POLITICAS ECONOMICAS trabajo terminado

23
TIPOS DE POLÍTICA ECONÓMICA E INTRODUCCIÓN A LOS INSTRUMENTOS MACRO ECONÓMICOS . POLITICA ECONOMICA Es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos. Son decisiones que toma el estado para intervenir en la economía de un país para alcanzar un objetivo TIPOS DE POLITICA ECONOMICA POLITICA FISCAL: El Estado puede incrementar la actividad económica del país aumentando el gasto público (construyendo carreteras u ofreciendo más servicios, por ejemplo), o bien disminuyendo los impuestos para que los consumidores dispongan de más renta para gastar en consumo y animen de esa forma la actividad empresarial. También en sentido contrario, puede recortar el gasto público o aumentar los impuestos si el objetivo es frenar la actividad económica. Instrumentos que utiliza: Medidas discrecionales: Obras publicas Empleo y formación Transferencia Modificaciones de tipos impositivos Estabilizadores automáticos

Transcript of POLITICAS ECONOMICAS trabajo terminado

TIPOS DE POLÍTICA ECONÓMICA E INTRODUCCIÓN A LOSINSTRUMENTOS MACRO ECONÓMICOS.

POLITICA ECONOMICA

Es el conjunto de estrategias y acciones que formulanlos gobiernos y en general el Estado para conducir e influirsobre la economía de los países. Esta estrategia estáconstituida por el conjunto de medidas, leyes,regulaciones, subsidios e impuestos que alteran losincentivos económicos para obtener unos fines o resultadoseconómicos específicos.

Son decisiones que toma el estado para intervenir en laeconomía de un país para alcanzar un objetivo

TIPOS DE POLITICA ECONOMICA

POLITICA FISCAL:

El Estado puede incrementar la actividad económica del paísaumentando el gasto público (construyendo carreteras uofreciendo más servicios, por ejemplo), o bien disminuyendolos impuestos para que los consumidores dispongan de másrenta para gastar en consumo y animen de esa forma laactividad empresarial. También en sentido contrario, puederecortar el gasto público o aumentar los impuestos si elobjetivo es frenar la actividad económica.

Instrumentos que utiliza:

Medidas discrecionales:

Obras publicas Empleo y formación Transferencia Modificaciones de tipos impositivos

Estabilizadores automáticos

Impuestos Cotizaciones a la seguridad social Pensiones y desempleo

Tipos de política fiscal:

Expansiva: Se presenta cuando se toman medidas que generenaumento en el gasto público o reducción de los impuestos

Restrictiva o contractiva: Se presenta cuando se tomandecisiones que buscan un gasto público reducido, aumento deimpuestos, o una combinación de ambos.

POLITICA MONETARIA (política financiera):

El Banco Central puede regular la actividad económicamediante la fijación del tipo de interés o el control de lacantidad de dinero que circula en la economía. En la zonaeuro, a la que pertenece España, es el Banco Central Europeoel que decide la política monetaria.

La política monetaria se basa en la relación entre las tasasde interés en una economía, que es la base para calcular elprecio al que el dinero es prestado por los bancos, y lacantidad de dinero en circulación. La política monetariautiliza una variedad de herramientas para el control de una oambas de estas, para influir en resultados como elcrecimiento económico, inflación, tipos de cambio con otrasmonedas y el desempleo.

Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se ledenomina política monetaria expansiva, y cuando se aplicapara reducirla, política monetaria restrictiva.

Objetivos:

Es común para las autoridades monetarias declarar cuatroobjetivos básicos de la política monetaria, que pueden serenunciados de diferentes formas:

estabilidad del valor del dinero (contención de losprecios, prevención de la inflación);

tasas más elevada de crecimiento económico; plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo

posible); evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos

y mantenimiento de un tipo de cambio estable yprotección de la posición de reservas internacionales.

POLITICA EXTERIOR:

También en este campo puede actuar el Estado a través de lapolítica comercial, limitando las importaciones o fomentandolas exportaciones, o bien fijando los tipos de cambio, estoes, estableciendo el precio de la moneda nacional en relacióncon las monedas extranjeras.

La política exterior es manejada libremente por cada país dela forma que crea más conveniente y que le brinde mejoresresultados. En el caso de los países latinoamericanos, laacción de la política exterior se encuentra enfocada en losobjetivos y capacidades que tienen estos países frente alentorno internacional. Además, la política exterior se basaen la capacidad de responder a las coyunturas suscitadas enel ámbito internacional y que no hagan parte de los objetivosbásicos de acción del país frente a la comunidadinternacional, lo que hace que la política exterior seconvierta en un juego en el que el más poderoso puede, enmuchos casos, controlar las acciones de los países másdébiles a la hora de competir en aspectos de carácterinternacional y mundial.

Hay ciertos puntos básicos que se han de seguir a la hora dediseñar y aplicar las políticas exteriores de un país paralograr buenos resultados.

Objetivos:

Las posiciones siempre se deben fundamentar en el gradode capacidad de respuesta de otros países.

Un Estado siempre debe estar dispuesto a negociar conotro, así el tema no sea de vital importancia, ya que sedeben cuidar las relaciones entre los dos países.

Las fuerzas armadas no deben estar involucradas en lapolítica exterior, salvo en caso de una guerra.

POLITICA DE RENTAS O POLÍTICA DE PRECIOS Y SALARIOS:

Si es necesario, el Estado puede limitar el precio dedeterminados productos, frenar los salarios de losfuncionarios, o bien fijar unos márgenes máximos de subidasde salarios. Con estas medidas se pretende controlar laevolución de las rentas de la economía y su incidencia sobrela estabilidad de precios.

El objetivo de la política de rentas , es fomentar laeficiencia económica, es decir, regular la asignación delos recursos de un determinado sector o actividad yaumentar la productividad , y por otro lado fomentar laequidad redistribuyendo la renta entre agentes socio-economicos.

Los instrumentos que se emplea para conseguir los objetivosson complementarios o se podría decir que son a su vez depolítica fiscal o monetaria:

Subvenciones a empresas o determinados sectores Desgravaciones fiscales

Control de precios y salario Formulación de consejos o fomento de acuerdo entre

los agentes sociales (empresas y sindicatos)

Lo que se intenta con esta política es la mejor distribuciónde la renta y una eficiente asignación de los recursos.Generalmente se usa para evitar el excesivo crecimiento delos ingresos salariales.

INSTRUMENTOS DE LA POLITICA MACROECONOMICA

Objetivos de usar una buena política macroeconómica:

Producción

Nivel elevado Rápida tasa de crecimiento

Empleo

Elevado nivel de empleo Bajo nivel de desempleo involuntario

Estabilidad del nivel de precios con libres mercados

Los instrumentos de la política macroeconómica son lasmedidas de que disponen las economías modernas y medianteslas cuales las autoridades económicas pueden influir en elritmo y el rumbo de la actividad económica.

POLITICA FISCAL:

Gasto publico Impuestos

POLITICA MONETARIA

Control de la oferta monetaria que afectan a los tiposde intereses.

POLITICAS DE RENTAS

Desde directrices voluntarias sobre los salarios y losprecios hasta controles obligatorios.

GASTO PÚBLICO

Como resultado y actualización de la información a la fecha,según el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, se definecomo gasto público:

1. Al gasto realizado por el Estado en los diferentesniveles de gobierno.

2. Para proveer bienes y servicios públicos o privados.3. Atendiendo a sus funciones de: asignación de recursos,

redistribución del ingreso, provisión de bienespreferentes y promoción del crecimiento económico.

4. Con el fin de buscar el aseguramiento (universal oselectivo) de un conjunto de derechos sociales de lapoblación.

 

Ello supone que la definición del gasto público en el casoperuano, más que buscar el bienestar de la sociedad como unfin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materiade equidad social, a través desarrollo del capital físico yhumano que promuevan, en el mediano o largo plazo, elaseguramiento de necesidades básicas de los ciudadanos lascuales son tomados como parte de sus derechos.  El enfoque denecesidades que se muestra en esta concepción determina algasto social como aquel gasto (directo o indirecto) que

realiza el Estado ante la incapacidad real de los individuosde poder integrarse eficazmente al mercado, lo cual influyeen la generación y reproducción de la pobreza.

De acuerdo a lo anterior, el gasto público total de divideen: básico, complementario y el previsional. Se define elgasto publico básico como el financiamiento directo de losbienes y servicios que llegan a la población beneficiaria(Por ejemplo, raciones alimenticias y nutricionales,medicinas, textos escolares, pago a los servicios prestadospor los maestros y los médicos -salario del maestro,implementación de aulas y hospitales, etc.). En tanto que elgasto social complementario recoge las partidaspresupuestales consideradas sociales, que complementa al quebusca mantener y perfeccionar las capacidades básicas de laspersonas y la generación de oportunidades sociales yeconómicas para la lucha contra la pobreza y el desarrollosostenido. Esta clasificación incluye además aquellos gastosadministrativos necesarios para la gestión de las accionessociales

Aplicando la teoría económica del gasto de gobierno comoinstrumento de política fiscal, para explicar eldesplazamiento de la curva demanda agregada cuando ungobierno altera las compras de bienes y servicios del Estado,a continuación se presenta un caso simple para poder entenderel comportamiento de este instrumento.

Supongamos que el MEF contrata la construcción de una nueva autopista auna empresa constructora por valor de 3.000 millones de nuevos soles. Estacontratación eleva la demanda de producción de las constructoras implicadas,lo que induce a las empresas del sector a contratar más trabajadores y aaumentar la producción. Como las constructoras forman parte de laeconomía, el aumento de la demanda de la autopista se traduce en unaumento de la demanda agregada de bienes y servicios del país. La curva dedemanda agregada se desplaza hacia la derecha, incrementándose el PIB, enla medida que uno de los componentes de éste es el gasto público.

Se producen dos efectos macroeconómicos que hacen que la magnitud deldesplazamiento de la demanda agregada sea diferente de la variación de lascompras del Estado.

• Efecto multiplicador

Según el mecanismo keynesiano del multiplicador, un aumentode la inversión eleva la renta de los consumidores,provocando una cadena de aumentos del gasto en cascada perocada vez menores. Las variaciones de la inversión semultiplican, pues, traduciéndose en aumentos mayores de laproducción. El mecanismo del multiplicador no se aplica sóloa la inversión sino que tiene un carácter mucho más amplio.En realidad, cualquier variación del gasto público también setraduce en una variación mayor de la producción. Estacuestión, analizada por primera vez por Keynes, llevó amuchos economistas a recomendar la utilización de la políticafiscal como instrumento para estabilizar el ciclo económico

• Efecto expulsión

Sugiere que el efecto que tendría el gasto de 3.000 millonesde euros sobre el PIB, en el ejemplo anteriormente expuesto,podría ser inferior a 3.000 millones. Aunque el efectomultiplicador sugiere que la variación de la demandaprovocada por la política fiscal puede ser mayor que lavariación de las compras del Estado, existe otro efecto queactúa en sentido contrario. Aunque un aumento de las comprasdel Estado estimula la demanda de bienes y servicios, tambiénprovoca una subida del tipo de interés, la cual tiende aatemperar la demanda de bienes y servicios. La reducción queexperimenta la demanda cuando una expansión fiscal eleva eltipo de interés se denomina efecto expulsión.

IMPUESTOS

El impuesto es una clase de tributo (obligacionesgeneralmente pecuniarias en favor del acreedor tributario)

regido por derecho público. Se caracteriza por no requeriruna contraprestación directa o determinada por parte de laadministración hacendaria (acreedor tributario).

Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgenexclusivamente por la “Potestad tributaria del Estado”

La mayor fuente de riqueza para el Estado peruano son losimpuestos en el Perú, que proveen de fondos al país pararealizar inversiones.

Los impuestos en el Perú gravan determinadas actividades conel fin de recaudar fondos para el Estado peruano, quedecidirá luego en qué invertirá el dinero recaudado. Losimpuestos en el Perú son necesarios, pues de otra manera elEstado no contaría con el presupuesto suficiente como parasatisfacer las necesidades de su nación. Aquí ya no solobasta con gravar y tratar de obtener todo el dinero posible,sino de gravar estratégicamente en determinados sectores parapromover o no su producción, consumo y actividad económica.Por ello, principalmente, el Estado peruano recauda lossiguientes impuestos en el Perú:

Impuesto a la Renta: Esta clase de impuesto grava lasdistintas clases de renta que una persona recibe a lolargo del año. Hay cinco tipos de rentas: Primeracategoría (arrendamiento, subarrendamiento), Segundacategoría (intereses de préstamos, patentes, regalías,ganancias de capital), Tercera categoría (rentas decomercio e industria), Cuarta categoría (trabajoindependiente) y Quinta categoría (trabajo dependiente).

Impuesto General a las Ventas (IGV): Este es uno de losimpuestos en el Perú que genera mayores ingresos para elEstado. Grava el valor agregado de todas las transaccionesrealizadas en las etapas del ciclo económico de laimportación de bienes, la primera venta de bienesinmuebles, los contratos de construcción, la utilizaciónde servicios en el país y la venta de bienes inmuebles en

el país. Se suele decir que este impuesto grava el consumoy que el encargado de pagarlo es el consumidor.

Impuesto Selectivo al Consumo: Este impuesto grava laventa en el país (producción e importación de bienes) decigarrillos, combustibles, vehículos, cervezas, aguamineral, bebidas alcohólicas, juegos de azar, apuestas yartículos de lujo. Entre el 0% y el 50% varían las tasasde este impuesto para cada producto, dependiendo del tipo.

Impuesto a la Venta del Arroz Pilado: Este impuesto seaplica a la primera operación dentro del país  de arrozpilado, así como a su importación. La tasa de esteimpuesto es de 4% sobre la base imponible. Cabe señalarque todas estas operaciones no son afectas al IGV, alImpuesto Selectivo al Consumo o Impuesto de PromociónMunicipal.

Régimen Único Simplificado (RUS): Este es uno de losimpuestos en el Perú que se aplica a las personasnaturales domiciliadas en el territorio nacional y quecuentan con pequeños negocios que venden al consumidorfinal. Hay cuatro requisitos para acogerse a este régimen:tener un límite de activos fijos de 70,000 nuevos soles,un límite de compras de 360,000 nuevos soles, un límite deingresos anuales de 360,000 nuevos soles y un soloestablecimiento comercial. Este régimen permite que lapersona natural pueda realizar un pago mensual fijo,sustituyendo al IGV, el Impuesto de Promoción Municipal yel Impuesto a la Renta.

Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF): Esteimpuesto fue creado con carácter temporal para gravar loscréditos o débitos en moneda nacional o extranjera. En laactualidad se aplica con la tasa del 0.05%. No se gravanlas siguientes operaciones: operaciones entre las cuentasde un mismo usuario, crédito o débito en las cuentas quecrea el empleador a sus trabajadores, pago de pensiones,remuneraciones, débitos en la cuenta del cliente, el

crédito o débito de las cuentas de los gobiernos,consulados, organizaciones, etc.

Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN): Uno de losimpuestos en el Perú que se aplica sobre los activos netosque tiene una empresa al 31 de diciembre del año anterior.Se aplica a aquellos contribuyentes que tengan rentas detercera categoría. LA tasa es de 0.0% para aquellos quetengan hasta 1,000,000 de activos netos, y de 0.4% paralos que sobrepasen dicha cantidad.

Derechos Arancelarios: Los derechos arancelarios son unode los impuestos en el Perú que gravan la importación demercancías del extranjero, incluyendo niveles de 0%, 9% y17%.

Prestación de Servicios Públicos: Se incluye dentro deestos impuestos en el Perú a los Certificados dedomicilio, denuncias policiales, mudanzas, supervivencia yel resto de tasas que cobran las entidades públicas.

Impuestos a los Juegos de Casinos y Tragamonedas: Esteimpuesto se aplica a las personas y empresas que explotanlos juegos y máquinas de los casinos y tragamonedas. Laperiodicidad de este impuesto es mensual y es del 12%sobre la base imponible, que es la diferencia entre elingreso neto y los gastos de mantenimiento.

Profundizando la razón del por el cual se cobran impuestas ycuáles son las reacciones sobre la economía, es necesarioexplicar el comportamiento de otro de los instrumentos oherramienta de la Política Fiscal, este es el nivel detributación.

Cuando el gobierno de un país baja los impuestos, aumentanlos ingresos netos de los hogares. Éstos ahorran parte deesta renta adicional, pero también gastan alguna en bienes deconsumo. Como la reducción de los impuestos eleva el gasto deconsumo, desplaza la curva de demanda agregada hacia laderecha. Asimismo, en una subida de los impuestos sucede lo

contrario. En la magnitud del desplazamiento de la demandaagregada provocado por una modificación de los impuestostambién influyen el efecto multiplicador y el efecto-expulsión.

Cuando el gobierno baja los impuestos y estimula el gasto deconsumo, los ingresos y los beneficios aumentan, lo queestimula aún más el gasto de consumo. Éste es el efectomultiplicador. Al mismo tiempo, un aumento de la renta elevala demanda de dinero, lo que tiende a elevar los tipos deinterés. La subida de los tipos de interés encarece lapetición de préstamos, lo cual reduce el gasto de inversión.Éste es el efecto-expulsión.

Si aumenta la renta de los consumidores (el dinero que la gente tienedisponible para gastar), entonces pueden gastar más, y es probable que lohagan. Hay medidas para saber qué porcentaje de la renta se gasta; sonla PMgC y la PMgS.  

El estímulo del consumo permite mejorar la economía graciasal efecto multiplicador, un punto importante de la teoríade Keynes. Dice que el dinero, al pasar de mano en mano, vagenerando incrementos en la producción (producto nacional).  Acontinuación se presenta un ejemplo del comportamiento deeste multiplicador y los efectos dados.

Supongamos que la  (PMgC) es del 0,8, lo que significa que todos losciudadanos gastan el 80% de lo que ganan y por el contrario ahorran un 20%.

Yo compro algo a alguien por S/100. Eso hace aumentar el productonacional en S/100.

El vendedor, S/100 más rico, es también un consumidor, y gastará el 80% deesos S/100 comprando otra cosa, por tanto, gasta S/80. El PBI sube S/80 más.

Quien acaba de recibir los S/80, gasta un 80% de ello, o sea, S/64. El PIB subeS/64.

Quien recibe los S/64, gasta el 80%; el PIB sube 51,2 más

El siguiente hace subir el PIB 40,96

Etcétera: 32,77, 26,21, 20,97, 16,78,...

¿Cuánto ha aumentado el producto nacional, en total? Pues 100 + 80 + 64 +51.2 + 40.96 +... Esta serie equivale a 100/(1-0.8), que son S/500 soles.

Por tanto, una inversión de S/100 ha hecho aumentar el producto nacional en500.

Por eso bajar los impuestos (aumentando la renta disponible) aumenta elproducto nacional. El subirlos, lo reduce, y puede ser la acción apropiada si sequiere generar un superávit y enfriar la economía (lo cual ayudaría a controlarla inflación).

TASA DE INTERES

DESDE 1991, la SBS y publica diariamente la Tasa Activa deMercado en Moneda Nacional (TAMN), la Tasa Activa de Mercadoen Moneda Extranjera (TAMEX), la Tasa de Interés PasivaPromedio en Moneda Nacional (TIPMN) y la Tasa de InterésPasiva Promedio en Moneda Extranjera (TIPMEX).

Asimismo, la SBS publica diariamente la Tasa de Interés Legalen moneda nacional y extranjera, las cuales son calculadassobre la base de la TIPMN y la TIPMEX.

Desde Setiembre de 2002, la SBS elabora y publica las tasasde interés promedio de mercado basadas en las operaciones quelas empresas bancarias han realizado en los últimos 30 díasútiles en moneda nacional (FTAMN Y FTIPMN) y extranjera(FTAMEX Y FTIPMEX) y las tasas promedio por tipo de crédito ypor tipo de depósito. En julio de 2010, la SBS introdujocambios en las normas de clasificación de la deuda yrequerimientos de provisiones, lo que modifico lapresentación de los datos de tasa de interés por tipo decrédito de la siguiente manera: corporativo, grandesempresas, medianas empresas, pequeñas empresas,

microempresas, consumo e hipoteca. Los datos de tasa deinterés por tipo de depósito comprenden cuenta de ahorro,depósitos a plazo, compensación por tiempo de servicio (CTS)y los depósitos de garantía.

TIRI (Tasa de interés de referencia interbancaria)

La tasa de interés de referencia interbancaria (TIRI) es elprincipal instrumento de política monetaria que tiene el BCRy la mayoría de los bancos centrales del mundo.

El TIRI es la tasa de interés que los bancos comerciales secobran entre sí para préstamos de muy corto plazo. Veamosesto con detalle.

Los bancos con exceso de liquidez le prestan voluntariamentea aquellos a los que les falta liquidez; la TIRI es el costode ese préstamo y el BCR induce su cambio en función de lameta de inflación. A continuación se presenta un casopráctico para poder entender el comportamiento de esteinstrumento de política monetaria.

Supongamos que el BCR observa presiones inflacionarias que harían peligrarla consecución de la meta. Entonces, induce el aumento de la TIRI. Al hacerlo,hace que los préstamos entre bancos sean más caros. Luego, los bancoscomerciales que reciben el préstamo  trasladan ese mayor costo a la tasa deinterés que le cobran a los clientes que son consumidores o inversionistas(Tasa Activa)* cuando acuden a pedir un préstamo. La mayor tasa de interésdesincentiva el pedido del préstamo y, al bajar el consumo y la inversión,disminuye la demanda y se atenúan las presiones inflacionarias. Lo contrarioocurre al disminuir la TIRI.

TASA DE ENCAJE

El BCR también tiene otras herramientas como la tasa deencaje.

La tasa de encaje es el porcentaje de los depósitos que debende guardar los bancos como reserva.

Para poder entender mejor el comportamiento de esteinstrumento, a continuación se muestra un ejemplo y lasreacciones dadas bajo esta política monetaria.

Por ejemplo, si es que el banco A tiene un total de S/.1.000 soles y la tasa deencaje bancario en soles es de 10%, las reservas que deberá de guardar seránde S/.100.  Entonces, el banco podrá utilizar los S/.900 restantes.

Como se puede ver, ante una menor tasa de encaje bancario,menor serán los fondos que los bancos tendrán que guardar;por lo tanto, podrán disponer de mayor dinero. Esto es lo queha hecho el BCR al reducir su tasa de encaje bancario ensoles de 11,5% a 11%. Con esta reducción del encaje, losbancos locales podrán utilizar mayor parte de su dineroy brindarlo a través de préstamos o cualquier otro productoque ofrecen.

En otras palabras, una disminución de la tasa de encajebancario en soles, logra que los bancos puedan otorgar unamayor cantidad de créditos.

ARANCELES

La política arancelaria es el instrumento de políticaeconómica externa mediante el cual un Estado define laestructura arancelaria que regirá el comercio exterior demercancías.

Un arancel es el tributo  que se aplica a los bienes, que sonobjeto de importación o exportación. El más extendido es elimpuesto que se cobra sobre las importaciones, mientras losaranceles sobre las exportaciones son menos corrientes;también pueden existir aranceles de transito que graban losproductos que entran en un país con destino a otro.

Sobre ella recae, entre otros aspectos, la fijación de lastarifas arancelarias, las mismas que tienen una especialincidencia en el comportamiento comercial de un país (flujoy/o intercambio internacional de mercancías).

Efectos de los aranceles:

Los efectos fundamentales que provoca un arancel a laimportación, en la economía de un país son los siguientes:

El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación delEstado y en los productos con demandas inelásticas (demandade productos indispensables), mayor será la recaudaciónfiscal, ejemplo de ello son los aranceles a la importaciónde la gasolina. Los recursos que se generan por esta víacada vez tienen una menor importancia relativa, dentro delos ingresos del Estado de los países industrializados,mientras que tienen una mayor importancia cuantitativa enlos ingresos de los países en vía de desarrollo.

Disminución de las importaciones, del consumo de losproductos sometidos al arancel y mejora de la posición dela balanza comercial de los países.

Aumento del precio de los productos objeto de arancel en elmercado nacional, es por tanto negativo para el consumidor.Además de impulsar al país utilizar recursosineficientemente sacrificando la producción yespecialización en los bienes donde existen ventajascomparativas.

Aumento de la producción nacional de bienes con arancel, Laimposición de un arancel tiene dos caras, por un lado,sirve de protección al permitirle a las empresas instaladascrecer exentas de la competencia del mercado internacional,y por otro lado, un exceso de protección puede producir queel protegido elabore un producto en condiciones de

ineficiencia por cuanto, esta producción se obtiene alamparo del arancel y a costes por encima de losinternacionales, desviando recursos que se utilizarían paraproducir otros bienes con mayores ventajas competitivas.

SALARIO MINIMO

El salario mínimo es la remuneración mínima establecidalegalmente, para cada periodo laboral (hora, día o mes), quelos empleadores deben pagar a sus trabajadores por suslabores. Fue establecido por primera vez en Australia y NuevaZelanda en el siglo XIX. Los costos y beneficios de lossalarios mínimos legales son aún objeto de debate. La cuantíadel salario mínimo se utiliza para establecer el salariomáximo.

Generalmente se expresa en unidades monetarias por jornada detrabajo; por ejemplo, que no se puede pagar menos de6 euros/dólares/libras a un trabajador por cada hora detrabajo. Cada país suele establecer las normas legales queregulan el salario mínimo y los mecanismos para determinarperiódicamente su monto, generalmente en forma anual.

Criterios principales para ajustar la remuneración mínima

1. Canasta Básica de Consumo: ¿O de pobreza? ¿Es el mismoconcepto?

2. La inflación: ¿pasada? ¿futura? ¿por qué período?Cláusulas de salvaguarda?

3. Factor de productividad: PBI, PBI per cápita,Productividad del trabajo, Productividad multifactorial

4. Contexto económico: Ciclo expansivo, situación de crisis

Argentina: 2.875 pesos argentinos (US$444,2 en promedio,US$615 al cambio oficial en ese país)

Costa Rica: 251.191 colones (US$507)

Panamá: US$432

Venezuela: 2.973 bolívares (US$325 en promedio, US$476 alcambio oficial en ese país)

Chile: 210.000 pesos chilenos (US$397,1)

Uruguay: 7.920 pesos uruguayos (US$373,2)

Paraguay: 1.658.232 guaraníes (US$363,2)

Colombia: 616.000 pesos colombianos (US$321,2)

Ecuador: US$318

Brasil: 724 reales (US$307,5)

Perú: 750 Nuevos Soles (US$269,3)

Guatemala: 2.171,75 quetzales (US$276,8)

Honduras: 4.612 a 7.070,26 lempiras (US$227 a US$348 aprox.)

El Salvador: US$207,68

República Dominicana: RD$6.035 a RD$9.905 (US$149,3 aUS$245,1 aprox.)

Nicaragua: 3.974,24 córdobas (US$159,87)

Bolivia: 815,40 bolivianos (US$117,951)

México: $1.350,45 a $1.424,74 pesos (US$105,9 a US$111,8aprox.)

Haití: 3.600 gourdes (US$81,9)

Cuba: 225 pesos cubanos (US$10, aproximadamente)

Política exterior

Falta lo completas

Medición del éxito económico

Generalmente, los economistas juzgan los resultadosmacroeconómicos examinando unas cuantas variables clave, delas cuales las más importantes son el Producto Interno Bruto,la tasa de desempleo y la inflación.

PBI

El PBI es una medida macroeconómica que expresa el valor demercado de los bienes y servicios de demanda final producidos poruna economía en un período determinado También se le conoce como producto interno bruto y productointerior bruto.

Limitaciones del PBI

No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Lospobladores de un país con igual PIB per cápita que otropero con una distribución más equitativa del mismodisfrutarán de un mayor bienestar.

 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

MILESMILLONES DENUEVOS SOLES 262 302 336 371 382 435 487 526VARIACIONPORCENTUALREAL 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9 8.8 6.8 6.3

No tiene en cuenta externalidades negativas que algunasactividades productivas generan, por ejemplo, lacontaminación ambiental.

La medida del PIB no tiene en cuenta actividadesproductivas que afectan el bienestar pero que no generantransacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o deamas de casa.

No toma en cuenta la depreciación del capital. Un paíspuede incrementar su PBI explotando en forma intensivasus recursos naturales, pero el capital del paísdisminuirá, es desmedro de las generaciones futuras.

TASA DE DESEMPLEO

La tasa de desempleo está referida a la cantidad de personasque no tienen trabajo con respecto a la PEA (Poblacióneconómicamente activa). De acuerdo con el Instituto Nacionalde Estadística e Informática (INEI), el desempleo en el Perúes del 7%, para el periodo diciembre, enero y febrero delpresente año, que equivale a 347.700 personas que buscanempleo y de este total 53,6% son mujeres y el 46,4% hombres.

En el 2013 se alcanzó el 6%, ubicándose en un nivel más bajoque el promedio de Latinoamérica que era el 6,3%. La tasa dedesempleo actualmente en México es del 7,6%, Chile 5,8%,Colombia 8,4%, Argentina 6,4%, Venezuela 5,6%, España 25%,Italia 12,9% y Estados Unidos 6,6%.

Es evidente como se ha mostrado anteriormente, las tasas dedesempleo durante los procesos de crisis económicasinternacionales han sido muy elevadas, en el caso de losEstados Unidos el desempleo llegó al 10,2% y en España sealcanzó el 26%, y la única forma de reducirlas es a travésdel crecimiento permanente y consecutivo de la economía.

INFLACION

Desde principios de los 90, el país se ha embarcado en unaserie de reformas, de las cuales la consolidación fiscal, laapertura comercial, la flexibilidad cambiaria, laliberalización financiera, la mayor atención a las señalesdel mercado, y una política monetaria prudente, inclusive conuna fuerte acumulación de reservas, han sido componentesclave. La prudencia fiscal ha sido reforzada en añosrecientes por los altos precios de las materias primas.

Las políticas macroeconómicas prudentes y un entorno externofavorable permitieron que el país tuviera un crecimientopromedio del 6,4% entre 2002 y 2012. El crecimiento semantuvo en un 5% en  2013. Este sólido desempeño ha permitidoque el ingreso per cápita crezca más del 50% durante estadécada, después de casi 30 años de estancamiento.

La inflación en 2013 fue del 2.9%. En 2012, la deuda públicafue del 19,8% del PBI, incluyendo la deuda de los Gobiernoslocales. Las principales clasificadoras de riesgo, Standard &Poor’s, Fitch y Moody’s, han otorgado a la deuda soberanaperuana el grado de inversión.