Ensayo de antropologia (1)

12
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta Competencia: Antropología Profesora: Vergara Crespo Laura Alumno: Daniel Carreto Carrasco

Transcript of Ensayo de antropologia (1)

Centro Interdisciplinario deCiencias de la SaludUnidad Milpa Alta

Competencia: Antropología

Profesora: Vergara CrespoLaura

Alumno: Daniel CarretoCarrasco

Ensayo de la prácticaantropológica de Juchitepec

De acuerdo a la competencia que estamos viendo la cual se

identifica con el nombre de antropología, que es el estudio

de la especie humana y sus ancestros inmediatos que se

caracteriza excepcionalmente por ser comparativa y holística

(holismo se refiere al estudio de toda la condición humana:

su pasado, su presente y futuro; la biología, la sociedad, el

lenguaje y la cultura), expongo a través de una de las más

importantes técnicas que utilizan los antropólogos para

realizar su trabajo, que son la observación y la entrevista,

la cultura del municipio de Juchitepec como objetivo de la

practica según mi criterio.

Para comenzar mí ensayo daré pie desde el lugar que bajamos

en primera instancia del municipio, que fue en la desviación

para Xochimilco y Oaxtepec, lo primero que pude observar

fueron negocios de abarrotes, papelería e internet, lo que me

dio a entender que son fuentes de trabajo de los habitantes

del municipio y que pueden ser comparadas al igual que el

Distrito Federal y Estado de México, sin embargo no es lo

mismo en su totalidad ya que a diferencia del D.F y EDO en

este municipio eran contados los negocios ya que a unos

cuantos metros lejos de la desviación pude observar ahora el

panorama con un gran número de casas en contraparte de los

negocios, es decir las fuentes de trabajo que dejan un

capital mayor solo se encontraban en lugares que son

habitualmente recorridos.

Juchitepec es un municipio de clima templado y lluvioso, por

lo que me dio una idea de la manera en que estaban

construidas y estratificadas las casas, es decir en las casas

predominaba el ladrillo, losa y grandes ventanas, y algunas

hechas de adobe, contaban con un gran espacio que era al

mismo tiempo jardín y patio, en el que se encontraban en la

mayoría de la casas animales domesticados como: patos,

gallinas, cerdos y perros, cabe mencionar que las fachadas de

las casas eran hermosas con colores tan vivos que hace que

uno se sienta bien en todos los sentidos, algunas casas

contaban con terrenos enormes en los que habían sembradíos

de trigo, el tener animales y sembradíos en gran cantidad,

muestra que es su principal economía tanto para vender como

de consumo propio.

Ya al estar en el centro de Juchitepec mirando a mi alrededor

había negocios de cerveza, bebidas, videojuegos, una gran

iglesia que era la principal del pueblo, un auditorio, y un

establecimiento de telefonía celular, todos estos negocios

establecidos en accesorias, en las que algunas modificaban el

diseño y la arquitectura original de las construcciones, ya

que en las partes superiores o segundo piso mostraba en las

ventanas y caídas de agua estilos coloniales, dichos negocios

muestran un deterioro de la cultura original, sin embargo hoy

en día ninguna población que cuente con un gran número de

habitantes puede aislarse de la globalización, estando

sentado se nos acerco una niña con rasgos físicos

predominantes de la región los cuales eran: piel de tez

morena, ojos grandes, redondos y oscuros, cabello largo,

lacio y obscuro, nariz un poco chata, de labios pequeños pero

gruesos y unas estatura media para una edad de entre 7 y 10

años, la cual vendía artesanías que eran aretes hechos de

palma, sin embargo al preguntarle el lugar de donde provenía

la niña respondió que venía de Veracruz, por lo que nos da la

visión que en Juchitepec no solo los habitantes en los días

de la fiesta aprovechan para vender sus productos que son

típicos de ahí sino que llegan personas de otras entidades

para aprovechar la ocasión y vender así sus productos, todos

estos tipos de situaciones nos deja ver que Juchitepec no es

un lugar de pobreza, por lo que vi es un lugar

autosustentable ya que las condiciones climáticas propicia la

ganadería y la siembra.

Bueno ahora pasemos a las tradiciones, para poder

comprenderlas un grupo de compañeros y yo nos acercamos a

unos mayordomos que encontramos al estar siguiendo una banda,

las bandas son típicas de la región ya que acompañan a las

procesiones para armonizar el recorrido, los mayordomos son

personas de Juchitepec y de otros municipios del Estado de

México y entidades de la Republica, que se encargan de

organizar y coordinar todos los eventos que se ejecutan en

dicha fiesta, ya al haber entablado una conversación le

preguntamos a uno de los mayordomos cual es motivo del

festejo y nos respondió que el motivo de celebración y fiesta

se hace en honor al señor de las agonías o Cristo de las

agonías, que es el santo del pueblo.

Estas creencias religiosas católicas pone en evidencia la

influencia española que después de 488 años aun sigue viva no

solo en esta región sino en la mayoría de los estados de la

republica mexicana, sin embargo otra parte de las creencias

nos deja ver el aprecio hacia nuestra cultura madre que hace

reverencia hacia la deidad del maíz y los elementos

naturales, esto se puede observar en los tapetes que se

construían en la mayoría de las calles, hechos algunos de

aserrín, flores en las que predominaban las rosas y pinturas

adornadas con plumas, las cuales representaban una ofrenda

para el Cristo, para los ídolos y los elementos naturales.

El mayordomo expuso que Juchitepec proviene del nombre en

náhuatl Xochiltepetl, palabra compuesta de Xochitl, que

significa Flor, Tepetlque significa Cerro y c que significa

lugar, por lo que el significado del nombre es Cerro de las

Flores, relata que el pueblo en ese entonces antes de

unificarse como un municipio estaba formado por dos pueblos

más, Cuautzozonco y Caloyuco, pero para unificarse en uno

solo se hizo un sorteo donde el premiado salió siendo el

nombre de Juchitepec.

Es la costumbre de la fiesta que en cada parada que hacia la

banda junto con la procesión para tocarle a las imágenes que

se encontraban en casas estratégicas, se da de comer a todos

los acompañantes que los siguen, nosotros logramos acoplarnos

con la gente de Juchitepec y al ver nuestro interés por saber

más de sus tradiciones nos permitieron comer en dichas casas,

en las cuales comimos los siguientes platillos: carnitas,

sesina y barbacoa acompañadas de arroz, frijoles y nopales,

bebidas como el pulque con trozos de fruta y cervezas, que

son casi de ley para acompañar la comida, los mayordomos

explican que la comida proviene de los animales regionales de

ahí, lo cual aporta un conocimiento de la dieta que tienen

los habitantes de Juchitepec.

En cuanto a dieta no solo bastan los platillos que nos dieron

en dichos lugares, para saber más acerca de los alimentos que

se consumen en Juchitepec hicimos un recorrido por su

mercado, en el cual encontramos productos como: amarantos,

cacahuates, dulces de coco, palanquetas, tamarindos,

alegrías, carnitas, tacos de de barbacoa, consomé, tamales,

atoles de diversos sabores como maíz, avena, champurrado,

galleta, etc., bebidas como pulques y frutales, mango,

sandia, guayaba, etc. Cabe mencionar que también encontramos

artesanías como pulseras hecha de pieles de conejo, gorros

tejidos y muñecas hechas de tela, con rasgos característicos

del arte mexicano que representan la típica imagen de la

mujer imagina en los tiempos de la independencia de México,

que constaba de vestidos coloridos de manta, trenzas tejidas

con listos y guaraches.

Por último pero menos importantes pasamos a la iglesia del

pueblo con características de estilo barroco, la parroquia de

Santo Domingo Guzmán, mostraba retablos de madera tallada

color oro, grandes candelabros con imágenes y figuras de

santos a los lados de las columnas revestidas de color oro y

en el centro el Cristo del pueblo el señor de las agonías,

además que contaba con un recinto para orar con vitrales

alusivos al lugar.

Fu

era de la iglesia se encontraban dos representaciones de los

12 pares de Francia adoptadas por los habitantes de

Juchitepec, la cual al entrevistar a una persona de edad

avanzada que era originaria del lugar nos conto el

significado de la representación y lo que narro fue lo

siguiente, escenificaba la guerra entre el rey magno y el

almirante balan por sus creencias religiosas ya que uno era

cristiano y el otro pagano, por lo que balan y su hija

luchaban por sus principio pero el rey quería someterlos a

como fuera lugar, según la connotación del habitante que nos

relato la historia las señoritas que participan en la obra

son las hijas respectivas de los personajes por lo tanto son

enemigas pero, la tradición del pueblo es que para ser la

hija de alguno de los personajes, las que se postulan para el

papel tienen que durar 3 años estando solteras para poder

subir del rango de damas a hijas del rey.

Aunque el relato original no es como el habitante nos lo

narro sabemos que una cultura se basa en tradiciones, y

aunque al principio dicho relato la gente lo allá tomado en

su forma original a través de los años se adapto a las

creencias del lugar dándole un significado que liga al pueblo

y al relato.

Otro de los puntos importantes abordar es el tipo de

vestimenta y el comportamiento de las personas, observe que

la vestimenta que predomina en el lugar generalmente

repercute en los hombres ya que su forma de vestir es camisa

de manga larga, pantalón de vestir o mezclilla, zapatos

negros o botas y en las mujeres ya no es el típico vestido

sino se ha potado por pantalón de mezclilla, blusas de estilo

moderno y calzado con la misma tendencia.

Nuestra labor como trabajador social es promover el cambio

social, la resolución de problemas en las relaciones humanas,

y el fortalecimiento y la liberación del pueblo, para

incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías

sobre comportamiento humano y los sistemas sociales,

interviniendo en los puntos en los que las personas

interactúan con su entorno. Por tal motivo estas

observaciones complementan nuestra formación en el ámbito

antropológico que es una ciencia que se integra en nuestro

aprendizaje como trabajador social, ya que nos proporciona

herramientas para entender poblaciones y comunidades, además

de información de relevancia sobre factores que influyen en

la formación de los individuos de dicho entorno, que

repercuten directamente en el estado físico y mental.