Ensayo hidrologia

14
HIDROLOGIA Características morfológicas y fisiográficas de cuencas hidrológicas DESCRIPCIÓN BREVE El ensayo realizado es con la finalidad de entender más afondo las características morfológicas y fisiográficas con la que cuentan las diferentes cuencas del mundo así como sus problemáticas y soluciones que nos ayudan a entender este fenómeno con la ayuda de 20 artículos científicos que nos describen esto. SANCHEZ CUENCA MONICA Dr. Alvaro Alberto Lopez Lambraño

Transcript of Ensayo hidrologia

HIDROLOGIA Características morfológicas y fisiográficas de

cuencas hidrológicas

DESCRIPCIÓN BREVE El ensayo realizado es con la finalidad de entender

más afondo las características morfológicas y

fisiográficas con la que cuentan las diferentes cuencas

del mundo así como sus problemáticas y soluciones

que nos ayudan a entender este fenómeno con la

ayuda de 20 artículos científicos que nos describen

esto.

SANCHEZ CUENCA MONICA Dr. Alvaro Alberto Lopez Lambraño

Introducción

Las cuencas hidrológicas forman parte de la compleja

y basta biodiversidad con la que el mundo cuenta. Por

su importancia, son prioritarias con estrategias

sustentables enfocadas al manejo de los recursos

hídricos.

Una cuenca hidrológica es un espacio delimitado por

la unión de cabeceras que forman un río principal o el

territorio drenado por un únicosistema de drenaje

natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través

de un río. Una cuenca hidrológica es delimitada por

la línea de las cumbres, también llamada divisoria de

aguas (parte aguas). Las cuencas pueden ser de dos

tipos: cerradas o abiertas.

Así, las cuencas y los ecosistemas formados en ellas, son de gran relevancia en la promoción

y preservación del equilibrio ecológico de las zonas en las que su ubican. Las funciones de

regulación ambiental que llevan a cabo permiten mantener en equilibrio a los ecosistemas,

así como la interacción de sus recursos.

Empezamos con la característica morfológica y fisiográfica ubicada en Buenos Aires. La

cuenca del Arroyo Videla está situada en el sector central de la provincia de Buenos Aires,

Argentina, en la subregión de las sierras bonaerenses, denominada Pampa Serrana

(INTACIRN, 1990) (Fig. 1a). La misma incluye áreas de sierras, lomadas y otras áreas de

menores pendientes del sector intraserrano. Esta cuenca posee una superficie de aporte de

116,3 km2 y forma parte de la cuenca del arroyo del Azul. Los suelos predominantes en la

cuenca son los Argiudoles típicos. En menor proporción existen Hapludoles, Natracualfes,

Paleudoles y un pequeño porcentaje corresponde a afloramientos rocosos (INTA, 1992). Las

tierras arables se dedican principalmente a la producción de cultivos anuales y en menor

medida a planteos mixtos agrícola-ganaderos, mientras que las tierras bajas aledañas al curso

de agua del arroyo Videla constituyen áreas de pasturas naturales con uso ganadero. El

monitoreo del escurrimiento se realizó en la cuenca del arroyo Videla y en una microcuenca

primaria, exclusivamente agrí- cola, de 5,6 km2 , ubicada en la cuenca alta del arroyo Videla

(Fig. 1b). El punto de aforo del arroyo Videla posee las siguientes coordenadas: 37º02’50,79'’

S y 59º56’40,09'’ W; y las coordenadas del aforo de la microcuenca son las siguientes

37º08’48'’ S y 59°55’25'’ W. Con respecto a la Pampa Ondulada se obtuvieron registros de

caudal provenientes del arroyo del Tala (partidos de San Pedro y aledaños), en un punto de

cierre ubicado en la cuenca media de dicho arroyo, a la altura del campo Los Patricios (UBA)

abarcando un área de drenaje de 409 km2 (Fig. 2a). Los suelos predominantes son Argiudoles

vérticos y típicos en las vertientes, mientras que los suelos del plano aluvial son Natracuoles

y Natracualfes. El uso de la tierra es similar al de la cuenca del arroyo Videla. Así, las tierras

arables se dedican casi exclusivamente a la producción de cultivos anuales utilizándose como

principal práctica de cultivo la siembra directa continua, mientras que las tierras bajas de

escasa productividad se dedican a la cría de ganado en forma extensiva. Estas últimas áreas

ocupan aproximadamente el 25% de la superficie de la cuenca estudiada. Las coordenadas

del aforo son 33º49’10'’ S; 59°54’29'’ W. A su vez se monitoreó el escurrimiento de una

microcuenca primaria de 3 km2 de superficie (Fig. 2b), dedicada exclusivamente a la

agricultura. Se analizaron dos sistemas hidrológicos aforados bajo uso agropecuario

pertenecientes a la Pampa Serrana (PS) y a la Pampa Ondulada (PO), respectivamente. En la

PS, se analizó el escurrimiento superficial de una cuenca de 116,3 km², perteneciente al

arroyo Videla (partido de Azul), y de una microcuenca primaria de 5,6 km² ubicada en sus

nacientes. Los registros de escurrimiento se compararon con los de una subcuenca de 409

km² de PO perteneciente al Arroyo del Tala (partido de San Pedro) y de una microcuenca

primaria de 3 km² incluida en dicho sistema hidrológico. Los suelos dominantes en

la cuenca del partido de Azul son Argiudoles típicos de alta capacidad de infiltración, alto

contenido de materia orgánica y elevada estabilidad estructural. En la cuenca de San Pedro

predominan los Argiudoles vérticos (principalmente en la microcuenca), de moderada

capacidad infiltración y se destaca la geomorfología particular de su cuenca alta,

caracterizada por la existencia de un extenso plano aluvial con presencia de abundantes

cubetas y suelos con diverso grado de hidrohalomorfismo. A partir de los registros de lluvias

y escurrimientos, se obtuvieron valores de número de curva (CN). La microcuenca de la PS

mostró una elevada capacidad de infiltración reflejada en CN cercanos a 62, mientras que la

de PO arrojó valores cercanos a 82. Los resultados obtenidos con los ensayos con lluvia

simulada acompañaron la tendencia de valores de CN, confirmando las excelentes

condiciones estructurales de los suelos

de la PS. Los valores de CN de

la cuenca de PS resultaron ligeramente

más bajos que los de su microcuenca.

Por el contrario, los CN de la cuenca de

PO fueron sensiblemente inferiores a los

de su microcuenca. Esta disparidad

observada en la cuenca de la PO podría

deberse a las particulares condiciones

geomorfológicas que caracterizan las

nacientes de la cuenca estudiada.

Estos datos de la cuenca los obtuvimos

Gracias a la base de datos de la uabc en

Un articulo científico titulado

“RESPUESTA HIDROLÓGICA

DE CUENCAS DE DIFERENTES

TAMAÑOS UBICADAS EN LA PAMPA

SERRANA Y EN LA PAMPA

ONDULADA”.

Ubicación de cuenca del arroyo Videla y de la microcuenca de

5,6 km2 bajo estudio, en la cuenca superior del arroyo del Azul. Estación de monitoreo de caudales en arroyo Videla. Estaciones

de registros pluviométricos: Servicio Meteorológico Nacional

(SMN),

“Calidad Integral del Agua Superficial en la Cuenca Hidrológica del Río Amajac”

Según este artículo científico la cuenca hidrológica del Río Amajac se localiza en el Estado

de Hidalgo, México; abarca una superficie de 6,904 km2 . Las entradas anuales de agua

dentro del área de la región aportadas por la precipitación (972 mm) son de alrededor de

6,710.2 millones de m3 . La longitud total del cauce principal es de 310 km. La población

total para el año 2005, era de 505,263 habitantes distribuidos en 1,388 localidades, de las

cuales 1,313 pertenecen al estado de Hidalgo, 51 a San Luís Potosí, 18 a Veracruz, y 6 al

estado de Puebla; 15 son consideradas como localidades urbanas ( de 2500 a 20,000

habitantes) y 1,373 como localidades rurales (< de 2500 habitantes) (INEGI, 2005) . En el

área se practica agricultura con agua de lluvia y de riego, sobresaliendo los cultivos de maíz,

fríjol, trigo y avena forrajera, otros de menor importancia, son el café y la naranja, los cuales

están en función de las condiciones de clima. Estas áreas agrícolas están expuestas al proceso

de deterioro por el uso continuo del suelo. La ganadería se practica en toda la cuenca

destacando el pastoreo de bovinos, ovinos y caprinos, lo que conlleva a un deterioro de los

estratos herbáceos y arbóreos propiciando la erosión del suelo, la pérdida de especies

vegetales y perturbación del hábitat de las especies animales silvestres. La actividad forestal

maderable presenta un alto grado de concentración en los municipios de Acaxochitlán, Agua

Blanca de Iturbide y Zacualtipán de los Ángeles, los cuales se localizan al sureste y al este

del área de estudio (Ayala et al., 2006). Las combinaciones del rápido crecimiento de la

población complementado con las actividades urbanas, agrícolas, pecuarias, forestales,

además de las condiciones físicas y químicas del terreno en general ha resultado en un fuerte

deterioro de la calidad del agua dentro de la cuenca. La mayor fuente de contaminación se

produce por aguas residuales, vertidas al río Tulancingo en la ciudad con el mismo nombre

las cuales no tienen depuradora de ningún tipo.

Se presenta un estudio integral sobre la calidad del agua superficial en los diferentes

almacenamientos y corrientes de la cuenca hidrológica del río Amajac. Se identifican los

problemas asociados con contaminantes específicos y se establecen alternativas de solución

que sirvan como base para programas y políticas de ordenamiento de los recursos hídricos.

Se seleccionaron cuatro presas, una laguna y cinco ríos, donde se midió el caudal, la

velocidad del agua y el tirante máximo. También se determinaron las principales

características físicas, químicas y microbiológicas de las aguas: oxígeno disuelto, coliformes

fecales, nitrógeno, fósforo, sulfatos, carbonatos bicarbonatos, cloro y manganeso. De acuerdo

con los resultados, se concluye que el agua del río en Tulancingo está fuertemente

contaminada.

MORFOMETRÍA EN LA CUENCA HIDROLÓGICA DE SAN JOSÉ DEL CABO, BAJA

CALIFORNIA SUR, MÉXICO.

La cuenca hidrológica-forestal de San José del

Cabo, localizada al sur de la península de Baja

California, México, es la de mayor extensión

en el estado de Baja California Sur y es

considerada como una de las principales

fuentes de recursos hídricos. Los acuíferos que

suministran agua a las áreas turísticas y

urbanas están en las partes bajas (planicies

aluviales) de la cuenca. Un complejo cristalino

constituido por rocas ígneas y metamórficas

caracteriza la región montañosa de la cuenca.

Análisis de imagen Landsat ETM, fotografías

aéreas y modelo digital de elevación fueron

usados para cartografiar la geomorfología,

geología y desarrollar un análisis

morfométrico en la margen occidental de

la cuenca. Rasgos estructurales tales como alineamientos rectos o curvilíneos y diques fueron

obtenidos del modelo digital de elevación. Parámetros morfométricos y análisis estructural

de siete subcuencas se derivaron para determinar áreas potenciales de captura hacia

laCuenca Hidrológica de San José del Cabo (CHSJC). Del análisis se identificó que la captura

toma lugar en la parte serrana de la cuenca, dentro del basamento cristalino a través de un

sistema de fracturamiento interconectado. Se proponen dos subcuencas como las principales

áreas de recarga hacia la CHSJC. Los resultados muestran que la investigación con imagen

Landsat y el modelo digital de elevación proporcionan, una fuente acertada de datos e

información para la identificación de áreas de recarga y descarga a una escala regional.

“Caracterización Fisiográfica e Hidrológica: Cuenca Hidrográfica del Río Cali.”

Analizando el resultado del artículo en cuestión nos da características las cuales son:

pendiente alta de (29.07%) y densidad de drenaje (2.36 km/km2), presenta tendencia a

concentrar grandes volúmenes de agua cuando ocurren lluvias muy intensas, ocasionando

crecientes degran magnitud que son favorecidas por elrapido escurrimiento, la deforestación

y la intervención antrópica. Se determinaron los parámetros fisiográficos, morfológicos e

hidrológicos de la cuenca del río Cali (123.0 Km²), localizada en la vertiente oriental de la

cordillera Occidental, en el municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca (Colombia).

Mediante la estimación del balance hídrico en la cuenca de su principal afluente, el río

Pichindé (62.9 Km²), fueron probados tres métodos para determinar la evapotranspiración

potencial (Penman, Christiansen y Hargreaves); seleccionándose Hargreaves, para conducir

al mejor ajuste en el balance hídrico. La precipitación media fue determinada empleando los

métodos de Isoyetas, Thiessen y Promedio aritmético, encontrándose el de las isoyetas como

el más apropiado para la zona. Combinando las variables de precipitación,

evapotranspiración y escurrimiento para determinar el balance hídrico, con el objeto de

analizar la dinámica espacial y temporal de la producción hídrica.

“Estimación del balance hídrico mediante variables climáticas, en la cuenca del río Cazones,

Veracruz, México”.

El siguiente articulo trata de la cuenca del río Cazones se localiza entre las coordenadas 20°

18’ y 21° 15’ Latitud Norte, y 97° 17’y 98° 32’ Longitud Oeste, en la Región Hidrológica

No. 27 denominada Norte de Veracruz Tuxpan-Nautla. Esta cuenca tiene un área aproximada

de 2,688 km2 , la cual se distribuye entre los estados de Puebla, Hidalgo y Veracruz, México.

El clima es de tipo cálido-húmedo, con una temperatura media anual de 23.6°C y con

precipitaciones todo el año, teniendo una precipitación media anual de 1,494 mm. En la

cuenca así como la zona donde se encuentra localizada, es constantemente afectada por

fenómenos meteorológicos extremos como ciclones tropicales, los cuales suelen generar

grandes cantidades de lluvia que al escurrir sobre suelos saturados producen inundaciones en

las partes bajas de la cuenca (Figura 1) (INEGI, 2005; Pereyra y Pérez, 2006).

El sistema hidrológico tiene como principal afluente el río Cazones. Este río nace a partir de

las corrientes de los ríos Tulancingo y Chaltecontla que bajan de la Sierra de Hidalgo y

desemboca en el Golfo de México a través de la llamada Barra Cazones (Pereyra y Pérez,

2006).

El tipo de vegetación predominante, corresponde en su mayoría a agricultura temporal,

pastizal inducido, selva alta perennifolia con vegetación secundaria, y en la parte noroeste y

oeste, se puede encontrar bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque oyamel y bosque

mesófilo de montaña (INEGI, 2005). En cuanto a la edafología, los tipos de suelo

predominantes son de tipo Regosol, Vertisol, Feozem, Luvisol, Acrisol y Cambisol (INEGI,

2005). En estos tipos de suelos, las texturas que predominan son de tipo arcillosa, franco

arcillosa, franco arenosa y arenosa. Donde el Cambisol, Acrisol y Luvisol su textura es de

tipo arcilloso y franco arcilloso (suelos de mayor potencial de escurrimiento); y el Regosol,

Vertisol y Feozem de tipo franco arenosa y arenosa (bajo potencial de escurrimiento)

(CONABIO, 2011). La geología está definida por 3 tipos de roca: sedimentaria, ígnea

extrusiva e ígnea intrusiva, de las cuales la de mayor predominancia es la sedimentaria. La

topografía en general es suave hacia la parte noreste, sin embargo hacia la parte suroeste las

pendientes son más pronunciadas, con una altitud máxima de 2,800 msnm (INEGI, 2005).

El comportamiento hidrológico y la capacidad de captación de agua de

una cuenca hidrológica, dependen de la variación temporal y espacial de los patrones de las

variables climáticas, y de las características fisiográficas de la cuenca. Considerando que en

ciertas regiones la disponibilidad del agua depende de la capacidad de captación de la cuenca,

la utilización de métodos eficaces como los balances hídricos se ha hecho más recurrente, ya

que permiten estimar y determinar el comportamiento hidrológico, su capacidad de captación

y los flujos de agua, así como los procesos hidrológicos y los periodos en los cuales se

presentan. En el presente trabajo, se llevo a cabo la estimación del Balance Hídrico Climático

(BHC), y se estimó la evapotranspiración potencial en la cuenca del río Cazones. Los cálculos

se realizaron utilizando el método de Thornthwaite y Mather, utilizando información de

variables climáticas de temperatura y precipitación para el periodo comprendido entre los

años 1981-2010. Como resultado de estas estimaciones, se encontró que las láminas de

exceso de agua y de escurrimiento anual fueron de 638.63 y 637.02 mm respectivamente,

generándose la mayor cantidad de escurrimiento en los meses de mayor precipitación.

Además, los meses que corresponden al periodo húmedo y seco fueron identificados, al igual

el régimen de las variables climáticas, y la presencia de excesos y déficits de agua en

la cuenca durante un ciclo anual.

Posteriormente encontré las

características de una cuenca en

Bogotá descrito en el artículo

“Valoración de cambios hidrológicos

en la cuenca del río Bogotá “donde

se presenta un diagrama de la cuenca

que resalta los principales elementos

que la componen en sus partes altas

y media, destacándose los embalses,

los municipios de aguas arribas y

agua debajo de la ciudad de Bogotá,

las plantas de potabilización de

Tibitoc, Wiesner y El Dorado .

Tibitoc aprovecha el agua del río

Bogotá, mientras que Wianer, trata el

agua proveniente del páramo de

Chingaza constituyéndose en un

trasvase que surte de agua potable al

70% de la cuidad. Además, están la

cadena de generación hidroeléctrica

pagua con 600 MW instalados y otras plantas menores que aprovechan el caudal del río

Bogotá.

En este trabajo se presentan reflexiones sobre el diseño hidrológico asociado a eventos

extremos, algunas consideraciones sobre la suposición de estacionaridad, e implicaciones de

la no estacionaridad en el diseño hidrológico. Se muestran algunos análisis que pretenden

ilustrar variaciones hidrológicas en la cuenca del río Bogotá, mediante pruebas estadísticas

de tendencias y saltos; cambios en el uso del suelo y procesos de urbanización; agradación

del fondo del cauce en algunos tramos, e inclusión de fenómenos macroclimáticos en el

análisis de frecuencia de caudales máximos. Por último, se presentan algunas

consideraciones finales sobre las diferentes influencias naturales y antrópicas que afectan los

sistemas hidrológicos. Asimismo, plantea la necesidad de análisis de los registros

hidrológicos existentes, junto con información contextual, y la importancia de incrementar

los esfuerzos de medición, análisis y modelación en la cuenca del río Bogotá.

Por otro lado el siguiente articulo habla de la sequía es importante ya que los recursos hídricos

son la causa de esto ya que no se manejan de manera viable entonces ocurre lo siguiente.

Las causas de la sequía no se conocen con precisión, pero se admite que, en general, se deben

a alteraciones de los patrones de circulación atmosférica que, a su vez, están ocasionados por

el desigual calentamiento de la corteza terrestre y de las masas de agua, manifestados en

fenómenos como El Niño y las manchas solares (Acosta Godínez, 1988; Philander, 1990); la

quema de combustibles fósiles, la deforestación, el cambio de uso del suelo y la actividad

antropogénica también contribuyen a la modificación de la atmósfera y, con ello, también a

los patrones de precipitación. La gran variedad fisiográfica y climática, así como su situación

geográfica, también hacen que gran parte de la superficie tenga características áridas y

semiáridas, por situarse en la franja desértica del Hemisferio Norte, por lo cual, la

vulnerabilidad natural también es alta, además de la aparente mayor recurrencia y

persistencia del fenómeno, presumiblemente por efectos adicionales de la actividad humana.

Cuando el agua disponible en la naturaleza no alcanza a satisfacer las necesidades humanas,

siempre crecientes, es cuando se aprecia su valor intrínseco. La sequía, como fenómeno

natural, es de duración finita aun cuando se prolongue por varios años, pero la secuela de la

sequía se extiende más allá de su duración. Un severo riesgo que trae consigo es la

desertificación, fenómeno inducido y progresivo, prácticamente irreversible, que magnifica

los impactos del déficit de agua, afectando a todo el ambiente y al entorno de desarrollo social

y económico. Aunque las regiones húmedas no escapan al riesgo de las sequías, tienen una

mayor capacidad de recuperación; en estas áreas, los impactos más severos son la erosión y

el desequilibrio ecológico. En las regiones subhúmedas, semiáridas y áridas, la recurrencia y

persistencia de la sequía representan mayor riesgo de alteración ambiental. La creciente

demanda de recursos naturales para satisfacer las necesidades humanas y la menor

disponibilidad relativa de agua propician severas presiones sobre los recursos naturales y, en

ocasiones, conflictos entre los usuarios. Además, por otra parte, el creciente y acelerado uso

del agua conduce a la sobreexplotación, cuya inevitable salida es la desertificación y

posteriormente la aridez o estado de permanente déficit de agua. Para enfrentar la sequía, es

necesario generar planes y estrategias para superar y mitigar sus impactos e intensificar y

comprometer igualmente la participación social. La adaptación y prevención a un evento

inevitable es la mejor estrategia y, sin estos elementos, difícilmente se puede salir bien

librado. Este trabajo propone algunas ideas que es conveniente realizar sobre la sequía y la

gestión integral del agua en el ámbito de cuenca hidrológica; el objetivo es aportar criterios

para lograr la sustentabilidad del recurso hídrico y mitigar los impactos negativos de la

sequía, cuyos efectos se dejan sentir en todos los ámbitos y en gran escala.

“Climate Change Adaptation and Restoration of Western Trout Streams: Opportunities and

Strategies”.

El cambio climático está contribuyendo a incrementar la severidad y la tasa de degradación

de los ríos a través de la alteración en la estacionalidad del flujo máximo, modificación del

régimen de flujos, generación de perturbaciones más frecuentes e intensas e incremento de

la temperatura de los ríos. Aquí se describen tres casos de estudio de la adaptación de ríos en

donde habita la trucha, en los que se abordan las causas de la degradación que son provocadas

por el cambio climático, mediante la restauración del hábitat. Los casos de estudio varían en

cuanto a ubicación geográfica y complejidad, pero en todos se contemplan esfuerzos de

restauración enfocados a abordar múltiples causas de degradación de ríos y mejoramiento de

la resiliencia de éstos ante inundaciones, sequías e incendios naturales. Se consideraron

cuatro elementos para lograr una adaptación exitosa al cambio climático: 1) evaluaciones del

hábitat que ayuden a diseñar y establecer dónde llevar a cabo los proyectos; 2) proyectos que

aborden directamente los impactos del cambio climático y el incremento en la resiliencia del

hábitat; 3) proyectos que, al combinarse, logren resultados a nivel de cuenca hidrológica; y

4) proyectos que incluyan un monitoreo suficiente como para que se pueda determinar su

efectividad. También se describen soluciones a los clásicos retos que implica la adaptación

al cambio climático, incluyendo cómo encontrar un balance entre evaluaciones científicas y

elección de proyectos, cómo se pueden integrar varios proyectos pequeños para conseguir

beneficios a escala de cuenca y cómo se puede incrementar el monitoreo mediante esfuerzos

ciudadanos.

“Aportación de Nitrógeno, Fósforo y variaciones del quimismo del Arroyo de la Venta (Valle

de la Fuenfría) durante un evento de tormenta”

El objetivo principal del presente trabajo es cuantificar y estudiar las variaciones del aporte

de nutrientes, así como, las características químicas durante una crecida rápida (evento de

tormenta), en una pequeña subcuenta de cabecera sobre sustrato granítico. La vegetación está

compuesta por tres capas, principalmente un estrato arbóreo formado mayoritariamente por

pinos de Valsaín (Pinus sylvestris L.), un estrato arbustivo y un de matorral de ribera

predominante en la Sierra de Guadarrama (Madrid). Se evaluó la relación entre la escorrentía

superficial y los iones en el agua, además de la importancia de los mismos en la liberación

de nutrientes (Nitrógeno y Fósforo), por ser dichos elementos los desencadenantes de los

procesos de eutrofización en el agua. Los resultados reflejan que la variabilidad en la zona

estudiada es alta y demuestran la utilidad de su determinación para precisar la respuesta

hidrológica de la cuenca.

“A Comprehensive Approach for Habitat

Restoration in the Columbia Basin”.

La cuenca Columbia alguna vez albergó una

gran diversidad de peces nativos y grandes

corridas de salmones anádromos que sostuvieron

importantes pesquerías y valores culturales. La

conversión extensiva de la tierra, la interrupción

de cuencas hidrológicas y la subsecuente

disminución de las pesquerías han puesto en

marcha uno de los programas más ambiciosos de

restauración a nivel mundial. Se ha progresado,

sin embargo la restauración ecológica es costosa

(más de 300 millones de dólares al año) y aún no

queda claro si, en lo particular, las acciones en

pro del cuidado de los hábitats han sido exitosas.

Se requiere un enfoque integral que sirva de guía

para llevar a cabo una restauración de hábitats

eficiente en términos de costos. Para ello es

indispensable abordar de manera simultánea cuatro aspectos: los fundamentos científicos de

la ecología paisajística y el concepto de resiliencia; apoyo público amplio; gobernanza para

la colaboración e integración; y adaptabilidad y capacidad de aprendizaje. Lograr esto en

la cuenca de Columbia demanda de acciones que tiendan a un balance en los objetivos de la

restauración incluyendo la diversidad, el fortalecimiento de los lazos entre la ciencia y el

manejo, un mayor compromiso social, trabajo a través de las fronteras de la ecología y la

sociedad y el aprendizaje derivado de la experiencia.

“Distinguishing between Invasions and Habitat Changes as Drivers of Diversity Loss among

California’s Freshwater Fishes”

Este articulo nos relata lo que sucede con faunas dulceacuícolas en todo el mundo, muchas

de las poblaciones nativas de peces dulceacuícolas en California están declinando seriamente.

La pérdida y alteración de hábitat, la modificación hidrológica, la contaminación del agua y

las invasiones han sido identificadas como los principales factores de estas pérdidas. Debido

a que estas potenciales causas de declinación frecuentemente están correlacionadas, es difícil

separar los efectos directos de los indirectos de cada factor y clasificar su importancia para

acciones de conservación. Recientemente, algunos autores han cuestionado el significado de

las invasiones, sugiriendo que son “pasajeros” y no “conductores” del cambio ecológico.

Compilamos un extenso conjunto de datos a nivel de cuenca sobre la presencia de peces y su

estatus de conservación, formas de uso de suelo y modificaciones hidrológicas en California

y utilizamos un método téorico-informático (criterio de información de Akaike (CIA) y

análisis de trayectorias para evaluar modelos de las declinaciones de peces nativos. En el

análisis CIA, la modificación hidrológica (represas y desvíos), las invasiones y la proporción

de tierras desarrolladas pronosticaron el número de especies de peces nativos extintas y en

riesgo en las cuencas hidrológicas de California. Aunque la riqueza de especies no nativas

fue el mejor pronosticador individual (después de la riqueza nativa) de peces de interés para

la conservación, la clasificación combinada de modelos conteniendo variables de

modificación hidrológica fue ligeramente mayor que la de otros modelos conteniendo riqueza

no nativa. Sin embargo, el análisis de trayectorias indicó que los efectos tanto de las

modificaciones hidrológicas como del desarrollo sobre peces de interés para la conservación

fueron mayormente indirectos, a través de sus efectos positivos sobre la riqueza de especies

de peces no nativos. El modelo trayectoria que ajustó mejor fue el modelo conductor, que no

incluyó efectos directos de la perturbación abiótica sobre las declinaciones de peces nativos.

Nuestros resultados sugieren que, para peces dulceacuícolas de California, las invasiones son

el principal conductor primario de las extinciones y declinaciones poblacionales, mientras

que el efecto más perjudicial de la alteración del hábitat es la tendencia de hábitats alterados

a soportar peces no nativos

“Composición florística de la vegetación leñosa de ribera de la Subcuenca Esmeralda.

Localidad El Capón. Parque Nacional Viñales”.

El presente trabajo se desarrolló en la subcuenca hidrológica “Esmeralda”, principal afluente

de la cuenca “Palmarito”, Municipio Viñales, Pinar del Río, durante los meses de octubre

2006 a enero 2011, con el objetivo de caracterizar adecuadamente la vegetación leñosa

asociada al ecosistema de galería de la zona de estudio, con el empleo de algunos índices de

diversidad biológica, tales como el índice de diversidad, la riqueza, la uniformidad, la

presencia relativa y la abundancia o cobertura proporcional. Los resultados obtenidos

muestran el nivel de degradación al cual ha sido sometido el ecosistema durante años,

principalmente por la siembra intensiva de cultivos agrícolas en los márgenes de los ríos

(bosques de galería), la tala indiscriminada de las principales especies que conforman o que

conformaron en algún momento esta faja hidrorreguladora y la presencia de especies

invasoras, lo que se evidencia en el comportamiento de los indicadores.

“Los datos que describen las tasas de producción de sedimentos a largo plazo de

las cuencas hidrológicas de los pastizales semiáridos son relativamente raros. Para aumentar

los datos existentes y tener un mejor entendimiento de las variables controladoras, Ia

producción de sedimento de 8 subcuencas, ubicadas dentro Ia Cuenca Hidrológica”.

Experimental Walnut Gulch del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos en el sudeste de Arizona, fue calculada a partir de

mediciones de la acumulación de sedimentos en estanques, registros del nivel de agua y

estimaciones de sedimentos transportados en los sobreflujos de los estanques. Los registros

de acumulación de sedimentos de un rango de 30 a 47 años fueron evaluados para subcuencas

que variaron en tamaño de 35.2 a 159.5 ha. La producción de sedimentos varió de 0.5 a 3.0

m³ · ha-1 · año-1, con una media de 1.4 m³ · ha-1 · año-1 y una desviación estándar de 1.0 m³ ·

ha-1 · año-1. Como se esperaba, el volumen de escurrimiento fue un factor significativo (P =

0.005) para explicar la variabilidad en la producción de sedimentos, pero el análisis de

regresión demostró que otras variables son importantes. Por ejemplo, la relación del área de

la cuenca con la longitud del canal principal describió significativamente (P = 0.06) la

producción de sedimento, sugiriendo que se necesitan mediciones más detalladas para

caracterizar las redes de canales para relacionar el transporte interno de sedimentos en

la cuenca y los procesos de deposición con la liberación de sedimentos a los canales. Par

generalizar las tasas de producción de sedimentos a través de las regiones de pastizal, se

requiere de investigación adicional para determinar la influencia relativa de los patrones de

precipitación y escurrimiento y las característica fisiográficas y geomórficas de

la cuenca sobre el transporte de sedimentos.

Assessment of Best-Management Practice Effects on Rangeland Stream Water Quality Using

Multivariate Statistical Techniques.

La cuantificación del efecto de esfuerzos de mejoramiento de las cuencas hidrológicas es

crítico para las agencias responsables de la protección de los recursos hídricos del oeste

semiárido de los Estados Unidos. Un complejo base de datos de la calidad del agua de la

parte superior de la Cuenca Muddy Creek Basín, colectados de 1994 a 2004, fue sujeto a un

análisis de cuadrante, análisis discriminado y análisis de correlación, para mejorar el

entendimiento del proceso fluvial de la cuenca, así como para investigar si las mejores

prácticas de manejo (BMPs) del pastoreo del ganado, mejoran la calidad del agua de

la cuenca. El análisis grupal jerárquico de aglomeración, agrupó nueve sitios de muestreo en

dos cuadrantes, basados en la similitud de índices biológicos, separando los grupos dentro de

comunidades acuáticas de mayor y menor tolerancia a las condiciones de degradación por la

corriente. El análisis de discriminación produjo distinciones espaciales y temporales más

fuertes, proporcionando importantes reducciones de datos por representación de siete

parámetros claves (disolución de sólidos totales [TDS], temperatura, elevación, pendiente,

porcentaje de las 10 dominantes taxa, porcentaje de colector-recolector y porcentaje de

plecóptera) para la variación espacial, y cuatro parámetros (TDS, oxigeno disuelto, taxa total

y cociente de tolerancia de la comunidad) para la variación temporal. El análisis canónico de

correlación identificó una alta relación negativa entre taxa Plecoptera y taxa total, con TDS

y turbidez, adicionalmente identificó una alta asociación positiva con elevación, pendiente y

el recubrimiento del substrato del canal. A pesar del inicio de una severa sequía desde

mediados hasta el final del período de estudio, ocurrió una reducción total de 13% de TDS y

un 30% de incremento en la taxa total de invertebrados a lo largo de los años, sugiere que los

mejoramientos en calidad del agua estuvieron correlacionados a las BMPs que estabilizaron

los canales de la corriente y mejoraron la condición de las áreas ribereñas.

“La valoración de servicios ambientales hídricos como herramienta de la gestión integral de

cuencas hidrográficas”.

Resultado de la intervención intensiva antropogénica, la subcuenca ahora enfrenta serios

problemas como la degradación de los suelos, deforestación y contaminación del agua. Estos

impactos ambientales han provocado escasez del agua y disminución de su calidad a lo largo

del transcurso del río y sus afluentes afectando la producción agropecuaria tanto como los

ecosistemas dependientes del agua. Reconociendo estos problemas la administración

municipal llegó a priorizar el territorio de la subcuenca. En este se promovió un proceso de

concertación con actores locales de la subcuenca del Gil González con el fin de definir zonas

de conservación, regeneración natural y fomento de sistemas de producción agrícola

sostenible. Como mecanismo para promover estas medidas se estableció el Proyecto de Pagos

por Servicios Ambientales Hídricos (PPSA-H) en la subcuenca del Río Gil González en el

año 2007, lo cual forma parte del Programa Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y

Fomento de las Competencias Empresariales de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ

GmbH) en Nicaragua. El concepto de Pago por Servicios Ambientales Hídricos (PSA-H)

esta aplicado como un mecanismo de incentivos financieros. Los planteamientos generales

de la investigación están relacionados al concepto de PSA-H como una herramienta para la

gestión integral de cuencas hidrográficas. Aparte de los planteamientos generales esta

investigación trata de verificar específicamente la eficacia de la implementación del Proyecto

de Pagos por Servicios Ambientales Hídricos (PSA-H) en la Subcuenca del Gil González

como un caso de estudio.

Conclusión:

Al elaborar este trabajo tuve como finalidad apreciar las características morfológicas y

fisiográficas que tienen las cuencas hidrológicas a través de artículos científicos bajados

desde la base de datos de la uabc ahí pude leer y tener mejor conocimiento sobre las cuencas.

Este fenómeno es muy variable ya que los diferentes tipos de clima, vegetación, suelo así

como la flora y la fauna influyen en estas zonas. También pude concluir que los seres

humanos en algunas cuencas han modificado estas y por falta de conocimiento de hidrología

estropearon este fenómeno natural. Sin embargo las cuencas son muy importante en la

actualidad ya que distribuye agua a varias poblaciones desarrolladas y algunas cuencas

cuentan con problemas de sequias por lo que han ido disminuyendo su caudal no obstante el

ciclo hidrológico es muy importante para determinar una cuenca y sus diferentes ciclos que

estas tienen para adquirir su forma geográfica.

El estudio que tienen las cuencas es demasiado importante ya que con ello se pueden prevenir

catástrofes naturales como lo son las inundaciones así como sus problemas de sequias a largo

plazo dependiendo del caudal que esta contenga y la escorrentía que en ella quede se puede

calcular todo su impacto ambiental. Es demasiada información para describir una cuenca

pero se hacen dependiendo a las necesidades en el territorio donde está implicada.