ENSAYO: EL GOBIERNO ELECTRÓNICO

10
ENSAYO: EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Luis Alberto Arequipeño Támara Resumen Referirse a Gobierno Electrónico hoy en día implica trasladar conceptos, herramientas tecnológicas y formas de organizar el trabajo que antes se consideraban propias de la actividad privada, al Estado, con el fin que éste pueda modernizar su estructura para proveerse de bienes y servicios y pueda, a su vez, cumplir con sus finalidades públicas a través de procedimientos eficientes, agiles y transparentes. La adopción de las denominadas tecnologías de la información y comunicación (en adelante citadas como TICs), para modernizar la gestión pública en general, se ha convertido en un gran reto para los Estados y para las distintas entidades que la conforman, para legitimar su actuación frente a sus ciudadanos y frente a una sociedad civil, que demanda no sólo eficiencia en la prestación de los diversos servicios públicos administrativos, sino también que se disminuyan los altos grados de corrupción y opacidad que muchos Estados aún arrastran como un pesado lastre. Bajo este contexto general, el presente ensayo, busca analizar el posible impacto del denominado voto electrónico en el Perú, como parte de una estrategia de desarrollo del Gobierno Electrónico, en el proceso de toma de decisiones políticas, pasando por la más generalizada y tradicional de elegir autoridades públicas para los distintos niveles de gobierno (en nuestro caso para el gobierno central, regional o local), hasta la posibilidad de extenderse a otros aspectos de la gestión pública (como por ejemplo podría ser una consulta ciudadana para ejecutar una determinada obra pública o no) o incluso en el funcionamiento de las organizaciones que conforman la sociedad civil 1 (elección de representantes, decisiones trascendentales para la organización, etc.). 1 Aunque no existe un concepto unívoco, asumimos como sociedad civil a todas aquella organización privada que, independientemente de su forma organizativa o reconocimiento legal, tiene interés y participa en la esfera de los espacios públicos, como por ejemplo pueden ser los colegios profesionales, los partidos políticos, las ONGs, la Iglesia Católica, los Comités del Vaso de Leche, los comedores populares, los sindicatos, etc.

Transcript of ENSAYO: EL GOBIERNO ELECTRÓNICO

ENSAYO: EL GOBIERNO ELECTRÓNICOLuis Alberto Arequipeño

Támara

Resumen

Referirse a Gobierno Electrónico hoy en día implica trasladarconceptos, herramientas tecnológicas y formas de organizar eltrabajo que antes se consideraban propias de la actividadprivada, al Estado, con el fin que éste pueda modernizar suestructura para proveerse de bienes y servicios y pueda, a suvez, cumplir con sus finalidades públicas a través deprocedimientos eficientes, agiles y transparentes.

La adopción de las denominadas tecnologías de la información ycomunicación (en adelante citadas como TICs), para modernizar lagestión pública en general, se ha convertido en un gran retopara los Estados y para las distintas entidades que laconforman, para legitimar su actuación frente a sus ciudadanos yfrente a una sociedad civil, que demanda no sólo eficiencia enla prestación de los diversos servicios públicosadministrativos, sino también que se disminuyan los altos gradosde corrupción y opacidad que muchos Estados aún arrastran comoun pesado lastre.

Bajo este contexto general, el presente ensayo, busca analizarel posible impacto del denominado voto electrónico en el Perú,como parte de una estrategia de desarrollo del GobiernoElectrónico, en el proceso de toma de decisiones políticas,pasando por la más generalizada y tradicional de elegirautoridades públicas para los distintos niveles de gobierno (ennuestro caso para el gobierno central, regional o local), hastala posibilidad de extenderse a otros aspectos de la gestiónpública (como por ejemplo podría ser una consulta ciudadana paraejecutar una determinada obra pública o no) o incluso en elfuncionamiento de las organizaciones que conforman la sociedadcivil1 (elección de representantes, decisiones trascendentalespara la organización, etc.).

1 Aunque no existe un concepto unívoco, asumimos como sociedad civil atodas aquella organización privada que, independientemente de su formaorganizativa o reconocimiento legal, tiene interés y participa en laesfera de los espacios públicos, como por ejemplo pueden ser loscolegios profesionales, los partidos políticos, las ONGs, la IglesiaCatólica, los Comités del Vaso de Leche, los comedores populares, lossindicatos, etc.

Aspectos que definen al Gobierno Electrónico

Una primera aproximación de lo que hoy se entiende por GobiernoElectrónico, es la que da la ONU, para la cual es el uso de lasTICs por parte del Estado, para brindar los servicios einformación ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia yeficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente latransparencia del sector público y la participación ciudadana.2

La definición anterior es más amplia de la que dio la OCDE3 en1998, la cual definió Gobierno Electrónico como "La aplicación detecnologías basadas en Internet para actividades comerciales y no comerciales en elseno de las Administraciones Públicas".

En suma, el Gobierno Electrónico se centra en el uso de las TICspor parte de las entidades gubernamentales, lo cual brinda alEstado la capacidad de transformar sus relaciones con elciudadano, con las empresas y entre las propias agencias degobierno.

De este modo, podemos identificar, que el concepto de GobiernoElectrónico engloba por lo menos los siguientes elementos:

Está relacionado con la aplicación de las TICs, como partede una estrategia global del Estado.

Implica innovación en las relaciones internas y externasdel gobierno con:

o Otras agencias gubernamentales, por el nivel deinterconexión virtual.

o Sus propios empleados.o Las empresas, yo El ciudadano.

Afecta la organización y función de gobierno en lorelativo a:

o Acceso a la información, transparentando la gestióndel gobierno.

o Prestación de servicios, los cuales a su vez sepueden descentralizar.

o Realización de trámites, yo Participación ciudadana.

2 En: http://www.ongei.gob.pe3 OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. En:http://www.ongei.gob.pe

Busca optimizar el uso de los recursos para el logro delos objetivos gubernamentales.

Su implementación implica el paso gradual por una serie deestados, no necesariamente consecutivos.

Es un medio, no un fin en sí mismo.4

Entonces, podemos encontrar algunos elementos comunes que serefieren a la adopción de las TIC por parte del Estado y susAdministraciones Públicas, generalmente como parte de unaestrategia integral de reforma y modernización del aparatoestatal que luego se plasman en diferentes políticassectoriales, como medios a través de los cuales dichas entidadesvan a buscar vincularse e interactuar con otras organizacionesy personas, con la finalidad de mejorar la eficiencia de susservicios, la transparencia de su gestión, la calidad de dichosservicios y la eficacia social de sus decisiones.

Los referidos medios o herramientas tecnológicas generalmenteson los portales o páginas web, el correo electrónico y otrasherramientas de hardware o software aplicables al sistema oservicio particular que se quiera incorporar al GobiernoElectrónico (como por ejemplo, el teléfono móvil, los PDA, lavídeo conferencia, el uso del satélite o las microondas,sistemas SAP, CRM, etc.).

Lo que se persigue finalmente con el Gobierno Electrónico es,apoyándose en las TICs, que se transformen las relaciones delEstado con sus ciudadanos, y las relaciones intra-gubernamentales deben perseguir también éste fin último,haciendo que cada vez más personas participen en los principalesprocesos de toma de decisiones y en el control de talesdecisiones, transparentando la gestión pública y reduciendo lasposibilidades de corrupción.

Un aspecto sustancial a tener en cuenta es el rol instrumentalde las TICs, ya que no son un fin en sí mismo, sino sóloherramientas que van tener la carga u orientación de quien lasuse, ya que por el sólo hecho de utilizar las TICs aplicadas alos servicios públicos administrativos del Estado no se va atransformar la realidad o generar un mayor desarrollo económicopara el país, no se va a modernizar su aparato productivo, ni sevan a generar ahorros al presupuesto público, ni se va a generaruna gestión pública transparente, honesta y eficiente.

4 Véase: http://www.fundapi.org/egov/eGovParaguay.pdf

En este sentido, resulta clave que exista una adecuadaplanificación del Gobierno Electrónico con una clara definiciónde objetivos, explicitándose qué es lo que se quiere hacer yhasta dónde se quiere llegar, y para ello es necesario una dosisde voluntad política y la asignación de los recursos necesariospara ir implementando progresivamente las reformas que elGobierno Electrónico requiere.

Sin una buena planificación, no se podrá desarrollar un GobiernoElectrónico con enfoque nacional y orientado a los ciudadanos,empresas, empleados y al propio Estado, por lo que resultanecesario definir una estrategia para desarrollar el GobiernoElectrónico, más aún cuando en el mundo globalizado de hoy, sehabla de una sociedad de la información, dónde las tecnologíasfacilitan la creación, distribución y manipulación de lainformación y la gestión del conocimiento tanto en lo social,cultural, económico y político.

En esta línea de ideas, el Gobierno Electrónico debe serenfocado, casi como todo proyecto de implementación de las TICs,como un proceso que tiene que alinear en etapas predeterminadasy graduales, la estrategia, los objetivos, las metas y lasacciones concretas a seguir, teniendo siempre presente que laevaluación de sus avances se enfocaran en la posibilidad dereducir costos y de enfrentar adecuadamente los riesgosfinancieros y políticos que se puedan presentar, los cuálespueden hacer peligrar la viabilidad de su implementación.  Al respecto, debemos tener presente que la realidad política ysocial de la mayor parte de los países de Latinoamérica es muyparecida, en términos de escasez recursos, falta de integracióny conectividad, pobreza y constante exposición a crisiseconómicas y políticas; lo cual tiene que llevar a que lasiniciativas de Gobierno Electrónico apunten hacia áreas conaltas posibilidades de éxito. Indudablemente ello no es unatarea fácil, y se hará necesario crear sinergias con el sectorprivado y entre las propias organizaciones gubernamentales paratratar de diseñar o integrar diversas políticas públicas quepueden estar dispersas, pero que con ayuda de las TICs puedancomplementarse para una mejor ejecución de éstas y un mejorservicio al ciudadano, que el fin último del GobiernoElectrónico.

En forma concomitante a lo anterior, hay que tener presente quela implementación o desarrollo de todo proyecto de GobiernoElectrónico tiene que basarse en las capacidades humanas del

Estado, pero también en el desarrollo de sus telecomunicaciones.Así, el concepto de brecha digital resulta muy importante enpaíses con grandes diferencias socio-económicas como el Perú, yaque hace referencia precisamente a la diferencia socioeconómicaentre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a internet yaquellas que no lo tienen, tanto por problemas económicos comopor problemas técnicos. En términos más amplios la brechadigital también se refiere a la falta de acceso todas las nuevasTICs, como la computadora personal (fija o portátil), latelefonía móvil, el acceso a la banda ancha (fija o móvil) yotros dispositivos.

Acabar o reducir la brecha digital resulta entonces unimperativo categórico para la modernización del Estado y para eléxito del Gobierno Electrónico en países en vías de desarrollo,ya que a las limitaciones de acceso a los recursos antescitados, se puede ir forjando también diferencias entre losdiversos grupos sociales en sus capacidades para utilizar lasTICs de forma eficaz, ya que la realidad de estos países nosmuestran diversos niveles de exclusión social debido a lasbarreras que constituyen un bajo nivel educativo o dealfabetización y una baja capacidad tecnológica.

De otro lado, otro aspecto que los Estados deben tomar en cuentaal momento de implementar una estrategia de implementación delGobierno Electrónico es la denominada resistencia al cambio,tanto de usuarios internos como externos, es decir, deburócratas y ciudadanos. En general podemos señalar los cambiosen las organizaciones se producen hoy más rápido debido a lasinnovaciones tecnológicas, como en el caso de las TICs, y elloexige tanto a las propias organizaciones como a su personal,adaptaciones constantes. Estos cambios se dan a nivel de formade hacer un trabajo, en la forma de hacer negocios, en lagestión y en la propia estructura de las organizaciones.

Entonces es necesario que se asuma que la brecha digital y lasformas tradicionales de ejecutar un trabajo (en la fábrica, enel campo, en la oficina, etc.), así como la interacción entreorganizaciones y personas, hace que se presenten barreras detipo mental para que las personas incorporen en su quehacercotidiano un uso intensivo de las TICs. Y esto es algo que losestados deberán enfrentar.

Recapitulando, podemos señalar que las iniciativas de GobiernoElectrónico, en el ámbito de las políticas públicas, debenejecutarse principalmente a través del desarrollo de programas

centrados en el ciudadano y sus intereses más inmediatos (porejemplo que cualquier trámite de identificación de las personassea fácil y sencillo hasta la obtención del documentorespectivo), promoción de la participación ciudadana (porejemplo a través de sistemas de consultas o de denuncias, o através del denominado voto electrónico), mejora en la prestaciónde los servicios mediante herramientas con alto valortecnológico, etc.

Indudablemente que existen requisitos mínimos para que losproyectos de Gobierno Electrónico tengan éxito, pero lofundamental será que, en el caso de los serviciosadministrativos al ciudadano, se busque pasar de trámitesdispersos a servicios electrónicos integrados a través deventanillas únicas, que lleven al logro del servicio requerido,y el pasar de trámites complejos a simples. En este nivel, debeasegurarse la seguridad en las transacciones que los ciudadanosrealicen, y la confiabilidad de los sistemas, para logrargenerar la confianza necesaria en los diversos usuarios de estosservicios.

A manera de conclusión preliminar, el Gobierno Electrónico tienesiete rasgos básicos, a saber:

“1. Fácil de usar, conectando a la gente a los distintos niveles de gobiernonacional e internacional, de acuerdo a sus preferencias y necesidades. 2. Disponible y de acceso universal, en la casa, el trabajo, los centroseducativos, las bibliotecas y otras localidades apropiadas a cada comunidad. 3. Privacidad y seguridad, además de autenticación, que generen confianza. 4. Innovador y enfocado a resultados, enfatizando velocidad y capacidad deabsorber y/o adaptar avances tecnológicos. 5. Colaboración, con soluciones desarrolladas entre aliados públicos, privados,no-gubernamentales y centros de investigación. 6. Optimo en costos y beneficios, a través de una estrategia de inversión queproduzca ahorros, ganancias, y beneficios a largo plazo. 7. Transformacional, fomentando tecnología a través de liderazgo personal yorganizacional para cambiar la forma de hacer gobierno, y no soloautomatizando las prácticas y procesos existentes.”5

Gobierno Electrónico en el Perú

5 Coordinación General de Servicios de Cómputo Académico Centro deInvestigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacionalde México. En: http://www.cinvestav.mx/Portals/0/cgsca/E-Gobierno.pdf

En el Perú, existe la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico eInformática – ONGEI, la cual depende directamente del Despachode la Presidencia del Consejo de Ministros, y está encargada deliderar el Sistema Nacional de Informática, así como de lasdiversas actividades y proyectos que en materia de GobiernoElectrónico realiza el Estado. Dicha entidad ha formulado unPlan Maestro de Gobierno Electrónico en el Perú, así como laEstrategia Nacional de Gobierno Electrónico, documentos quesirven de guía para todas las entidades del Estado Peruano, paratransformar las relaciones entre el Estado (Gobierno) yciudadanos, tal como se muestra en el siguiente gráfico:.

Fuente: ONGEI

En el Perú existen diversas experiencias del uso de las TICsorientadas a la mejora de la gestión pública y que se inscribendentro de los lineamientos y normas expedidos por el Estado(poder Ejecutivo y la ONGEI) y los documentos mencionados,, comopor ejemplo en el caso de las compras estatales que se hantratado de consolidar en un sistema integrado para toda lasadministraciones públicas (incluidas las empresas públicas) paragenerar ahorros al Estado en sus compras a través de laaplicación de de economías de escala mediante compras porcatálogo (mediante un listado de productos debidamenteestandarizados), compras corporativas, etc. Una de lasdificultades de este sistema radica en que muchas entidades seresisten a cumplir con los procedimientos, buscando excepcioneslegales para ello. Este es un punto medular, ya que en lascompras estatales todos los actores reconocen que existe un grannivel de corrupción (lo cual incluye bienes, servicios yejecución de obras públicas).

Otros ejemplos, aunque limitados a ciertos ámbitos del Estado,lo tenemos en las siguientes actividades sectoriales:

El Portal del Estado Peruano - PEP, creado por DS Nº 060-2001-PCM el 23 de mayo del 2001, que es un sistema

interactivo de información a los ciudadanos a través deinternet. Es un sistema que proporciona un accesounificado sobre los servicios de información,procedimientos administrativos, publicaciones, eventos,campañas, información general del país, turismo ynegocios, entre otros, realizados por las dependenciaspúblicas.

Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas, diseñado ydesarrollado por la oficina Nacional de GobiernoElectrónico e Informática - ONGEI, con el fin de agrupartodos los trámites que brindan las instituciones delEstado al ciudadano, algunos de los cuáles se ofrecen enlínea. Actualmente este portal, según la ONGEI, cuenta con32 348 trámites.

El sistema de Plataforma Virtual para obtención departidas certificadas digitalmente (en la actualidadfuncionan sólo en dos lugares abiertos al público) delRegistro Nacional de Identificación y Estado Civil -RENIEC. A sus vez, este organismo, ha desarrollado algunostrámites en línea, a través de su portal institucional,tales como validación de Registros de Identidad, Trámitede Duplicado en Línea, consulta del Estado del Trámite,Consultas en línea vía Internet, chat RENIEC, etc.

El Sistema de Declaración Telemática de Impuesto a laRenta creado por la SUNAT La gestión presupuestaria delEstado, hoy integrado a través de un software denominadoSistema de Administración Financiera del Estado – SIAF.

El Sistema de Declaraciones Juradas de Rentas de los AltosFuncionarios del Estado, creado por la Contraloría Generalde la República, que permite conocer las variacionespatrimoniales declaradas por los funcionarios, en línea.

La obtención de información registral de los Registros Públicos (SUNARP), en línea a través de su página web; etc.

Todo lo anterior constituye ejemplos de incorporación de lasTICs a la gestión del Estado, aunque incipientes aún, serequieren de varias medidas aún para articular todas estasexperiencias y garantizar que se puedan replicar buscando unmayor acercamiento al ciudadano, reducir ciertos costos detramitación, eliminar ciertas barreras burocráticas.

Según el Programa de Administración Pública de las NacionesUnidas6, se tiene los siguientes datos sobre desarrollo del

6 Véase: http://www2.unpan.org/egovkb/ProfileCountry.aspx?ID=133

Gobierno Electrónico en el Perú, en comparación con el índicemundial:

Índice de infraestructura:

Perú

0.179

Promedio mundial

0.236

Índice de Capital humano:

Perú0.891

Promedio mundial0.797

Índice de participación electrónica:

Perú0.171

Promedio mundial0.205

Tendencia de índice de E-Government de país

Ingresos * Ingreso medio inferior

Población 26.15 millones.

Rango de gobierno electrónico

63 de 184

Los referidos indicadores nos muestran que aún estamos en unnivel bastante bajo de Gobierno Electrónico, ya que la brechadigital en nuestro país es muy grande ya que según OSIPTEL, elNúmero de Suscriptores del Servicio de Acceso a Internetdesagregados por Tecnología de Acceso y Empresa, es bastantebajo en nuestro país, ya que a junio de 2010 sólo existían871,747 usuarios a través de una red fija convencional odomiciliaria. Asimismo, si bien pueden existir muchos másusuarios con posibilidad de acceder a internet móvil, esteservicio es muy caro y la tecnología no permite aún navegar agrandes velocidades ni obtener una gran capacidad de descarga,lo cual limita enormemente sus posibilidades de desarrollo.

Par finalizar, consideramos que resulta importante para todaestrategia de desarrollo de Gobierno Electrónico el promover laparticipación de los ciudadanos, como uan forma de reducir losniveles de exclusión social. El objetivo de las iniciativas departicipación a través del uso de las TICS, como en el caso delvoto electrónico, debería ser promover la participación en latoma de decisiones públicas (desde el nivel más bajo como unamunicipalidad), ya que ello afecta el bienestar de lasociedad, en general, y la persona, en particular; así como elacceso de los ciudadanos a la información y los serviciospúblicos.

A manera de conclusión

El Gobierno Electrónico puede convertirse en una herramientapoderosa para  transformar las relaciones del Estado (Gobierno)con los ciudadanos, las empresas, y con las propias agencias degobierno. Bien gestionada, una estrategia de implementación delGobierno Electrónico debe servir para facilitar los serviciosdel gobierno y hacerlos más accesibles a los ciudadanos,permitiendo un mayor acceso a la información, y debe hacer alGobierno más transparente y, por tanto, responsable frente a losciudadanos.