Httpwww oeidrus-oaxaca gob mxproducemayo07contenido

36
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. 1 CONSEJO DIRECTIVO Lic. Ulises Ruiz Ortiz Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca. Presidente Honorario T.P. J. Alberto Arteaga Fernández Presidente Ejecutivo de la Fundación Produce Oaxaca A.C. Dr. Carlos Torres Aviles Secretario de la SEDER Ing. Edgar Guzmán Corral Delegado Estatal de la SAGARPA Ing. Marcelino Cruz Gómez Secretario de Actas y Acuerdos Ing. Roberto Moreno Sada Tesorero C. Humberto Garnica Rueda Vocal Agrícola M.V.Z. Carlos Sosa Moreno Vocal Pecuario M.V.Z. Hugo Corres Shibayama Vocal Forestal Ing. Nicolás Cortés Álvarez Gerente General ÁREA OPERATIVA: Ing. Sergio Enrique Fierro Orduño. Ing. Alejandro Vásquez Ortiz. Ing. Omar Núñez Peñaloza. Ing. Miguel Angel Zamora Olivo. Lic. Constantino Rodríguez Otero. INDICE [ 3 ] [ 3 ] [ 5 ] [ 5 ] [ 7 ] [ 10 10 10 10 10] [ 12 12 12 12 12] [ 14 14 14 14 14] [ 15 15 15 15 15] [ 15 15 15 15 15] [ 16 16 16 16 16] [ 17 17 17 17 17] [ 18 18 18 18 18] [ 19 19 19 19 19] [ 19 19 19 19 19] [ 25 25 25 25 25] [ 25 25 25 25 25] [ 27 27 27 27 27] [ 31 31 31 31 31] [ 32 32 32 32 32] [ 34 34 34 34 34] INDICE EL CULTIVO DEL HULE - Introducción. - Antecedentes. - Ubicación geográfica del cultivo del hule. - Etapas del sistema de producción del cultivo del hule. - Vivero en bolsa brotada. - Establecimiento de plantaciones comerciales. - Mantenimiento de plantaciones en desarrollo. - Plantaciones que inician la explotación. - Sistemas de explotación. - La estimulación del hule. - Pica ascendente con estimulación. - Calidad de pica. - Control de enfermedades de tablero. - Proyectos apoyados por la Fundación Produce Oaxaca A.C. PRODUCCIÓN, BENEFICIO Y PERFIL AROMÁTICO DE LA VAINILLA EN LA REGIÓN TUXTEPEC - Introducción y caracterización del cultivo de la vainilla. - Proyectos apoyados por la Fundación Produce Oaxaca A.C. EVENTOS RELACIONADOS CON LOS SISTEMAS PRODUCTO HULE Y VAINILLA - Gira de intercambio tecnológico con productores de hule de Oaxaca a Palenque, Chiapas. - Congreso internacional de Productores de Vainilla “Papantla 2006” - Reunión del Consejo Directivo de la Fundación Produce Oaxaca A.C. - Acciones y eventos recientes. SABÍAS QUE... Agradecemos la colaboración para la presente edición al Consejo Estatal de Productores y Cultivadores de Hule de Oaxaca A.C.; al Comité Estatal del Sistema Producto Vainilla en el Estado de Oaxaca; a Araceli Pérez Silva profesor-investigador del Instituto Tecnológico de Tuxtepec, Oax.; a Erik Odoux y Ziya Günatá investigadores de la Universidad de Montpellier, Francia.

Transcript of Httpwww oeidrus-oaxaca gob mxproducemayo07contenido

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

1

CONSEJO DIRECTIVO

Lic. Ulises Ruiz OrtizGobernador Constitucionaldel Estado de Oaxaca.

Presidente Honorario

T.P. J. Alberto Arteaga FernándezPresidente Ejecutivo de la FundaciónProduce Oaxaca A.C.

Dr. Carlos Torres AvilesSecretario de la SEDER

Ing. Edgar Guzmán CorralDelegado Estatal de la SAGARPA

Ing. Marcelino Cruz GómezSecretario de Actas y Acuerdos

Ing. Roberto Moreno SadaTesorero

C. Humberto Garnica RuedaVocal Agrícola

M.V.Z. Carlos Sosa MorenoVocal Pecuario

M.V.Z. Hugo Corres ShibayamaVocal Forestal

Ing. Nicolás Cortés ÁlvarezGerente General

ÁREA OPERATIVA:

Ing. Sergio Enrique Fierro Orduño.Ing. Alejandro Vásquez Ortiz.Ing. Omar Núñez Peñaloza.Ing. Miguel Angel Zamora Olivo.Lic. Constantino Rodríguez Otero.

I N D I C E

[33333][33333][55555][55555][77777]

[1010101010][1212121212][1414141414][1515151515][1515151515][1616161616][1717171717][1818181818][1919191919]

[1919191919][2525252525]

[2525252525][2727272727][3131313131][3232323232]

[3434343434]

I N D I C E

EL CULTIVO DEL HULE- Introducción.

- Antecedentes.

- Ubicación geográfica del cultivo del hule.

- Etapas del sistema de producción del cultivo del hule.

- Vivero en bolsa brotada.

- Establecimiento de plantaciones comerciales.

- Mantenimiento de plantaciones en desarrollo.

- Plantaciones que inician la explotación.

- Sistemas de explotación.

- La estimulación del hule.

- Pica ascendente con estimulación.

- Calidad de pica.

- Control de enfermedades de tablero.

- Proyectos apoyados por la Fundación Produce Oaxaca A.C.

PRODUCCIÓN, BENEFICIO Y PERFIL AROMÁTICO DE LA VAINILLAEN LA REGIÓN TUXTEPEC- Introducción y caracterización del cultivo de la vainilla.

- Proyectos apoyados por la Fundación Produce Oaxaca A.C.

EVENTOS RELACIONADOS CON LOS SISTEMAS PRODUCTO HULEY VAINILLA- Gira de intercambio tecnológico con productores de hule

de Oaxaca a Palenque, Chiapas.

- Congreso internacional de Productores de Vainilla “Papantla 2006”

- Reunión del Consejo Directivo de la Fundación Produce Oaxaca A.C.

- Acciones y eventos recientes.

SABÍAS QUE...

Agradecemos la colaboración para la presente edición al Consejo Estatal deProductores y Cultivadores de Hule de Oaxaca A.C.; al Comité Estatal del

Sistema Producto Vainilla en el Estado de Oaxaca; a Araceli Pérez Silvaprofesor-investigador del Instituto Tecnológico de Tuxtepec, Oax.; a Erik Odoux

y Ziya Günatá investigadores de la Universidad de Montpellier, Francia.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

2

MENSAJE DEL PRESIDENTEMENSAJE DEL PRESIDENTE

T.P. José Alberto Arteaga FernándezPresidente Ejecutivo

Fundación Produce Oaxaca A.C.

actualmente se vienen realizando en nuestro Estado en favor del sector agropecuarioy forestal.

Es importante saber que Oaxaca cuenta con una gran diversidad de climas en loscuales es posible introducir cultivos alternativos en los cuales ya se tienen resulta-dos favorables y que vale la pena darles seguimiento y apoyo para generar tecnolo-gías apropiadas para potencializar y consolidar en un tiempo no muy lejano, cultivoscomo la vainilla y el hule.

En Oaxaca existe en la actualidad un Consejo Estatal de Productores de Vainilla don-de se vienen apoyando a productores de esta cadena asentándose este cultivoprincipalmente en la región del Papaloapan abarcando una parte de la región Caña-da, cobrando cada vez más importancia por el aprecio en su aroma demandándosede manera importante en la industria de lácteos y helados principalmente; teniendoasí un reconocimiento mundial la vainilla mexicana.

En cuanto al cultivo del Hule se tiene conocimiento que Oaxaca ocupa el segundolugar después de Veracruz, donde se produce el 33% de la producción nacional. Estecultivo también tiene apoyo actualmente de diversas instituciones y a través de suconsejo por su gran importancia debido a los productos derivados del mismo loscuales se utilizan en muchas ramas de la industria farmacéutica, de neumáticos entreotras.

Es nuestra convicción que estas ramas productivas tendrán un futuro promisorio, porlo cual esta Fundación seguirá pendiente de sus objetivos y poder fortalecer losmismos con acciones de investigación y transferencia de tecnología.

os saludo con el mismo aprecio de siempre a mis amigos productores seguido-res de la información de nuestra edición que mes con mes presenta esta Funda-ción con el objetivo de transmitir experiencias y acciones innovadoras queLL

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

3

El fomento oficial de manera continuapara las plantaciones de hule en Méxi-co, inicio con el establecimiento delcampo experimental el Palmar, de-pendiente de Instituto Nacional de In-vestigaciones Agrícolas, que influyodentro de sus principales de investi-gación al hule y con sus labores depromoción logro la plantación deunas 2800 has hasta el año 1950.

Entre 1951 y 1960 la Comisión delPapaloapan, dependiente la Secre-taria de Recursos Hidráulicos,promociono algunos cultivos introdu-cidos, entre ellos el hule, lograndoque se establecieran 1900 has en lazona del bajo Papaloapan. En el pe-ríodo 1961- 1970 el Instituto Mexica-no del Café, como órgano de dichacomisión, creo un programa de diver-sificación de líneas entre las que des-taca el hule como cultivo alternativopara las regiones tropicales del país,financiando el establecimiento de al-rededor de 7000 has.

En 1978 se creo el Fideicomiso delHule (FIDEHULE) dependiente delBanco de Crédito Rural (BANRU-RAL), que fue fundado para la inves-tigación y financiamiento del cultivodel hule. Asta finales de 1992, estefideicomiso logro el establecimientode 23000 has, de las cuales persis-ten alrededor de 9000 has . Sin em-bargo la mayor parte de las planta-ciones se hicieron en módulos peque-ños (2-5 has) dispersas, alejados delos beneficios y sin aplicar la tecnolo-gía apropiada, lo que ha repercutidonegativamente en la productividad delas mismas.

En 1993 se creo el Consejo Mexica-no del Hule, como órgano descentra-lizado de la Secretaria de Agriculturay Recursos Hidráulicos ( SARH), queesta la fecha realiza el fomento de estecultivo con la participación de diver-sas instituciones y organizacionesinvolucradas en esta línea de produc-ción.

El Consejo Mexicano del Hule gene-ro el Programa Nacional del Hule quetiene como objetivo promover el esta-

cadenas proteínicas que actúan comoun jabón natural (surfactante otensoactivo). Las partículas de hulepresentan diámetros que oscilan en-tre 0.006 y 6 micras. Un látex típicocontiene alrededor de 30 o 40% dehule sólido, el cual es separado de lafase acuosa mediante precipitación enmedio ácido o añadiendo sal.

II. ANTECEDENTES.En México una de las mejores alter-nativas productivas para las regio-nes del trópico húmedo es el cultivodel hule y su beneficio, ya queadicionalmente a las excelentes con-diciones naturales para el desarrollode plantaciones, se tiene la cercaníaal mayor centro de consumo mundial(conformado por los Estados Unidosy Canadá), cuyas necesidades soncubiertas con hule importado del Su-deste Asiático: Adicionalmente a esto,el país importa aproximadamente el90% de sus necesidades de hule na-tural, lo que implica un amplio merca-do si se logra entrar a el con volúme-nes de producción significativos y decalidad competitiva.

Los primeros árboles de hule natural(Hevea sp.) llegaron a México en1882 cuando compañías inglesas yHolandesas realizaron las primerasplantaciones en Veracruz, Oaxaca yChiapas. A partir de esa época, eldesarrollo de plantaciones de hule fuemuy lenta.

I. INTRODUCCIÓN.Muchas veces los historiadores pa-san por alto la influencia que determi-nados materiales han tenido sobre losacontecimientos humanos. Por ejem-plo, substancias tan humildes comola sal o el estaño han sido capacesde provocar la formación y la caídade imperios o impulsado viajes degran duración y riesgo.

En este trabajo nos proponemos re-latar las vicisitudes a través de la his-toria de una substancia muy peculiar:el hule, que fue el primer material elás-tico o elastómero conocido por la hu-manidad. Pocos podrían imaginar losinmensos periplos que se efectuarono las guerras que se emprendieronpara apropiarse de esta materia elás-tica.

El hule se obtiene de la savia de dife-rentes especies vegetales de la Amé-rica tropical. La mayor parte de la pro-ducción actual proviene de un árbolde la familia de las euforbiaceas, elHevea Brasiliensis. En México existeuna especie similar, de la familia delas moraceas, el ulcuahuitl o árbol delhule (Castilloa Elástica Cervica). Alefectuarse una serie de incisiones enel tronco del árbol, escurre un látexblancuzco, constituido por un grannúmero de glóbulos microscópicosdispersos en agua. Esta suspensiónacuosa de partículas de hule esestabilizada por un gran número de

El cultivo del hule

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

4

la ciudad de Jalapa de Díaz y OjitlanOaxaca, a partir del año 1882 y hastala fecha, a continuado la produccióny comercialización de manera ininte-rrumpida constituyendo además unafuente importante de captación de di-visas para nuestro país y una granfuente de generación de empleos.

La producción del hule es una de lasactividades más importantes en la re-gión del Papaloapan, donde un grannúmero de familias viven en zonasrurales, una de sus principales fuen-tes de ingresos proviene de la pro-ducción del hule.

No obstante el hule a sido el eje eco-nómico de estas familias indígenasdebido a su demandas en los merca-dos y tener buen precio, este se havisto interrumpido en sus avances porproblemas que inciden y afectan atodo el proceso productivo, incluyen-do las fases de beneficiado, industria-lización y comercialización por faltade apoyo económicos, asesorìas ycapacitación para la elaboración, pre-sentación y ejecución de proyectosproductivos de carácter regional, parala transformación y comercializacióndel producto que permitan darle ma-yor valor agregado e incidir en nue-vos nichos de mercados, tratando deinterrumpir el intermediarismo y de-más formas de coyotaje del cual sonvictimas los productores.

nales (PESPRO).

La zona productora de hule naturalen nuestro país se ubica en el sures-te, específicamente en el sur deVeracruz y oeste de Tabasco, ademásde las regiones noreste de Oaxacadel Soconusco y la selva Lacandonaen Chiapas, todas las cuales cuentancon condiciones agroecologicas quecubren los principales requerimientospara el desarrollo del hule.

De las cifras disponibles, se tiene queen 1998 el 51% de la superficie plan-tada se encontraba en Veracruz, el33 % en Oaxaca, el 8% en Tabasco yel 8% en Chiapas.

En Oaxaca concretamente, con 6334hectáreas plantadas, destaca el he-cho de que se encontraba el 90% dela superficie sin aprovechar ysiniestrada (1142 de 1194 hectáreastotales).

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.La importancia de la producción delhule radica en el hecho que este es lafuente principal de empleo e ingresopara poco más de 1500 productoresen el estado de Oaxaca que viven enzonas rurales donde el 100% de cam-pesinos son pequeños productores.

Desde su introducción en México, en

blecimiento de plantaciones de hulepara lograr la autosuficiencia de hulenatural en el mediano plazo y en unhorizonte más amplio, lograr que seobtengan excedentes de producciónpara su exportación altercado exter-no.

Para lograr lo anterior, se crea unesquema de financiamiento para lasplantaciones de hule que reconocenlas particularidades del cultivo , comosu largo plazo de maduración y con-sidera una superficie máxima a plan-tar de 25 hectáreas por beneficiario.

El esquema de apoyo contempla, através de los Gobiernos de los esta-dos la producción de planta de hulede calidad para su entrega gratuita alos interesados y el otorgamiento deestímulos económicos directos duran-te los primeros tres años de manteni-miento de las plantaciones a travésdel Programa Alianza para el Cam-po, con acompañamientos de asis-tencia técnica para la transferencia detecnología, primero a través del Sis-tema de Extensión y Capacitaciónpara el Desarrollo Rural (SINDER), ya partir del 2001 del Programa deExtensionismo y Servicios Profesio-

Huerta DemostrativaEjido Sebastopol, Mpio. San Juan Bau-tista Tuxtepec Estado de Oaxaca.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

5

III. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CULTIVO DEL HULE

3.1 LOCALIZACION DEL CULTIVODEL HULE.El 53% se localiza en el estado deVeracruz, con cuatro zonas producto-ras (Tezonapa, Las Choapas,Uxpanapa y Acayucan); Oaxaca ocupael segundo lugar con un 33% del total,con predominio de la zona Tuxtepec ymenores cantidades en la zona Mixe yla del Istmo o Matías Romero; el estadode Chiapas se ubica en tercer lugar ensuperficie, concentrándose en las regio-nes Selva, Palenque y Tapachula y re-presentando el 8% del total; finalmen-te, el estado de Tabasco con dos regio-nes, Macuspana y Huimanguillo, ocu-pa el cuarto lugar en superficie sembra-da y representa el 6% de la superficie.

En la vertiente del Golfo de México se encuentra el estadode Oaxaca el cual, la temperatura mínima oscila entre los10 y 18 grados centígrados y la máxima entre 35 y 44grados centígrados en los meses de abril, mayo, junio yjulio.

Las huleras se encuentran en altitudes que van desde 40a los 80 metros sobre en nivel del mar. Entre 25 y 30grados centígrados la precipitación anual es de 1500 y2000 mililitros con tipos de suelo francos y profundos conpendientes de 12% de inclinación. La concentración de laproducción de hule se encuentra el 100% en zonas rura-les.

Se cuenta con una superficie territorial de 9, 536,400 hec-táreas, de las cuales 1, 103,500 están dedicadas a la agri-cultura correspondiendo al cultivo del hule 6,000 hectá-reas. En el estado de Oaxaca con un rendimiento prome-dio 200 kg. Por hectárea

ESTADOS PRODUCTORES DE HULE:VERACRUZ, OAXACA, CHIAPAS Y TABASCO.

3.2 UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL CULTIVO DELHULE EN EL ESTADO DE OAXACA.

IV. ETAPAS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL HULE

4.1 ESTABLECIMIENTO DE JARDINES CLONALES DE MULTIPLICACIÓN

Definición.El jardín de multiplicación es una plantación de alta densi-dad y poda especifica cuyo objetivo es la reproducción dematerial seleccionado. Los jardines de multiplicación de-ben preferentemente estar certificados medianteelectroforesis.

1. Localización del terreno.- Preferentemente se establecerá el jardín de multiplica-

ción en terrenos de textura franca, con pendientes no

MUNICIPIOS

Tuxtepec

Valle Nacional

Jacatepec

Chiltepec

San Miguel Soyoaltepec

Acatlán de Pérez

Santiago Yaveo

San Juan Lalana

Ojitlan

Ayozintepec

Total de productores de hule

PRODUCTORES

531

121

115

111

63

38

110

32

13

5

1139

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

6

rosas y de fácil despegue de corte-za.

Para el caso de tocón, se eliminantodos los brotes de pie franco, para elcaso de material en bolsa, se practicaúnicamente poda de formación.

Es importante mantener un jardín demultiplicación libre de enfermedades,ya que de no ser así, se tendría unefecto multiplicador en las plantacio-nes que se establecerán.

5. Control de malezas.Es importante considerar la perma-nente limpia del terreno destinado aljardín de multiplicación en principioscon métodos manuales y posterior-mente al aparecer la corteza café, sepuede utilizar el control químico.

6. Control de plagas.Dentro de la plagas más representa-tivas en nuestro país se puede men-cionar a la tuza, el grillo, el gusano decuerno y la hormiga.

Para combatir la tuza, se recomiendaque desde la preparación del terreno( barbecho ), se aplique el fósforo dealuminio y combinarlo con el trampeo.Para las otras plagas, se recomiendael uso de productos comerciales cuyoingrediente activo sea parathionmetílico metomico.

7. Prevención y control de enferme-dades.Las enfermedades más comunesson: la mancha sudamericana de lahoja Colletotrichum y Phytoptora. Esrecomendable la aplicación de pro-ductos comerciales cuyo ingredienteactivo sea Benomyl y Maneb.

8. Fertilización.Se recomienda la aplicación en ban-das de triple 17, por lo menos dosveces al año, durante los meses deoctubre y febrero en dosis de 50gr/planta.

La fertilización se recomienda cuan-do la mayoría de las plantas presentesu último ciclo de hojas maduro y nodeberá realizarse en un plazo menora dos meses anteriores a la fecha de

teria orgánica.- establecer un cerco perimetral con

4 hilos de alambre de púas- cada melga debe estar plenamen-

te identificada con el nombre delclon que se esta multiplicando y porningún motivo debe haber más deun clon por melga. Es recomenda-ble establecer un bloc de cementocon la identificación del clon quese trate .

- la fecha de establecimiento del jar-dín de multiplicación será hasta el15 de septiembre si se utiliza tocóno bien hasta el 30 de noviembre sise dispone de material en bolsa.

3. Trasplante.En el caso de tocón, la placa del injer-to deberá orientarse hacia la direc-ción de los vientos dominantes, relle-nando en principio con tierra de ma-yor contenido de materia orgánica yapisonando firmemente.

De disponer de material en bolsa, serecomienda efectuar un corte trans-versal a 2 cm de la bolsa y posterior-mente en forma longitudinal para reti-rarla completamente. Esta actividadse realizara a la orilla de la cepa.

El cepellón se colocara orientando elbrote clonal hacia la dirección de losvientos dominantes .Posteriormente,rellenar con la tierra de mayor conte-nido de materia orgánica.

4. Podas.En los jardines de multiplicación sedeben practicar 3 tipos de poda;brotación, formación y rejuveneci-miento cuyas características principa-les son :- Brotación. consiste en la elimina-

ción de brotes de pie franco paragarantizar únicamente brotesclónales.

- Formación: consiste en la elimina-ción de brotes clónales y control delos mismos para la obtención devareta vigorosa y bien formada.

- Rejuvenecimiento. consiste en laeliminación de varetas viejas, recor-tándolas a la altura menor posible,siempre y cuando se garantice labrotación de yemas clónales con elpropósito de obtener varetas vigo-

mayores al 10 % y no inundables.- Ubicado en el centro promotor de

viveros actuales y futuros, confor-me a las expectativas de desarro-llo.

- Con buena accesibilidad para ve-hículos durante todo el año.

- Cercano a una fuente permanentede agua.

- Cercano a poblaciones, para ase-gurar la disponibilidad de mano deobra.

- Considerando que el periodo útildel jardín es de hasta 10 años re-sulta imprescindible que el prediodonde se establezca sea propieda-des proyecto ( productor, organiza-ción o institución ).

2. Preparación del terreno. En virtud de que el objeto primor-dial del jardín de multiplicación es laproducción de varetas portayemas, esimportante contar con una buena pre-paración del terreno, por lo que seprevén como mínimo las siguienteslabores.- Limpia, destronque y desraice.- barbecho y rastreo doble- trazo y balizado, con dimensiones

que varían entre 1 x 0.5m hasta 1 x1 m

- Melgas de 45 m x 21 m.- Calles centrales de 4 m de ancho- Calles secundarias y perimetrales

de 3 m de ancho- Distancia entre línea y planta de 1 x

0.75 m- Cada melga tiene 22 líneas y 61

plantas por línea- Cada melga tiene 1.342 plantas- Cada hectárea tiene 8 melgas- Cada hectárea tiene 10 736 plan-

tas ( este resultado se obtiene enbase a una distribución de 1 x 0.75m ).

- apertura de cepas ( ahoyadura ) :si se utiliza material en bolsa se re-querirá una cepa con diámetro su-perior en 5 cm comparado con eltamaño de la bolsa, así como unaprofundidad equivalente al tamañode la misma.

De utilizarse tocón, se requerirá deuna cepa de 0.30 x 0.30 m con unaprofundidad de 0.50 m. Es reco-mendable la separación de tierrasuperficial por su contenido de ma-

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

7

aprovechamiento de la vareta, así como cuando se mani-fieste la ausencia del follaje maduro.

9. Preparación de la vareta.En el primer año de aprovechamiento es recomendable,para el injerto en café y/o injerto en verde ( yemas axialesde varetas verdes ), con 15 días de anticipación, eliminarfoliolos, dejando 5 cm de pecíolo adherido al tallo.

Esta actividad se debe realizar en forma gradual, dejandolos 2 últimos ciclos de hoja para garantizar el despegue,la ultima defoliación nunca debe efectuarse dentro delplazo de 25 días anteriores al aprovechamiento de la va-reta.

En segundo año, la preparación consiste en elegir la va-reta, ya sea para injerto en verde o en verde-café.

En el caso de injerto verde: recortar con 50 días de antici-pación a su aprovechamiento.

El recorte se efectúa a 1.20 m, cuidando que el corte que-da a 8 cm arriba de la corona de yemas axiales, debiendodejarse únicamente de dos a cuatro brotes por tallo.

Para el aprovechamiento de la vareta verde-café, en ge-neral el número de varetas que se aprovecha varia de-pendiendo del grosor de la vareta principal

La vareta empleada tiene que tener el mismo grosor queel patrón que recibirá la yema.

10. Cosecha, manejo y transporte.Recortar la vareta en café con serrote y la vareta verdecon navaja bien afilada, dejando 2 cm de pecíolo, apli-cando un cubrecorte de parafina. Preparar en cajas demadera con agarraderas cuyas dimensiones se recomien-dan de 1.80 x 0.50 x 0.60 m con camas de aserrín húme-do.

Siempre se debe cortar la vareta en la madrugada del díaen que se injertará; para casos excepcionales en que elvivero se encuentre a una considerable distancia, se re-comienda el corte de las varetas por la tarde, el transporteen la noche y el injerto en la mañana.

De cumplirse en los aspectos arriba señalados, se estimauna producción de yemas por hectárea del orden de :

chan 9.000-se obtienen 2 yemas por vareta verde-se obtienen 7 yemas por vareta verde/café-se obtienen 30 yemas por vareta café.

4.2 EL VIVERO EN BOLSA BROTADA

1. Localización del terreno.Los criterios para escoger el terreno de un vivero en bolsason:• Sustrato disponible a menos de 20 km, o a una distancia

tal que la economía del proyecto lo permita. Preferente-mente, este se encontrara en el mismo lugar del vivero.

• Acceso todo el año e vehiculo de motor.• Suelo profundo y permeable.• Terreno no inundable.• Cercano de una fuente abundante de agua. El riego será

en todos los casos una condición para el éxito del vivero.• Suelo plano o con menos de 5 % de pendiente para

evitar la erosión y facilitar drenaje natural.• Cercano de un poblado o de una ciudad permitiendo

mano de obra suficiente .• Distancia mínima de 200 m de una hulera adulta de

manera de evitar al máximo problemas de enfermedadde hoja.

• Cercano de la zona de siembra y de las coleccionesclónales.

2. Preparación del terreno.Esta preparación tiene por objetivo preparar el sustrato (si el propio terreno lo permite) y facilitar la realización delas zanjas.

Una preparación del suelo correcta es necesaria y estatiene que comprender:

• Una limpieza total de la parcela y una eliminación detodo resto de antigua vegetación.

• Un barbecho hasta 20 cm de profundidad.• Tres rastreos, dos rastreos en sentido perpendicular a la

pendiente.• Una aplicación de de herbicida pre-emergente al menos

15 días antes de llenar las bolsas.• Construcción de una cerca y de un paso-ganado en caso

de ser necesario en la puerta principal.

3. Cosecha de semilla y semillero.Las semillas pierden en 10 días gran parte de su poder degerminación, y es necesario:• Cosechar lo antes posible las semillas después de su

caída, una persona cosecha alrededor de 8.000 semi-llas al día, es decir entre 30 y 40 kg,

• Eliminar las que están agujeradas, germinadas, ligeraso que estas hayan perdido su aspecto brillante.

• Almacenar las semillas a la sombra, al fresco y transpor-tarlas preferente mente al último momento en sacos deyute o en pasto seco.

• Colocarlas rápidamente en la cámara germinatoria.

Año

1er año

2do año

3año a mas

En verde

-

72.000

162.000

Verde/ Café

90.000

252.000

270.000

Café

135.000

540.000

810.000

Bajo las premisas siguientes:

-15 % de fallas, es decir de 10.700 plantas se aprove-

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

8

do de las bolsas.· Un hombre realiza entre 80 y 120 m

de melga por día de trabajo, con unaazada, con bolsas de tales dimen-siones.

9. Colocación de las bolsas.• Las bolsas se colocan en las melgas

en dos líneas gemelas de manera aque se sostengan lo más posible lasunas a las otras. Por lo general, re-basan la superficie del suelo enunos 25 cm. Los fuelles van cara acara.

• Posteriormente, se rellenan los hue-cos de tierra, para que no se acu-mule agua.

• Se puede colocar 12 a 15 bolsas pormetro, lo que corresponde a unadensidad media de 100 000 bolsaspor hectárea teniendo en cuentaeste diseño.

10. Transplante.• Las semillas recién geminadas, con

menos de un cm de radícula y antesde llegar a nivel ( pata de araña ) seescogen y se llevan hasta las bol-sas dentro de un cubo medio llenode agua conteniendo desinfectantey fungicidas sistémicos ( benlate 10grs/lt ).

• Después de la aplicación de un rie-go, se siembran dos o tres semillaspor bolsa, separadas de 3-4 cm, laradicula colocada cara a cara y laparte plana de la semilla hacia aba-jo, presionando un poco para quehaya buen contacto con el suelo.

• El horario de esta trabajo es de 6 a10 horas, o todo el día si esta nubla-do.

· La densidad inicial para el viveroserá de 200 000 semillas por hectá-rea como mínimo. Un trabajadorsiembra alrededor de 1000 semillasal día.

11. Control de maleza.• Se efectúa manualmente en el inte-

rior de las bolsas y químicamenteen los pasillos con un herbicida detipo Diuron a tres kgs de productocomercial por hectárea.

· El mantenimiento de 1 ha de viveronecesita 4 hombres una o dos ve-ces por semana.

bolsa de más de 6 meses tienen queser mínimo de 25 x 48 cm con fuelle.Se pueda prever bolsas más gran-des, pero el volumen de tierra y elpeso serán mayores sin mejorarsustancialmente el resultado.

• Perforadas con agujeros de 2 cms.de diámetro en el fondo, de 8/1OOmm de espesor ( calibre 400) , y dematerial virgen. Estas se puedenidentificar, con bolsas de calibre400, por transparencia: su opacidades completa.

• Una vez llenas, estas bolsas tienen15 cm de diámetro.

• De preferencia , las bolsas seránrayadas en su interior.

6. El sustrato.• Las bolsas se llenan con una mez-

cla de tierra franca más abonado defondo si este resulta necesario encaso de deficiencia mineral del sue-lo. En general , se aplicaran 500 kg/ha de 17-17-17- en el último rastreosi no se trae la tierra de otro sitio, o 5grs de 17-17-17 por bolsa si esto re-sulta ser el caso. Entonces, la tierratraída se reparte en las calles parafacilitar el relleno de las bolsas

• Se contara con una tierra de 25 %de arcilla como mínimo, para facili-tar el transporte de las bolsas, queestas no se deshagan.

• Se puede preparar el sustrato conantelación ( uno o dos años ) si esnecesario, en el caso de efectuar unarotación entre diferentes predios.

7.- Llenado de las bolsas.• Esta se efectúa sin compactar exce-

sivamente, pero si de manera nor-mal. Sacudir tres veces para evitarespacios de aire.

• Existen varios métodos para facili-tar el llenado de las bolsas; entreellas, cucharones o tubos de pvc de15 cm de diámetro.Un hombre puede llenar 120 bolsasal día.

8. Zanjeo.· Efectuar zanjas de 30 cm de ancho

o sea equivalente a dos bolsas ladoa lado, 10 cm de profundidad y delargo según los cuadros.

· La tierra se echa siempre a un mis-mo lado; esta servirá para el llena-

• Se selecciona un vigor de brotaciónpor lo cual se eliminan las semillasde germinación tardía.

• Se intentara programar la recolec-ción de semilla de manera progresi-va en función de la programacióndel vivero y de la salida de plantaprevista.

El semillero tiene que construirse dela manera siguiente:• Dimensiones 1 m x 0.20 m de an-

cho y alto respectivamente y con lalongitud necesaria en el perímetrodel predio.

• Tierra muy mullida (arena )• Colocar las semillas vientre hacia

abajo, sin cubrirlas totalmente.• Disponer de sombra natural o artifi-

cial.• Arropar con pasto seco.• Regar diariamente excepto si llue-

ve.• A partir del 5º día hacer revisiones

diarias

Para 100.000 bolsas, se necesitanalrededor de :600.000 o 2.700 kg de semilla cose-chada400.000 semillas seleccionadas200.000 semillas seleccionadas a lasalida de la cámara germinatoria yrepartidas dos en cada bolsa.Alrededor de 10.000 semillas puedenser escogidas entre 16.000 por unapersona al día .

4. Trazo.• Las bolsas se ordenan en doble fila

de 30 cm de ancho, cada una deellas estando a una distancia de 1m de la que sigue (pasillo de 65 –70 cm de ancho ).

• Se hacen calles de de 4 m de anchoen función de la figura del terrenopara transporte y diversos.

• El vivero se fracciona en cuadros de30 m x 90 m de manera a tener 15 mcomo máximo de movimiento debolsas.

• El trazado se hace primero a lo lar-go de dos lados paralelo del viveroy después en cada cuadro .

5. Las bolsas.• Las dimensiones planas de una bol-

sa de polietileno para un vivero en

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

9

pluviometria local y en las horasmenos calurosas del día .

2.El sistema de riego más recomen-dado es por aspersión. En caso depracticarse un riego directo a la bol-sa, esta tiene que recibir un prome-dio de 6 litros por mes.

3.El seguimiento del riego tiene queser estricto teniendo en cuenta larapidez de crecimiento y el volumende tierra reducido de que disponenlas plantas.

15. Injertacion.1.Para un vivero sembrado en octu-

bre del año o, la injertacion en ver-de puede empezar a los tres me-ses, es decir en Enero del año 1, yla injertacion en café puede empe-zar en el mes de mayo del año 1hasta Julio.

2.En la práctica se recomienda másel injerto entre verde y café.

3.La edad fisiológica del injerto tieneque ser igual a la del patrón.

4.Destapar a los 18-20 días.5.No recortar antes de acabada la

reinjertacion, para no perjudicas losbrotes y minimizar enfermedades.

injertacion.-Protección contra otros daños .Animales ; cercados, cunetas, tram-

pas ,y vigilancia directa.Incendios : limpiar los alrededores del

vivero.

13. Fertilización.Se tiene que efectuar un análisis desuelo antes de implantar todo viveropara ajustar las dosis de fertilizantesen función de cada situación. Se con-sidera que las necesidades mínimasdisponibles para una planta de huleen bolsa son las siguientes:

N: 4.4 grs de elemento fertilizantepor bolsa,P : 6.6 grs de elemento fertilizantepor bolsa.K: 6 grs de elemento fertilizante porbolsaMg : 0.25 grs de elemento fertilizantepor bolsa.

14. Riego.1.Considerando que la necesidad de

agua es de 120 mm al mes, se efec-túan dos riegos de 15 mm por se-mana en complemento de la

12. Control de plagas y enfermeda-des de hojas y animales.• Plagas: contra gusano del cuerno,

Lanate a 2 gr/lt de agua según ne-cesidades.

• Enfermedades de hoja: tres enfer-medades se presentan frecuente-mente.Colletotrichum, Hermin thosporiumy Miicrocyclus. Es necesario lucharcontra ellas a partir del Segundo ci-clo foliar y aplicar fungicidas unavez por semana en preventivo, yhasta dos veces por semana en cu-rativo utilizando dithiocarbamatoscomo Dithane M 45 o Mancozeb lasdosis siguientes:

-Preventivos: 1.5 kg de p.c en 300 ltsde agua por hectárea.

-Curativo: 3 kg de p.c en 300 lts deagua por hectárea o bien Benlate aconcentraciones más bajas.

-Para evitar perdidas de eficacia delos productos se recomienda alter-nar su aplicación.

-Por lo general , las condiciones cli-matológicas condicionan el ritmo deaplicaciones.

-Los tratamientos fitosanitarios sepersiguen hasta un mes de la

BENEFICIADORA Y COMERCIALIZADORADE HULE DE OAXACA, S.A. DE C.V.

Km. 1.5 Carretera Federal Tuxtepec-Puente Caracol s/n. Tuxtepec, Oaxaca. C.P. 68310Tel./Fax (01-287) 87 55374 y 87 58469

bichosa@hotmail .comTel./Fax (01-287) 87 55374 y 87 58469

bichosa@hotmail .com

Km. 1.5 Carretera Federal Tuxtepec-Puente Caracol s/n. Tuxtepec, Oaxaca. C.P. 68310

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

10

más importantes que su fertilidad osu composición química. Si el hulelogra desarrollar ampliamente en susistema radicular, esta demostradoque puede conformarse con suelosde mediocre fertilidad (por su pues-to, los niveles productivos no seránlos mismos). Un buen drenaje delsuelo es un requisito totalmente bá-sico.Antes de tomar la decisión de sem-brar hule en un área definido, se re-comendará siempre efectuar un per-fil de suelo hasta una profundidadde 1.5 m con el fin de verificar la es-tructura del suelo e identificar even-tuales horizontes endurecidos. Siexisten estos últimos , se podrá lle-var a cabo un subsoleo de 80 a 90cm de profundidad.

-pH : El pH adecuado para planta-ciones de hule se sitúa entre 4.5 y5.5 . El hule es más bien acidofilopero un pH excesivamente bajo (in-ferior a 4 ) podrá provocar una toxi-cidad aluminica.

- Pendientes: no mayores del 20% :Esta condición se amplia siempreque se realicen labores anti-erosiónconsecuentes. A partir de un 5-7 %,las recomendaciones es sembrar encurvas de nivel. Mas alla del 10-15%, no se eliminara por completola maleza arbustiva natural, llevan-do a cabo tan solo un desmoche deesta ultima.

Infraestructuras.La plantación debe contar con buengrado de accesibilidad ( caminostransitables todo el año en vehiculode motor ); cercano a algún centro demercado con objeto de mejorar la re-lación costo/beneficio. Hay que con-siderar también la disponibilidad dela futura mano de obra, en particularen las extensiones de gran tamaño.

2. Tipo de material vegetativo y marco de siembra.

En base a los dos tipos de material deque se dispone ( tocón a yema dormi-da o material desarrollado ), se deter-mina el trazo y el % de replante.

En la actualidad se producen en los

4.3 ESTABLECIMIENTO DEPLANTACIONES COMERCIALES

1. Selección del terreno.

En la selección del terrenos que sedestinaran al cultivo del hule, es muyimportante conocer el entorno clima-tológico toda vez que el hule requierede condiciones especificas para sudesarrollo y se resumen de la formasiguiente.

Climáticos.-Temperatura media anual: 26-28 ºC,-Precipitación media anual : 2000-

3,500 mm.

Con excelentes suelos profundos y debuena retención hídrica, se puedenprever plantaciones en regiones conmenos de 2000 mm o con largos pe-riodos de seca, hasta 5 meses. Porotra parte ,suelos arenosos con malaretención no serán aptos para el hulesi existen periodos de sequías supe-riores a dos o tres meses.- Vientos: no mayores a 70 km/hr.

Agrológicos.- Suelos: de textura franca, profundos

(mas de 1 m). Para establecer hule,las cualidades físicas del suelo son

16.- Recorte.1.Recortar después del destape de la

reinjertacioin. Se recorta toda unatabla o melga de manera pareja,para obtener lotes muy uniformesprogramando para la entrega.

2.Se recorta a 8-10 cm por encima delinjerto, bisel en sentido opuesta ala placa.

3.Se aplica al día siguiente una pintu-ra cicatrizante.

17.- Podas.1.Seis días después del recorte, ha-

cer dos recorridos semanales elimi-nando los brotes de pie franco.

18.- Eliminación selectiva.1.Consiste en eliminar las plántulas

raquíticas, adicionales dobles, etc.2.Esta eliminación se hace en una

sola vez cuando las plántulas al-canzan su primero o segundo ciclofoliar y en todo caso este ciclo es-tando maduro. Esto se efectúa conel objetivo que las plantas seleccio-nadas puedan beneficiarse al máxi-mo de los nutrientes contenidos enla bolsa. La densidad teórica es en-tonces de 100,000 plantas por hec-tárea pero en la practica se consi-dera que ya solo se dispone de80,000.

Vivero de hule en bolsa.Ejido San José Chiltepec. Mpio. San José Chiltepec. Estado de Oaxaca.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

11

En caso de disponer de material de-sarrollado, este debe constar en ge-neral de dos ciclos mínimo y presen-tarse con las hojas maduras, homo-géneas, sanas y vigorosas .El tocón deberá poseer un mínimode 40 cms de raíz bien formada, conlas raíces secundarias podadas,desbarbado a 5-7 cms de la pivotante,y desinfectadas. El diámetro mínimoaceptable siendo de 1.5 cms.El corte(hecho de 5-7 cms por encima del in-jerto para facilitar la brotación de estey evitar la dominancia apical cortan-do demasiado alto), tendrá que ha-ber sido curado con cicatrizante.Cualquiera que sea el material em-pleado, el transporte tendrá que ha-ber sido efectuado con cuidado, evi-tando que las bolsas se remuevandemasiado o que los tocones sufranheridas, sobre todo a nivel de la pla-ca.

Previsión del replante.Las necesidades del material para elreplante se estiman en un 15% adi-cional para el tocan a yema dormiday el 5% para el material desarrollado.Este excedente deberá conservarsea un lado de la plantación con el finde cubrir las fallas que se presenten,preservando así la homogeinidad enel desarrollo de la plantación. Elreplante se tendrá que hacer prefe-rentemente a más tardar en los 12 me-ses que siguen la siembra inicial.

Trasplante.Antes de efectuarlo se recomienda laaplicación de un herbicida en unafranja de 0.75 m donde se establece-rán las líneas de plantación. La fechade aplicación depende del grado deremanencia.En caso de sembrar tocón se coloca-ra este en el centro de la cepa orien-tando la placa hacia los vientos do-minantes tomando la precaución derellenar en principio con la tierra demayor cantidad de materia orgánicay apisonando firmemente.En el caso de contar con material de-sarrollado, se procede en principiocon un corte en base de la bolsa re-cortando inclusive la parte de la raízque se encontrara enroscada.Posteriormente introducir la bolsa,

labor se deba mecanizar. En el casode terrenos quebrados, la maleza nose eliminara por completo.

Trazo y trabajos anti-erosión.El trazo de la plantación esta determi-nado por la topografía del terreno.Para terrenos planos, la línea de plan-tación debe orientarse de norte a sura efecto de facilitar el paso del viento,si el viento constituye una amenazaen la región.En terrenos accidentados, es reco-mendable realizarlo en curvas de ni-vel y con trabajos de protección anti-erosivas tales como terrazas y/o talu-des

Establecimiento de coberteras.La cobertera más usual es el kudzutropical cuyas ventajas se resumen enser un fijador de nitrógeno. Reduce laerosión y controla la maleza. El kudzuse siembra por semilla o espeque. Sedistribuye a tres bolillos, conservan-do una distancia de 2 m a la línea deplantación de hule. Es necesario con-servar la cobertera sobre todo el pri-mer año de plantación.

Cultivos intercalados.En general, las plantaciones de huleque poseen cultivos intercalados(maíz, fríjol, picante, piña ) presentanexcelentes crecimientos en lo que alhule se refiere. La fertilización del huleintercalado y las constantes laboresdel mantenimiento de cultivo interca-lado siempre benefician también alhule.

Apertura de cepas (ahoyaduras).El tamaño da la cepa depende del tipode material a plantar.Para el caso del tocón a yema dormi-da, se recomienda que las dimensio-nes de la cepa sean de 0.35 x 0.50 m.Para el caso de material desarrolla-do, la cepa debe ser de 0.05 m mayorque el tamaño de la bolsa. Se reco-mienda no dejar mucho tiempo lacepa abierta así como para el casode terrenos arcillosos descartar laapertura mecánica de cepas.

4. Plantación.

Material de siembra aceptable.

viveros estos dos tipos de materialcuyas principales características son:- Tocón a yema dormida.- Es una plan-

ta sin follaje, injertada, no brotada;sus ventajas estriban en el menorcosto de producción y la facilidad demanejo para su transporte.Desventajas: Riesgo de que la yemaclonal no brote, menor % de prendi-miento del injerto. La brotación esheterogénea, lo que implica planta-ciones heterogéneas .Periodo para realizar el transplante:hasta el 15 de septiembre.Mayor números de plantas por hec-tárea: El marco usual en México paraeste material es de 6 x 3 m, alcan-zando 555 plantas por hectárea.

-Material desarrollado ( planta en bol-sa ). Es una planta con follaje, el in-jerto esta brotado.Ventajas. Planta homogéneas, ma-yor prendimiento del injerto. El pe-riodo para realizar el transplante esmayor .Desventajas: Los costos por fletes,maniobra y transplante son mayo-res, así mismo el costo por planta esmayor que el tocón a yema dormi-da. Esta planta permite en realidadobtener excelentes resultados enprendimientos, siempre y cuando selleven acabo las siembras duranteel periodo adecuado, es decir, comomás tarde el 15 de octubre.El marco de siembra habitual parala planta en bolsa desarrollada esde 6 x 4 m, lo que permite obtener417 plantas por hectárea. En reali-dad, la densidad de siembra podríafácilmente revisarse a la alza, ya queuna densidad de 555 árboles porhectárea permitiría desminuir loscostos de mantenimiento de la plan-tación durante su periodopreproductivo ( menor desarrollo dela maleza ) y mejorar la productivi-dad por hectárea de las plantacio-nes, elemento importante para lospequeños productores que dispo-nen de poca superficie individual.

3. Preparación del terreno.

Limpieza.Se recomienda la total eliminación dela vegetación existente. Si las condi-ciones topográficas lo permiten esta

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

12

Existen otros dos tipos de poda menos frecuentes.-La poda de formación de copa, con el fin de balancear la

estructura del árbol para una mejor resistencia al viento;-La poda de inducción de copa, que consiste en recortar

el tallo a 3 metros cuando este no forma su copa demanera natural. Existen también sistemas de inducciónmenos agresivos, que consisten en recortar los pecíolosde las hojas del ciclo superior.

2. El control de malezas.La maleza compite fuertemente con la planta por la luz,los nutrientes, el agua. Es por lo tanto necesario que du-rante la etapa pre-productiva se haya mantenido libre demalezas con un radio de 1 m alrededor de las plantas.Mas allá, se puede tolerar la maleza, siendo necesariolimitar su altura a menos de 1 m, eliminando lo más agre-sivo. Con este fin se recomienda altamente la siembra decoberteras o cultivos intercalados, evitando yuca.

La siembra de antiguos potreros implica aportar un cuida-do intenso para eliminar particularmente las gramíneas.Retrasos de 2 o 3 años han sido ocasionados porgramíneas como Imperate o Brachiarias, muy dañinas parael hule.

El mejor mantenimiento de las plantaciones jóvenes selleva a cabo mediante la siembra de plantas de coberte-ras, en general leguminosas, o mejor aun, con los cultivosbásicos intercalados.

Después de los 2 o 3 años, estos cultivos intercalados yano se pueden desarrollar por falta de luz; es preciso en-tonces sustituirlos por leguminosas para evitar el desarro-llo de gramíneas

2.1. Control manualEs el único que se recomienda en el primer año de siem-bra en yema dormida, dada la sensibilidad del joven broteclonal.

2.2. Control químico.Se pude emplear este método en plantas de 3 ciclos míni-mo (tallo lignificado). El tipo de producto depende de lasmalezas presentes, recomendándose:

rasgar la parte lateral y retirar pausadamente el residuode la bolsa misma. Posteriormente rellenar primero con latierra de mayor contenido de materia orgánica apisonan-do firmemente.

4.4 MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES ENDESARROLLO (ETAPA PREPRODUCTIVA)

En esta etapa del período preproductivo del hule se en-cuentra entre las operaciones de siembra y de entrada enproducción. La mayoría de las operaciones descritas acontinuación se sitúa en los dos primeros años despuésdel transplante.

1.- Podas.Las podas pueden ser de brotación y de formación.

Las podas de brotación tienen por objetivo eliminar todoslos brotes del pie franco, dejando únicamente el broteclonal en el cual reside todo el potencial productivo de laplanta. La poda de brotación es de vital importancia, so-bre todo en la siembra de tocón a raíz desnuda. Se realizacon una navaja a los 8 días del transplante, efectuando unrecorrido semanal de supervisión. De no efectuar estaslabores se obtiene un alto porcentaje de pie franco, el cualnormalmente es poco productivo.

La poda de formación consisten en eliminar todos los bro-tes laterales del tallo clonal hasta una altura de 2.5 m,conforme vayan apareciendo. Esta poda permitirá en elfuturo disponer de un tallo adecuado para todos los tiposde pica. También se hace cada 8 días, hasta que no sejustifique, con cuidado de no dañar los árboles doblándo-los.

Foto: M. Delabarre (CIRAD, Francia) y D. Benigno(SCDP, Indonesia).

Fuente de información:Ficha técnica No. 4 (version 4.1/96) C.M.H.

MATERIA ACTIVA DOSIS APLICACIONES / AÑO

Líneas.

Contra gramíneas glifosato + 280 grs 2 a 5 aplicaciones.

Diuron 1600 grs 2 a 5Contra dicotiledóneas paracuat + 300 grs 2 a 5

Diuron 1600 gr 2 a 5

Calles.

Contra gramíneas: glifosato 1440 a 1920 localizadas

Contra maleza lignificada alachlore 1000 g directa a la malezaOxyfluorfeno 500 g directa a la maleza2,4, 5 T•La dosis es un gramo de materia activa por ha. tratada efec-tivamente.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

13

hoy en México (resistentes a Microcycius). Un control ten-drá que ser efectuado sobre focas de cierta importancia,según las recomendaciones que se llevaran a cabo cuan-do sea obvio el riesgo de desarrollo de estas enfermeda-des

6.- Guardarrayas.Consiste en limpiar de malezas el perímetro de la planta-ción en una franja de 4 m de ancho con el propósito deprevenir los incendios. Esta actividad se lleva a cabo alinicio de la sequía.

7.- Labores de replante.Cuantificación de fallas.Consiste en efectuar al finalizar, un inventario de las fallasexistentes así como de las plantas imperfectas que sedesean sustituir.Reapertura de cepas y replante propiamente dichoSe hace idénticamente a las labores de siembra del añoanterior.No se recomienda resembrar más de 1 año después de laresiembra inicial. Si se dispone de tocón desarrollado, sepuede prever cierta resiembra a los 2 años.

El material de resiembra puede ser surtido.

· En el mismo momento de la resiembra, asegurándoseque sea material lo más homogéneo posible con el ma-terial de origen. Esta homogeneidad tiene que ser entamaño (lo más desarrollado posible) y, por supuesto,desde un punto de vista genético (mismo clón).

· En el momento de entregar el primer material de siem-bra, añadiendo un 5% (si es a bolsa brotada) o un 10%(si es tocón) de material de previsión de la resiembra .En este caso, es preciso prever un sistema de conserva-ción de este material, constituyendo un mini-vivero a unlado de la plantación, dándole un buen mantenimiento,un riego y donde se vendrá a recuperar un materialbastante desarrollado. Este sistema ofrece la ventaja degarantizar :

-Que el material será del mismo clon.-Que el material será lo más desarrollado ( 3 a 4 ciclos )-Que el material será disponible en el momento oportu-

no.

8.- Aspectos diversos.Adicionalmente, es aconsejable la realización de diferen-tes labores.

• El ruedo es una opción interesante de mantenimiento.Será siempre positivo completar pues el control de ma-leza con un aporque alrededor de las plantas.

• La aplicación de cal en los árboles hasta una altura de 1.50 m permite limitar los ataques de insectos trepadoresy limitar la deshidratación.

• El cercado es imprescindible para proteger jóvenes plan-taciones del pastoreo, con el fin de evitar daños por ani-males.

2.3.- Control mecánico.Se recomienda en las plantaciones cuya superficie y to-pografía lo permitan y que no se cuenten con cobertera.Se descarta en general el uso de rastras a más de 20 cmde profundidad en plantaciones de más de un año.

3. Fertilización.Para determinar las dosis de fertilización siempre seráconveniente el análisis químico del suelo, y un buen co-nocimiento de la zona. En la practica, se han obtenidobuenos resultados con la formula, dosis y fechas que acontinuación se señalan usando 17-17-17.

Se deberá prever que las aplicaciones de fertilizante serealicen con el suelo húmedo y después de un control demalezas,

4. Arrope.Consiste en colocar maleza cortada seca al pie del arbo-lito en un radio de 50 cm mínimo.Tiene por objeto conservar la humedad en la zonaradicular, limitar el desarrollo de malezas y proteger laplanta de la –punta de lanza– . Esta enfermedad es causa-da por los rayos solares que agravan la cicatriz al niveldel patrón y favorecen el desarrollo de hongos secunda-rios. Se desarrolla entonces una necrosis en forma depunta de lanza a nivel de la base del tronco. La cual dañaseriamente el individuo y puede provocar su muerte encaso de ahorcarlo

5.- Control de plagas y enfermedades.La principal plaga en el hule es la tuza, que roe la raíz,destruyendo la planta. La lucha puede ser química o biendirecta utilizando fosfuro de aluminio y trampeo respecti-vamente.

En las plantaciones jóvenes, son pocas las enfermeda-des que llegan a causar daños importantes. Se puedenmencionar casos de –muerte ascendente– debido a hon-gos secundarios que penetran por la parte apical dañadaen árboles de 1 a 2 años . En este caso, la solución esrecortar el tronco 20 cm más abajo del frente necrotico yaplicar un fungicida de tipo Benlate.

El seguimiento de las enfermedades de hojas tiene queser efectuado, identificando ataques de Microcyclus uleio Colletotrichum gloeosporioides Estos ataques son po-cos frecuentes en los materiales de siembra empleados

Año

Establecimiento

1

2

3

4

5

Julio

0 g

100 g

150 g

200 g

250 g

300 g

Diciembre

50 g

100 g

150 g

200 g

250 g

300 g

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

14

ción económica no esta en todos loscasos plenamente comprobada.

2.- Época de apertura.Se recomiendan dos fechas especifi-cas: la segunda quincena de mayo obien la segunda quincena de septiem-bre ( al inicio o al final de las lluviaspara evitar sequía y grandes lluvias).

3.- Trazo del tablero de pica.Para efectuar el trazo del tablero depica se requerirá de materiales y unametodología, mismas que se descri-ben a continuación:

Materiales.- Pintura vinílica- Cinta métrica- Cuchilla de pica con clavo- Banderola

Metodología.-A partir del 5° año, realizar

inventarios periódicos de la planta-ción, marcando con pintura todosaquellos árboles con circunferenciamínima de 0.50 m.

-Una vez alcanzado el número de ár-boles necesarios (se recomiendan200/ha), se procede a la división defuste en dos planos verticales y si-métricos marcando las líneas hastala base.

-Trazo del corte de pica, con el auxi-lio de una banderola de laminagalvanizada calibre 30 inclinada deizquierda a derecha en ángulo de

4.5 PLANTACIONES QUE INICIAN LA EXPLOTACION

1.- Los criterios agro-económicosque rigen el inicio de la pica de unaplantación.Toda explotación deberá preservarineludiblemente el desarrollo de losárboles, conservando inalterable sufisiología.En el ámbito económico se precisaque la explotación sea rentable des-de su inicio. Por lo que se requiereefectuar el calculo de rentabilidadesfunción de la producción, esperada,costo de los equipos disponibilidad ycosto de mano de obra calificada y elprecio corriente del hule.

En la práctica, los criterios común-mente atizados son:-Circunferencia mínima de 50 cm a

la altura de 1 m arriba de la uniónpatrón/injerto.

-Se debe contar con una cantidad de200 árboles/ha que reúnan la carac-terística señalada en el inciso ante-rior

-Con un espesor de la corteza míni-mo de 6 mm.

Es primordial considerar el criterio dela circunferencia mínima en virtud deque se a observado que el aprove-chamiento en tamaños menores pue-de ocasionar debilitamiento en lostroncos, dificultando su crecimiento engrosor, además de que su justifica-

Mantenimiento de una plantación de hule en etapa pre-productiva.Foto: M. Delabarre (CIRAD, Francia) y D. Benigno (SCDP, Indonesia).

Fuente de información: Ficha técnica No. 5 (version 5.1/97) C.M.H.

30 a 35° . Con la punta del clavo dela cuchilla se marca una media es-piral. Efectuando lo anterior se rea-liza el desbaste de la parte superiorde la media espiral hasta que la cu-chilla pueda asentarse cómoda-mente.

-Se recomienda la apertura del ta-blero con un mínimo a 1.25 m ( me-didos a partir de la unión patrón/in-jerto y el extremo inferior del corte ).La orientación del trazo debe ser lamisma que prevalece en las líneasde plantación.

4. Material de explotación.Es necesario para llevar a cabo laexplotación se encuentra en la ficha9.1.

5. Control de seguimiento.Se debe establecer para cada parce-la homogénea dos formatos de segui-miento: control permanente ( formatoA ) y control anual ( formato – B – )Se recomienda el uso de los dos do-cumentos anexos.

Arbol de hule que inicia laproduccion de latex.

Ejido Sebastopol, Mpio. San Juan Bau-tista Tuxtepec, Estado de Oaxaca.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

6. Sistemas de explotación en apertura.En todos los casos, el sistema de explotación utilizado enla apertura debe de ser poco intensivo ( en media espiraly pica cada dos días, no utilizar estimulante – 1/2 S, d2 ).Para determinados clones (GU ; PB ) y con pica cada treso cuatro días, se pondrá una o dos veces al año aplicarestimulante ( 1/2 S, d3 o d4 ET )Es muy recomendable el descanso anual (uno o dos me-ses ) en los primeros años.

4.6. SISTEMAS DE EXPLOTACION.

1.- Definición.El sistema de explotación de un sistema de pica asociadoa u sistema de estimulación que permite obtener de unahulera la mayor rentabilidad, garantizando su vida pro-ductiva inicialmente prevista.Costa de parámetros, mismos que a continuación se ex-ponen.Cabe destacar que los capítulos de calidad de pica y cali-dad de estimulación, componentes de los sistemas de ex-plotación, será revisado en las fichas técnicas correspon-dientes.

2. Nomenclatura internacional (parámetros)2.1 parámetros del sistema de pica

15

4.7. LA ESTIMULACIÓN DEL HULE.

1.- Definición y aspectos generales de la estimulación.La estimulación es el tratamiento aplicado a un árbol dehule, que tiene por objeto aumentar la productividad au-mentando la producción de látex por pica y reduciendo elnúmero de estas es decir disminuyendo la intensidad depica ( por ejemplo pasando de d3 a d4 ).El combinar los sistemas de pica y la estimulación condu-ce a definir un sistema de explotación.Esta admitido hoy en día que el conjunto de los tratamien-tos estimulantes que se aplican al hule conducen a unaproducción de etileno por los tejidos de la corteza:

• Sea directamente por aplicación de un producto quelibera etileno (Ethrel, Cetrims, Etrips, Ethad),

• Sea indirectamente por aplicación de diversos produc-tos (Minerales u Orgánicos) por traumatismo físicos.

2. Preparación con Ethrel 480.El Ethrel 480 contiene 480g/l de materia prima, los otrosproductos diferentes concentraciones, siempre de: ácidocloro-2-etilofosfonico (CEPA) o etefón, en solución muyacida (pH=1) en el glycol.Conviene pues evitar todo contacto con la piel o con unrecipiente metálico.

semana implica picar los árboles dos veces por semana,efectuando por lo tanto picas cada 3 y 4 días:Lunes y jueves oMartes y viernes oMiércoles y sábadoSistema de pica en cuarta espiral, ascendente, cada 4días, con descanso un día por semana 12 meses al año,estimulación con Ethel al 5%, 10 veces al año, sobre ta-blero picado y greña, 1 cm de ancho en cada uno

Nota : una picada cada 4 días con descanso un día a lasemana implica efectuar 5 picas en 3 semanas, efectuan-do por lo tato picas cada 4,4,4,4 y 5 días (empezando unlunes).

Productor realizando la pica de los árboles de hule parala extracción del producto. Foto de Aserca.

2.2 parámetros del sistema de estimulación

Forma del corte V;S (corte en “V” y e espiral)Longitud del corte 1/2; 1/3; ¼ (media; tercio;

cuarto)Frecuencia del corte d2;d3; d4 (pica cada 2,3 o 4

días)Sentido del corte (ascendente, descendente)Días de trabajo por semana 6d/7; 7d/7 (6 días de trabajo

por semana; 7 díasdetrabajo por semana)

Numero de meses de trabajo al año 10m/12; 11m/12; 12m/12 (10,11ó 12 meses de trabajo al año)

Materia activa: ET EtephoCuSO4 sulfato de cobre

Concentracion: en porcentaje de matéria activa

Método de aplicacion: Ba sobre corteza raspada (bark)

2.3 ejemplos generales

½ S

Sistema de pica en media espiral, descendiente, cada tresdías, con descanso un día por semana, 11 meses al año,estimulación con Ethrel al 2.5% 6 veces al año, sobre cor-teza raspada en una achura de 2 cm.

Nota: una picada cada tres días con descanso un día a la

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

16

Estable en pH ácido, este productose descompone y libera etileno si elpH de la solución es superior a 4.5, loocurre al contacto con la corteza.La densidad del producto Ehrel a480/l es de 1.2 y contiene pues 400g/kg de materia activa (40%).Para preparar un estimulante al 2.5%de materia activa, se necesitaran:2.5% x 100/40 = 6.25% de Ethrel 480.

En resumen, para 1 kg de mezcla es-timulante al 2.5% de Etephon, se usa-rá:1000 x 6.25/100 =62.5 g de Ethrel1000 – 62.5 = 937.5 g de aceite

Si se requiere una mezcla a 2.5% seañadirán 3 partes de agua a una par-te de producto comercial.Si se requiere de una mezcla al 5%se añadirá 1 parte de agua a una par-te del producto comercial.

No es necesario añadir colorante, yaque el producto comercial es de colorrojo (en general).

3.- Fechas y días de aplicación.Debe evitarse estimular en periodosde fuerte déficit hídrico, así como enperiodos de fuerte lluvias, el estimu-lante pudiendo ser eliminado por lalluvia. Si esto llega a ocurrir, no serepite la estimulación, por lo general.

Con la pica d/3 6d/7, es preferibleaplicar el estimulante 48 horas antesde la pica para una mejor eficacia.

Si se efectúan estimulaciones sobreel tablero con una pica en d/6 6/7, laeficacia del estimulante es mejor sieste se aplica 4 a 6 días antes de lapica.

Costo final.

Considerando:- Para una tarea de 550 árboles, sea

11 N$/ha de estimulación y 110 N$/ha/año con 10 estimulaciones alaño,

- Para un precio de 11 N$ /kg de huleseco, 10 estimulaciones al año re-presentan 10 kg de hule por ha.Para un rendimiento medio de 1000kg/ha/año, 1 % de producción su-

de 25 años de explotación, con table-ros bajos muy explotados y tablerosaltos en buen estado. En este porcen-taje también entran huleras más re-cientes pero que han sido explotadasde manera deficientes, y que por con-secuente tienen tableros bajos muydeteriorados.

La pica ascendente es la mejor alter-nativa para aprovechar el potencialde estas plantaciones, por lo que suuso debe difundirse entre los produc-tores.

2. Aspecto prácticos de la pica as-cendente.La secuencia de las operaciones esla siguiente:- Retiro de la greña- Realización de la pica según los

parámetros de escritos preceden-temente entre 3.1.

- Guía del látex, mediante un palito alo largo del corte y hacia la taza.Esta operación es muy importanteya que los derrames son más fre-cuentes que la pica normal.

Las tareas son superiores en 20% alas que se recomiendan en pica nor-mal, llegando hacer de 625 árbolesen el caso de huleras compactas.La alternancia se efectúa cada año ocada dos años. La pica ascendentesiguiente se efectúa en el tablero dela derecha para:- Poder disponer de un canal de

escurrimiento imposible si se pro-sigue hacia la izquierda

- Controlar más eficazmente la lon-gitud del corte desembocando el lí-mite superior de este en el tableroascendente anterior.

3. Aspectos Generales3.1. Material necesario en la picaascendenteAdemás del material clásico el mate-rial que es necesario en la pica as-cendente es el que sigue:- la gubia, en sustitución de la cuchi-

lla clásica.- La taza de 800cm3 o 1200 cm3, en

sustitución de la taza clásica de 500cm3.

- El palito necesario para guiar el lá-tex por el corte superior

plementaria rentabiliza laestimulación.

4.8. PICA ASCENDENTE CON ESTIMULACIÓN.

1. Introducción.Aproximadamente el 30 % de laHuleras Mexicanas esta constituidoen la actualidad de árboles de más

Preparación de la mezcla y estimula-ción de un árbol de hule.Foto: M. Delabarre (CIRAD, Francia) yD. Benigno (SCDP, Indonesia). Fuentede información: Ficha técnica No. 5(version 7.1/97) C.M.H.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

17

30 a 35º si estamos hablando de picanormal, y de 45º si se trata de picaascendiente. La pendiente tiene queser homogénea a lo largo de todo elcorte.La corrección eventual se tiene queefectuar paulatinamente a lo largo delas picas siguientes.

Limpieza.El tablero y los equipos (canaletas,tazas) tienen que ser mantenidos lim-pios con regularidad, con el fin de dis-minuir riesgos de enfermedades detablero y contaminación de látex. Enparticular, la limpieza de la taza sepuede hacer de árbol a árbol, colo-cando en cada uno la taza que se en-contraba en su vecino en la pica an-terior.

Asiduidad y horarios.La regularidad y la constancia de lospicadores son factores importantespara la productividad de la plantación.Se tiene que evitar al máximo la sus-titución de picadores y los cambiosde tareas, principalmente debidos alas faltas.Por otra parte, se tiene que respetarel horario tempranero de la pica, te-niendo que realizarse esta desde quela visibilidad lo permita (en general,entrada entre 5 y 6 de la madrugada).También es precioso que la pica seefectúe en un tiempo mínimo, ya quela productividad disminuye fuerte-mente después de media mañana (finde pica entre 9 y 10 de la mañana).

Equipo.El equipo del árbol tiene que estarcompleto y en buen estado. Este equi-po también tiene que ser el apropia-do. En particular, las tazas tienen quetener la capacidad suficiente si nosencontramos en sistemas de pica es-timulados (para los cuales se requie-re tazas de 800 cc como mínimo). Lastazas no tienen que estar quebradasni deterioradas. Por otra parte, el equi-po de los árboles tiene que contar con:- Un soporte de taza fabricado con

alambre rígido;- Una canaleta de lámina

galvanizada, la cual se tiene queinsertar ligeramente en la corteza;

- Eventualmente, se contará con

Las picas superficiales implican undesaprovechamiento del potencialproductivo del árbol.

Curación de las heridas.La curación de las heridas (siempreexistentes, aunque con diferentes gra-vedad) es necesaria para favoreceruna buena regeneración de la corte-za. Esta curación se efectúa con unagrasa a base de petrolatum (Cuyamarca más conocida es la Shell-Otina), a la cual se le puede añadirMancozeb al 0.5%, para la curaciónde las heridas habituales de la pica.

Control de enfermedades.Este punto será tratado en la ficha téc-nica correspondiente, pero es preci-so mencionar que un buen control delas enfermedades de tablero favore-ce una buena producción.

Consumo.El consumo en cada pica tiene queser suficiente para eliminar los tejidossecos y reabrir todos los vasoslaticíferos.El consumo depende de lafrecuencia de pica y varía, en gene-ral, entre 1.5 y 2 mm por pica:- Con un sistema en d2, el consumo

por pica es de 1.5 mm;- Con un sistema en d3, el consumo

por pica es de 1.8 mm;- Con un sistema en d4, el consumo

por pica es de 2.0 mm.

De esta manera, se puede determi-nar el consumo mensual normal paraun sistema de pica dado:- En d2, con 13-14 picas mensuales,

el consumo normal será de 20 mm;- En d3, con 9 picas mensuales, el

consumo normal será de 16 mm;- En d4, con 6 picas mensuales, el

consumo normal será de 12 mm.

Longitud del corte.El corte tiene que ir de guía a guía, sinrebasarla ni dejar tablero sin picar.La guía se tiene que renovar en casode ser necesario, ya que su marcado(efectuado con la punta de un clavo)tiene que ser ligero y no es perma-nente.

Pendiente.Se tiene que respetar la pendiente de

- El producto estimulante- La banderola adaptada (45° de in-

clinación) tiene que sustituir la quese emplea en pica descendente.

3.2. Producción y rentabilidad de lapica ascendente.La pica ascendente es en general esmás productiva que la pica descen-dente, ya que presenta las siguientescaracterísticas:

- Mejor alimentación de los laticíferosde los tableros vírgenes, que per-mite una mejor producción por me-tro de corte.

- Excelente respuesta a laestimulación

- Baja sensibilidad al agotamiento(Brows Bast o liber Moreno)

- Aumento posible de las tareas depica.

4.9. CALIDAD DE PICA.

1.-Importancia de la calidad de pica.La corteza es la capital de la empre-sa. Su consumo tiene que ser óptimopara maximizar la producción presen-te y garantizar el desarrollo del árboly su vida útil.

La calidad de pica tiene consecuen-cias importantes: una buena calidadde pica puede multiplicar por tres larentabilidad de una hulera (a cortoplazo), comparada a la calidad de unapica muy deficiente. Calidad de picaimplica productividad.

2.- Parámetros de calidad de pica.A continuación, los diferentesparámetros están presentados en or-den decreciente de gravedad.

Profundidad.La profundidad de pica tiene que serrespetando una distancia mínima alcambium para no acentuar los ries-gos de heridas.Por otra parte, esta profundidad tieneque ser suficiente, ya que la mayordensidad de vasos laticíferos produc-tivos se encuentra en lasinmediciaciones del cambium. En lapráctica, la distancia al cambium tie-ne que oscilar alrededor de1 mm o1.5 mm.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

18

tomas son la aparición de puntos oscuros en el tablero,uno a tres centímetros por encima del corte de pica. Seforma después una banda oscura continua paralela delcorte; su desarrollo es rápido, y un micelio gris cubre di-cha franja paralela, la cual se puede apreciar a distancia.En pocas semanas, la parte afectada se encuentra podri-da, dejando la madera a descubierto. El cambium ha sidodestruido, y la regeneración de la corteza resulta muydifícil o imposible. Insectos xilófagos (broca) atacan lamadera así expuesta.

3.2. Control.El pudrimiento mohoso se puede controlar de diferentesmaneras:• En modo preventivo, es necesario un buen manteni-

miento de la plantación, limitando la maleza, aumen-tando la ventilación y evitando un microclima excesiva-mente húmedo. Una reducción de la frecuencia de picatambién limita las posibilidades de penetración del hon-go, así como una buena calidad de esta pica. Se evita-rán las aperturas en temporada lluviosa. La aplicaciónde fungicidas al tablero de pica, una vez por semana,resulta eficaz para esta prevención. Los productosfungicidas adecuados están expuestos a continuación.También se puede pensar en desinfectar la cuchilla depica entre cada árbol, aunque sea dificultoso. En casode encontrarse ya destruida la corteza, se recomiendaproteger la madera con una grasa de tipo Shell-Otina.

• En modo curativo, los tratamientos se basan en la apli-cación de los siguientes productos dos veces por sema-na o después de cada pica:

Plantaciones de hule con calidad de pica.

equipo protector de lluvia.Se considera que el equipo mínimo de picador es el si-

guiente:-La cuchilla de pica descendiente o bien la gubia de pica

ascendiente;La piedra de afilar;-La grasa de curación transportada en un pequeño bote

amarrado a la cintura;El raspador de corteza para eliminar poco a poco el hule

coagulado de los derrames pasados;-Los aditivos eventuales (amoniaco o ácido fórmico) con-

tenidos en un bote de plástico con un vertidor;-Eventualmente, el picador puede poseer una bolsa de

yute para recuperar hilachas y fondos de taza.

4.10. CONTROL DE ENFERMEDADES DE TABLERO.

1. Importancia de las enfermedades de tablero.El tablero es el capital de la plantación de hule. Las enfer-medades de tablero, causando una destrucción de la cor-teza, destruyen este capital reduciendo así el periodo des-tructivo de toda la plantación. Las enfermedades de table-ro aparecen en los tableros en explotación, en las picasmás recientes.Se deben controlar a lo largo de todo el período producti-vo.No consideramos en esta ficha la enfermedad de –corteseco–, la cual no se debe a un parásito sino a un agota-miento fisiológico del árbol.

2. Descripción y control.Las dos principales enfermedades existentes en Méxicoson: el Pudrimiento Mohoso, causado por Ceratositisfimbriata y la Grangrena Rayada, causada por Phytophtorapalmivora.

3. Pudrimiento mohoso (Ceratositis fimbriata Elliot)3.1 Aparición y Síntomas.Esta enfermedad se desarrolla principalmente en regio-nes o zonas de alta humedad (bajíos plantaciones conpoco mantenimiento y mucha maleza). Este patógeno ata-ca únicamente la corteza recién picada. Los primeros sín-

Ingrediente activo

Benomil

Mancozeb

Tiofanato metílico

Productocomercial

Benlate

Manzate

Difolatan

Aliette

Rodax

Dosis de aplicación

0.2% de p.c., 2 g/l

0.4% de p.c., 4 g/l

0.2% de p.c., 2 g/l

Pendiente de precisar

Pendiente de precisar

Otros ingredientes activos son posibles:-Metalaxil-Folpel,-Fosetyl-Al,-Oxadixil;-Triazoles.

La alternancia de productos es recomendable para evitarla aparición de resistencias.Para verificar la buena aplicación de los fungicidas, éstosse deben mezclar con un colorante (en general colorantede cemento rojo).

4. Gangrena rayada (Phytophora palmivora Butl.)4.1 Aparición y síntomasEsta enfermedad, también llamada de las –rayas negras–,se manifiesta mediante rayas negras verticales, paralelas

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

19

acompañadas de exudación de látex. La necrosis puedenllegar hasta la madera; aun nivel más avanzado de laenfermedad, ésta se puede extender a la corteza virgen oantiguamente regenerada, pudriéndola y formando coá-gulos de látex subcorticales llamados –parchesgangrenosos–Existe una sensibilidad clonal marcada hacía esta enfer-medad. En particular, los clones PR 107 y RRIM 600 sonaltamente vulnerables.

4.2. Control.• En un modo preventivo, también en el caso de esta en-

fermedad, una buena calidad de pica es preferible, evi-tando heridas de las cuales constituyen puertas de en-trada para el hongo. La aplicación de fungicidas es ne-cesaria, sobre todo durante todo el período de lluvias.Esta aplicación preventiva también se tiene que efec-tuar una vez por semana, como en la prevención delpudrimiento mohoso. Los productos fungicidas se deta-llan a continuación.

• En un modo curativo, las aplicaciones de fungicidas setiene que efectuar después de cada pica. Los productosrecomendados se detallan a continuación.

Ingrediente activo

MetalaxylTiofanato metilicoCaptafolFolpel

Producto Comercial

Difolatan

Dosis de aplicación

1 a 2% según gravedad1 a 2% según gravedad

1 a 2% según gravedadFotografía que indica control de enfermedades en el ta-blero de pica.

PROYECTOS APOYADOS POR LA FUNDACIÓN PRODUCE OAXACA, A.C.NOMBRE DEL PROYECTO

Programa de capacitación aproductores de hule del Es-tado de Oaxaca.

ORGANIZACIÓN

ConsejoEstatal deProductores y Culti-vadores de Hule.

DIRECTOR DEL PROYECTO

Ing. Rogelio Valencia Trinidad

MONTO AUTORIZADO

$ 100,000.00

INTRODUCCIÓN.La vainilla tiene una larga historia yes originaria de México. Fue llamadaTlixóchitl por los aztecas, –Xanath– porlos totonacas, –Naxothon– por losmazatecos, –Kon li gm– por loschinantecos y –Zizbic– por los mayas.En la época de los aztecas, la vainillaera una señal de riqueza y poder.Después de la llegada de HernánCortes, México fue durante 300 años

(1) Profesor investigador del Instituto Tecnológico de Tuxtepec. Tuxtepec, Oax ([email protected])(2) Investigador del Cirad-Fhlor. Montpellier, Francia(3) Profesor Investigador de la Universidad de Montpellier II. Montpellier, Francia

Araceli Pérez Silva(1)*

Eric Odoux(2)

y Ziya Günata(3)

Producción, beneficio y perfil aromáticode la Vainilla de la región de Tuxtepec

el único productor de vainilla. Siendolos totonacas los primeros producto-res mundiales. Sin embargo, a princi-pios del siglo XIX, la vainilla fue lleva-da a las islas del Océano Indico yPacífico, en donde el clima húmedofavoreció su reproducción aunado ala fecundación manual que seimplementó, la producción de vainillaen esas regiones aumentó conside-rablemente. Siendo actualmente

Madagascar el primer productor devainilla con una producción mundialde 55 % del total, seguida porIndonesia, Papua Nueva Guinea, etc.(Tabla 1). Dentro de las 110 espe-cies de las orquídeas del géneroVanilla, 3 especies son cultivadas confines comerciales, estas son: Vanillaplanifolia G. Jackson (comúnmentellamada Vanilla planifolia Andrews oVanilla fragans (Salisbury) Ames,

En caso de haberse desarrollado parches gangrenosos,es necesario raspar la corteza dañada y extraer el coágu-lo de látex, el cual suele ofrecer un olor desagradable porsu grado de descomposición.

Al final de esta tarea, se aplica uno de los fungicidas arri-ba mencionados a una concentración del 3%, y se cubrela herida desinfectada con grasa cicatrizante Shell-Otina.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

20

Vanilla tahitensis J.W. Moore y Vanillapompona Schiede. Sin embargoVanilla planifolia G. Jackson es co-mercialmente la más importante, lacual representa el 98 % de la produc-ción mundial de vainilla. Los princi-pales países importadores de vainillason: EU, Francia, Inglaterra, Alema-nia y Japón (Loeillet, 2003).

Actualmente la vainilla es cultivadaentre 25° de latitud norte y 25° de lati-tud sur (Figura 1).

En México, la región de reconocimien-to mundial de la producción y benefi-cio de vainilla es la región delTotonoca (Papantla, GutiérrezZamora, y sus alrededores). Sin em-bargo en México este cultivo se haextendido a los estados de Puebla,Chiapas, Hidalgo y Oaxaca.

En Oaxaca, la vainilla es producidaparticularmente en la región deTuxtepec y en sus alrededores (SanJuan Bautista Tuxtepec, San JuanBautista Valle Nacional, San FelipeUsila, San Pedro Ixcatlan, Acatlán dePérez Figueroa, Cosolapa, San José

Independencia y Huatla de Jiménez,principalmente). En esta región es endonde actualmente existen 1200 pe-queños productores agropecuariosagrupados en el Consejo Estatal deProductores de Vainilla del Norte deOaxaca A.C. Cada productor produ-ce en promedio aproximadamente 1/4 de hectárea. En el presente año laproducción de vainilla verde fue

Figura 1. Distribución de la producción de vainilla a nivel mundial (Soto-Arena,2003).

aproximadamente de 12-14 toneladasde las cuales 8.5 toneladas son be-neficiadas en Oaxaca (comunicaciónpersonal). Esta producción decrecióen comparación a la producción re-portada por el Consejo Nacional deProductores de Vainilla, A.C. en el2006, año en el cual la producciónnacional fue de 189 toneladas, de lascuales 31 toneladas fueron produci-

Figura 2. Cultivo de la Vainilla en Cosolapa, Oax.

Tabla 1. Producción mundial en toneladas de vainilla beneficiada (Brownell, 2006)

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

21

das en el estado de Oaxaca.

El precio de la vainilla aumento gran-demente en el periodo 2001-2003,obteniendose un precio record de400 dólares/kg en el año 2003. Sinembargo este precio descendiódrásticamente en el año 2004 comer-cializándose actualmente entre 50-60 dólares/ kg.

BENEFICIO.Se llama beneficio al proceso de pre-paración al cual deben ser sometidaslas vainas verdes no aromáticas a finde desarrollar un color chocolate, ysus características aromáticas bienconocidas y apreciadas (Figura 3).

El beneficio es dirigido por el maestrobeneficiador quien tiene la experien-cia y transmite sus conocimientos adescendientes o sucesores. Este pro-ceso es gran parte empírico y su du-ración puede variar entre 3 y 6 mesesdependiendo de las condiciones am-bientales.

El beneficio consiste principalmentede 4 pasos, posteriores a la recep-ción y despezonado de las vainas.

1. Tratamiento térmico.El objetivo de este tratamiento es pro-vocar la muerte vegetativa del fruto yfavorecer el contacto de las enzimaspresentes con sus substratos (Odoux,2004; Odoux, 2006).

Este se puede hacer haciendo pasarlas vainas verdes envueltas con pe-tates y/o colocados en cajas de ma-dera y sometiéndolas a un horneadodurante 24 a 48 horas a 60 °C aproxi-madamente. O bien las vainas verdesson sometidas en agua caliente a80°C por 30 segundos. La tempera-tura y tiempos en ambos procesospueden variar dependiendo de facto-res como: volumen, maduración delas vainas, sistemas de calentamien-to del horno (leña o eléctrico con o sincirculación de aire), maestrobeneficiador, etc.

En Madagascar el tratamiento térmi-co es realizado por inmersión en aguacaliente a 60°C por 3 minutos (Odoux,

2004).

2. Sudado.Después que las vainas salen del hor-no o posteriormente a la inmersión enagua caliente, éstas son envueltas concobertores de lana y nylon formandomaletas o bien son colocadas en –ca-jones sudadores– cubiertos con peta-tes y cobertores de lana, con la finali-dad de que la temperatura descien-da.

Las vainas son depositadas en estascondiciones durante 24 a 48 horas.Durante ésta etapa gran parte de lasreacciones enzimáticas son desarro-lladas y el cambio de color de lasvainas es evidente. Este proceso esrealizado de manera alterna con elsecado al sol de las vainas durante elbeneficio de la vainilla.

3. Secado al sol.En los días soleados la vainilla esdepositada sobre petates extendidosen patios y expuestas al sol durante 2a 4 horas o hasta que la temperaturaen las vainas sea de 50 a 55°C. Elperiodo y las veces del secado al solvarían dependiendo del grado demadurez de las vainas y del tamañode las mismas.

4. Clasificación, deposito y afinado.La primera clasificación de las vainas

Figura 3. Clasificación de la vainilla beneficiada en Tuxtepec, Oax.

es en función a su contenido de hu-medad, en esta clasificación se con-sideran los términos: entreseca, blan-da y cruda (Curti, 1995). Cuando lasvainas contienen la humedad ade-cuada para su conservación (entrese-ca), éstas pasan al depósito para sureposo y observación.

La segunda clasificación (–partido–) serealiza durante el depósito y se llevaa cabo en función a su talla. Duranteel depósito, como el vino el aromacaracterístico de la vainilla se afina.La Norma oficial Mexicana (NMX-FF-076-1996) clasifica a la vainilla en trescategorías: extra, primera y segunda(Tabla 2).

PERFIL AROMÁTICODE LA VAINILLA.La vainilla es grandemente aprecia-da por su aroma. El aroma vainilla esel más utilizado en la industriaagroalimentaria. El cual es específi-ca-mente utilizado en la industria delácteos y helados (Toursel, 1999).Después del azafrán la vainilla es lasegunda especie más cara. Los com-puestos volátiles cuantitativamentemás importantes son: la vainillina, elp-hidroxibenzaldehído, el ácidovainílico y el ácido p- hidroxibenzoico.Siendo la vainillina el principal res-ponsable del aroma de la vainilla.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

22

La vainillina puede sintetizarse quí-micamente a partir de la lignina. Sinembargo el aroma característico dela vainilla es debido a una mezclacompleja de diferentes compuestosvolátiles. 250 compuestos volátileshan sido identificados en muestras devainilla de diferente origen(Lamparsky y Klimes, 1976; Adedejiet al., 1993).

Pérez- Silva et al., (2006), identifica-ron 65 compuestos volátiles porcromatografía de gases acoplada aespectrofotometría de masas (CG-EM) a partir de un extracto orgánicode vainilla producida y beneficiada enla región del Papaloapan (Tabla 3).

Los compuestos volátiles identifica-dos fueron 25 ácidos, 15 fenoles vo-látiles, 10 alcoholes, 4 aldehídos, 4heterocíclicos, 4 estere, 2 hidrocarbu-ros y una cetona, siendo los ácidos ylos fenoles los compuestos predomi-nantes

La Tabla 4 muestra los compuestosresponsables del poder aromático dela vainilla y sus descriptores, estos

TABLA 2. Clasificación de la vainilla en base a su calidad (NMX-FF-076-1996).

Tabla 3. Concentración de los compuestos aromáticos de vainilla be-neficiada obtenida por extracción pentano/éter (1:1, v:v)(a).

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

23

compuestos fueron detectados porpanelistas mediante un cromatógrafode gases acoplado a un olfactómetro(GO-O).

Estos resultados muestran que exis-ten otros compuestos que se encuen-tran en muy bajas concentraciones enrelación a la vainillina y sin embargosu intensidad aromática fue percibidapor los panelista con una intensidadsimilar a la detectada por la vainillina.

Las notas de madera, dulce, balsámi-co, fueron generados por los fenolesvolátiles (Figura 4). Las notas herbal,floral con intensidad media fueron atri-buidas a los aldehídos: 2 heptenal y(E)-2- decenal, identificados por pri-mera vez en la vainilla.

Los ácidos alifaticos como el ácidobutírico, isobutírico, isopentanoico, ypentanoico fueron percibidos por lospanelistas con notas a mantequilla yqueso, principalmente.

Este estudio permitió poner en eviden-cia que el aroma complejo de la vai-nilla no es solo debido a la presenciade la vainillina, sino también a la pre-sencia de otros compuestos que aun-que se encuentran en menor concen-tración tienen un impacto aromáticoen la vainilla.

Es por lo anterior que el aroma carac-terístico de la vainilla no será jamás

(a) Cuantificación por CG, (b) Cuantificación por HPLC

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

24

Tabla 4. compuestos volátiles detectados por CG-olafactometría a partir de un extracto orgánico de vainilla.

Figura 4. Fenoles volátiles detectados por CG-olfactometríaa partir de un extracto orgánico de vainilla

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

25

REFERENCIAS.

ADEDEJI J., HARTMAN T. G., HO C. (1993) FLAVOR CHARACTERIZATION

OF DIFFERENT VARIETIES OF VANILLA BEANS. PERFUMER & FLAVORIST, 18, 115 -33.

BROWNELL R. (2006). STATE OF INDUSTRY: 2006 AND BEYOND. FORECASTING

OPPORTUNITIES AND THREATS ON ROAD TO RECOVERY. PERFUMER AND

FLAVORIST,31,24-37.

COMUNICACIÓN PERSONAL (2007). LIC ROBERTO VÁZQUEZ LÓPEZ (PRESIDENTE)Y SR. DOMINGO CARVAJAL TEHUCAT (TESORERO), RESPECTIVAMENTE DEL CONSEJO

ESTATAL DE PRODUCTORES DE VAINILLA DEL NORTE DE OAXACA, A.C.

CURTI D. (1995). CULTIVO Y BENEFICIADO DE LA VAINILLA EN MÉXICO. FONDO

REGIONAL DE SOLIDARIDAD DEL TOTONACAPAN.

KLIMES I., LAMPARSKY. D. (1976). VANILLA VOLATILES – A COMPRÉHENSIVE

ANALYSIS. INTERNATIONAL FLAVOURS AND FOOD ADDITIVES, 7, 272,-291.

LOEILLET D. (2003). LE MARCHÉ INTERNATIONAL DE LA VANILLE, FRUITROP,98,4-7.

ODOUX E. (2004). CONTRIBUTION À L’ÉTUDE DE L’HYDROLYSE DE LA GLUCOVANILLINE

EN VANILLE DANS LA « GOUSSE » DU VANILLIER (VANILLA PLANIFOLIA G. JACKSON).THÈSE. SCIENCES ET PROCÉDÉS BIOLOGIQUES ET INDUSTRIELS. UNIVERSITÉ DE MONTPELLIER

II. 149 P.

ODOUX E (2006). GLUCOSYLATED AROMA PRECURSORS AND GLUCOSIDASE(S) INVANILLA BEAN (VANILLA PLANIFOLIA G. JACKSON). FRUITS, 61, 1 - 7.

PEREZ-SILVA A., ODOUX E., BRAT P., RIBEYRE F., RODIRGUEZ-JIMENES

G. ROBLES-OLVERA V, GARCIA-ALVARADO M., GÜNATA Z. (2006). GC– MS AND GC – OLFACTOMETRY ANALYSIS OF AROMA COMPOUNDS IN A

REPRESENTATIVE ORGANIC AROMA EXTRACT FROM CURED VANILLA (VANILLA PLANIFOLIA

G. JACKSON) BEANS. FOOD CHEMISTRY, 99, 728-735.

SOTO-ARENAS M.A. (2003). VANILLA. IN : GENERA ORCHIDACEARUM. (ED.)PRIDGEON A.M., CRIBB, P.I., CHASE, M.W., RAMUNSEN, F.N., OXFORD

UNIVERSITY PRESS, LONDON, 321-334.

TOURSEL P. (1999). DES EXTRAITS NATURELS DE VANILLE Á LA VANILLINE. UN

AROME Á L’ ALLURE DE TOUR BABEL, PROCESS, 1153, 39-43.

igualado solo por la presencia de lavainillina, compuesto que es usadoen más de un 90 % de los productosaromatizados artificialmente convainillina de síntesis.

C O N C L U S I O N E S .La vainilla una aportación más de

Mazatlán Mixe, San Juan Cotzoconpertenecientes al Edo. De Oaxaca.Participo el Consejo Estatal deChiapas, el Presidente del ConsejoEstatal Chiapaneco el Dr. Luís R.Uscanga Uscanga y el representantegubernamental de SAGARPA.

Gira de intercambio tecnológico con productores de hule de Oaxaca a Palenque, Chiapasa) Fecha de gira: 21, 22 y 23 de mayodel 2007

b) Objetivos: Obtener nuevas alterna-tivas de cómo darle el valor agregadoa la materia prima en este caso el lá-tex conocer el tipo de maquinaria ade-cuado para producir lamina de hulelátex con otro valor también comocrear empresas familiares y elautoempleo.Intercambios de ideas yexperiencias con los productores eindustriales de Palenque Chiapas

c) Participaron 54 productores de di-ferentes municipios. San Juan Bau-tista Tuxtepec, Santa Ma. Jacatepec,San José Chiltepec, San MiguelSoyaltepec, Ayotzintepec, San Juan

El día 21 de mayo del 2007 desayu-namos en una plantación de huledonde existe un hotel ecoturístico;posteriormente acudimos a una salade junta donde nos recibió el presi-dente del consejo estatal chiapaneco,el Dr. Luís R. Uscanga Uscanga y el

México al mundo, es una de las espe-cies altamente valoradas mundialmen-te por su aroma particularmente ex-quisito.Sin embargo para que México puedacompetir y recuperar el liderazgo deantaño como productor de vainilla anivel mundial; se requiere de fortale-

cer la investigación en los ámbitos delcultivo, beneficio y comercializaciónde la vainilla. Generando así, los co-nocimientos y la tecnología que apli-cados permitan tener una mayor pro-ducción de vainilla mexicana de la ca-lidad, la cual es ya reconocida mun-dialmente.

PROYECTOS APOYADOS POR LA FUNDACIÓN PRODUCE OAXACA, A.C.NOMBRE DEL PROYECTO

Reproducción de materialvegetativo de vainillaplannifolia.

ORGANIZACIÓN

Consejo Regional deproductores de vai-nilla del norte deOaxaca, A.C.

DIRECTOR DEL PROYECTO

Ing. Celedonio Santos Pérez.

MONTO AUTORIZADO

$ 110,000.00

EVENTOS RELACIONADOS CON LOS SISTEMAS PRODUCTO HULE Y VAINILLA

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

26

representante gubernamental de laSAGARPA. Después del protocolonos brindaron una capacitación pararealizar establecimientos de viveroscon semillas seleccionadas como in-jertar y seleccionar clones, nos expli-caron que todo este proceso debe sercerca de una población y donde exis-ta suficiente agua para el riego de lasplantas.

hule asegurando que es el productodel futuro y que es importante la con-servación del medio ambiente, ase-gurando que el árbol de hule tienemucha capacidad para la captura decarbono invito a los productores a in-tercalar en sus plantaciones de huleplantas exóticas de ornato y palmacamedor esto seria una ganancia ex-tra al bolsillo.

También nos capacito de cómo esti-mular a las plantaciones de hule paraque produzcan más y hacer menospicas este proceso ahorra mano deobra y evita el desgaste del árbol.Motivo a los productores a preparar-se para hacer sus picas y rayado delárbol con banderolas para darle lainclinación correcta, nos mostró el tipode cuchillas para todo tipo de cortessegún la corteza y edad del árbol.

El Sr. José Luís Castillo nos invito muyamable a comer a su casa un pejelagarto gigante y mojarras a orillas delrió Usumacinta donde existe una granreserva ecológica y donde pescaronlos peces.

Nos trasladaron a una plantación ynos enseñaron como hacer picas in-versas en árboles de hule de más de40 años de vida ya que la edad pro-medio del árbol de hule es de 30 a 40años si se le ha dado un buen proce-so en los tableros a esta edad tieneun buen rendimiento con un procesode doble pica por el grosor del árbolllenando 2 tasas de a litro en cadapica. La comida la hicimos en el mis-mo lugar.

22 de mayo del 2007.Después del desayuno nos traslada-mos en autobús a una propiedad deaproximadamente 700 hectáreas eldueño nos invito a seguir sembrando

Posteriormente pasamos a la capaci-tación de cómo hacer láminas con lá-tex en unos molinos manuales de fá-cil manejo tanto para hombres comopara mujeres este proceso se haceen parcelas de hule a base de látex,acido acético o acido formico y aguaen 6 litros de látex se obtiene una la-mina de aproximadamente 3 kg. Des-pués de laminar se cuelga en un lu-gar donde obtiene un secado de 5días luego se dobla en paquitas y sesaca a la venta en donde tiene un valoractual de (23.00 el kg. Y el valor dellátex es de 7 pesos por kg. Y de 2 kg.De látex se hace una de lámina. Dan-do así el valor agregado este produc-to es muy cotizado ya que existencuarenta mil productos que se reali-zan con el látex, ejemplos. Equipopara venoclisis, guantes de cirujano,preservativos, chupones de biberón,globos, accesorios para hospitales,balones, chanclas, suelas de zapa-tos etc.

23 de mayo del 2007.Intercambiamos ideas con los produc-tores chiapanecos convencidos deque el producto hule es una gran al-ternativa de generar empleos, unaeconomía saludable para el sosteni-miento de nuestra de nuestras fami-lias y la conservación del medio am-biente. Motivados todos los producto-res preguntaron donde se puedenadquirir los molinos manuales parafabricar sus láminas. Respondieron

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

27

dos y empezaran a realizar sus pro-yectos para adquirir sus molinoslaminadores manuales a través delprograma alianza para campo.

Le agradecemos a todo el ConsejoDirectivo de la Fundación ProduceA.C. Al Sr. Gobernador Ulises RuizOrtiz, Presidente Honorario, al T.P.José Alberto Arteaga Fernández Pre-sidente Ejecutivo, Todo el apoyo pararealizar esta gira.

que e Palenque los fabrican desdehace varios años por lo tanto los hanestado perfeccionando el resultado esque las laminas que tardaban en ha-cerla 25 minutos ahora las hacen en3 minutos.

Fuimos entrevistados por unatelevisora local.

Los productores de la Cuenca delPapaloapan regresaron muy motiva-

ción Produce Oaxaca, A.C., apoyo aeste evento a 20 productores inte-grantes del Comité Estatal del Siste-ma Producto Vainilla del Estado deOaxaca, representados por el C. Ro-berto Vásquez López; representanteno gubernamental; todos ellos perte-necientes principalmente a la regióndel Papaloapan (Valle Nacional, San-ta María Jacatepec, San José

llevado a cabo durante los días 26, 27 y 28 de

Congreso Internacionalde Productores de Vainilla

Durante el primer día de actividades,se realizo el acto de inauguración delevento a cargo del Ing. JuanHumberto García Sánchez, Delega-do de SAGARPA en el estado deVeracruz y funcionarios representan-tes del Gobierno Estatal, al igual quese presentaron los integrantes de lamesa del presidium y expositores queparticiparon en el evento. La Funda-

vos, en los cuales pudimos observarla tecnificación del cultivo de la vaini-lla bajo malla sombra, sistemas de rie-go, la transformación del producto enextractos, esencias, aceites, licores,

mayo del presente año en la Cd. de Papantla, Ver.

Chiltepec, SanPedro Ixcatlán,San Miguel So-yaltepec, SanFelipe Usila,Acatlan de Pé-rez Figueroa.

Posteriormentese realizo un re-corrido por losd i f e r e n t e sstands y módu-los demostrati-

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

28

artesanías. En lo anterior participaronempresas que se dedican a la trans-formación del producto, tales comoGaya Vai-Mex, Grupos de artesanosde Veracruz, Ángel Acosta, Arzani yotros más.

Se desarrollaron cuatro conferenciasmagistrales en las cuales se aborda-ron temas como –problemática del be-nefició de la vaina de vainilla y su efec-to sobre la calidad del extracto– la cualestuvo dirigida por el Dr. Krzystof N.Walixzenwski kubiak del InstitutoTecnológico de Veracruz, en esta po-nencia se tocaron puntos importan-tes como:• La calidad que exige el mercado

internacional.• El tamaño promedio de la vaina.

• La clasificación y uso de la vaina.• El punto exacto de beneficiado para

mayor calidad

La segunda ponencia dirigida por elDr. Miguel Soto de la UNAM llamada–la Vainilla: los restos de un cultivobasado en una especie amenazadacon una historia de vida compleja–,durante su ponencia el Dr. Hizo énfa-sis en lo siguiente:• Que existen más de 100 varieda-

des de vainilla a nivel mundial.• Se busca mejorar algunas varieda-

des para una mayor producción.• Tan solo en el norte del estado de

Oaxaca existen 7 variedades, dis-tribuidas en los municipios de Va-lle Nacional, Usila y San PedroIxcatlán.

• La vainilla mexicana contiene unalto nivel de vainillina, por la ubica-ción geográfica en la que se en-cuentra.

El Sr. Jerónimo Prujín, Director Eje-cutivo Comercio Justo, durante suconferencia magistral titulada –Comer-cio Justo– destaco lo siguiente:• Buscar precios justos para los pro-

ductores, comercializadores e in-dustriales que sean equitativos ycon ello evitar que las gananciasqueden en manos de unos cuan-tos.

• Tener un alto nivel de competitivi-dad productiva y apegarse a losestándares de calidad internacio-nal.

• Establecer un consejo reguladorque estandaricé precios naciona-les.

• Evitar el coyotaje.

–Vainilla promotora de la economíaen una comunidad rural–, fue el nom-bre de la ponencia desarrollada porel Sr. James Redekopp de VanillaCompany en la cual se trataron lospuntos siguientes:• El cultivo de vainilla en las comuni-

dades rurales ha logrado mejorarla situación económica de las fami-lias que intervienen en esta activi-dad productiva.

• En lugares donde no hay varieda-des de cultivo por el tipo de suelo lavainilla es un recurso muy útil, yaque no se necesitan grandes ex-tensiones de terrenos para podercultivarla.

• Con las artesanías que se fabrican

Solicita tu Revista

Fundación Produce Oaxaca A.C.Sabinos 509-C, Col. Reforma. Oaxaca, Oax. C.P. 68050

Mejor... llámanos hoy mismo a los teléfonos 51-31027 y 51-3763351-31027 y 51-3763351-31027 y 51-3763351-31027 y 51-3763351-31027 y 51-37633E-Mail: [email protected]. También la puedes consultar en la página web de la Fundación Produce

Oaxaca A.C. www.fundaciónproduceoaxaca.com.mx

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

29

Para concluir con las conferenciasmagistrales el Sr. Maniata Martín dePacific Island Imporst desarrolla sutema titulado –Productores del SudPacifico–, en dicho tema aborda:• La organización que tienen los pro-

ductores de esta región.• La formas en la que se cultiva y se

comercializa la vainilla.• Métodos y técnicas para mejorar la

producción de manera orgánica.

Por la tarde visitamos el plantío de laempresa Gaya, el cual sen encuentrabajo maya sombra, es un nuevo pro-yecto que pretende incrementar laproducción de vainilla y certificar comovainilla orgánica para darle mayorvalor agregado y poderla colocar enel mercado europeo.

Algunos grupos visitaron plantacionesbajos pipes y naranjos en las cualesobservaron la tecnología con que seesta produciendo en estos sistemas,así como las adversidades que hanpresentado y como las resolvieron.

El tercer día de actividades inicio tam-bién con una conferencia magistralexpuesta por Patricia Rain /NormaVallejo, la cual se titulo –Red Interna-cional de Productores Tropicales DeVainilla–, en ella se menciono:• Que tener una red de productores

a nivel mundial fortalecería la

gistrarse como productores de vai-nilla orgánica.

• Estándares de certificación.

El Sr. David Gardella de VainillaExport y Vainilla Exchange en su par-ticipación con el tema –bolsa de Valo-res de la vainilla– concluye:• Ingresar a la bolsa de valores la

vainilla funcionaria igual que otrossistema de comercio y se tendríauna mejor comercialización paralas sociedades que se dedican a laventa y compra de este producto.

con vainas de vainilla algunas co-munidades han logrado repuntar ensu economía.

Posterior a las conferencias magistra-les se realizaron mezas de trabajos,mismas que fueron divididas en:• Sistemas de producción.• Beneficiado• Comercialización• Organización• Innovación tecnológica• Estrategias exitosas para vender a

la industria turística

En cada mesa se intercambiaron ex-periencias y se resolvieron algunassituaciones problemáticas y se toma-ron acuerdos para un mejor desarro-llo de las diferentes actividades quetienen que ver con el cultivo de la vai-nilla.

Dúrate el segundo día de actividadescontinuaron las conferencias magis-trales la primera estuvo bajo la direc-ción del Dr. Fulvio Gioanetto deBIOAGRICERT con el nombre de –cer-tificación de producción orgánica–, enla cual se menciono:• El valor que tiene una producción

de vainilla orgánica• La creciente demanda del merca-

do europeo por productos trágicos.• Métodos y requisitos para la certifi-

cación de parcelas que deseen re-

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

30

comercialización.• La red contacta a productores,

exportadores y compradores devainilla.

• Habría mayor probabilidad deofertar el producto.

PROPUESTA GENERAL DERIVADA DEL CONGRESO CONEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCTOES DE VAINILLA Y

LOS CONSEJOS ESTATALES DE VERACRUZ, PUEBLA YOAXACA, LOS MIEMBROS DEL COMITÉ ORGANIZADOR

DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE VAINILLAESTABLECER UNA COMISIÓN PERMANENTE QUE DERIVE

EN LA PROPUESTA PARA DESARROLLAR LA:

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA VAINILLAMEXICANA.

ESTA ESTRATEGIA NACIONAL DEBERÁ COMPRENDER AL MENOS LASSIGUIENTES LÍNEAS DE ACCIÓN:

1. CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA VAINILLAEste instituto estará abocado al desarrollo de tareas principales:

A) CENTROS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA• Estudios de Prospectiva de los Mercados• Estudios de Prospectiva de la Tecnología

B) CREACIÓN DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA VAINILLA MEXICA-NA

• Rescate y conservación de la biodiversidad de la vainilla mexicana

C) CENTROS DE TRANSFERENCIA Y EDUCACIÓN EN EL CUIDADO Y MA-NEJO DE LA VAINILLA.

• Transferencia de tecnología de producción, transformación e indus-trialización

• Capacitación y extensión , diplomados y talleres industriales• Giras de intercambio tecnológico• Intercambio de experiencias de productor a productor (clubes de

productores)

D) DESARROLLO DE MODELOS DE PRODUCCIÓN PARA LA INTEGRA-CIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA VAINILLA

• Producir 1 tonelada de vainilla beneficiada por organización en 4años bajo el modelo de identificación de mercado, tecnología,transformación, comercialización empresarial y Financiamiento.

E) INTEGRACIÓN DE LA RED NACIONAL DE PRODUCTORES DE VAINI-LLA.

• Consejo Nacional de Productores de Vainilla, A.C.• Padrón georeferenciado nacional de productores• Directorio de beneficiadores• Directorio de acopiadores• Integración a la red internacional de vainilleros• Propuesta de iniciativa de ley para la promulgación de la ley vainillera

F) CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN DE LA VAINILA• Información de mercados• Enlaces comerciales• Exposiciones comerciales• Desarrollo de productos y artesanías• Promoción y desarrollo del agroturismo de la vainilla mexicana

En la segunda conferencia magistraldirigida por Sr. Juan San Manes deVanilla Saffron Imporst con el nombrede –Políticas de Certificación Orgáni-ca–, en este tema se mencionan lasdiferentes políticas internacionalespara certificar una plantación de vai-nilla orgánica, desde la siembra has-ta la cosecha.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

31

Como el fin de fortalecer las activida-des que la Fundación ProduceOaxaca, A.C. ha venido desarrollan-do en su quehacer cotidiano, tuvo abien llevar acabo una reunión extraor-dinaria que tuvo lugar en el SalónColibrí del restaurant del mismo nom-bre, con el objetivo principal de dar aconocer el informe de actividades co-rrespondientes al ejercicio 2005 y2006, así mismo la actualización delConsejo Directivo.

El evento dio inicio con una bienve-nida a los presidentes de los 8 Con-sejos Consultivos Regionales de laFundación, a instituciones y depen-dencias por parte del T.P. José Al-berto Arteaga Fernández presidentede ejecutivo de la Fundación Produ-ce Oaxaca A.C. donde se reconocióel trabajo que han venido realizandodesinteresadamente en cada una desus regiones, por lo que les pidió se-guir trabajando con el mismo empe-ño que lo han hecho.

En este evento también estuvieronpresentes el Secretario de Desarro-llo Rural del Gobierno del Estado ElDr. Carlos Torres Aviles, el Subse-cretario de Desarrollo Rural el Ing.Joaquín Ramírez Ortiz; en el acto porla SAGARPA estuvieron presentes elIng. Edgar Guzmán Corral DelegadoEstatal de la Sagarpa; el Ing. JoséArmando González Carriquiri Subde-legado Agropecuario y el Ing.Humberto Rosales Salazar Jefe delprograma agrícola de la Sagarpa. Asimismo estuvieron presentes el Ing.David Rafael Pérez y el Dr. MiguelÁngel Cano García, funcionario de

Reunión de Consejo Directivo de la Fundación Produce Oaxaca A.C.

la SEMARNAT y Director de Vincula-ción del INIFAP, respectivmente.

En el evento el presidente de la Fun-dación informo de forma transparentede todos los recursos ejercidos duran-te el 2005 y 2006 fueron y están sien-do aplicados de acuerdo al ProgramaOperativo Anual en donde se incluyenlos Proyectos de Investigación y Trans-ferencia de Tecnología, así como lasacciones de transferencia de tecnolo-gía: giras de intercambio tecnológico,parcelas demostrativas, cursos de ca-pacitación y publicaciones; por el buendesempeño que la Fundación ha teni-do en la ejecución de recursos a he-cho que para el 2006 y 2007 esta ins-titución fungiera como organismo in-termedio dentro del programa del Fon-do Pyme que impulsa la SecretariaEconomía Federal y Estatal concretan-do a la fecha varios proyectos de im-pacto regional.

En este mismo acto se ratifico y se avalóla continuidad del Consejo Directivoquedando de la siguiente manera: T.P.José Alberto Arteaga Fernández como

presidente ejecutivo de la FundaciónProduce Oaxaca, A.C.; Ing. MarcelinoCruz Gómez como secretario de ac-tas y acuerdos; Ing. Roberto MorenoSada como Tesorero; MVZ. HugoCorres Shibayama como vocal fores-tal y C. Humberto Rueda Garnicacomo vocal agrícola. En opinión delos Presidentes de los Consejos Con-sultivos Regionales. Se respalda ac-tual consejo directivo porque los re-sultados positivos de esta adminis-tración están a la vista; por lo que pi-dieron la continuidad del mismo.

Se integran a la asamblea generalde asociados los 8 consejos consul-tivos regionales y el Consejo Estatalde Productores Agrícolas de Oaxaca,representado por el Sr. Pablo FloresMendoza. Por último el Dr. Carlos To-rres Aviles y el Ing. Edgar GuzmánCorral Secretario de Desarrollo Ru-ral del Gobierno del Estado y Dele-gado Federal de la SAGARPA enOaxaca tomaron la protesta de ley alos integrantes del Consejo Directivoque fungirá por un período de tresaños.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

32

FUNDACIÓN PRODUCE OAXACA A.C.La tecnología, del campo de experimentación a la parcela del productor

SABINOS 509-C, COL. REFORMA, TEL: 01-951-51-31027,01-951-51-37633, OAXACA, OAXACA.

BOLETÍN No. 2731 de Mayo 2007

ACCIONES REALIZADAS EN EL PERÍODO DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2007 POR LLLLLAAAAA FUND FUND FUND FUND FUNDACIÓN PRODUCE OAXACAACIÓN PRODUCE OAXACAACIÓN PRODUCE OAXACAACIÓN PRODUCE OAXACAACIÓN PRODUCE OAXACA, A, A, A, A, A.C..C..C..C..C.

REVISTA AGROproduce No. 17SISTEMA PRODUCTO JITOMATE

PARTICIPACION EN EL CURSO-TALLER "ENERGIA RENOVABLE" IMPARTIDO POREL FIRCO EN LA SECRETARIA DE ECONOMIA ESTATAL, EL 11 DE MAYO DE 2007.

SUBPROGRAMA DE APOYO A LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS PRODUCTORESDE MAIZ Y/O FRIJOL PROMAF OAXACA, REALIZADO EN MARIA LOMBARDO DE

CASO OAXACA DEL 7 Y 8 DE MAYO DE 2006.

PARTICIPACION EN LA EXPO FERIA DELOMA BONITA 2007, DEL 19 AL 20 DE

MAYO DE 2007.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

33

SUPERVISIÓN DEL PROYECTO "EVALUACIÓN DE PORTAINJERTOS TOLERANTESAL VIRUS DE LA TRISTEZA DE LOS CITRICOS (VTC) EN LA REGIÓN CITRÍCOLA

DEL BAJO MIXE.

PARTICIPACIÓN EN EL TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE LOS TÉCNICOS QUE SE CONTRATARANCOMO COORDINADORES DE ENLACE DE LOS SISTEMAS PRODUCTO, REALIZADO EN EL SALÓN CHAMPAGNE DEL HOTEL

FORTIN PLAZA, EL DÍA 28 DE MAYO DEL 2007.

EN EL FORO “INNOVACIONES TECNOLÓGICAS CONSIDERADAS COMO ESTRATÉGICAS E IMPRESCINDIBLES A DESARRO-LLAR EN EL CORTO PLAZO”, COORDINADA POR EL AGROINCAP A.C. Y REALIZADA EN LA CIUDAD DEVILLAHERMOSA TAB.

EL DÍA 29 DE MAYO DE 2007.

PARTICIPACION EN LA FERIA DE ECOLOGIA Y PRODUCTOS ORGANICOS 2007, REALIZADA ENEL INSTITUTO BLAISE PASCALE EL DIA 23 DE MAYO DE 2007.

PLATICA A PERSONAL DE LA SECRETARIA DE ECONOMIA ESTATAL. SOBRE LOS APOYOSQUE PROPORCIONA LA FUNDACION PRODUCE OAXACA,A C. EVENTO REALIZADO EL DIA 22

DE MAYO DE 2007.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

34

La producción mundial de hule naturales de 6 millones 340 mil toneladas de

hule seco, en una superficie de 8.5millones de Ha. (746 Kg./Ha.).

¿Sabías que?¿Sabías que?La primera fábrica

de globos de hule fue instalada en1830 por John Haskins y Edward Chaffee,en Estados Unidos. Ese momento marcó

el inicio del desarrollo de laindustria hulera.

Los productos dehule natural de

mayor importanciacomercial son losneumáticos paraautos, vehículos

de autotransportepesados, avionesy otros medios de

transporte.

En México (deacuerdo con INIFAP)

existen 500 milhectáreas con alto

potencialproductivo para elcultivo de hule, con

los estados deChiapas, Veracruz,Tabasco y Oaxaca,en este orden de

importancia.

Las empresas llanterasson quienes mayor cantidad

de hule demandan, en nuestropaís (Good Year 36 %, Euzkadi22% y Uniroyal/Michelin con

12% son las 3 principalesempresas, que acumulan el

70% del total).

El precio que se toma comoreferencia a nivel mundial esel hule natural que cotiza en

el mercado de Malasia.

Hasta la fecha,en México existen unas

11,619 Ha. De hule heveaen producción de las cuales

se obtienen alrededor de9,760 Ton. de

hule seco.

México tiene unademanda anual de84 mil toneladasde hule seco y la

producciónnacional solo

cubre un 10% de lanecesidad,

requiriéndose laimportación de

75,600 toneladasal año.

Sobresalencomo principales

consumidores de hulenatural: Estados Unidos conel 30.3%, China con el 23.2%,

Japón 21.5% e Indiacon el 15%.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

35

¿Sabías que?¿Sabías que?

La vainilla fue uno de losaromatizantes preferidos por losaztecas en la elaboración de sus

bebidas achocolatadas.

Que Existen varios tipos devainillas, pero sólo la especiePlanifolia o Fragrans tiene uso

culinario..

La cultivada al sur deÁfrica, la Bourbon, es la

más preciada en elcomercio internacional.

Que la Vainillaorgánica su

presentación escremosa o líquida y

se utiliza en laindustria de lossaborizantes.

Que los extractosde puré de vainilla

Su principal usoindustrial es laelaboración de

helados. En algunoscasos posee aditivos

químicos paracomplementar su

sabor.

Los principales paísesproductores son

Madagascar,Indonesia, China,

Comores y en menormedida Tonga,

Reunión, Turquía yGuadalupe.

La vainilla (Vainillaplanifolia A.) , hoy endía, es considerada elsaborizante de mayor

importancia en elámbito mundial.

La vainilla es originariade México y

Centroamérica-CostaRica y Honduras.

En Oaxaca seencuentran

establecidasalrededor de 640

hectáreas.

Que el principalcentro de

comercialización dela vainilla en el país,

es la ciudad dePapantla, Veracruz.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

36