Distribución de Quelites en San Isidro Paz y Progreso, Oaxaca

29
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA SURSURESTE ETNOBIOLOGÍA “DISTRIBUCION DE ESPECIES COMESTIBLES (QUELITES) EN LA COMUNIDAD DE SAN ISIDRO PAZ Y PROGRESO, YUCUHITI, TLAXIACO, OAXACA.” PRESENTA: GARCÍA LÓPEZ EDGAR U. ASESOR: BIOL. GONZALO ORTIZ GIL

Transcript of Distribución de Quelites en San Isidro Paz y Progreso, Oaxaca

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOUNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA SURSURESTE

ETNOBIOLOGÍA

“DISTRIBUCION DE ESPECIES COMESTIBLES (QUELITES) EN LA COMUNIDAD DE SAN ISIDRO PAZ Y PROGRESO, YUCUHITI, TLAXIACO, OAXACA.”

PRESENTA: GARCÍA LÓPEZ EDGAR U.

ASESOR: BIOL. GONZALO ORTIZ GIL

INTRODUCCIÓN

México es uno de los principales centros de domesticación de las plantas cultivadas.

Es uno de los países mas ricos en su composición vegetal (> 30,000 sp).

Presenta una gran riqueza cultural, representado por 56 pueblos indígenas cuya sabiduría les ha permitido crear, conservar y

depurar una gran cantidad de recursos vegetales.

Datos recientes de la FAO, señalan que a escala mundial, hay 26,000 especies que se encuentran en peligro de extinción; cifra semejante al total de plantas vasculares presentes en México.

Los quelites son un componente marginal en la agricultura mexicana. Han sido desde el pasado parte de la cultura mesoamericana y, sin duda, son componentes importantes para la seguridad alimentaria de

México y para mejorar la nutrición de la dieta mexicana.

OBJETIVOS GENERALES• Reconocer e identificar la distribución espacial de las especies comestibles (quelites) mediante la caracterización ambiental.

Determinar el índice de valor de importancia para cada una de las especies.

Determinar las formas de manejo para cada especie encontrada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

JUSTIFICACIÓN

Bye y Linares mencionan que el conocimiento y consumo de quelites en México ha disminuido desde la conquista.

El proceso de desvalorización de los quelites hoy en día se deba a la aculturación y de continuidad por los nuevos productos introducidos. La cultura y tradición se ve seriamente afectados. La extinción se observa en la pérdida de elementos indígenas y sus valores, por la pérdida de más de 90% de los taxa de quelites y en la falta de aprecio de éstos en los centros urbanos importantes.

APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS

DELIMITACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO CARACTERIZACION POR AMBIENTES

DEFINICIÓN DEL MÉTODO DE MUESTREO PARA LA APLICACIÓN DE CUESTONARIOS

FORMAS DE MANEJO

INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA

ELABORACIÓN DE ENTREVISTAS

COLECTA DE MATERIALES

PRESENTACION Y ACEPTACIÓN DEL TRABAJO

EN LA COMUNIDAD

MARCO DE REFERENCIA

Características del área de estudio

El estudio se realizó en San Isidro Paz y Progreso, Municipio de Santa María Yucuhiti, Estado de Oaxaca, se ubica al suroeste del Estado, sus coordenadas geográficas son de latitud norte de 17º 01’ con una longitud oeste de 97º 46’ y una altitud de 1,740 m.s.n.m.

Las principales actividades económicas son el cultivo de café y maíz, siendo el maíz como sistema milpa la más importante ya que contribuye en satisfacer las necesidades alimenticiasTopografía

Topográficamente Santa María Yucuhiti se localiza en el gran macizo que se conoce con el nombre de la Provincia de la Sierra Madre del sur de Oaxaca en llamada Mixteca Alta y en donde predominan altas cimas y fuertes pendientes

El territorio de santa María Yucuhiti, ha sufrido modificaciones en su estructura vegetal. Esto debido en su mayoría por las actividades humanas, como la cafeticultura, la agricultura, la tala e incendios forestales. Lo anterior aunado a una topografía accidentada permitió deslaves muy fuertes en la comunidad.

Edafología

Vegetación

En general, los suelos de la región son poco aptos para la agricultura, no solo por sus características físicas y químicas, sino por las fuertes pendientes que existen dentro del predio de la comunidad. Conforme la clasificación FAO – UNESCO los tipos de suelo que se presentan en Santa María Yucuhiti son: Regosol eutrico, litosol y Feozem. De acuerdo con la clasificación de la WRB, los suelos son Luvisoles (69.83%), Leptosol (22.48%), Cambisol (7.07%) y Phaeozem (0.62%) Ordenamiento Territorial de Santa María Yucuhiti.

La CONABIO ubica al territorio dentro de una de las áreas Terrestres prioritarias para la conservación, a la que se denomina 126, Sierras Triqui – Mixteca. Las principales características de esta zona son las de su diversidad de ambientes, destacando el bosque mesofilo y bosque de coníferas. Existe, además, una diversidad de encinos y de plantas apreciadas por la comunidad científica como son las plantas carnívoras (insectívoras).

Los principales tipos de vegetación presentes en la comunidad son: Bosque de Pino – encino Bosque de encino Bosque e pino Bosque mesófilo de montaña Vegetación riparia Vegetación secundaria

RESULTADOS

Selva mediana subperennifolia (38

especies que representan el 67.85% del total de plantas

encontradas)

Bosque de encino; BMM: (9 especies)

Vegetación riparia: (3 especies comestibles)

Bosque de pino: (6 especies)

Aplicación de entrevistas

El rango de edad entre las personas entrevistadas va de los 26 hasta los 72 años, con un promedio de 55.26; se mencionaron en promedio 18 plantas considerados como quelites; el mayor numero de especies mencionadas (33 y 35 especies) se reporta para la zona centro de la comunidad; demostrando que el conocimiento de plantas comestibles como quelites en esta zona es de convergencia

ABUNDIO ESPAÑA LOPEZ

HERMELINDO ARTEMIO LOPEZ LOPEZ

DOMINICA MACRINA LOPEZ LOPEZ

EPIFANIA C. ESPAÑA PACHECO

GORDIANO GARCIA

OTILIA ESPAÑA

PETRA FRANCISCA LOPEZ LOPEZ

EDITH FLORINA LOPEZ LOPEZ

CIRILO FELIX GARCIA LOPEZ

ELEAZAR LOPEZ LOPEZ

ARMANDO JAIME LOPEZ LOPEZ

ADRIAN ROMUALDO LOPEZ LOPEZ

ISMAEL RAMILO GARCIA LOPEZ

BALTAZAR L. LOPEZ LOPEZ

MARGARITA LOPEZ

LOPEZ

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Edad de los entrevistados

Edad

Guaje silvestre, Oxalis, begonias comestibles, Rumex spp., Papaloquelite, Jengibre, Manihot angustifolia

Cleome especiosa, Chenopodium álbum, cactácea, lengua de toro, Jabonera

Quelite de vela, flor de maguey

700

1200

1700

2400

Huachicata, malanga, Huizote, Huachipil.

Algunas especies distribuidas a diferentes altitudes

Agavaceae

Apiaceae

Asteraceae

Brasicaceae

Capparaceae

Commelinaceae

Cucurbitaceae

Euphorbeaceae

Malvaceae

Phytolaccaceae

Polygonaceae

Solanaceae

Lauraceae

0 1 2 3 4 5

Distribución de quelites por familias botánicas • 56 especies de

quelites encontradas

• 12 especies sin identificar

25 familias botánicas

FORMAS DE MANEJO

SILVESTRE TOLERADA FOMENTADA PROTEGIDA CULTIVADA02468101214161820

Formas de manejo

Especies (#)

• El 10.7% de las plantas son introducidos.• El 25% son silvestres y son obtenidos en

temporal

Intensidad de manejo- +

Registro de nombres comúnes y en Mixteco

Nombre comun Mixteco

Quelite de vela Yuve ntaxi

Berro Yuve tiaa'vaGuia de calabaza xi-tu ta'y+Quintonil Yuve it+

Huachicata Yuve katá

Papaloquelite Yuve nusuChicamaQuelite de cuchi Yuve kin+Huele de noche, quelite de hierro Yuve tun kaaHuachipil Yutu i'y+

Hierba mora Yuve tinesú

Epazote Minu ñunsavi…

Valor de importancia

Epazot

e

Hierba

mora

Hierba

santa

Mostaz

a

Papalo

quelit

e

Violet

a

Quelit

e de c

uche

Quinto

nilChi

pil

Chicañ

uma

Cilant

ro

Jengib

re

Quelit

e de f

ierro

Quelit

e de v

ela

Guaje

silves

tre

Huachi

pil

Yuve k

uva

Cilant

ro cim

arron

Hoja d

e agua

cate

Huachi

cata

Planta

con s

emilla

Quelit

e de l

eche

Caca d

e toro

Flor d

e magu

ey

Huchip

il0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Quelites encontrados

Indice de valor de importancia (IVI)

Jabone

ra

Lengua

de to

ro

Rabo d

e igua

naBer

ro

caña a

gria,

roja

Chayot

e

Flor d

e nopa

l

Huizot

e

Verdol

aga

Brotes

tiern

o de f

rijol

ar

Correv

uela,

Pajari

to

Flor,

guia d

e cala

baza

Hoja d

e tama

l

Malang

aNop

al

Planta

agria

Quelit

e ceni

zo

Yuve x

ie'e v

íyuAbr

ojo

Agrito

Chicle

Cilant

rillo

Cola d

e pesc

ado

Nopal

de cru

z

Tunkay

a na'u

n

Chilac

ayote

Huazon

tle

Pepini

to

Siempr

e viva

Ña'mi

sa'y+

Yuve t

ini'y+

Yuve n

e'ñu

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Quelites encontrados

Indice de valor de importancia (IVI)

DISCUSION

En dos comunidad, integradas por nahuas y mazatecos, asentados en la región sureste de puebla conocida como Sierra Negra, se aprovecha un numero importante de especies vegetales comestibles (130), entre las cuales destacan aquellas que se consumen como quelites (48 especies).

En otro estudio, ubicado en la cuenca del rio Balsas se reporto información sobre 3 comunidades nahuas; en total reconocen 33 géneros y 48 especies de plantas comestibles hortícolas, de los cuales 16 son de plantas que se cultivan en pequeña escala en sus huertos, 20 crecen en los cultivos de maíz, chile y ajonjolí como arvenses, 10 que colectan en el bosque tropical caducifolio y 2 en bosque de Quercus.

En dos comunidades de la Sierra Norte de Puebla; En Naupan se reconocen como quelites a 37 especies con 26 géneros y 17 familias botánicas y en Zoatecpan 36 especies de 30 géneros y 16 familias sumando un total de 51 especies.

El inventario presentado por Basurto, 2008; menciona un inventario de 244 especies, 121 géneros y 46 familias; comparando el inventario obtenido con la información dada, este estudio aporta el 54.3% de familias y 23% de especies.

La mayoría de las especies son nativas y una proporción importante de quelites se desarrolla como arvenses en distintos agroecosistemas.

Desde el punto de vista cultural, el concepto o dominio del termino “quelite” representa problemas de definición.

La mayoría de los quelites son de temporada, es decir, las distintas especies se consumen durante una época del año.

El trabajo de en Teopisca, Chiapas; mencionan que la diversidad local de verduras silvestres son 13 especies distribuida en 9 familias

Autor Lugar Etnias presentes

Especies vegetales comestibles

Quelites (Especies)

Martinez, et al. 2007

Sureste de puebla (Sierra Negra)

Nahuas y mazatecos

130 48

Cuenca del rio Balsas

Nahuas (3 comunidades)

48

Molina, 2008

Sierra Norte de Puebla (Naupan)

… 37

Sierra Norte de Puebla (Zoatecpan)

… 36

García, 2013

San Isidro Paz y Progreso,.. Oaxaca

Mixtecos … 56 + 12?

Solís, et al., 2014

Teopisca (Altos de Chiapas)

Tsotsil - tseltal

13

BILBIOGRAFIA

Bye, R. y E. Linares. 2000. Los quelites, plantas comestibles en México: una reflexión sobre intercambio cultural. CONABIO. Biodiversitas 31:11-14.

Chízmar Fernández, Carla. 2009. Plantas comestibles de Centroamérica. Primera edición. -- Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio. 360 pp.

Garcia A. M. 1997. Aproximaciones para explicar el cambio alimentario. Agricultura y sociedad. 86:153-181. Luna Plascencia, Roció; Castañón Barrientos, Antonio y Raz-Guzmán, Andrea. 2011. La biodiversidad en México.

Su conservación y las colecciones biológicas. Revistas Ciencias de la UNAM. Num 101, Enero-Marzo. CONACYT. Castro, D. 2000. Etnobotánica y papel económico de cuatro especies de quelites en Tuxtla, Zapotitlán de

Méndez, Puebla, México. Tesis profesional. Facultad de ciencias. UNAM. México. D.F. pp 252. Vázquez, Verónica; Godínez, Lourdes; Montes, Estrada, María; Montes, Margarita; Ortiz, Ana S.. 2004. "Los

quelites de Ixhuapan, Veracruz: disponibilidad, abastecimiento y consumo ". Agrociencia, num. julio-agosto, pp. 445-455.

Solís-Becerra, Celina Guadalupe; Estrada-Lugo, Erin Ingrid Jane. 2014. "Prácticas culinarias y (re)conocimiento de la diversidad local de verduras silvestres en el Colectivo Mujeres y Maíz de Teopisca, Chiapas, México". LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, num. Julio-Diciembre, pp. 148-162.

Martínez, Miguel Ángel, Evangelista, Virginia, Basurto, Francisco, Mendoza, Myrna, & Cruz-Rivas, Antonio. (2007). Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. Revista mexicana de biodiversidad, 78(1), 15-40. Recuperado en 23 de febrero de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532007000100003&lng=es&tlng=es.

AgavaceaeAmarantaceae

ApiaceaeAraceae

AsteraceaeBegoniaceaeBrasicaceae

CactaceaeCapparaceae

ChenopodiaceaeCommelinaceae

ConvulvolaceaeCucurbitaceae

EsclepiadaceaeEuphorbeaceae

FabaceaeMalvaceaeMimoceae

PhytolaccaceaePiperaceae

PolygonaceaePortulacaceae

Solanaceae Zingiberaceae

Lauraceae

0 1 2 3 4 5

SILVESTRE TOLERADA FOMENTADA PROTEGIDA CULTIVADA0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Formas de manejo

Especies (#)

Fam ilia Nom bre com un M ixtecoPiperaceae Quelite de vela Yuve ntaxiBrasicaceae Berro Yuve tiaa'vaCucurbitaceae Guia de calabaza xi-tu ta'y+Am arantaceae Quintonil Yuve it+Araceae Huachicata Yuve katáAsteraceae Papaloquelite Yuve nusuAsclepiadaceae Chicam aCleom aceae Quelite de cuchi Yuve kin+Solanaceae Huele de noche, quelite de hierro Yuve tun kaaFabaceae Huachipil Yutu i'y+

Familia Nombre comun Mixteco

Piperaceae Quelite de velaYuve ntaxi

Brasicaceae BerroYuve

tiaa'vaCucurbitacea

e Guia de calabazaxi-tu ta'y+

Amarantaceae Quintonil Yuve it+

Araceae HuachicataYuve katá

Asteraceae PapaloqueliteYuve nusu

Asclepiadaceae Chicama  

Cleomaceae Quelite de cuchiYuve kin+

Solanaceae Huele de noche, quelite

de hierroYuve tun

kaa

Fabaceae HuachipilYutu i'y+

𝐼𝑉𝐼 = σ 𝑖𝑠 𝐹𝑟 𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑟 𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠