Ensayo las lesiones final

15
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Cultura Física Licenciatura en Cultura Física Primer cuatrimestre Desarrollo de Habilidades en el Uso de las Tecnologías de la Información Sección 2 Guadalupe Itzel Romero Peña

Transcript of Ensayo las lesiones final

Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla

Facultad de Cultura FísicaLicenciatura en Cultura Física

Primer cuatrimestre

Desarrollo de Habilidades en elUso de las Tecnologías de la

Información

Sección 2

Guadalupe Itzel Romero Peña

Ensayo

Lesiones accidentales más comunes en niños menores de 5

años

Índice

Introducción

1.- ¿Qué es una lesión?

1.1 lesiones no accidentales: violencia

1.2 lesiones accidentales

2.- Accidentes de tráfico

2.1 Definición

2.2 Causas

2.3 Prevención

3.- Caídas

3.1 Definición

3.2 Causas

3.3 Prevención

4.- Ahogamientos

4.1 Definición

4.2 Causas

4.3 Prevención

5.- Quemaduras

5.1 Definición

2

5.2 Tipos de quemaduras

5.3 Causas

5.4 Prevención

6.- Intoxicaciones

2.1 Definición

2.2 Causas

2.3 Prevención

Conclusiones

Citas textuales

Introducción

Soy madre de un bebé de 1 año, que como cualquier infante de

su edad es curioso, activo, entusiasta y tiene enormes deseos

de conocer su entorno, actividad que además de conocimientos

genera riesgos para su salud, es así que el presente ensayo

desarrollará las 5 lesiones accidentales más comunes en niños

menores de 5 años, enfocándose en las causas y la prevención

de las mismas.

Tomando como referencia el papel de los padres y tutores y de

los demás miembros de la sociedad, porque si bien son los

primeros los que están en contacto directo con los infantes,

son los segundos los que determinan los niveles de seguridad

adyacentes.

1.- ¿Qué es una lesión?

3

Según la Real Academia Española (RAE) una lesión es un daño o

detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una

enfermedad (RAE, S.f.), es decir cualquier perjuicio al

cuerpo, sea accidental o no.

1.1 lesiones no accidentales.

Son aquellas que son causadas a propósito, generalmente se

les puede reconocer bajo el concepto de violencia, misma que

se presenta bajo diversas formas y en contextos

diferenciados, mencionaremos a manera de ejemplo el de la

familia y el hogar.

En este contexto la violencia puede ser utilizada como un

factor de disciplina, bajo la forma de castigos físicos,

crueles o humillantes (Pinheiro, 2002, p. 14); o bien como

resultado del abandono o violencia sexual.

El daño que causan estas lesiones puede caracterizarse

también como el síndrome del niño maltratado o apaleado,

mismo que comprende cuatro apartados: maltrato físico, abuso

sexual, abandono y maltrato emocional (Burgos, 1995, p. 157)

1.2 lesiones accidentales

Son todas aquellas cuyo autor es el azar, empero al hablar de

niños no sólo interfiere la casualidad, debemos reconocer que

en realidad, la causa es un mezcla de elementos: el entorno

inmediato del niño, la vigilancia del mismo a la hora del

4

imprevisto, su edad, situación económica, si tenía alguna

discapacidad, etcétera.

Dentro de estas lesiones podemos reconocer las cinco más

comunes por el número de

accidentes a nivel mundial,

en orden descendente: los

accidentes de tráfico, los

ahogamientos, las quemaduras,

las caídas y las

intoxicaciones.

Cabe mencionar que estas lesiones tienen diversos grados de

gravidez, a veces sólo necesitan reposo o algún tratamiento

físico de rehabilitación, pero en otras ocasiones pueden ser

mortales, así lo demuestra la siguiente tabla.

Las lesiones accidentales son responsables del 30% de muertes

en niños que tienen entre 1 y 3 años, una cifra que alcanza

el 40% en el caso de niños de 4 años y hasta el 50–60% en el

grupo de niños entre 5 y 17 años (Benavides, 2012, p. 1).

2.- Accidentes de tráfico

Los niños afrontan nuevos peligros y riesgos a medida que se

hacen mayores y sus vidas se desarrollan más allá de su

hogar, hasta llegar a las vías públicas locales. Pese a que

los niños utilizan la vía pública en calidad de peatones,5

ciclistas, motociclistas y ocupantes de vehículos, en muchos

países el entorno vial no se ha desarrollado teniendo en

cuenta sus necesidades. En países como el nuestro los niños

trabajan, juegan o viven en la vía pública. Esta exposición,

junto con otros factores de riesgo inherentes a la niñez,

hace que los niños sean más vulnerables al tránsito.

2.1 Definición

Un accidente de tránsito se define como una colisión u otrotipo de accidente que tiene lugar en la vía pública e implica

al menos a un vehículo en movimiento; un traumatismo por

accidente de tránsito se define como un traumatismo, mortal o

no, que se produce a consecuencia de un accidente de tránsito

(Unicef, 2008, p. 18)

2.2 Causas

Desarrollo físico: los niños son más vulnerables que losadultos, principalmente por su tamaño, que limita su capacidad de ver y de ser visto en la vía pública.

Desarrollo cognoscitivo: muchos de los conceptos

necesarios para moverse con seguridad en el tránsito —

como la velocidad y la distancia— no se dominan hasta

alcanzar los 5-7 años de edad (Unicef, 2008, p.20.)

Usuarios de la vía pública: en cuanto a la educación

vial, el conocimiento del reglamento de tránsito vigente

y la penalización de los accidentes.

Pobreza: como factor de elección a la hora de utilizar

la vía pública.

6

Diseño de los automóviles: en México no existen

regulaciones en cuanto a los elementos de seguridad

obligatorios que debe tener un auto, esto genera una

gran diferencia en este rubro que depende de cada marca

de coches.

2.3 Prevención

Ciertamente los responsables directos de un infante son sus

padres o tutores, y es por eso que son ellos los que deben

tomar las primeras medidas preventivas: tomar de la mano al

niño al cruzar la calle, no dejar que juegue en las vías

públicas; en la medida de lo posible y se tiene un auto,

conseguir un sistema de retención infantil adecuado para su

edad y aprobado por las autoridades competentes, como la

Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco); concientizar

al infante de las señales de tráfico y de los peligros del

mismo, etcétera.

Empero la responsabilidad también es del sistema de gobierno,

al proveer, por ejemplo, las señales de tráfico adecuadas,

promover legislaciones para disminuir riesgos y por supuesto

velar por su cumplimiento.

3.- Ahogamientos

El agua es un elemento presente en todos los aspectos de la

vida de los niños. Estos necesitan del agua para

7

desarrollarse, y sirve para reconfortarlos, limpiarlos y

refrescarlos. Sin ella no pueden sobrevivir. Para la mayoría

de los niños el agua significa diversión, juego y aventura,

ya sea en una piscina, un estanque, un lago o simplemente en

la calle, después de una tormenta. No obstante, el agua

puede ser peligrosa. Un niño pequeño puede ahogarse en unos

pocos centímetros de agua en el fondo de un balde, en el

baño o en una plantación de arroz

3.1 Definición

En el ahogamiento, las vías respiratorias se sumergen en un

líquido, causando dificultad respiratoria. El desenlace puede

ser mortal o no mortal, pero puede causar daños neurológicos

importantes (Unicef, 2008, p. 24).

3.2 Causas

Edad y etapa de desarrollo: las

mayores tasas de ahogamiento

corresponden a niños menores de 5

años (ver tabla anexa). Esta lesión sucede cuando el

menor está a cargo de una persona no calificada –como un

hermano pequeño- o por descuidos del mayor en turno.

Pobreza: en cuanto al grado de ignorancia de los padres

o tutores, ya sea del riesgo o de las nociones de

primeros auxilios.

Dispositivos de seguridad: como los flotadores o

salvavidas, tanto por no saber utilizarlos, como por

defectos de fabricación.

8

Clima: según el UNICEF, un tercio de las víctimas que

murieron en el maremoto de Asia Sudoriental en el 2004

eran niños. (Unicef, 2008, p. 26).

3.3 Prevención

En cuanto a legislación, velar por el cumplimiento de las normas de seguridad en las masas de agua, así como de los dispositivos de seguridad infantiles.

Educar y desarrollar aptitudes lo mismo en padres como en infantes, para el uso adecuado de piscinas y masas de agua, así como implementar campañas de primeros auxilios.

4.- Quemaduras

Los niños son curiosos por naturaleza. Desde el momento en

que pueden desplazarse, quieren explorar su entorno y jugar

con objetos nuevos. No obstante, en este proceso de

aprendizaje entran en contacto con objetos que pueden

causarles lesiones graves. Jugar con el fuego o tocar

objetos muy calientes puede causar quemaduras, dolor intenso

y a menudo consecuencias a largo plazo. Esto no solo causa

sufrimiento a los niños, sino también a sus familias y a toda

la comunidad.

4.1 Definición

Una quemadura es un traumatismo de la piel o de otros tejidos

corporales causado por el calor. Tiene lugar cuando algunas o

todas las células de la piel o de otros tejidos son

destruidas por líquidos calientes (escaldaduras), sólidos

calientes (quemaduras por contacto) o llamas (quemaduras por

9

fuego). Las lesiones de la piel o de otros tejidos debidas a

la radiación, la radiactividad, la electricidad, la fricción

o el contacto con productos químicos también se consideran

quemaduras.

4.2 Tipos de quemaduras

Quemaduras térmicas: ropa, los utensilios de cocina o

los cigarrillos encendidos; ácidos o los álcalis

fuertes; cables o aparatos eléctricos.

Quemaduras por inhalación: son el resultado de la

inhalación de gases extremadamente calientes, vapores,

líquidos calientes o emanaciones nocivas procedentes de

la combustión incompleta. La inhalación de humo es el

factor más importante que determina la defunción por

quemaduras.

4.3 Causas

Además de la edad y la etapa de desarrollo, se ha observado

que son el único tipo de traumatismo involuntario en el que

la tasa de incidencia es mayor en las mujeres que en los

hombres (Unicef, 2008, p. 29).

Situación socioeconómica y pobreza: que implica desde la

ignorancia y la falta de supervisión familiar, hasta la

infraestructura de la casa y el uso de ropa inflamable.

Equipo peligroso: como cocinas de leña, velas y

recipientes con líquidos muy calientes.

10

Sustancias inflamables: generalmente almacenadas en el

hogar con poca o nula restricción a los menores.

Artículos pirotécnicos: principalmente durante las

fiestas y ceremonias religiosas de algunos países como

México.

4.4 Prevención

En cuanto a legislación, se debe prohibir el uso de la

pirotecnia, reglamentar la infraestructura de los hogares

para que contengan, por ejemplo, extintores, detectores de

humo y pinturas no inflamables.

La utilización de ropa ignífuga, es decir que el efecto de

combustión sea retardado, y por supuesto la educación y

desarrollo de aptitudes a padres y tutores, tanto en

prevención como en primeros auxilios.

Conviene mencionar el siguiente dato: de los métodos más

antiguos de tratamiento de primeros auxilios. En Vietnam, un

estudio que comparó a los niños que se habían sometido al

enfriamiento inmediato con agua después de una quemadura con

los que no recibieron estos primeros auxilios encontró que en

los primeros la necesidad de un injerto posterior de piel fue

un 32% menor que en los segundos (Unicef, 2008, p.32)

5.- Caídas

Las caídas son algo habitual y normal del desarrollo del

niño, y forman parte del proceso de aprender a caminar,

11

correr, saltar, trepar, explorar e interactuar con el

entorno físico. Afortunadamente, la mayoría de los niños que

se caen solo sufren algunos cortes o cardenales. Sin

embargo, algunas caídas exceden la capacidad de recuperación

del cuerpo humano y la capacidad de la superficie de contacto

de absorber la energía que se genera. Esto hace que las

caídas sean una causa importante de traumatismos en la

niñez, incluidos los que causan discapacidades permanentes y

la muerte.

5.1 Definición

Es todo acontecimiento por el cual una persona se ve forzada

a tomar apoyo bruscamente contra el suelo, el piso o

cualquier superficie situada en un nivel inferior. (Unicef,

2008, p. 33)

5.2 Causas

Pobreza: por la mayor exposición a los entornos

peligrosos, el estrés, las desigualdades al acceso a la

salud.

Niños con discapacidades: como los infantes que utilizan

sillas de ruedas.

Diseño de las viviendas: ausencia de protecciones en

ventanas, barandales en escaleras y balcones, acceso

libre a los tejados.

5.3 Prevención

12

Establecer normas aplicables a los espacios que utilizan los

niños, para identificar y sustituir los elementos peligrosos,

crear programas en conjunto para desarrollar campañas

preventivas, así como cursos de primeros auxilios a padres y

tutores.

6.- Intoxicaciones

El hogar y sus alrededores pueden ser peligrosos para los

niños, en particular por la posibilidad de intoxicación

involuntaria. Los niños son curiosos por naturaleza, y

exploran su hogar y sus alrededores. A consecuencia de ello,

cada año se reciben millones de llamadas en los centros de

control de intoxicaciones (también llamados centros de

información toxicológica), y miles de niños son atendidos en

los departamentos de urgencias por-que han consumido

involuntariamente algún tipo de producto doméstico,

medicamento o plaguicida. La mayoría de estas intoxicaciones

“accidentales” podrían haberse evitado.

6.1 Definición

Se refiere a la lesión o muerte celular causada por

inhalación, ingestión, inyección o absorción de una sustancia

tóxica o “veneno”. Los factores clave que predicen la

gravedad y el desenlace de una intoxicación son la

naturaleza, la dosis, la formulación del tóxico y la vía de

exposición; la exposición concomitante a otros tóxicos; el

estado de nutrición del niño o el hecho de estar en ayunas;

la edad y las afecciones preexistentes. (Unicef, 2008, p. 37)13

6.2 Causas

Almacenamiento y acceso de tóxicos: guardar sustancias

tóxicas en envases inadecuados, como botellas de

refresco, y mantenerlos al alcance de los niños.

Estaciones y condiciones meteorológicas: en función de

las picaduras y mordeduras de animales venenosos, o la

inhalación de pesticidas y plaguicidas en tiempo de

siembra y cosecha.

Políticas, normas y legislaciones: los países que

carecen de regulaciones para la fabricación, envasado y

distribución de sustancias tóxicas. Así como del

tratamiento de los desechos de. las empresas

6.3 Prevención

Estrategias ambientales y técnicas: para retirar las

sustancias y elementos venosos del entorno del niño. Legislar

a favor del envasado a pruebas de niños y de las dosis no

mortales en medicamentos.

Desarrollar conocimientos y aptitudes en los padres y tutores

referentes a la prevención y los primeros auxilios.

Conclusiones

Las lesiones accidentales son resultado de malas planeaciones

en distintos niveles: políticos, económicos, sociales y

14

familiares, son innecesarias, en su mayoría son prevenibles y

generan gastos evitables.

La responsabilidad es de todos, tanto los padres como los

demás miembros de la sociedad debemos actuar en conjunto para

prevenir lesiones, es en este sentido que la educación y la

promoción de valores, habilidades y aptitudes desempeña un

papel de suma importancia, ya lo dice el lema de nuestra

máxima casa de estudios: “pensar bien, para vivir mejor”.

Citas textuales

Real Academia Española, [fecha de consulta: 16 de octubre de 2013] disponible en: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=lesi%F3n

Pinheiro, P. (2006) Estudio sobre la violencia contra los niños del Secretario General de la Naciones Unidas [En línea]. España. [Fecha de consulta: 13 deoctubre de 2013]. Disponible en http://www.unicef.org/violencestudy/spanish/reports/SG_violencestudy_sp.pdf

Burgos, J., Gónzalez, P. y Amaya, S. (1995). Lesiones traumáticas del niño, España: Editorial Médica Panamericana. Páginas 157 - 159.

Benavides, M. (2012). Accidentes evitables: lesiones de los niños y sus relaciones con los entornos familiares y sociales, Perú, GRADE, recuperado el 5 de octubre de 2013, de http://earlychildhoodmagazine.org/wp-content/uploads/2012/07/EPI37_6_Accidentes-evitables_Marin-Benavides.pdf

Unicef. (2008). Informe mundial sobre prevención de lesiones en los niños. (Edición en español). [En línea] Unicef. Recuperado el 5 de octubre de 2013, de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77762/1/WHO_NMH_VIP08.01_spa.pdf

15