ENSAYO FINAL LOCKE version5

24
LA PROPIEDAD Y SUS IMPLICACIONES EN LA TEORÍA POLÍTICA DE JOHN LOCKE Álvaro Eduardo Rodríguez Pacheco La teoría política y pensamiento de John Locke 1 es, hasta la fecha, fuente de estudios e interpretaciones. Las ideas que dan forma a sus distintas hipótesis van enfocadas al respeto de derechos individuales; éstos se pueden entender mediante libertad, manejo de propiedades y expresión de creencias religiosas. 2 Locke funda su pensamiento en el supuesto que todos los hombres nacen libres, iguales y viven en un estado de perfecta libertad, en el cual sólo predomina la ley de la 1 John Locke (1632-1704) fue un filósofo, pedagogo, académico y médico inglés considerado como una de las mentes más brillantes de su tiempo. En sus obras se encuentran principios de individualismo, libertad humana y bases de sociedades políticas; sus escritos más notables son Carta sobre la tolerancia (1689); Segundo tratado sobre el gobierno civil (1690) y Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del tipo de interés y 1a subida del valor del dinero (1691). Su teoría busca encontrar y explicar el verdadero fundamento de las sociedades políticas. Para una mayor explicación de la vida y obra de Locke véase la siguiente obra: Aaron, Richard, John Locke, Oxford, Clarendon, 1955. 2 Francisco Blanco, Locke, México, Edicol, 1977, p.33. “La razón por la que los hombres entran en sociedad es para preservar su propiedad”

Transcript of ENSAYO FINAL LOCKE version5

LA PROPIEDAD Y SUS IMPLICACIONES EN LA TEORÍA POLÍTICA DE JOHN LOCKE

Álvaro Eduardo Rodríguez Pacheco

La teoría política y pensamiento de John Locke1 es, hasta la

fecha, fuente de estudios e interpretaciones. Las ideas que

dan forma a sus distintas hipótesis van enfocadas al respeto

de derechos individuales; éstos se pueden entender mediante

libertad, manejo de propiedades y expresión de creencias

religiosas.2

Locke funda su pensamiento en el supuesto que todos los

hombres nacen libres, iguales y viven en un estado de

perfecta libertad, en el cual sólo predomina la ley de la

1 John Locke (1632-1704) fue un filósofo, pedagogo, académico ymédico inglés considerado como una de las mentes más brillantes de sutiempo. En sus obras se encuentran principios de individualismo,libertad humana y bases de sociedades políticas; sus escritos másnotables son Carta sobre la tolerancia (1689); Segundo tratado sobre el gobierno civil(1690) y Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del tipo de interés y1a subida del valor del dinero (1691). Su teoría busca encontrar y explicar elverdadero fundamento de las sociedades políticas. Para una mayorexplicación de la vida y obra de Locke véase la siguiente obra: Aaron,Richard, John Locke, Oxford, Clarendon, 1955.

2 Francisco Blanco, Locke, México, Edicol, 1977, p.33.

“La razón por la que los hombres entran en sociedad es para preservar su propiedad”

naturaleza, a diferencia de Hobbes, que consideraba a este

estado el de “todos contra todos”.3 Atribuye que el fin

último de las normas es la preservación de la humanidad y la

paz; sin embargo, argumenta que esta forma de vida no puede

ser tolerada, y los hombres se hallan naturalmente en aquel

estado, hasta que por su propio consentimiento se hacen

miembros de una sociedad política, con lo cual pasan a vivir

en una sociedad civil.4

El defecto principal del estado de naturaleza es su

falta de organización.5 En esta forma de vida se ejerce un

poder sin distinciones sobre todos sus miembros. Locke

explica que el hombre tiene un derecho natural a la

propiedad, ésta existe sin un pacto de los individuos, es

anterior a lo establecido por la ley y se expresa en la

necesidad del mismo para subsistir; sin embargo, esta

concepción original de la propiedad supone gran abundancia

de provisiones.6 El hombre tiene posesión en su mismo cuerpo

y la crea en un objeto mediante su trabajo;7 para el pensador

inglés, este derecho es inviolable y sólo puede limitarse

cuando se hacen efectivos los derechos de los demás.

3 Para un análisis de contrastación entre las ideas sobre el estadonatural de Hobbes y Locke véase Thomas Hobbes, Leviatán, Fondo deCultura Económica, México, 1945.

4 Véase John Locke, Ensayo sobre el gobierno civil, México, Fondo deCultura Económica (en adelante FCE), 1941, pp. 3-10.

5 George Sabine, Historia de la teoría política, México, FCE, 1994, p.404.6 Véase Robert Goldwin “John Locke” en Leo Strauus y Joseph

Cropsey (comp.), Historia de la filosofía política, México, FCE, 1993, p. 464.7 J. Locke, op. cit., p. 17.

La creación del contrato –tránsito entre el estado

natural y la sociedad civil—es para Locke el punto de

acuerdo de cada uno de sus miembros. Justifica la sociedad

política como el remedio para solucionar los inconvenientes

del estado de naturaleza. Los hombres abandonan su poder

natural y abdican a favor de la comunidad,8 para que los

intereses de ésta sean regulados por un gobernante que

fungirá como un árbitro de los problemas que se puedan

presentar. A todo contrato le preceden vínculos originarios

creados por la naturaleza, anterior a cualquier tipo de

sociedad, entre ellos está el derecho a la libertad.9

¿Por qué el hombre abandonaría la libertad y el uso de

razón que hay en el estado natural? Según Locke, la

principal razón es que, aunque se sea libre, el primer

estado está lleno de peligro; principalmente porque al

violentarse alguno de los derechos naturales y al no haber

un gobernante o regulador no habrá a quien recurrir para

arreglar los distintos enfrentamientos que se pueden

presentar; en cambio, cuando los hombres se unen a una

sociedad política el fin último será la preservación de la

propiedad de cada uno de sus integrantes,10 podrá haber mayor

cuidado de las posesiones por la presencia y actuación del

Estado. El contrato, en la teoría de John Locke, representa

la búsqueda de ciertos objetivos y trae una relación de

8 Ibid., p. 53. 9 Ernst Cassirer, Filosofía de la Ilustración, México, FCE, 1993, p. 278.10 J. Locke, op. cit., p. 79.

dependencia mutua entre gobernantes y gobernados. Esta

correspondencia ha sido analizada desde ambos estratos:

desde el personal, que considera al individuo como el fin

supremo, y desde el colectivo, en el cual el aparato

gubernamental representa soberanía absoluta en la sociedad y

subordina las finalidades de los individuos.11

La propiedad es el concepto central en la teoría

política de John Locke; está presente en la mayor parte del

Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Locke afirma que la propiedad

es parte de un derecho natural anterior a la formación de

las sociedades; mediante sus escritos busca adecuar este

derecho en las sociedades políticas. El análisis de este

concepto principal en la obra de Locke va más allá de la

posesión de un objeto o tierras; que un individuo pueda

poseer propiedades se traduce en libertad dentro de la

sociedad civil. Ésta traería consigo un contrapeso para el

Estado, el cual puede surgir únicamente cuando los

individuos abandonan algunos de sus derechos y los ceden a

un gobernante.

Partiendo de la obra de Locke y las discusiones

posteriores sobre su pensamiento, busco analizar la

propiedad privada y sus consecuencias dentro de una sociedad

civil. Si partimos de la suposición del párrafo anterior en

la cual, por derecho natural, los individuos pueden acceder

11 Para un mayor desarrollo de la idea sobre doctrinas mayoritariasvéase “The Right of the Majority” en Willmore Kendall, John Locke and theDoctrine of Majority-Rule, Chicago, University of Illinois Press, 1965.

a la propiedad y ésta confiere derechos que permiten a los

miembros de este conjunto organizado de hombres expresar su

libertad, dentro de una sociedad, Locke asegura que la

asignación de derechos no está justificada con el número de

propiedades, sino en el derecho mismo.12 Sin embargo, el

derecho natural entra en conflicto con ciertas

características de la sociedad civil, entre ellas, las que

permiten acumulación de propiedad. Este escrito busca

demostrar que existen factores que hacen que la asignación

de los derechos a los individuos esté diferenciada en

función de sus propiedades y no en el derecho natural e

igualitario del cual parte el autor.

Con base en los postulados básicos de Locke y el

surgimiento de sociedades políticas busco describir

brevemente la situación histórica de Inglaterra en tiempos

del autor. Después, identificar y analizar los problemas

esenciales de la propiedad en la obra estudiada.

Posteriormente, determinar cómo el derecho a tener

posesiones determina la posición del individuo frente al

Estado y cómo resuelve el problema Locke y, finalmente,

aportar una breve conclusión y comentarios finales de la

investigación.

12 Para mejor entendimiento de la ley natural en John Locke, comonorma eterna para todos los hombres, véase José Herrera Madrigal,Jusnaturalismo e ideario político en John Locke, México, UAM-I, 1990, p.110-113.

SITUACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE INGLATERRA EN EL SIGLO XVII Y LAS IDEAS

DE JOHN LOCKE

Durante el siglo XVII en Inglaterra había dos grupos con

visiones distintas del mundo: nobleza y burguesía. A

principios de este tiempo comenzó una lucha entre ambos.13 El

grupo burgués buscó y defendió los derechos individuales y

la libertad al manejo de bienes y propiedades; los nobles

se apegaban a la idea de una monarquía absoluta.

Inglaterra vivió su mayor inestabilidad política en el

año 1642: iniciaron una serie de guerras civiles que

concluirían en la instauración de una república en 1653

dirigida por el “Lord protector” Oliver Cromwell. En 1660,

la monarquía regresó y se ha mantenido hasta nuestros días.

Algunos factores, como el derrocamiento de Jacobo II por la

revolución gloriosa14 de 1688, La declaración de Derechos (1689) y

el Acta de Establecimiento (1701), fueron importantes para definir

un rumbo en la situación política y social inglesa. John

Locke buscó analizar muchos de los cambios ocurridos en el

sistema político en 1688; Guillermo III de Orange lo nombró

ministro de comercio en 1696.15 El autor pensó que el

problema principal del Estado era la conquista de la13 F. Blanco, op. cit., p. 33.14 El término “gloriosa” es añadida a este movimiento por los

ingleses de forma tradicional, al considerarlo como pacífico y sinefusión de sangre. Este hecho es considerado como el inicio de lahistoria moderna de Inglaterra, a partir del mismo comenzaría un nuevoperiodo de estabilidad política.

15 Véase R. Aaron, op. cit., p. 270.

igualdad en términos individuales16; era de gran importancia

una regulación de la propiedad que evitara medidas de

arbitrariedad política. En el campo económico la ideología

mercantilista17 y de relaciones entre hombres con fines

productivos creció.

La revolución significó el regreso al poder a la clase

tradicional gobernante, la aristocracia, los comerciantes

de la ciudad así como el cambio de soberanos.18 “El teórico

de la revolución es Locke”;19 sin embargo, no podemos

justificar como único propósito del Segundo Ensayo sobre el

Gobierno Civil justificar los eventos de 1688, los cuales, ya

habían sido consumados.20 Su pensamiento no sólo fue

importante para el siglo XVII en Inglaterra, sería de gran

influencia en Montesquieu y en los principios de la

Revolución Americana; en Inglaterra las instituciones

políticas vivieron una adaptación a las nuevas ideas.

En el periodo posterior a la revolución (1688-1714) se

incluyeron nuevas doctrinas de responsabilidad a los

gobernantes.21 El Estado en esta nueva concepción, era mucho

16 Véase Hardold Laski, Political Thought in England, Londres, OxfordUniversity Press, 1961, p. 24.

17 El objetivo de la política mercantilista era la apropiación delas tierras para la auto subsistencia, desarrollar el comercio y conesto traer una mayor acumulación de capital.

18 Chiristopher Hill, The century of revolution 1603-1714, London,Edinburgh, Thomas Nelson p.275.

19 H. Laski, op. cit., p.24 20 Peter Laslett, “The English Revolution and Locke’s ‘Two

Treatises of Goverment’ ’”, Cambridge Historical Journal, 12 (1956), pp. 40-55.21 Chiristopher Hill, op. cit., p.288.

más que una monarquía, tenía nuevos elementos para su

administración, legislación y protección.

Durante el siglo XVII ocurrió la consolidación de un

cambio social en Inglaterra; la nación de 1603 bajo el poder

de Jacobo I era muy diferente a la de inicios del siglo

XVIII; eran los comienzos de un mundo moderno.22 “En la ética

triunfa el utilitarismo; en la religión, la tolerancia; en

la política, el gobierno constitucional; y en lo económico,

el Estado se convierte en el asistente del comercio.”23

DERECHO NATURAL A LA PROPIEDAD EN LA SOCIEDAD CIVIL: PROBLEMAS

ESENCIALES

Uno de los inconvenientes más grandes de la preservación de

la propiedad en el estado de naturaleza era la incapacidad

de acumulación; con el surgimiento del dinero, los

integrantes superan los límites de la propiedad y comienzan

a acumular riqueza24 “Y así surgió el dinero, algo duradero

que los hombres podían aceptar sin que se echara a perder y

que por mutuo consentimiento aceptarían a cambio de las

cosas realmente útiles pero perecederas de la vida”,25 de

esta forma los individuos ya no van en contra de la ley

natural cuando acumulan y las pertenencias perecen. Esta22 Ibid, p.288.23 F. Blanco, op. cit., p.34.24 Karen Vaughn, Teoría de la propiedad de John Locke: problemas de

interpretación”, Libertas, 3, (1985) p. 5.25Véase John Locke, op cit., p. 29.

situación es importante para la aparición de la sociedad

civil –basándose en la ley natural a la propiedad; sin

embargo, el uso de la moneda trae como consecuencia que un

grupo de individuos acumule más que otros y, por

consiguiente, esta aspiración a preservar la ley natural a

la propiedad se quebranta en algunos de sus aspectos.

En el escenario anterior, el postulado natural aplicado

a la sociedad sufre una contradicción debido que el

gobierno implementado por la sociedad civil, desde el

ideario político de Locke, debe regir en su mayoría a

cuando los miembros sean todos iguales o en condiciones

similares con respecto a su fuerza.26 La teoría de Locke,

puede pasar de ser natural a convencional;27 según Strauss,

el autor inglés refleja codicia, ya que un grupo siempre

saldrá mayormente beneficiado económicamente que otro; esta

interpretación surge después del pacto.

La libre acumulación de propiedades permite aumentar y

extender los dominios de los individuos. Teorías como la de

Karen Vaughn han dado forma al pensamiento político de Locke

en consideración con sus postulados económicos;

principalmente, la relación entre el origen del dinero y la

sociedad civil;28 esta suposición tiene un amplio fundamento

26 Véase Goldwin, op. cit., p.474.27 Véase Leo Strauss, Natural Right and History, Chicago, University of

Chicago, p. 249.28 Karen Vaughn, John Locke: Economista y sociólogo, México, FCE,1983.

debido a que el tratado implica tanto obligaciones políticas

como económicas para los participantes en el contrato.

Si para Locke es de gran importancia el cuidado de los

derechos y fines de cada persona en una sociedad civil,

podemos pensar en el pensamiento de Locke con rasgos

individualistas; el cual queda demostrado si analizamos las

relaciones entre los miembros de la sociedad inferimos que

éstas marcan relaciones entre propietarios.29 El marco

jurídico que regula estas relaciones tiene como único fin

cuidar la propiedad y mantener orden; el gobierno es un

instrumento utilizado para el bien de los individuos, la

sociedad civil está en función de los mismos.30

Locke, al establecer el trabajo del hombre como una

propiedad, crea mayor inserción de éste a la participación

en las relaciones; aunque existan diferencias por la

acumulación de patrimonios, esta inclusión beneficia su

teoría, porque de una u otra forma demuestra que toda

persona tendrá algún tipo de posesión. En un análisis más

profundo es una justificación al mantenimiento y crecimiento

29 Véase C.B Macpherson, La teoría política del individualismo posesivo,Madrid, Trotta, 2005, p. 15. Es importante mencionar que el autor deeste libro tiene una visión en la cual la teoría política de Locke estásubordinada a aspectos económicos, para fines de este ensayo resultaobsoleto; sin embargo, algunos elementos de esta obra resultanpertinentes para el desarrollo del concepto de propiedad y asignación dederechos en la obra del pensador inglés.

30 Véase Richard Aaron, op. cit., p.286.

de la propiedad acumulada y del desarrollo económico en una

sociedad civil.31

El ensayista del Segundo ensayo sobre el gobierno civil

justifica la existencia del dinero: no da una explicación

coherente de la razón por la cual los hombres buscarían cada

vez una mayor acumulación de propiedades, se supone, esta

búsqueda a tener un mayor número de posesiones, es racional.

La apropiación de objetos para la subsistencia está

justificada con la ley natural; sin embargo, ¿cómo sobrepasa

el dinero esta ley y cuál es su justificación? En la obra de

John Locke, podemos distinguir la etapa pre monetarista y

monetarista. En este punto, hay un conflicto en la teoría

política del autor; en primera instancia Locke busca

justificar desde el derecho natural la propiedad; no

obstante, también afirma que ésta se justifica mediante la

acumulación de riquezas de un modo no natural, es decir, con

la acumulación del dinero.32 Con este nuevo medio de cambio

otros puntos básicos del derecho natural como el uso y

posesión de tantos objetos como le es al hombre posible

utilizar y la libre apropiación de tierras se vuelve

imposible.33

Al ser la propiedad elemento dotador de libertad, hay

un problema entre el derecho natural y la aplicación del

31 Véase Karen Vaughn, John Locke: Economista y sociólogo, México, FCE,1983, p. 105.

32 J. Herrera Madrigal, op. cit., pp.177-178.33 Véase “De la propiedad” en J. Locke, op. cit., pp. 16-31.

mismo en la sociedad civil, que deriva en una asignación

diferenciada de derechos con base en acumulación de

posesiones dentro del modelo de sociedad civil de Locke. No

podemos considerar esto un error en la teoría; era necesario

para desarrollar un modelo en el cual, el pensador ingles

fundamentó “el derecho de propiedad en el derecho natural y

en la ley natural, y en eliminar luego todos los límites del

derecho natural para el derecho de propiedad”.34

La libre acumulación justificada hace pensar que la

finalidad del gobierno protegerá a los que tienen bajo

poder un mayor número de propiedades. El aparato

gubernamental no sólo protegerá las posesiones, también

permitirá la apropiación de grandes extensiones de tierra.

En la situación histórica en la que Locke se encontraba,

cuando desarrollaba sus escritos, la aplicación de los

mismos beneficiaría principalmente a la naciente clase

comerciante.

ASIGNACIÓN DIFERENCIADA DE DERECHOS Y POSICIÓN DEL INDIVIDUO FRENTE AL

ESTADO

El derecho es un conjunto de normas para la regulación de

la conducta humana, en la obra de Locke, se reconoce un

derecho natural, en el cual, el hombre se guía por la razón

34 Véase C.B., Macpherson, op. cit., p. 198.

y un derecho positivo creado dentro de la sociedad civil

para las legitimaciones jurídicas de la conducta humana.

El ensayista está muy consiente de todos los límites de

la naturaleza y de sus peligros; al establecerse el

gobierno, en el cual, hay un regulador de las acciones

humanas, nace el pacto y el “Estado de derecho”.35 Por medio

de este tránsito es más factible mantener la estabilidad e

igualdad en los individuos; la preservación de la propiedad

lleva al hombre a mantenerse en sociedad, superando así los

límites del derecho natural y asegurando la libertad de los

individuos.

“La libertad del hombre en sociedad consiste en no

hallarse bajo más poder legislativo que el establecido en la

nación por consentimiento”.36 Para Locke es de gran

importancia que los hombres sean libres. Al serlo son

propietarios de sus acciones y su persona; el estamento del

pensador inglés es claro, si no se es propietario de uno

mismo, entonces se es esclavo.37 Esta idea es importante, la

audacia del autor nos hace pensar que por ninguna razón

habrá una diferencia entre los miembros de la sociedad; al

aparecer la acumulación de propiedades comienzan las

35 J. Blanco, op. cit., p.72.36 J. Locke, op. cit., p.14.

37 Véase Francis Neilson, “Locke’s Essays on Property and NaturalLaw”, American Journal of Economics and Sociology, 10 (1951), 269-283.

discrepancias38 en la posición de un individuo frente a otro

y ambos frente al Estado.

Locke supuso que las diferentes capacidades naturales de

cada uno de los pactantes llevarían a la acumulación de

distintos tipos y cantidades de propiedades. Según Martin

Seliger39 el pensamiento de Locke, reflejado en el Segundo

ensayo sobre el gobierno civil, expresa la necesidad de igualdad

política; a pesar de las claras diferencias económicas

entre los individuos, el autor subordina el aspecto

económico al político. Este argumento resulta importante

para este ensayo. En la teoría del pensador inglés

encontramos un tratado tanto político, cuanto económico. En

el análisis de las implicaciones del contrato social y

acumulación de propiedades podemos llegar a la siguiente

idea: los factores y diferencias económicas entre los

individuos tienen como consecuencia diferenciación de

derechos. El concepto de equidad40 frente al gobierno

38 Discrepancia se da en bienes principalmente en bienes duraderoso en el dinero.

39 The Liberal Politics of John Locke, Nueva York, Frederick A. Praeger, 1969,pp. 171-172.

40 Igualdad en la concepción del autor inglés es: “Todo poderpolítico y jurisdicción es recíproco, sin que al uno competa más que alotro, no habiendo nada más evidente que el hecho de que las criaturas dela misma especia y rango, revueltamente nacidas a todas e idénticasventajas de la Naturaleza, y al uso de las mismas facultades, deberíanasimismo ser iguales cada una entre todas las demás, sin subordinación osujeción, a menos que el señor y dueño de ellos todos estableciere, porcualquier manifiesta declaración de su voluntad al uno sobre el otro yle confiere por nombramiento claro y evidente, derecho indudable aldominio y soberanía” véase J. Locke, op. cit., p. 3.

implica un problema esencial ¿Cómo mantener la igualdad

política si la desigualdad en acumulación de propiedades

persiste?

En tiempos de Locke había una clara distancia social

entre clases; los derechos de los trabajadores no eran los

mismos que los comerciantes o los nobles. El ser miembro de

la sociedad civil se traduce en igualdad política; aún con

el ideal presente, en el cual todos pueden alcanzar un mayor

número de propiedades encontramos que en el pensamiento de

Locke el postulado de aquellos que carecen de propiedad,

dependen de los que sí la tienen; esta situación trae un

conflicto que es la jurisdicción de un hombre sobre otro.41

Para Locke la justicia, en términos políticos, no depende de

qué tantas posesiones puede un hombre tener, sino de la

influencia y consentimiento equitativo de cada individuo al

aparato gubernamental.

El objetivo principal del contrato social de Locke es

ofrecer libertad expresada mediante la propiedad; el

ensayista busca equiparar las diferencias económicas entre

los pactantes con la asignación de derechos políticos

inalienables para lograr que todos los individuos tengan

condiciones similares para preservarse y alcanzar una

condición similar ante el gobierno.

La asignación diferenciada de derechos está presente

por la desigualdad en propiedades; sin embargo, Locke, en su

41 C.B. Macpherson, op. cit., p. 228.

teoría política busca establecer criterios para la creación

y manutención de derechos políticos que puedan mantener la

estabilidad .El bien común requerirá afrontar los cambios

por parte de la sociedad42 y la distribución del poder que

crea legitimidad en el sistema político.43 El autor busca

compensar la diferenciación de derechos con otros aspectos

del pacto como es el derecho de resistencia, herramienta

para frenar un mayor control de las estructuras sociales44 y

el poder proveniente de los miembros del mismo.

Para buscar una mayor igualdad en la sociedad civil

ideada por Locke es necesario que haya una regulación

política de la propiedad, esto en beneficio de todos los

miembros del tratado, tanto para los que tienen un mayor

número de posesiones como para los que no, la idea de

control implica que el Estado cuide la propiedad y no

implemente medidas arbitrarias en contra de la misma.45

La medida regulatoria es parte de una característica

esencial de la noción de Locke sobre los fines de la

sociedad política, la estabilidad, así como la preservación

de la propiedad son parte de la seguridad humana de una vida

en sociedad para el pensador inglés.46

42 Véase John Dunn, The Political Thought of John Locke: An Historical Account ofthe argument of the “Two Treatises of Goverment”, London, Cambridge UniversityPress, p.143.

43 Ibid, p.146.44Ibid , p.167 45 M. Seliger, op. cit., p.167-168.46 Richard Cox, Locke on War and Peace, London, Oxford University

Press, 1960, pp.

CONCLUSIÓN Y COMENTARIOS FINALES

La sociedad civil, desde la concepción de Locke, sirve como

una entidad racional, para “educar y remediar los

inconvenientes del estado de naturaleza”47 por lo tanto, debe

mantener el equilibrio entre los hombres. En los escritos

políticos de John Locke principalmente en el Segundo ensayo

sobre el gobierno civil justifica el nacimiento de la misma para

la preservación de la propiedad. Este concepto no siempre se

traduce en vida, libertad y posesiones. En diferentes partes

de sus escritos la aproximación de la propiedad va

mayormente enfocada a los objetos, tierras o bienes

materiales que puede poseer un individuo.

Locke presenta un contrato político para conformar una

sociedad civil; no obstante, las relaciones entre los

individuos tienen consecuencias económicas, éstas están

subordinadas al pacto para buscar una igualdad entre los

hombres. Las medidas del contrato para asegurar la equidad

entre los miembros, en algunas ocasiones, como en el caso de

la propiedad, resultan insuficientes. La regulación política

es necesaria en la sociedad civil tanto para asegurar las

posesiones de los sujetos como para impedir actuaciones

arbitrarias del Estado y buscar una igualdad política más

justa que soluciones algunas de las asignaciones

47 J. Locke, op. cit., p.55.

diferenciadas de derechos producto de las desigualdades

económicas.

Al analizar la acumulación de propiedades, en su

concepción material, encontramos el enriquecimiento de

aquellos que pueden aumentar sus posesiones. En su

significado traducido a libertad, es un concepto que

denota claros límites en el poder político entre los hombres

y con el gobierno civil, lo cual, es relevante en la teoría

política de Locke porque permite romper con estructuras

sociales establecidas. El pensador encuentra en la propiedad

un elemento para garantizar la estabilidad de los hombres en

su conjunto; esto traería un fortalecimiento de la sociedad

civil, necesaria para una mejor preservación de los

pactantes.48

El bien común, en la teoría política de Locke, será el

fin de la sociedad civil. Este comprenderá la regulación de

poderes, la expresión de libertad por parte de sus miembros

y el cuidado de propiedades;49 es necesaria la creación de

leyes para solucionar inconvenientes en la sociedad

política, servirán como antípodas de la fuerza, y como

garantía de una vida plenamente humana en la sociedad

lockeana.50

El pensador inglés establece los principios

gubernamentales de Inglaterra y Estados Unidos en el siglo

48 R.Cox, op. cit., p. 136-154.49 Ibid, p.53.50 J. Dunn, op. cit., p.168.

XVIII y de Francia y otros países de Europa en el siglo

XIX.51 Su teoría no está libre de fallas ni de

cuestionamientos como en el caso de la propiedad; sin

embargo, su aporte es grande, al sentar las bases de la

libertad humana en sistemas políticos.

Derecho y posesiones sirven para acumular libertad

La propiedad claramente pone límites en el poder

político

El bien común es el objetivo de la libertad y el poder

políticoc

En la propiedad está la posibilidad de romper ciertas

estrcuturas sociales que antes estaban establecidas.

P/E en era pobre en la edad media, se moria pobre

51 Alexander Carlyle, La libertad política, México, FCE, 1942, p.188.

“El consentimiento es una condición necesaria para la

legitimidad política, pero el consenso en el cual se

crea esa legitimidad no es una condición sufiente para

la fuerza obligatoriia o cualquier acto particular de

autoridad en esa sociedad”

En la sociedad civil es necesario mantener la ley como

una antítesis de la fuerza (Dunn pag 168)

Locke piensa en el fortalecimiento del estado para

poder preservar mejor al individuo (COX 136-154)

Hay limitaciones éticas en el ejercicio político de la

teoría de LOCEK

IMPORTANTE

El problema no está en la cantidad de propiedad sino en

el supuesto que teien Locke en la naturaleza del

individuo y naturaleza de la sociedad civil

Ideas de la propiedad de Locke

¿Qué es la propiedad para Locke, realmente siempre es

la vida, libertad y posesiones? NO, EN MUCHAS PARTES

DE US TRATADO NO LO HACE.

CHECAR PÁGINA 188 DEL LIBRO DE CARLYLYE IMPORTANTÍSIMO

PARA CONCLUSIONES *

IGUALDAD POL´TICA VS DEISUGLDAD DE LA PROPIEDAD= NECESIDAD DE

LA REGULACIÓN POLÍTICA DE LA PROPIEDAD

EN EL SEGUNDO TRATADO LOCKE PRESENTA UN CONTRATO ECONÓMICO Y UN

CONTRATO POLÍTICO

TÍTULO QUE HACE FALTA EN BIBLIO PARA BREÑA:

THE LIBERAL POLITICS OF JOHN LOCKE

LARKIN, PASCAL, PROPERTY IN THE 18TH CENTURY WITH SPECIAL

REFERENCE TO ENGLAND AND JOHN LOCKE, CORK, CORK UNIVERSITY

PRESS, 1939.

BIBLIOGRAFÍA

Aaron, Richard Ithamar. John Locke, Oxford, Clarendon, 1955.

Blanco, Francisco, Locke, México, Edicol, 1977.

Buchanan, James, Property as a Guarantor of Liberty, London, Edward

Elgar, 1993.

Carlyle, Jean, La Libertad Política: historia de su concepto en la edad-

media y los tiempos modernos, Madrid, Fondo de Cultura Económica,

1982.

Cassier, Ernst, Filosofía de la Ilustración, México, Fondo de Cultura

Económica, 1993.

Cox, Richard, Locke on War and Peace, London, Oxford

University Press, 1960.

Dunn, John, The Political Thought of John Locke: An Historical Account of the

Argument of the “Two Treatises of Government”, London, Cambridge

University Press, 1969.

Herrera Madrigal, José, Jusnaturalismo e ideario político en John Locke,

México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad

Iztapalapa, 1990.

Kendall, Willmore, John Locke and the Doctrine of Majority-Rule,

Chicago, University of Illinios Press, 1965.

Laski, Hardold, Political Thought in England, London, Oxford

University Press, 1920.

Locke, John, Ensayo sobre el entendimiento humano, México, Fondo de

Cultura Económica, 1956.

_____, Ensayo sobre el gobierno civil, México, Fondo de Cultura

Económica, 1941.

_____, John, Segundo tratado de gobierno, Buenos Aires, Ágora,

1959.

Macpherson, Crawford, La teoría política del individualismo

posesivo, Madrid, Trotta, 2005.

_____, “”Locke on Capitalist Appropriation”, Western Policial

Quarterly, iv (Diciembre 1951), 550-66.

_____, “The social Bearing of Locke’s Political Theory”,

ibid., vii (Marzo 1954), 1-22.

Neilson, Francis, “Locke’s Essays on Property and Natural

Law”, American Journal of Economics and Sociology, x (Abril

1951), 269-283.

Sabine, George, Historia de la Teoría Política, México, Fondo de

Cultura Económica, 2006.

Skinner, Quentin, Los Fundamentos Del Pensamiento Político Moderno,

México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

Strauss, Leo, “Locke’s Doctrine of Natural Law”. The

American Political Science Review, 52 (2), pp. 490-501.

Vaughn, Karen, John Locke: Economista y sociólogo, México, Fondo de

Cultura Económica, 1983.

_____, “Teoría de la propiedad de John Locke: problemas de

interpretación”, Libertas, 3, pp. 3-48.