ENSAYO FINAL DEPRESION POSTPARTO TERMINADO

22
Facultad Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social Salud Mental y Familia “DEPRESIÓN POSTPARTO Y SU IMPACTO EN LA FAMILIA” Integrantes: Alejandra Sanhueza Fecha de Entrega: 6 de Julio 2015

Transcript of ENSAYO FINAL DEPRESION POSTPARTO TERMINADO

Facultad Ciencias Sociales

Escuela de Trabajo Social

Salud Mental y Familia

“DEPRESIÓN POSTPARTO Y SU IMPACTO EN LA FAMILIA”

Integrantes: Alejandra Sanhueza

Fecha de Entrega: 6 de Julio 2015

Depresión Postparto y su impacto en la familia

La depresión es uno de los grandes males del mundo

moderno, ya que el cúmulo de exigencias contemporáneas hace

factible que mujeres y hombres atraviesen fases de malestar

anímico, para las cuales sólo los especialistas están en

condiciones de ofrecer un diagnóstico. Es por esto, que para

los afectados, es esencial reconocer su existencia, porque

sólo así podrán recibir un tratamiento destinado a

solucionarla o mantenerla dentro de parámetros que no los

limiten individualmente, como también hacerse participe de

las propuestas en el tratamiento adecuado, como lo define el

MINSAL; “La depresión se define operacionalmente como una alteración

patológica del estado de ánimo, caracterizada por un descenso del humor que

termina en tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que persisten por

a lo menos 2 semanas. Con frecuencia tiende a manifestarse en cualquier etapa

del ciclo vital y con varios episodios adquiriendo un curso recurrente, con

tendencia a la recuperación entre episodios”.1

La Organización Mundial de la Salud ha reconocido la

depresión como una de las primeras causas de enfermedad y

1 Departamento de Salud Mental. MINSAL. (2007) Informe FinalEstudio de carga de enfermedad y carga atribuible. Santiago,Chile.

2

discapacidad en el mundo, con un riesgo del 20% al 25% de

presentarse a lo largo de la vida de la mujer, prácticamente

el doble que el riesgo de presentarse en el hombre, que

oscila entre el 7% y el 12%.

La depresión está clasificada como un trastorno

afectivo, lo que implica cambios en el humor, sugiriendo que

los efectos de la depresión están circunscritos al

funcionamiento emocional. Sin embargo el impacto de la

depresión es mucho más profundo, afectando prácticamente

todos los aspectos de la vida de la persona deprimida, tales

como las relaciones interpersonales, el funcionamiento

conductual y el funcionamiento cognitivo. La naturaleza de la

depresión, no es físicamente medible, sino que depende del

auto reporte que se haga de la conducta de la persona

deprimida, contribuye a la falta de comprensión y al estigma,

dilatando o impidiendo la adecuada detección y manejo.

En las mujeres, la depresión tiende a aparecer en una

edad más temprana, se presenta con una mayor frecuencia de

episodios, con un mayor número de síntomas y con tasas mucho

mayores de depresión atípica.

En un análisis estadístico multivariable se encontró que

la edad temprana de aparición, podría deberse al exceso de

3

autocrítica y la disminución de la libido, siendo los mejores

predictores de depresión mayor en mujeres.

Los problemas y trastornos mentales en las mujeres se

pueden desarrollar como consecuencia de problemas de salud

reproductiva, entre los cuales están: la falta de elección en

las decisiones reproductivas, embarazos no deseados, las

infecciones de transmisión sexual, la infertilidad y

complicaciones del embarazo, como abortos espontáneos, parto

prematuro.

La salud mental depende además de las condiciones

sociales. Las mujeres están en mayor riesgo de problemas de

salud por tener una mayor carga de labores remuneradas

extenuantes y no remuneradas, por lo general relacionado con

el cuidado de sus hijos y las tareas del hogar.

En relación a lo mencionado anteriormente, en el

presente ensayo analizaremos la depresión postparto y su

incidencia a nivel familiar.

La depresión postparto

En primera instancia el embarazo, como el nacimiento

del neonato y lo que conlleva el puerperio son grandes

transiciones del ciclo vital individual (mujer – infante) y

4

familiar (nuclear o extensa) que afectan a la mujer, al

recién nacido y al resto de la familia. Es un periodo de

adaptaciones, de cambios psico-emocionales, que

afortunadamente en la mayoría de los casos se dan en medio de

mucha ilusión y alegría. Sin embargo, aproximadamente el 15%

de las mujeres experimentan un episodio depresivo en los 3

meses posteriores al parto que puede ser un lapso corto como

puede prolongarse por años.

La depresión post-parto, también conocida como depresión

post-natal, es una forma de depresión que ocurre en la madre

luego del nacimiento de su hijo y se conoce desde hace

siglos. Como lo señalan Munk-Olsen, Laursen y Pedersen, “las

madres primerizas se encuentran en especial riesgo de padecer este tipo de

depresión, a menos que se traten sin demora; ya que la depresión postparto

puede tener un impacto negativo sobre la forma en que la madre interactúa son

su bebe, sobre el desarrollo cognitivo y emocional futuro del bebe, pudiendo

también afectar la relación de pareja.”2

Según estudios realizados por NICHD, (Early Child Care

Research Net-work) han demostrado que los hijos de madres con

depresión postparto son más propensos a sufrir retrasos en su

desarrollo psicológico y motor, y es más frecuente que en la

infancia sean niños con comportamiento evasivo e inseguro,

debido a que, “Las madres deprimidas tienen menos probabilidades de

2 Munk-Olsen, Laursen y Pedersen, 2006. Pág. 253 5

interpretar y responder al llanto de su lactante y, en general, sus interacciones con

sus bebes son menos positivas”3.

Hay que tener presente que lejos de ser causada por

falta de voluntad o falta de interés de la madre la depresión

post-parto es un padecimiento médico y es resultado de

múltiples factores contribuyendo en su aparición: tanto de

tipo orgánico como psicológico. Puede presentarse incluso a

pesar de haber tenido un parto normal, un bebe sano, entre

otros.

La diferencia radica en que a lo largo de la vida, la

mujer sufre varios cambios en su organismo y en su ciclo

reproductivo: durante la pubertad, el embarazo, el post-

parto, y la menopausia; que combinados con la influencia de

factores hereditarios y factores de estrés psicológico

ambientales dan lugar a una mayor vulnerabilidad para estos

padecimientos. 

Tras el parto se plantea un nuevo conflicto; asumir el

rol materno y enfrentarse a esta nueva realidad. Para muchas

madres, sobre todo las primerizas, el amamantar al bebe día y

noche, y sus continuos llantos generan mucha frustración. Al

nacer el bebé los niveles de las hormonas caen súbitamente y

en menos de 24 horas el cuerpo de la madre se prepara para la

3 Donovan, Leavitt y Walsh, 1990. Pág. 1638-1647.6

lactancia. Estos cambios hormonales sumados a la falta de

sueño de la madre por cuidar del recién nacido y en muchas

ocasiones a la falta de soporte familiar y social le

producen tensión lo cual afecta de manera negativa las

emociones y el estado de ánimo, causando depresión postparto.

Esta difícil situación no solo afecta a esta madre, sino

que a su entorno familiar más cercano, como pueden ser los

padres, la pareja y los hijos. Para ellos es igual o más de

doloroso ver a su ser querido sufrir en una situación que

además muchas veces no se comprende. A esto se le suma la

impotencia de no saber cómo ayudar y la culpabilidad por no

estar haciendo lo correcto.

Por este motivo, además de la intervención con la mujer,

es recomendable dedicar espacio y tiempo para hablar con los

familiares e informarles acerca del trastorno, su curso y

tratamiento. La mejor manera de ayudar en esta situación es

transmitir todo el apoyo posible, cariño y empatía. Es

importante estar abierto al diálogo, infundir ánimo y, sobre

todo, respetar el ritmo que vaya marcando la mujer o, en su

caso, el profesional que la atiende.

Lo fundamental es contar con un buen apoyo del núcleo

familiar para que ellos también pueden contribuir ayudando a

la madre en el cuidado del recién nacido y con otras tareas

7

cotidianas, ya que se espera que con el tiempo, la mujer irá

paulatinamente incorporando nuevas responsabilidades.

Presentación de caso profesional

Frente a toda la temática planteada en este ensayo, a

continuación presentaremos un caso conocido por una de las

alumnas en su práctica profesional, el cual está directamente

relacionado con la depresión postparto y la familia.

María Luisa, acude a la supervisión de salud de su hijo

Esteban de dos meses de edad. La acompaña su suegra, Elena.

Ambas se quejan de que Esteban llora mucho y que María Luisa

está muy cansada. Ella ha amamantado a su hijo en forma

exclusiva hasta ahora, pero cree que se le está cortando la

leche y ya no tiene ánimo de amamantar al niño porque pasa

llorando. María Luisa siente que el niño no la deja

descansar, ni de día ni de noche, siempre quiere estar, con

ella; si lo deja en la cuna más llora. Pregunta si no habrá

algunas gotitas para que el niño no llore tanto. Elena, opina

que lo malcrían porque lo toman mucho en brazos; debieran

dejarlo llorar hasta que se acostumbre a la cuna.

Esteban es el primer hijo de María Luisa (36) y Germán (40).

Ambos están muy felices con el niño ya que nació después de

8

tratamiento para infertilidad. María Luisa es publicista y

trabaja desde su casa. Germán trabaja en una mina en la

región de Antofagasta y tiene que viajar fuera de Santiago

algunos días a la semana. La familia de María Luisa vive muy

lejos y la suegra trabaja. Ella es nueva en el vecindario y

no conoce a sus vecinas.

María Luisa ha bajado 12 kg desde el parto, pesando ahora

menos que antes del embarazo. No se alimenta bien porque no

tiene tiempo ni hambre y no ha tenido ánimo para ir al

supermercado. Cada vez que su esposo se va a su trabajo ella

se siente muy sola, llora casi todo el día y no le dan ganas

de estar con su bebé.

Al analizar la situación de María Luisa, como primera

instancia se debe contextualizar en el periodo del ciclo

vital en el que se encuentran, situados en el denominado

segundo ciclo del nacimiento y crianza de los hijos,

correspondiente a; “…crear muchos cambios en la relación de pareja como

en toda la familia. Aparecen nuevos roles y funciones: madre, padre (función

materna y función paterna); y con ellos los de la familia extensa: abuelos, tíos,

primos, etc. (…) Las funciones de los padres se diferencian para poder brindarle al

niño la atención y cuidados que necesita. La madre se unirá con el bebé,

interpretando y descifrando sus demandas de cuidado y alimentación. Esta unión

es normal y necesaria para la buena evolución de toda la familia.”4

4 Revista Electrónicas UCHILE. Parte 1 Generalidades. (2003). Familia yCiclo Vital Familiar. Recuperado de

9

En el primer párrafo podemos evidenciar que es una madre

preocupada de los controles de salud correspondientes tras el

nacimiento del infante, quién acompañada de su suegra asiste

al Centro de Salud con la inquietud correspondiente sobre la

lactancia materna y que a raíz del continuo llanto de su hijo

Esteban no tendría animo de seguir proporcionando este

alimento materno producto de su agotamiento psico-emocional.

Una vez ingresada para entablar una relación

comunicacional con el profesional, es donde doña María Luisa,

informa de la situación que le estaría afectando tanto a ella

como a su descendiente, descartando de inmediato la primera

fase conocida como la maternity blues definida como; “…el grado

más leve de los trastornos del estado de ánimo. Son episodios transitorios de

tristeza, crisis de llanto y desaliento; fatiga, ansiedad, confusión, insomnio; cuya

aparición se sitúa entre el 3° y 7° día postparto. La duración puede variar desde

unas pocas horas hasta 2 o 3 días. Se trata de un fenómeno de leve intensidad y

transitorio. Habitualmente no precisa tratamiento, respondiendo favorablemente

a medidas de apoyo psicológico y comprensión, infundiendo en la puérpera

sentimientos de seguridad respecto a su recién estrenada experiencia maternal.”5

O depresión del tercer día que dura unas horas a un par de

días tras el nacimiento del neonato, debido a que el infante

tendría alrededor de dos meses de vida y su situación de

http://www.revistas.uchile.cl/files/journals/2/articles/300/submission/layout/300-1209-1-LE.pdf.5 Diéguez M. Gabinete de Psicología Renacer. Pág. 3.

10

angustia, tristeza, irritabilidad, fatiga, pérdida de apetito

y ansiedad irían en aumento.

Es por lo anterior, que tras la realización del

instrumento denominado la Escala de Depresión Post Natal de

Edimburgo, se habría determinado que doña María Luisa tendría

la sintomatología de la depresión postparto que se relaciona

a un “…cuadro que se caracteriza por llanto, desánimo y sentimientos de

incapacidad o inhabilidad para enfrentar la situación, principalmente en lo que

concierne a cuidados del recién nacido y a las tareas domésticas”6, notando

cierto abismo de preocupación e interrogante, además de

culpabilizarse de estar actuando de aquella forma,

situaciones que “Son frecuentes también los sentimientos de culpa y

autocensura por no estar amando o cuidando su hijo lo suficiente”7. Sin

embargo, lo que ocurre en su mundo interior no es relatado

con frecuencia al exterior, por miedo al reproche de la

sociedad quienes suelen recriminar duramente a las madres que

tienen sentimientos contrapuestos, ya que; “…la maternidad

siempre ha estado asociada a la felicidad absoluta. Por lo que las madres no

hablan de sus verdaderos sentimientos de soledad, tristeza y desesperación, viven

6 Revista Electrónicas SCIELO. Revista Chilena de Obstetricia yGinecología. (2004). Depresión Postparto: Prevalencia de test de rastreopositivo en puérperas del hospital universitario de Brasilia, Brasil.Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000300005 7 Revista Electrónicas SCIELO. Revista Chilena de Obstetricia yGinecología. (2004). Depresión Postparto: Prevalencia de test de rastreopositivo en puérperas del hospital universitario de Brasilia, Brasil.Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000300005

11

aisladas con su enfermedad, se sienten avergonzadas y culpables por no estar

contentas con su nuevo bebé. Maternidad Tabú habla sobre esta parte de la

maternidad de la que nadie habla pero que existe: la depresión postparto.”8, sin

obviar el reproche ocasionado por su suegra, quién lo

atribuye a que doña María no estaría cumpliendo con un rol

materno adecuado dentro de lo que el grupo familiar espera de

ella. Por consiguiente, la depresión postparto, es sin lugar

a duda, una de las enfermedades históricas que ninguna mujer

es inmune y que traspasa las culturas, las razas, la

religión, nivel socio-educacional, o la edad.

Es por lo anterior, que gran parte de las mujeres que

sufren este cuadro depresivo no son capaces de manifestar a

la pareja, familiares o recurrir a profesionales de la salud,

con el objetivo de buscar apoyo y ayuda ante sus síntomas y

se esfuerzan constantemente en seguir desempeñando sus

obligaciones de madre, esposa, etc.

En el subsistema conyugal, don Germán mantendría una

jornada laboral de cada 15 días trabajados y 15 días de

descanso, por su rol de proveedor en la región de Antofagasta

en el ámbito minero, siendo el único sustento familiar, es

por ello, que 15 días del mes no estaría con su pareja,8 Revista Electrónicas SCIELO. Revista Chilena de Obstetricia yGinecología. (2004). Depresión Postparto: Prevalencia de test de rastreopositivo en puérperas del hospital universitario de Brasilia, Brasil.Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000300005

12

situación que a doña María le provocaría gran angustia al

igual que un desequilibrio alimenticio por la soledad e

induciría un distanciamiento con su hijo, ésta incorporación

de un tercero a la diada conyugal podría estar sujeta a; “…

provocar inevitablemente mucha tensión en la pareja. Son frecuentes los

reproches, la depresión, cansancio de ambos padres, dificultad para ponerse de

acuerdo en cómo y cuándo hacer las cosas (…) problemas frecuentes: persistencia

de la unión madre-bebé a lo largo del tiempo; Intolerancia por parte del padre a

ocupar un lugar secundario en esta triada durante los primeros meses…”9,

intensificando los riesgos de mayor separaciones o divorcios

en el subsistema matrimonial.

Dentro de los factores de riesgo con mayor incidencia

podríamos encontrar; “Historia previa de depresión (especialmente de

depresión postparto); Bebé prematuro o con cualquier tipo de enfermedad; La

nueva madre hubiera perdido a su madre cuando era niña; Falta de apoyo por

parte de la pareja; Acumulación de acontecimientos vitales adversos, como el

fallecimiento de un ser querido, la pérdida del empleo de la paciente o de su

pareja, problemas económicos, problemas de vivienda, etc.”10. Con respecto,

a la falta de apoyo de la pareja lo podríamos ver

estrechamente ligado a la acumulación de acontecimientos

vitales adversos, como problemas de vivienda y laborales del

9 Revista Electrónicas UCHILE. Parte 1 Generalidades. (2003). Familia yCiclo Vital Familiar. Recuperado dehttp://www.revistas.uchile.cl/files/journals/2/articles/300/submission/layout/300-1209-1-LE.pdf.10 Revista Electrónicas GEOSALUD. Depresión Postparto. (2015). Recuperadode http://geosalud.com/depresion/depresion_postparto.htm

13

progenitor de Esteban, situación atribuida por la soledad, ya

que cada vez que su esposo se va a trabajar, doña María

quedaría desvalida provocando angustia y llanto casi todo el

día lo que perjudicaría su vinculo de apego y afectivo con su

hijo.

Asimismo, se indica que la señora Elena es la única

persona que vive relativamente cerca de su casa, sin poder

recurrir a nadie en caso que fuera necesario, además de

indicar que recientemente se integro a la comunidad vecinal

actual, sin conocer a las personas de su sector habitacional.

Problemas frecuentes en esta etapa del ciclo vital familiar

“Excesiva participación de la familia extensa en el cuidado del bebé, con la

consecuente dificultad de los padres para adaptarse al nuevo escenario…”11,

dejando entre ver las opiniones y como direccionar el rol

marental desde la visión de la suegra, mientras no se

encuentra su esposo. Como también influiría el cambio de

domicilio no recomendado para hasta los seis meses del recién

nacido, como se expone en la prevención de la depresión post-

parto; “…existen tres formas de prevención: detectar precozmente el trastorno,

tratarlo rápidamente y evitar sus consecuencias (…) no se mude de casa mientras

este embarazada o hasta que su hijo no tenga seis meses…”12. Al igual que

11 Revista Electrónicas UCHILE. Parte 1 Generalidades. (2003). Familia yCiclo Vital Familiar. Recuperado dehttp://www.revistas.uchile.cl/files/journals/2/articles/300/submission/layout/300-1209-1-LE.pdf.12 Revista Electrónicas GEOSALUD. Depresión Postparto. (2015). Recuperadode http://geosalud.com/depresion/depresion_postparto.htm

14

es necesario ampliar la estrategias de redes sociales, que

perjudican al trasladarse de vivienda, ya que podríamos

visualizar que en su comunidad tenían un ambiente social

activo, es por ello, que sería un factor que incidiría en la

sintomatología expuesta.

Las Políticas Públicas en la detección de la depresión post-

parto

Los protocolos utilizados para la depresión postnatal

están orientados a la atención primaria expresamente

dirigidas a las mujeres, existiendo un aislamiento del grupo

familiar en consideración a la pareja como a la familia

extensa, causando una segregación del sistema familiar y no

una inclusión del trabajo con familia. Sin embargo, a lo

largo del tiempo han existido cambios paulatinos con la

visión del enfoque centrado en la familia; “…comprensión de que

las distintas instituciones son fuerzas interactivas en la red que incluye a una

familia es una piedra angular del trabajo colaboración (…) Si los profesionales

pueden aceptar su interconexión y hallar modos alternativos de resolver sus

diferencias, aumentaran la eficiencia del sistema y mejoraran la calidad de la

ayuda ofrecida a sus clientes”13, relacionado a realizar una co-

construción de las personas, familias y comunidad en donde se

trabaje en conjunto y no se segregue en proyectos ligados a

las salud, a la infancia, a la mujer, al trabajo, etc. Como

13 Minuchin S. y otros. 2000. Pág. 2615

es en el caso de España, en donde contarían con “Programas de

Familias”, dirigidos al conjunto del núcleo familiar,

enfocándose en la prevención y promoción de estrategias de

cuidados familiares en diferentes ámbitos desde los

requerimientos de la familia; todos los servicios públicos

asociados a problemáticas individuales deberían estar

enfocados en una política familiar y en un trabajo

interdisciplinario centrándonos en las soluciones a nivel

local con una perspectiva integradora.

Si bien en nuestro país no existe una Política Familiar,

se estaría direccionando hacia un trabajo en equipo

interdisciplinario.

En primera instancia se debe identificar a las mujeres

en riesgo de desarrollar depresión durante el embarazo

estaría la; “Ansiedad materna; Acontecimientos vitales estresantes;

Antecedentes personales de depresión; Falta de Apoyo Social, especialmente la de

la pareja; Violencia domestica; Embarazo no deseado; Relación de pareja; Socio

demografía…”14, como también en cuanto a los factores de riesgo

para el desarrollo de depresión posparto se encuentran;

“Depresión durante el embarazo; Ansiedad durante el embarazo; Acontecimientos

vitales estresantes durante el embarazo o el inicio de puerperio; Bajos niveles de

14 MINSAL. Subsecretarias de Salud Pública. División Prevención y Controlde Enfermedades. Depto. Ciclo Vital – Depto. Salud Mental. Protocolo dedetección de la depresión durante el embarazo y postparto y apoyo altratamiento (2014). Santiago, Chile.

16

apoyo social; Antecedentes personales de depresión (…) en Chile, Rojas y Cols.

Encontraron correlación significativa entre depresión posparto en mujeres

Chilenas y menor educación; mayor número de hijos y de embarazos y mayor

diferencia con el hermano que le antecede…”15.

Los protocolos a seguir identifican a las mujeres de

desarrollar depresión, siendo fundamental aprovechar los

momentos en que las mujeres acuden al centro de salud, en

donde se puede aprovechar de realizar un diagnóstico y

continuamente un plan de acción durante el embarazo que sea

integral, como menciona el MINSAL; “…incluyendo tanto la salud física,

las manifestaciones emocionales, fisiológicas y conductuales de la depresión,

como los antecedentes personales y familiares, y la situación de vida actual…”16

en un constante monitoreo.

Principalmente es necesario tener una red familiar o

social de apoyo, pero sin embargo, hoy en día la red de

familia extensa es cada vez más lejana, producto de la

individualización de cada persona y de la sociedad, dejando a

un lado la colaboración e integración de formas de crianza y

apoyo en el ejercicio de los roles parentales, como menciona

15 MINSAL. Subsecretarias de Salud Pública. División Prevención y Controlde Enfermedades. Depto. Ciclo Vital – Depto. Salud Mental. Protocolo dedetección de la depresión durante el embarazo y postparto y apoyo altratamiento (2014). Santiago, Chile.16 MINSAL. Subsecretarias de Salud Pública. División Prevención y Controlde Enfermedades. Depto. Ciclo Vital – Depto. Salud Mental. Protocolo dedetección de la depresión durante el embarazo y postparto y apoyo altratamiento (2014). Santiago, Chile.

17

la tesis; “…difícilmente se logra construir una red de abuelas, tías y hermanas

que sostengan a la madre y la ayuden a enfrentar la experiencia. Desde la

experiencia de la madre, el nacimiento del bebé constituye un cambio que la

conduce a transitar desde el re plegamiento centrado en su mundo interno, hacia

la inminente realidad externa. El primer llanto llama a que la madre salga de su

profundo ensimismamiento, para responder a las intensas y constantes demandas

y exigencias de una criatura sentida inicialmente como extraña a la imaginada o

soñada.”17

La depresión postparto con un adecuado diagnóstico

temprano y plan de acción determinado para doña María podría

ir evolucionando, contando con el apoyo de su pareja

encontrando tiempos de ambos para disfrutar como diada

conyugal, en el cual puedan volver a tener espacios para

intimar, o sentir la proximidad intima que existe en el

vínculo matrimonial, intentando fortalecer esta unión para

que don Germán no se sienta desplazado, y puedan ambos

integrar de la mejor forma Esteban a este grupo familiar,

como menciona; “En este momento es importante el involucrar a la pareja de la

paciente de forma que él pueda comprender qué es lo que ha estado pasando (no

olvidemos que él también ha estado sufriendo las consecuencias de la depresión

postparto). Posiblemente él sea quien mejor pueda apoyar a la paciente, aunque

también necesitará algo de apoyo para sí mismo, especialmente si es el primer

hijo que tiene la pareja y si se ha sentido desplazado tras su llegada. Este es un

17 Rosa C. (2003). La depresión Post-parto desde la pulsión de la muerte.Tesis de Magíster en Estudios Teóricos del Psicoanálisis. PontificiaUniversidad Católica del Perú.

18

aspecto realmente importante ya que si el marido está resentido y no comprende

hasta que punto su esposa necesita de su apoyo y ayuda podrán surgir más

problemas. El marido de la paciente también se sentirá aliviado por el diagnóstico

y por recibir consejos sobre cómo actuar. La ayuda práctica con el recién nacido,

una actitud comprensiva y afectiva y el ser positivo serán apreciados incluso

cuando la depresión desaparezca.”18

En culminación, es imperante que se realicen chequeos

continuos desde el primer control de embarazo para poder

prevenir cualquier sintomatología de depresión postparto, ya

que no solo la madre se vería afectada si no que también

impacta en el bienestar del vínculo del subsistema materno-

filial y en el desarrollo integral del niño en cuestión; sin

embrago, es necesario que se implemente de forma efectiva una

metodología interdisciplinaria en todos los centros médicos

para que se trabaje con la mujer-neonato, al igual que con su

familia nuclear y extensa en favor del bienestar de todo el

grupo familiar. Igualmente, se plantean políticas públicas

acordes a modelos de otros países, para su posterior

implementación en la cual el foco de atención sea tanto el

individuo (madre), como el grupo familiar, ligado a que

muchos factores externos (grupo familiar) inciden en esta

enfermedad, por lo tanto, los lineamientos para trabajar esta

enfermedad debería estar enfocado en una política familiar y

18 Revista Electrónicas GEOSALUD. Depresión Postparto. (2015). Recuperadode http://geosalud.com/depresion/depresion_postparto.htm

19

en un trabajo interdisciplinario centrándonos en las

soluciones a nivel local con una perspectiva integradora.

Bibliografía

20

Departamento de Salud Mental. MINSAL. (2007) Informe

Final Estudio de carga de enfermedad y carga atribuible.

Santiago, Chile.

Diéguez M. La Depresión Postparto. Gabinete de Psicología

Renacer. Recuperado de http://www.psicologosrenacer.es

Donovan, Leavitt y Walsh, (1990) Autoeficacia maternal:

Control ilusorio y su efecto sobre sensibilidad a

impotencia culta. Desarrollo Infantil, 1638-1647.

Dornbusch, Sanford M.

MINSAL. Protocolo de detección de la depresión durante el embarazo y

postparto y apoyo al tratamiento. Subsecretarias de Salud

Pública. División Prevención y Control de Enfermedades.

Depto. Ciclo Vital – Depto. Salud Mental. (2014).

Santiago, Chile.

Minuchin S. y Otros. (2000). Pobreza, Institución, Familia. “Una

orientación sistémica y un enfoque centrado en la familia”. Argentina:

Editorial Aorrortu.

Munk-Olsen, Laursen y Pedersen (2006). Psicología del

Desarrollo. Capítulo VIII. Desarrollo psicosocial durante los primeros tres

años. México: Edición Undécima, Mc Graw Hill.

21

Revista Electrónicas GEOSALUD. Depresión Postparto. (2015).

Recuperado de

http://geosalud.com/depresion/depresion_postparto.htm

Revista Electrónicas SCIELO. Revista Chilena de Obstetricia y

Ginecología. (2004). Depresión Postparto: Prevalencia de

test de rastreo positivo en puérperas del hospital

universitario de Brasilia, Brasil. Recuperado de

http://www.scielo.cl

Revista Electrónica UCHILE. Parte 1 Generalidades. Familia y

Ciclo Vital Familiar. Recuperado de

http://www.revistas.uchile.cl/

Rosa C. (2003). La depresión Post-parto desde la pulsión

de la muerte. Tesis de Magíster en Estudios Teóricos del

Psicoanálisis. Pontificia Universidad Católica del Perú.

22