ENSAYO CRÍTICO TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS

13
UCSG VIVIANA MORENO CASTRO ENSAYO CRÍTICO TIPOLOGÍA Y MODELO EN LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Transcript of ENSAYO CRÍTICO TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS

UCSG VIVIANA MORENO CASTRO

ENSAYO CRÍTICO TIPOLOGÍA Y MODELO EN LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

1

Índice

Introducción ........................................................................................................................................ 2

Contenido ............................................................................................................................................ 3

El tipo arquitectónico ...................................................................................................................... 3

El pensamiento tipológico ............................................................................................................... 4

Ruptura ............................................................................................................................................ 5

Crisis del tipo .................................................................................................................................. 8

Tipología contemporánea .............................................................................................................. 10

Conclusiones ..................................................................................................................................... 11

Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 12

2

Introducción

“El arquitecto es el hombre sintético, el que es capaz de ver las cosas en conjunto antes de

que estén hechas”. Antoni Gaudí

En un mundo, en donde la evolución humana demanda cada vez nuevos artilugios para

satisfacer sus necesidades, el ser humano se encuentra básicamente en un proceso de

ideación, el mismo que, consiste en buscar soluciones para tener una vida más larga,

placentera y cómoda. Es por ello que inventa, desarrolla y explora de distintas maneras para

lograr que se cumplan esta misión y posteriormente se adapta rápidamente a los nuevos

mecanismos, pensamientos, principios, y demás.

Todo sufre cambios, dados por la concepción que posee el ser humano, la cual se identifica

por la interpretación que le otorga a las cosas a su alrededor, ya que abstrae la función

principal de los elementos, y logra reinterpretarlos y es allí cuando los resultados de su

producción varían, y como consecuencia vivimos en un mundo cambiante comandado por

las síntesis de las ideas ejecutadas que tienen las personas.

Es necesario destacar la importancia de los siguientes términos como son concepción,

interpretación, síntesis y abstracción espacial, ya que, estas definiciones son idóneas para

comprender aspectos esenciales del tipo en la arquitectura.

Esta síntesis de cada época se evidencia a través de los tipos arquitectónicos. Es un referente

conceptual, este no tiene como objetivo ser una imagen que hay que copiar o imitar

perfectamente, más bien apela a la abstracción de las cualidades genéricas comunes que son

las personas que van hacer uso del tipo, y de su futura interpretación sintetizada del concepto

al momento de proyectar.

3

A continuación exhibiré la interpretación de los usuarios en un análisis crítico de las

tipologías en la historia de la arquitectura.

Contenido

El tipo arquitectónico

A partir del concepto del tipo cada uno puede concebir ideas y proyectos que no son

repetitivos, pero abarca elementos con la misma condición esencial, esto nos permite

identificar, clasificar y agrupar las obras arquitectónicas.

Los Tipos son abstracciones académicas de clasificación que facilitan las explicaciones de

determinados grupos de obras. Los tipos explicitan un orden entre elementos arquitectónicos

y relaciones morfológicas. Se van actualizando, ya que, poseen una capacidad transformativa

que puede ser reinventada, puesto que, el tipo implica la idea de cambio o de transformación.

Es así como aparece la tipología, como necesidad del estudio del tipo, la misma que consiste

en la concepción académica cuya finalidad es la de generar un instrumento de análisis y de

clasificación de los tipos, se ocupa sobre todo de la búsqueda de similitudes o vínculos

estructurales entre las cosas tratando de establecer raíces etimológicas comunes que

enmarcan diferentes fenómenos en distintas épocas.

Las Tipologías pueden analizarse y evaluarse en distintos aspectos, un proyecto puede poseer

varias tipologías y operan con un método opuesto a la Historiografía, son más frecuentes en

un lugar que en otro y con presencia en una época que en otra, pues la tipología tenía un valor

conceptual, instrumental, operativo y didáctico, que es capaz de convertirse en ventaja

teórica para las futuras proyecciones.

4

Las tipologías consisten en procesos de análisis e interpretación, en donde la técnica de la

propia interpretación se convierte en herramienta básica para la descripción de la

arquitectura, y el análisis, marca las pautas, descompone el objeto para la interpretación,

dicho análisis es una aproximación de la interpretación del proyecto.

El pensamiento tipológico

La raíz del pensamiento tipológico parte de considerar la arquitectura como una ciencia,

basándose en soluciones preexistentes, codificadas que, supuestamente, se aplicarían

mecánica y directamente para solucionar problemas morfológicos y funcionales.

(Steingruber, 1972).

Este pensamiento permite analizar la tipología desde dos puntos de vista distintos como son

el específicamente proyectual y como territorio de encuentro. El primero se trata de la visión

arquitectónica, de la clasificación del tipo a través de la historia, de su clasificación formal y

funcional y esta sirve como forma de conocimiento, ya que, el estudio de un tipo es utilizado

como base teórica que puede ser aplicable a un diseño arquitectónico.

Por otra parte, es analizada como territorio de encuentro, por la relación que existe entre el

usuario y la arquitectura, que plantea dos parámetros como son lo ya establecido y lo nuevo,

en donde las personas desarrollan un íntimo vínculo con la arquitectura circundante, en

consecuencia de convivir con ella produciendo que los usuarios interpreten el tipo y se

adapten a la presencia del mismo.

5

Para el estudio de la tipología en la arquitectura es indispensable tener en cuenta estas dos

perspectivas, dado que, se conjugan entre sí y juntas explican por completo la presencia de

un tipo.

Desde el punto de vista específicamente proyectual es indispensable exponer la historia de la

civilización, siendo el espacio donde se desarrolla el territorio de encuentro que responde al

pensamiento humano, en donde se evidencias su evolución, educación, cultura, costumbres,

la concepción espacial que poseían las personas en cada época, así como también la

reinterpretación de las funciones.

En la historia se evidencian momentos de ruptura de los tipos, esto se refiere a que una obra

arquitectónica, se ejecutó a través de concepciones espaciales distintas, su composición

marco un cambio en las tendencias antes establecidas, y la obra tuvo tanta repercusión que

fue tomado como nuevo referente y se convirtió en una tipología arquitectónica.

Debemos reconocer la escancia de un tipo, dado que, sus variantes pueden venir influenciadas

de los estilos, es decir de la moda de la época.

Ruptura

A través de la historia la tipología marca los movimientos arquitectónicos, en inicio los tipos

giran alrededor de la arquitectura eclesiástica, pero a finales del siglo XVIII Etienne Louis

Boullée rompió con la tradición y las tipologías arquitectónicas con su proyecto Cenotafio a

Isaac Newton. Con él surgen nuevos modelos arquitectónicos. No respetó las tipologías, las

repensó, re conceptualizó y abstrajo la geometría, de modo que destacó la simplicidad de las

formas, la estética el proyecto se centró en la pureza de la concepción de la forma.

6

Otro exponente de las rupturas es Le Corbusier quien explica en que consiste su concepción

arquitectónica con la siguiente frase:

“Mi intelecto no acepta los módulos de Vignola en materia de edificios. Yo mantengo que

existe cierta armonía entre los objetos que uno maneja. La capilla de Ronchamp demuestra

que quizá la arquitectura no es una cuestión de columnas, sino de acontecimientos plásticos.

Los acontecimientos plásticos no vienen regidos por fórmulas escolásticas o académicas:

son libre e inmutables”.

Esta frase nos deja muy clara la ruptura del tipo que se manejaba, ya que, rechaza la prolijidad

de la exactitud de los órdenes, pero si conserva el concepto de armonía de los elementos y

también el silencio que representa una obra arquitectónica destinada a la oración y lo aplica

en la composición del conjunto que conforma su proyecto, a pesar de no poseer las

características tipológicas formales de las iglesias que antes se habían ejecutado y eran

tomadas como tipo, se mantiene la misma sanción de espacial con otro tipo de estrategias.

Plantea la ideación del diseño de un proyecto arquitectónico como creación y no como un

hecho repetitivo, siendo una cuestión que depende del proyectista, mas no de la aplicación

estricta de los tratados ni normas antes planteadas, estas son tomadas como referentes, mas

no como modelos.

Aparentemente con esta ruptura se afora originalidad como destaco en Movimiento Moderno

y sus exponentes tales como Mies, Corbu, Gropius, etc., pero estos devienen de una

continuidad histórica. Desde los estudios sistemáticos de la vivienda mínima del

“Existenzminimun” realizado por Klein, las propuestas de reconstrucción de ciudades

alemanas tras la 2da guerra mundial realizadas por Tessenow. (Calduch, 2001)

7

Es así como proyectos como Ronchamp de Le Corbusier o el IIT de Mies Van der Rohe

fueron ideados gracias a una profunda reflexión sobre la historia de la arquitectura.

De esta manera el estudio de las tipologías se convierte en un intento de reconstruir la teoría

de la arquitectura, en una búsqueda consciente de recuperar las enseñanzas de la historia

superando los rechazos injustificados defendidos por las vanguardias, y considerando que

dicho conocimiento es imprescindible para la implantación de la arquitectura en la ciudad.

Es en este punto en donde surgen pensamientos importantes sobre la función y la forma del

tipo.

La Escuela de Chicago y el Funcionalismo, en donde, Louis Sullivan expresa: “La

función de un edificio debe determinar su forma del mismo modo que una preñada

expresa su función de mujer encinta”.

Bauhaus: “Funcionalidad: metodología que tiende la supresión de todo prejuicio

histórico y que se dedica al estudio de vínculos entre necesidades y soluciones

arquitectónicas”.

Inician los vestigios de la racionalidad que perpetúa en el método dejando de lado los

significados históricos, y por ello es preciso entrar y romper lo que es más sensible a la

modernización. Que es el pensamiento de la Bauhaus porque son los que van a hacer historia,

proponiendo arquitectura de vanguardia que posteriormente se utilizara como tipos.

8

El objetivo de estos nuevos pensamientos es transformar la historia en un proceso

discontinuo, jerarquizando los fenómenos y la estructuras de relación, para que el tipo marque

hitos y referentes históricos y como consecuencia innovación en la producción.

Crisis del tipo

Las tipologías básicamente se usan por tres razones:

Familias de uso

Antecedentes históricos

Miedo a la experimentación

En cada uno de estos usos es proclive a desvirtuarse una tipología. Cuando se utiliza una

tipología por familias de uso porque la función que esta cumple es similar a la que queremos

proyectar, se trata de comprender como ha sido proyectado el espacio, la relación que poseen

entre sí, sus características, y demás, para poder proyectarlo según las necesidades específicas

de los usuarios para poder adaptar el diseño, mas no de copiar plantas.

Decía Oriol Bohigas:

“El Análisis Tipológico es propio para el “uso y consumo de las universidades

norteamericanas provincianas, donde la historia se enseña en paquetes aislados, como una

historia de la vivienda, una historia de los hospitales, una historia de los edificios

gubernamentales o una historia de los monumentos”.

Esta crítica nos explica que las tipologías son estudiadas a través de la historia como modelos

funcionales en servicio de los nuevos diseños arquitectónicos, en donde al momento de

proyectar no se tiene en cuenta la evolución histórica, se maneja por separado y no se tiene a

9

consideración la importancia de la misma, así como su concepción espacial y su progresivo

crecimiento en cuestión de síntesis funcional, si no se concibe al tipo como una plantilla.

La crisis de las tipologías se evidencia de forma conceptual, que es cuando un tipo se

convierte en “La sucesión diacrónica y suministro de instrumentos acríticos para uso de

proyectistas apresurados”. (Vera, 2013). Es decir, que los tipos se convierten en modelos

porque existe el temor a lo nuevo y se prefiere seguir la tipología que ya ha sido aprobada

por la sociedad.

Si bien es cierto, las tipologías son una útil herramienta para el conocimiento y crecimiento

de la arquitectura, sin embargo se convierte en una limitación cuando se pretende utilizar

para la ideación y creación para el desarrollo de un proyecto arquitectónico. Volviéndose en

un error de interpretación. Y la función de la tipología es permitirnos interpretar y conocer la

arquitectura existente desde un análisis formal y funcional y su utilización proyectual sin

que esto impida la originalidad y creatividad.

Según el pensamiento liberal de Giorgio Grassi:

“… el arte entendido como producto de la invención individual, seria por naturaleza, anti-

tipológico, siendo el tipo, por el contrario, portador de toda clase de cortapisas y

restricciones que habrían de impedir el desarrollo de la acción creadora. (… sin embargo

en la arquitectura…) desde su remoto origen ha sido considerada por el hombre como un

saber susceptible de catalogación, ordenación y transmisión (… aspectos estos que…) dan

lugar siempre a la constitución de una técnica que permite afrontar las situaciones similares

con soluciones similares”

10

Nos da a entender el tipo como un genérico universal y no condiciona la actividad humana

creativa, es más procura impulsar su las nuevas ideas conceptuales y la tipología sirve de

base sobre la cual se puede partir para mejorar la producción arquitectónica.

En este punto se debe considerar un problema particular del tipo que es el temor a lo nuevo.

Tipología contemporánea

En la actualidad poseemos el siguiente principio. La primera intención de la Arquitectura

Contemporánea no es la de heredar clichés del pasado sino la de “estar en el mundo”.

La arquitectura contemporánea se destaca por el neo vanguardismo, es decir que los

principales proyectistas proponen tipos distintos, ellos se encuentra en la búsqueda constante

formal y funcionalmente de la creación e innovación como el caso de Zaha Hadid, José

Moneo, Alvaro Siza, Frank Gehry, etc, los mismos que se apartaron de las tipologías

existentes y propusieron las suyas, pero siguen un procesos histórico que les permite a través

de la técnica y la tecnología realizar sus obras arquitectónicas de tal magnitud.

Actualmente nos encontramos en un proceso de adaptación, puesto que estas obras se

combinan con las ciudades y se transforman en referentes de las mismas. En estos casos la

tipología se convierte en un suceso autónomo, pero cuida el no desvincularse de su entorno

cultural y arquitectónico, como si no existieran interrelaciones con su mundo externo.

(Corona, 1990). De este modo se les permite trascender como tipologías.

11

Conclusiones

Las tipologías se desarrollan a través de la historia como hitos referentes que marcan

movimientos y sirven de guía para la futura producción arquitectónica.

“Cada época no sólo cristalizaba sus formas sociales en tipos edificatorios específicos, sino

que esos tipos también sostenían y desarrollaban la sociedad”

(Vidler, 1997)

A su vez representa el pensamiento evolutivo de las personas, así como sus concepciones

espaciales. Según las estructuras sociales se da origen a los tipos, ya que reflejan las

necesidades y expresan el medio y la situación en la que surgen, consolidando con su

presencia las características de las ciudades. Los tipos nos permiten profundizar las raíces

históricas de la arquitectura.

“La abstracción permite a la arquitectura expresar sus propias consecuencias”

Richard Meier

Las tipologías bien utilizadas dependen de la correcta abstracción conceptual del proyectista

que las vaya a utilizar. En pro de la innovación mas no de la reiteración arquitectónica

ocasionando que el tipo se convierta en modelo.

12

Referencias bibliográficas

Calduch, J. (2001). Temas de composicion arquitectonica: tipo, arquetipo, prototipo, modelo.

Alicante: Club Universitario.

Corona, M. A. (1990). Ensayo sobre el proyecto. Buenos Aires: CP67.

Pevsner, N. (1979). Historia de las tipologías arquitectónicas. Barcelona: Gustavo Gili.

Rossi, A. (1973). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavi Gili.

Steingruber, J. D. (1972). Architectural Alphabet . Londres: Merrion.

Vera, B. A. (2013). Elucidario. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Vidler, A. (1997). El espacio de la ilustración. En A. Vidler, La teoría arquitectonica en Francia de

fines del siglo XVIII (pág. 167). Madrid: Alianza.