en el mundo.

La base de todos ellas es el maíz y sus derivados,

así como su preparación en diferentes formas de

alimentos: el pilte”, ya sea de pollo o de cerdo, con

picante (a base de chile seco de la región denominado

"chiltépe"), cocido al vapor y envueltos en hojas de

acuyo o hierba santa.

Además se pueden mencionar otros como el caldo de

res, la barbacoa de chivo y de res, el tesmole con

cualquier tipo de carne, tamales de frijol, elote, mole,

los quelites, hierbas denominadas quintoniles, huele de

noche, hierba mora y guías de chayote, el huevo se

prepara de distintas maneras, principalmente en salsa con

epazote, revuelto con hierba santa, chile canario y

cebolla como ingredientes adicionales, también se

acostumbra prepararlos sin grasa al comal con yerba

santa.

Cabe mencionar que la bebida tradicional y especial

de Huautla es el Atole agrio. Consiste en maíz

73

fermentado, acompañado de frijoles ayocote y un tipo de

salsa o aderezo llamado “pipián”.Otras son: atole de

granillo, chile atole, atole dulce, aguardiente de caña,

agua de chilacayota, y el café principalmente, ya que es

una zona productora del denominado "de altura" por ser

muy aromático del tipo arábigo, etc.

Figura. El atole agrio, bebida típica de Huautla de Jiménez.

TURISMO.

La región mazateca ha sido un centro de atracción

turística atención científica para nacionales y

extranjeros, quienes han incursionado en los diversos

sitios sagrados para los mazatecos, por ejemplo las

grutas de San Agustín de Zaragoza y expediciones

espeleológicas del imponente Cerro Rabón.

74

Debido a estas condiciones geográficas, también hay

un gran número de atractivos naturales como formaciones o

accidentes naturales como cavernas y grutas consideradas

como las más importantes por su profundidad y dimensión

en toda América.

Figura 23. Grutas localizadas en San Agustín de Zaragoza, Huautla de

Jiménez.

GOBIERNO

75

La cabecera Municipal es Huautla de Jiménez y sus

principales localidades son: San Andrés Hidalgo; es la

agencia número uno por su gran actividad comercial e

importancia en su densidad demográfica; sus

congregaciones son: agua de hueso, agua de plato, agua de

tierra y Cerro Ocote. Río Santiago es la segunda

localidad en actividad comercial. Su congregación

principal es agua de tinta. Xochitonalco: importante por

ser productor de café, caña de azúcar y frutas. Santa

Catarina: principal productor de cal y trabajos de

minería.

El municipio se rige a través del sistema de

partidos políticos y la autoridad municipal se constituye

por los siguientes integrantes:

1.-PRESIDENTE MUNICIPAL 

2.-SINDICO PROCURADOR

3.-SÍNDICO HACENDARIO

76

4.-REGIDORES DE HACIENDA, EDUCACIÓN, ECOLOGÍA,

SALUBRIDAD Y PANTEONES, SEGURIDAD PÚBLICA,

MERCADOS, AGUA Y LUZ, CULTURA Y RECREACIÓN Y DE

OBRAS.

El municipio en sus labores de gestoría se apoya en

el comité del DIF Municipal. Para la buena administración

del ayuntamiento se cuenta con un tesorero municipal y un

secretario municipal.

Se cuenta con 13 agentes municipales y 20

representantes municipales y su función es la de ser

representantes del ayuntamiento dentro de sus respectivas

jurisdicciones. El municipio pertenece al II Distrito

Electoral Federal y al XVII Distrito Electoral Local.

77

Figura. Palacio municipal.

78