ensayo libro documentalismo

16
Nombres: Constanza Aguilar Constanza Álvarez Ramo: Historia y Estética Fotográfica II LO NOVEDOSO, LO MÁS ACTUAL

Transcript of ensayo libro documentalismo

Nombres: Constanza Aguilar

ConstanzaÁlvarez

Ramo: Historia y EstéticaFotográfica II

LO NOVEDOSO, LO MÁSACTUAL

FOTÓGRAFOS NOMBRADOS

Alfred Stieglitz (1864-1946):

Fotógrafo estadounidense, entendía lafotografía como una nueva forma de artey dedicó su vida y su carrera parademostrarlo.

El mismo edito y publico la revista(trimestral) CAMERA WORK desde 1902 al1917 en E.E.U.U.

“Camera Work no posee alianza conninguna organización o grupo y aunque esla boca de Photo-Secession ese hecho noserá causada para poner trabas a suindependencia en el más mínimo grado.”

Alguna de sus principales obras:

- La mano del Hombre (1902).

- El Entrepuente (Tomad en 1907 pero inéditada hasta1911).

Alfonso Sánchez García (1880-1953):

Fotógrafo español, de joven vendíalibretos de ópera a la puertadel Teatro Real de Madrid y estuvotrabajando en diversos oficioshasta que entró como aprendiz en elestudio de Amador Cuesta en 1895.Dos años después ya había realizadodiferentes trabajos de reporterográfico.

Sus fotografías se publicaron enalgunos de los principales diariosrepublicanos y democráticos de laépoca como La Libertad y El Sol ydirigió la sección de fotografíadel periódico El Gráfico.

Alguna de sus principales obras:

Josef Sudek (1896-1976):

Fotógrafo checoslovaco, comenzó sutrabajo con paisajes y panoramas dePraga en donde seguía el estiloPictorialista. Después partió sutrabajo con objetos cotidianos,bodegones, interiores románticos yretratos.

- Vendedora de pavos enla Plaza de Santa Cruz(Fecha toma denegativo 1925, fecha

- Recibió un premioextraordinario en elCertamen Internacional de

Alguna de sus principales obras:

- Pague at Night (1954-1974).

László Moholy – Nagy (1895-1946):

Fotógrafo y pintor húngaro, en 1918decidió dedicarse por completo alarte. Como pintor y fotógrafodesarrolló un arte no figurativo yconstruyó sus obras a partir deelementos puramente visuales, como:luz, color, textura y el equilibrio

- The Windows of My Studio (1940-1954).

de las formas. Se dedicó igual un poco a la escenografía yvestuarios teatrales.

Moholy-Nagy clasificaba la pintura como un medio para darforma al color, mientras que la fotografía servía deinstrumento de investigación y la exposición del fenómenoluz.

Alguna de sus principales obras:

- Helsinki (1930).

VOCABULARIO

Parisina: Capital de Francia, Paris.

- (1938).

Marchamo: Estilo especial que caracteriza algo o marca dereconocimiento.

Disensiones: Desacuerdo o disputa entre personas.

Deviene: Suceder o convertirse en algo.

Fulgurante: Destaca por su intensidad o brilla con fuerza.

Ensombreció (Ensombrecer): Oscurecer, entristecerse.

Locus (psicología): Término psicológico que hace referencia ala percepción que tiene una persona acerca de dónde selocaliza el agente causal de los acontecimientos de su vidacotidiana.

Inmediatismo (sin mediación): Es una propuesta filosófica ypolítica que busca abrazar las posibilidadesde interacción libre con la gente para ejercer el controlsobre uno mismo.

Exterminio: Desaparición del todo de algo o alguien.

Ficcionales (Ficcional): Ficción a la simulación de larealidad que realizan las obras Literarias, Cinematográficas,Historietísticas o de otro tipo.

Urbi et orbi: Para que todos se entere. Bendición que el Papade la iglesia Católica dirige a la ciudad de Roma y al restodel mundo.

Watergate (Escandalo Watergate): Robo de documentos que tuvolugar en el complejo de oficinas Watergate de Washington DC.

Profusamente (Profuso): Muy abundante o excesivo.

Abarata (Abaratar): Disminuir o bajar el precio de algúnproducto.

Fractal: Cuya creación depende de reglas de irregularidad ode fragmentación.

Museísticos: Perteneciente o relativo al museo.

Socaire: Defensa o protección que ofrece una cosa en su ladoopuesto a aquel de donde sopla el viento.

Anatematizar: Reprobar o condenar una cosa o persona.

Exiguo: Algo que es escaso o insuficiente.

Peana: Base o soporte donde se reposan objetos de altacalidad.

Divertimento: Forma musical, popular durante el siglo XVIII,abarcaban pocos instrumentos.

D’Aci i D’Allá: Revista cultural y se editó en Barcelona.1918-1936. Considerada la primera revista Catalana

Polifonía: (Acapella) Tipo de música en donde se combinandiferentes estilos de voces o tocan instrumentossimultáneamente.

Litigio: Disputa, pleito. Enfrentamiento entre personan dondedefienden sus opiniones o ideas.

Abstracción: aislar un elemento de su contexto o del resto delos elementos que lo acompañan.

Éxodos: Marcha de un pueblo o de un grupo de gente del lugaren que estaban para buscar otro lugar en que establecerse.

Prescindir: Renunciar a una persona o una cosa, o dejar decontar con ella.

Boutade: Dicho o hecho paradójico pero poco eficaz o adecuado

LO NOVESODO, LO MÁS ACTUAL

“Hagamos fotos, como fotos”, tal como es mencionado en esta frase,se comienza a buscar la diferencia entre la fotografía y lapintura. El pionero en esta lucha, es Alfred Stielglitz,quien busca hacer de la fotografía parte del arte, dejando delado las Bellas Artes Napoleónicas.

La foto como materia de los medios, marcada por parámetroscomunes de tiempo y de lugar. Este denominado “testigoocular” que relaciona al ciudadano con el mundo, donde setransforma en el medio entre el emisor y receptor.

Durante el corto tiempo que se desarrolla este periodo decambios, se datan las bases de la foto hacia el periodismo.La imagen comienza a ser más valorada, abre el camino paracortar el paso a la normalidad de la pobreza y de laexplotación material y pasa a llamarse documentación social.Gracias este gran paso que da la fotografía, también secambia el estilo de narrativa, el cual, ayuda de maneraexplicativa a la imagen y se hace más potente.

Lo nuevo y la fotografía social, se llevó a litigio, ganandola fotografía sobre la ilustración en las publicacionesdocumentadas. Esto es lo que le da paso a esta actividad enrevistas y diarios, lo que posteriormente es llamadoFotoperiodismo.

Con el nombre de fotoperiodismo, se comienza la construir ladiferenciación entre los distintos campos, que para esaépoca, ya abarcaba. Lo que logra separar el ámbitoperiodístico de la foto ficcional.

En este gran paso que se logra, gracias a la experimentaciónde los fotógrafos y la lucha que estos imponen con la

realidad y lo tangible, se da a conocer el Documentalismo, laFotografía Social, el Fotoperiodismo, etc. Se alargan losnombres y muchas veces al tratar de ser originales, inclusoasí tratando de ser completamente fieles a la realidad,siempre hay algunos que caen en los clásicos montajes, conrasgos de Foto-Creación. Pero siempre siendo parte de losnuevos límites en la experimentación, actitudes y la manerade difundir.

En sí, el cambio radical que se dio en este contexto, fue delo estético y propio, al gran paso que da la realidad y losocial.

Con respecto a los fotógrafos que son nombrados en el texto,se ven pocas diferencias, pero varias semejanzas entre lamayoría de ellos.

Un ejemplo seria Alfonso Sánchez Portela, que es uno de losdenominados “Fotoperiodista”, aunque haya trabajadofotografías para Moholy-Nagy y Josef Sudek, tiene un toque“artístico” puesto que las obras de Moholly y Sudek sonconsiderados más “pintorescos”.

Alfred Stieglitz, Josef Sudek y László Moholy-Nagy; estostres fotógrafos van teniendo similitudes ya que todos le handedicado a la fotografía un fragmento de artes o pintura, yasiendo que sus fotos sean parecidas a cuadros de pintura omodificando el montaje para que sea más atractivo.

Entre estos tres nombrados el más sobresaliente es Moholy-Nagy, él le dedico un estudio al arte, aun siendo un artistay fotógrafo tiene esa característica en las fotos que sediferencia de los demás, sus fotos también son más“modernas”, vista desde otro punto de vista.

Así es como se ve la modernidad en las fotos y también en losfotógrafos y demostrando que en las fotos no solamente están

hechas para ver la delicadeza de algún objeto o lugar, sinoque también la realidad de todo lo que puede estar pasando.

EL AVANCE REALIZADO EN EL DOCUMENTALISMO

La Ilustración Española yAmericana (2 de Enero de1870, año XIV, núm. 2.

Periódico El Mundo.es

En nuestro proceso de creación, el ensayo nos llevó a laconclusión de que el uso de “medio de comunicación escrito”, loutilizaríamos para marcar el proceso de transición que se dio enestos años, debido a la introducción en el mundo delFotoperiodismo. Ya no se utilizaban ilustraciones, o fotosilustradas en los diarios, cada vez se solicito la fotografíasobre las ilustraciones. Incluso se llevo a cabo, en el contextode nuestro texto, un litigio que llevo a la fotografía sobre lailustración, para ser utilizada en publicaciones de revistas ydiarios.

Alfred Stieglitz (1864-1946):

Fotógrafo estadounidense, entendía la fotografía como unanueva forma de arte y dedicó su vida y su carrera parademostrarlo.

Viajo a Alemania y ahí comienza a estudiar ingeniería aunquepronto se interesa por la fotografía.

Alfred encuentra en la fotografía un modo de expresar susinquietudes artísticas y comienza a trabajar con ella. Enseguida comenzó a publicar artículos y a recibir premios.

El mismo edito y publico la revista (trimestral) CAMERA WORKdesde 1902 al 1917 en E.E.U.U.

La declaración que dio Alfred acerca de la revista CameraWork fue:

“Camera Work no posee alianza con ninguna organización o grupo y aunque es laboca de Photo-Secession ese hecho no será causada para poner trabas a suindependencia en el más mínimo grado.”

Alfred intento que la revista fuese independiente, CameraWork fue una publicación de excepcional calidad para suépoca, tanto a nivel de contenidos sobre fotografía artísticacomo de su diseño e impresión.

Alguna de sus principales obras:

- La mano del Hombre (1902).

- El Entrepuente (Tomad en 1907 pero inéditada hasta1911).

Alfonso Sánchez García (1880-1953):

Fotógrafo español, de joven vendía libretos de ópera a lapuerta del Teatro Real de Madrid y estuvo trabajando endiversos oficios hasta que entró como aprendiz en el estudiode Amador Cuesta en 1895. Dos años después ya había realizadodiferentes trabajos de reportero gráfico.

Sus fotografías se publicaron en algunos de los principalesdiarios republicanos y democráticos de la época como LaLibertad y El Sol y dirigió la sección de fotografía delperiódico El Gráfico.

Alguna de sus principales obras:

- Vendedora de pavos en la Plaza de Santa Cruz (Fecha tomade negativo 1925, fecha de positivado 1984).

- Recibió un premio extraordinario en el CertamenInternacional de Fotografía celebrado en NuevaYork en 1904.

Josef Sudek (1896-1976):

Fotógrafo checoslovaco, comenzó su trabajo con paisajes ypanoramas de Praga en donde seguía el estilo Pictorialista.Después partió su trabajo con objetos cotidianos, bodegones,interiores románticos y retratos.

Estudió fotografía entre1922 y 1923 en la Escuela de ArtesGráficas de Praga.

En 1936 abandona el Pictorialismo y adopta posturas máspróximas a la nueva objetividad.

Alguna de sus principales obras:

- Pague at Night (1954-1974).- The Windows of My Studio (1940-1954).

László Moholy – Nagy (1895-1946):

Fotógrafo y pintor húngaro, en 1918 decidió dedicarse porcompleto al arte. Como pintor y fotógrafo desarrolló un arteno figurativo y construyó sus obras a partir de elementospuramente visuales, como: luz, color, textura y el equilibriode las formas. Se dedicó igual un poco a la escenografía yvestuarios teatrales.

Moholy-Nagy clasificaba la pintura como un medio para darforma al color, mientras que la fotografía servía deinstrumento de investigación y la exposición del fenómenoluz.

Alguna de sus principales obras:

- Helsinki (1930).- (1938).