Ensayo expresiones ideologicas 7-2-14

28
CIENCIA POLÍTICA Ensayo # 1 EXPRESIONES IDEOLÓGICAS DE GUATEMALA Grupo: Álvaro García 1

Transcript of Ensayo expresiones ideologicas 7-2-14

CIENCIA POLÍTICA

Ensayo # 1

EXPRESIONES IDEOLÓGICAS DE GUATEMALA

Grupo:

Álvaro García

1

INDICE

CONTENIDO PAGINA NÚMERO

I. CARATULA……………………………………………………………. 1

II. INDICE……………………………..……………………………..…… 2

III. PRESENTACION…………………………………………………….. 3

IV. ANTECEDEN TEORICO………………………………………. 4 a la 9 A.

Conceptos Generales………………..…………………………..

1. Liberalismo

2. Social Cristianismo

3. Social Democracia

4. Marxismo Leninismo

B. Las expresiones ideológicas en Guatemala

C. Prospectiva de las expresiones ideológicas en Guatemala

V. CONCLUSIONES ………………………………………………... 10

2

VI. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….. 11

PRESENTANCIÓN

Los sistemas políticos de los estados señalan el camino que

las sociedades siguen en búsqueda del bienestar de sus

ciudadanos y estos sistemas políticos se establecen en base

a la ideología establecida por las personas que gobiernan

en el Estado. De ello, surge la necesidad de conocer las

diferentes expresiones ideológicas que a través de la

historia los pensadores han puesto de moda y los

gobernantes han tomado para sí y puesto en práctica en los

diferentes modelos o sistemas de gobierno en el mundo.

El presente trabajo de investigación se elabora para

presentar al lector un análisis de las expresiones

ideológicas, estableciéndose para el efecto como un

objetivo principal, definir algunas de las expresiones

ideológicas mas importantes de la historia, su aplicación

en los gobiernos en la historia de Guatemala y como se

proyecta para este país tal aplicación para el futuro. Para

alcanzar tal objetivo, se tomó la determinación de

presentar la información utilizando el método deductivo, es

3

decir, partiendo de conceptos generales relacionados con el

tema, consultando diferentes fuentes informativas,

realizando un análisis de la información obtenida y

presentando los puntos de discusión que se consideran

importantes. Finalmente se plantean algunas

consideraciones de los autores; y con el afán de cerrar de

una manera adecuada el trabajo realizado, se presentan las

conclusiones que resultan de la información y análisis

realizado.

Conceptos Generales

Para contextualizar el presente análisis, se estima

pertinente iniciar plasmando lo que es una ideología de

manera general, luego la definición de expresión ideológica y

las definiciones de algunas de las expresiones ideológicas

que se han conocido a través de la historia en el mundo. Para

ello se presentan las definiciones siguientes:

Ideología:

4

“La ideología es un conjunto de ideas, normalmente políticas, formuladas

deliberadamente, coherentes y racionales, empleadas para delimitar y

comprender la forma en que puede organizarse la sociedad.” (Robyn Quin,

2005). Esta definición hace referencia a ideas que alguien

impone a un grupo de personas para su forma de conducirse en

sociedad.

“La ideología es un conjunto de valores sociales, ideas, creencias, sentimientos,

representaciones e instituciones mediante el que la gente, de forma colectiva, da

sentido al mundo en el que vive.” (Robyn Quin, 2005). Esta segunda

definición, presenta a la ideología como un grupo de valores

o principios que rigen el comportamiento de las personas pero

por convencimiento propio.

Desde otro punto de vista, para Marx, la ideología es una

expresión teórica de una determinación social causada por las

relaciones de dominación entre las clases, y que justifica

tales relaciones dotándolas de una falsa conciencia; (Bobbio,

1985).

En este orden de ideas, Gramsci fue uno de los teóricos que

más aportó al debate sobre el concepto de ideología; ya desde

las ampliaciones conceptuales de: Estado, sociedad política y

Bloque Histórico, Gramsci esboza un antecedente para el

concepto de ideología; la relevancia que tiene la sociedad

civil como complejo de la superestructura ideológica

constituida por lo privado y acuñada por lo hegemónico de la

5

clase dominante nos presenta la siguiente definición de

ideología: "una concepción del mundo que se manifiesta

implícitamente en el arte, en el derecho, en la actividad

económica, en todas las manifestaciones de la vida

intelectual y colectiva"(Hughes, 1978).

Con las definiciones anteriores, se puede entonces comprender

que la ideología no es más que el camino que una sociedad

decide seguir para alcanzar su fin primordial que es el bien

común. Pero no es suficiente con jactarse de que existe una

ideología o que un grupo de personas, generalmente políticos,

aseguren que es importante que exista una ideología y que la

de ellos es la mejor, lo que es importante y necesario es que

debe haber una ideología que permita que las personas estén

convencidas de que lo que hacen es bueno y que puede

manifestarse de diferentes maneras, tal como lo ha mostrado

la historia.

Expresión Ideológica

Carlos Marx entendió las ideologías como determinaciones

particulares, propias (ideologías) de la conciencia, no como

determinaciones universales. (Franco, 2010)

Los elementos que se incluyen para determinar lo que es una

expresión ideológica son básicamente cuatro, que debe

defender una determinada concepción de la naturaleza humana,

6

que define una visión de las relaciones entre individuos, que

propone un esquema de relaciones entre el individuo y la

sociedad y que detiene un determinado punto de vista sobre la

capacidad de la acción política para influir en el desarrollo

social. (Camargo, 1995)

Expresiones ideológicas más importantes

Para focalizar el presente trabajo de investigación, se

considera necesario abordar las expresiones ideológicas que

se estima son algunas de las más importantes, por lo que a

continuación se hará un breve mención de las cuatro

consideradas la más importantes a nivel mundial, siendo estas

El Liberalismo, El Social Cristianismo, La Social Democracia

y el Marxismo Leninismo.

1. Liberalismo:

Comprende todos los aspectos de una sociedad en los campos

de la economía, la política y la manifestación de ideas,

todo sustentado en la idea central de que la libertad es el

mayor valor humano. En cada uno de esos terrenos, el

Liberalismo aplica el principio de respeto a esa libertad

con mecanismos que persiguen evitar abusos de poder. “El

Espíritu del Liberalismo, Autor Harvey C. Macsfield, jr.”

(Jr.)

2. Social Cristianismo:

7

Esta doctrina social cristiana, tal como se halla en

documentos pontificios y otros textos de la Iglesia y

también en tratados científicos y populares de sabios

y hombres de acción católicos, puede teóricamente definirse

como «la síntesis sistemática de todos los conocimientos

posibles, a base de la economía cristiana de la salvación,

acerca de las estructuras de ordenación de la s. humana

sobre la tierra en su totalidad y en sus ámbitos

particulares, como norma de la función ordenadora que le

incumbe al hombre, social por naturaleza, de modo

permanente y en el cambio de la historia» (G.

GUNDLACH, Staatslexikon biv 914). (Staatslexicon)

El socialcristianismo es una corriente nacida en el siglo

XIX, integrada por la ética y el mensaje del cristianismo.

En sus orígenes, destacan importantes aportes sociales y

económicos que tuvieron como principal contra-referente al

liberalismo y las filosofías individualistas; así como las

ideas materialistas, de gran influencia a lo largo de un

siglo que escandalizaba por la creciente pauperización de

las clases trabajadoras. “Cien años en la vida de una

Doctrina Autor Bertran D. Wofe” (Wofe)

3. Social Democracia:

La socialdemocracia es una ideología política que surgió a

finales del siglo XIX a partir de los movimientos8

socialistas. La socialdemocracia moderna, es diferente del

socialismo en el significado tradicional de pretender

acabar con el predominio del sistema capitalista, o en el

marxismo de pretender reemplazarlo por completo; en vez de

ello, los socialdemócratas pretenden reformar el

capitalismo democráticamente. La socialdemocracia es en

realidad una forma enmascarada del marxismo. Sus seguidores

creian que la transición a una sociedad socialista podía

lograrse mejor mediante una evolución dentro de la

democracia representativa que por una revolución violenta o

algún otro medio alternativo al de elecciones democráticas.

(Prado)

Con anterioridad, se describía a los socialdemócratas como

socialistas reformistas (dado que abogaban por el

desarrollo del socialismo a través de reformas

parlamentarias graduales), en contraste con los socialistas

revolucionarios que pretendían alcanzar el socialismo

mediante una revolución obrera a través de la cual la

mayoría social, representada por la clase trabajadora

asalariada y en alianza con otros sectores básicos de la

sociedad como el campesinado y los soldados rasos,

accediese a la conquista de la propiedad sobre los medios

de producción y del poder político. “Teoria del Estado

Autor Erando Prado Nueva Edición” (Prado)

4. Marxismo Leninismo9

Se le conoce como el conjunto de aportes políticos,

económicos y filosóficos desarrollados por el líder

bolchevique Vladimir Lenin dentro del marxismo. Uno de los

aportes más importantes de Lenin fue la cuestión de la

organización comunista. Argumentaba que lucha económica del

proletariado sólo lo llevaría a adquirir una ideología

sindicalista y que la conciencia marxista y revolucionaria

debían ser introducidas desde fuera. Además, planteaba que

la clase obrera, para llevar a cabo su actividad

revolucionaria, debería de contar con un destacamento de

vanguardia que dirigiera su lucha, el Partido Comunista.

Según Lenin, los objetivos del partido sólo podrían ser

alcanzados a través de una forma de organización

disciplinada conocida como centralismo democrático. El

Leninismo mantiene que el imperialismo es el estadio más

alto del capitalismo, y que el capitalismo sólo puede ser

vencido a través de los medios revolucionarios. “Breve

historia del Socialismo, Filosofía Marxista” (Breve

Historia del Socialismo, Filosofía Marxista)

Vistos los conceptos anteriores, es importante sintetizar

diciendo que el Liberalismo propugna que la libertad es el

valor más importante para el ser humano pues en base a ella

se protege a los ciudadanos de un Estado de los abusos que

los gobernantes pudieran cometer en su contra. Que el social

cristianismo se basa en la economía cristiana de la10

salvación, que la social democracia establece la intención de

reformar el capitalismo democráticamente y finalmente que el

marxismo leninismo define que el capitalismo sólo puede ser

vencido a través de los medios revolucionarios.

La pregunta que cabe formular es cuál de las expresiones o

ideologías anteriormente descritas da respuesta de mejor

manera a la finalidad del Estado, es decir, la consecución

del bien común o público.

Las expresiones ideológicas en Guatemala

La intención de describir las expresiones ideológicas

relacionadas anteriormente, es tratar de visualizar como

estas ideologías han influenciado a la sociedad Guatemalteca

en su historia y desarrollo; y si la corriente conocida como

la “Tercera Vía”, que es una mezcla de estas tendencias aplicada

en la modernidad y que nace en Inglaterra y Estados Unidos,

sería la respuesta a la pregunta planteada en el párrafo

anterior.

De esa cuenta, se debe empezar diciendo que en la historia

política de Guatemala las expresiones ideológicas mencionadas

han puesto su sello en los gobiernos de las diferentes épocas

del país; sin embargo, se estima que la influencia de las

potencias mundiales obligó a la existencia de dos variaciones

importantes y por demás extremistas de las expresiones,

11

siendo estas la derecha influenciada por el liberalismo y el

social cristianismo y la izquierda, influenciada por la

social democracia y principalmente por el marxismo leninismo,

surgiendo recientemente tendencias no tan radicales como la

centro izquierda y la centro derecha e incluso la de el

centro. Los partidos políticos de Guatemala se dividen según

el interés político tradicional formando tres grupos:

Derecha, Centro e Izquierda. Todos son regidos por medio de

la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Guatemala cuenta

con 25 partidos vigentes actualmente, el último creado en

2012. Cuenta con 11 partidos que se definen como

centroderechistas, 6 que se definen como centroizquierdista y

8 que no se han definido en el espectro político.

(Wikipedia, 2013)

En la década de los 70, sectores de la sociedad guatemalteca,

principalmente intelectuales de las ciencias sociales,

empiezan a ver a los indígenas como parte de (su) país.

(Bastos y Camus: 2003, Urrutia: 2003). De esa cuenta el

debate producido por la obra de Martínez Peláez, de 1971, que

ve a los indios como un producto colonial en proceso de

asumirse como clases populares, y Guzmán Böckler y Jean-Loup

Herbet, de 1970, que entienden la sociedad guatemalteca

dividida en indígenas y ladinos, como dos clases

socioculturales en pugna e introducen la noción de

12

colonialismo interno para describir la situación de los

indígenas en el Estado guatemalteco (Bastos y Camus, 2003).

Las dos obras intentan, de alguna manera, explicar el grado

de complejidad de la estructura social guatemalteca en sus

diferentes niveles. Pero a la vez nacionalizar la discusión

académica, que hasta el momento esta monopolizada por la

antropología norteamericana (Urrutia: 2003).

Para Guzmán Böckler analizar la realidad guatemalteca,

utilizando únicamente el concepto de clase social, resultaba

muy reducido, por la naturaleza de una formación social

atravesada por diferencias étnicas (ídem). De esta manera, el

aporte de Guzmán Böckler, sin dejar por un lado la influencia

marxista que ya había en él, fue que en Guatemala la

principal contradicción social y política, era esa relación

que había entre indígenas y ladinos y que por lo tanto la el

carácter del Estado guatemalteco era no de clase sino de

etnia o cultural (ídem). Aquí es donde introduce la idea de

la existencia de un estado ladino y que favorece las

relaciones de colonialismo interno y externo y que favorecía

a los ladinos y a Estados Unidos (ídem) y perjudicando así a

la mayoría de la población, siendo en este caso los

indígenas.

El ladino, para el autor de la Patria del Criollo, es el

único depositario de hacer transformaciones a la Nación,

13

mientras que para Guzmán Böckler, el ladino carece de

identidad y de un proyecto de nación y considera es incapaz

de hacer transformaciones o desarrollar un proyecto de

nación. Por otro lado, para Martínez Peláez, por estar en el

contexto del inicio de la segunda etapa de construcción del

movimiento guerrillero en las montañas totalmente indígenas,

es decir, en el norte de El Quiche, considera que la

Revolución la debe desarrollar el ladino y el indígena debe

ser incorporado, pero mediante un proceso de

“proletarización” o de su potencial “ladinización”. Guzmán

Böckler, aducirá que al indígena le corresponde reivindicar

su lugar en la historia y en el análisis de las clases y de

los estratos sociales y retomando su historia el indígena

deberá construir una nación viable.

Los datos que nos presenta Guatemala: una interpretación

histórico social, son importantes para analizar la realidad

de hoy en Guatemala, tomando en cuenta que la gran mayoría de

los excluidos son indígenas, en Guatemala, pero también que,

para la época que nos ha tocado vivir, tanto los principios

de Martínez que considerar al indígena como producto de la

colonia o de Guzmán Böckler, que interpreta a Guatemala desde

una relación interétnica, los considero reducidos para este

momento, porque incluso entendiendo Guatemala como una Nación

multicultural, multiétnica y multilingüe, las relaciones son

de Clase, de Etnia y de Género.

14

En América Latina, pese a la poderosa influencia que en su

origen y posterior configuración tuvieron las ideas de la

revolución francesa, numerosos países latinoamericanos

vivieron desde su nacimiento largos períodos de anormalidad

democrática. El poder político de las naciones independizadas

fue débil, y promovió el desarrollo del caudillismo. Aunque

la guerra terminó con el monopolio español, las naciones

latinoamericanas quedaron a merced de la influencia económica

de Estados Unidos e Inglaterra, que dominaban el mercado

atlántico. (Fuentes, 1994)

Dicho lo anterior, es importante decir que la mayoría de los

gobiernos en la historia reciente de Guatemala, fueron de

corte derechista, influenciados por Estados Unidos, pero las

ansias de poder provocaron su separación y división en

diferentes grupos políticos, lo que vino a provocar su

debilitamiento al extremo que en la actualidad existen un

sinnúmero de grupos políticos supuestamente de derecha

desunidos y que buscan el poder para satisfacer sus propio

intereses. Constantemente están migrando de partido a partido

y no hay manera que se puedan consolidar como un solo grupo

con intereses comunes de nación.

En cuanto a la izquierda, “el desplome de la Rusia Soviética

y del socialismo irreal semi impuesto por ella en la zona

central de Eurasia, provocó en las huestes de la izquierda y

en sus simpatizantes (residieran o no dentro de las fronteras15

de los países supervivientes del para entonces fenecido

“bloque socialista”), amén del comprensible asombro inicial o

suspicacia (según fuere el grado de conocimiento de la

realidad soviética en posesión del sujeto de referencia), una

ola de rechazo de sus principales axiomas en forma acrítica,

un repudio inmoderado de los medios usados en su

implementación, y una desilusión generalizada respecto a sus

fines”. (Avalus, 2000)

En relación al párrafo anterior, se puede decir que en

Guatemala Durante muchos años se mantuvo el acecho de la

izquierda, tratando de tomar el poder por la fuerza a través

de la llamada guerra revolucionaria, situación que se afectó

fuertemente debido al colapso de la Unión Soviética y de

varios de los sistemas de corte izquierdista en el mundo,

obligando a los guatemaltecos de izquierda a dejar las armas

e incorporarse a la vida política del país, pero la

diferencia de intereses hizo que se fragmentaran y fracasaran

hasta hoy en su intención de alcanzar el poder político. El

referido fracaso, se debe principalmente a que se han

convertido en populistas, sin propuestas concretas y reales,

lo que ha provocado un alto nivel de incredulidad de la

población hacia sus propuestas. (Oppenheimer, 2007)

Pero la influencia del comunismo en el mundo ha venido

disminuyendo, las grandes potencias de este corte se han

16

desmoronado y tuvieron que ceder y migrar hacia otros

sistemas ante el inminente fracaso de este. Algunos países

trataron de disfrazar la situación, como por ejemplo China,

en donde según Andrés Oppenheimer, desde la inicios del

presente siglo empezaron a materializar cambios que nadie se

imaginaba que sucederían, como el hecho de que las empresas

privadas se constituyeron desde esa época en el principal

motor del desarrollo económico de la nación, aunque los

líderes chinos trataban de llamar con otro nombre a la

privatización floreciente que se estaba dando en ese país.

Los cambios en las políticas eran evidentes y contundentes

hacia la privatización, mientras en Venezuela en esa época se

vanagloriaban con su política anti estadounidense, expulsando

a los restaurantes Mac Donalds, en China los estaban

recibiendo de manera abierta. Es decir, que aunque se

mantenía el discurso comunista, era evidente la apertura a la

revolución capitalista que les estaba rindiendo frutos

exitosos. (Oppenheimer, 2007)

Contextualizando entonces lo dicho en los párrafos

anteriores, se puede decir que uno de los secretos del éxito

para el logro del crecimiento económico de China fue el

aumento de los niveles de competitividad, es decir la

apertura del mercado en otras palabras, que trajo consigo la

reducción drástica de los niveles de pobreza de los

ciudadanos chinos.

17

Prospectiva de las expresiones ideológicas en Guatemala (La

tercera vía).

Como se ha visto, es evidente la influencia de las

expresiones ideológicas en los sistemas políticos de gobierno

en el país, las que se pueden considerar positivas o

negativas según la perspectiva desde donde se vea. Sin

embargo, se considera en este trabajo de investigacion que lo

importante es tratar de determinar cuáles son las bondades de

cada expresión ideológica y los errores que se han cometido

por la influencia de las mismas que han perjudicado a la

sociedad guatemalteca, tratando de encontrar una alternativa

que permita alcanzar el fin supremo del Estado, es decir, el

bienestar y desarrollo de los ciudadanos. De esa cuenta se

estima importante mencionar una corriente ideológica moderna

La Tercera Vía, que vino a revolucionar las expresiones

ideológicas presentadas anteriormente.

Como se ha mencionado, las expresiones ideológicas a través

del tiempo han variado y ante las diferentes corrientes de

pensamiento, cada vez son más innovadoras y presentan ideas

frescas dotadas de temas actuales ajustados a las exigencias

sociales de cada momento. De esa cuenta, hace algunos años

surgió en la vida política en algunos países del primer mundo

una expresión distinta a las tradicionales llamada La Tercera

18

Vía, sobre la que el ideólogo Simon Buckby dice: “Los

gobiernos recientes, Británico y Estadounidense, han

impulsado en el debate político la "Tercera Vía", Tony Blair

y Bill Clinton, son por decirlo así los actores protagónicos

de este "neologismo político"; esta corriente nace para

persuadir al mundo que es posible otra forma de vivir después

de 1999. (Joao, 1998) .

Los principios rectores de esta corriente son: un Estado

regulador pero no protector, un gobierno activo pero no

grande, un mundo de derechos con responsabilidades

obligatorias y una asociación entre los empresarios y su mano

de obra con salario mínimo asegurado. Además de Bill Clinton

y Tony Blair, se ha unido a esta cruzada ideológica el primer

ministro Italiano Romano Prodi. Simon Buckby sostiene que la

tercera vía no posee un soporte ideológico, para él ideología

es una palabra con connotaciones negativas "suena a muerto";

sostiene que, más que una ideología se debe hablar de

"valores nuevos", o sea reconsideración de valores. La

tercera vía intenta disfrazar la ideología o ideologizarla

con un matiz axiológico: nuevos valores; esto significa que

en nuestra realidad contemporánea encontramos tendencias

significativas a esconder las ideologías tras un nuevo

lenguaje, posiblemente con la intensión de evitar el desgaste

político.” (Joao, 1998)

19

Lo anterior es una pequeña muestra de las variaciones que han

sufrido las ideologías tradicionales en el mundo y como estas

influyen definitivamente en las sociedades contemporáneas. No

con esto se pretende decir que la tercera vía sea la más

apropiada, simplemente se presenta como un producto que surge

de las expresiones tradicionales presentadas en este trabajo

de investigación.

DISCUSION

La discusión que se debiera abrir con relación al tema en

cuestión, no se debiera centrarse en cual ideología sería la

más apropiada para el país, sino cuales debieran de ser los

valores y principios que se debieran adoptar para lograr la

consecución del telos último del Estado. Lo anterior tiene

fundamento en que, como se ha podido analizar, la mayoría de

grupos políticos se promocionan con una de las ideologías

estudiadas; sin embargo, al momento de ejercer el poder o

administrar al Estado, dejan por un lado las convicciones

señaladas y se desarrollan de acuerdo a los intereses

particulares; así mismo, es importante resaltar que la

tendencia actual está jalonada por una corriente que, a estas

alturas se podría decir que es universal, y que consiste en

una mezcla de las ideas de las principales expresiones

ideológicas.

20

Uno de los sistemas políticos surgidos del marxismo leninismo

es el comunismo, que en las décadas pasadas se impuso con

éxito en algunos países del mundo, lo que también sucedió en

América, habiendo sufrido algunos países del continente

americano los embates de intentos por asentarse, incluido

Guatemala, en donde finalmente, a diferencia de otros como

Cuba por ejemplo, no logro sus propósitos, a pesar de la

fuerte influencia de países de corte comunista y del muy poco

apoyo recibido de los Estados Unidos para evitarlo.

Las cuatro ideologías presentadas en el trabajo han servido

como base para la creación de sistemas político económicos

que tienen como fin fundamental la búsqueda del bienestar de

una nación, cada uno a su manera y con los correspondientes

logros y desaciertos que han dejado a través de la historia

en el mundo.

CONCLUSIONES

HACE FALTA AGREGAR ALGUNAS CONCLUSIONES

Es importante que la enseñanza sobre este tipo de temas se

amplíe hacia la juventud, para que el conocimiento les

permita tomar mejores decisiones al momento de que en el

futuro sean los gobernantes del país.

En la actualidad, los partidos políticos se identifican con

una determinada expresión ideológica para fines electorales;21

sin embargo, ninguno de sus integrantes o su dirigencia, se

apegan a la expresión a la que dicen pertenecer; por el

contrario, al ser electos responden, por un lado, a intereses

particulares y a los de los grupos que les facilitaron acceso

a la posición; y por otro lado, a las presiones

internacionales de los países considerados como potencias.

En el caso particular de Guatemala, para lograr determinar

qué ideologías existen en el país, se ha empleado el análisis

de los partidos políticos que compitieron en las elecciones

presidenciales del 2011. Es importante resaltar, que del

análisis efectuado se desprenden resultados, entre ellos los

que a continuación se mencionan: de los 13 partidos que

compitieron, solo tres se identifican con las ideologías más

conocidas Liberal (2) y social-demócrata; el resto al ser

consultado, no se identifica plenamente con una corriente

ideológica específica; por otro lado, los resultados de la

primera vuelta, señalan que el electorado votó por partidos

de derecha en un casi 50%, mientras que los de izquierda,

obtuvieron 6.13%; en el mismo orden de ideas, los partidos de

centro-derecha obtuvieron 14.59% y los de centro-izquierda

23.27.

Con los resultados anteriores, se puede colegir que en

Guatemala no existe una plena definición de la tendencia

ideológica como lo era en el siglo pasado; lo que existe es22

una pluralidad de partidos políticos que se definen por

algunas características sin que se lleguen a definir

plenamente con una corriente específica. Así mismo, la

conclusión que rinde los votos obtenidos es que hay mayor

simpatía por la derecha; mientras que la izquierda

tradicional ha recibido poca aceptación.

SISTEMA POLITICO GUATEMALTECO. DIFERENTES CORRIENTES

IDEOLOGICAS O POLITICAS.

1. Conservadurismo.

2. Liberacionismo.

3. Progresismo.

4. Socialismo.

5. Socialcristianismo

6. Social democracia.

En todos los casos existe la autoridad, en algunos la ejerce

quien posee los medios de producción y en otras la fuerza

laboral activa. En unos casos e importante el lucro como fin

último de la producción y en otros es el hecho se satisfacer23

las necesidades de la población. Existen teorías de tendencia

humana, con más inclinación a la ayuda social que a la

importancia de trabajar para producir. La divergencia máxima

que existe es que en una teoría el Estado interviene

directamente como parte importante de la regulación de la

economía y en otras es aislado a la no intervención. Creo

que en todas aparece la economía, producción, distribución

de recursos, sociedad y satisfacción de necesidades.

Partidos políticos que compitieron en las elecciones

presidenciales del 2011.

No.

Partido Ideología Tendencia % votos

1 Partido Patriota Liberal Derecha 36.02

2 Libertad Democrática Renovada

Social Humano

Centro-izquierda

22.81

3 Compromiso, Renovación y Orden

Se define sin ideología

Centro-derecha

14.59

4 Unión del Cambio Nacional

Liberal Derecha 8.69

5 Encuentro por Guatemala

Social-demócrata

Centro-izquierda

6.22

24

6 Visión con Valores Republicana Centro 6.22

7 Unidad RevolucionariaNacional Guatemalteca

Revolucionaria-socialista

Izquierda 3.26

8 Winaq Republicano-demócrata

Izquierda 3.26

9 Alternativa Nueva Nación

Socialista Izquierda 2.87

10 Partido de Avanzada Nacional

Democrático-nacionalista

Derecha 2.75

11 Partido Unionista Social-cristiano y liberal

Derecha 2.19

12 Centro de Acción Social (cancelado)

Demócrata-centrista

Centro 1.05

13 Acción de Desarrollo Nacional

Progresista - nacionalista

Centro-izquierda

.42

Dentro de nuestro país, nuestra postura debe ser

antioligárquica. En el plano internacional, hay que ubicarse

en las posiciones de la alterglobalización, el ecologismo

político, el feminismo no-antimasculino, el relativismo

cultural crítico y la democratización del capitalismo como

táctica de crear condiciones para rehabilitar la posibilidad25

de construir un sistema económico justo que deje atrás y

supere cualitativamente al socialismo real; esto, a partir de

alianzas interclasistas, las cuales extraerían su naturaleza

de la situación concreta del país de que se trate. Para

nuestro país, debemos proponer el diseño de un “interés

nacional”multiclasista que nos incluya a todos en el empleo,

el salario y el consumo, e incluso proponerle a la oligarquía

no sólo ser clase dominante, sino también clase dirigente de

un proyecto capitalista democrático, en condiciones de

igualdad con la pequeña burguesía, las capas medias y las

masas populares. Así, podría ser accionista de todas las

pequeñas y medianas empresas nuevas y haría más dinero (que

es lo que le importa). Y esto no es utópico. Es el único

camino que le queda a la oligarquía para sobrevivir. Si no lo

hace, la conflictividad social la derrocará sin remedio. No

digamos a los sectores militares y neoliberales fascistas que

son sus perros de presa.

Las coordenadas que articularon el pasado se destruyeron. Y

lo que menos conviene es vivir en la nostalgia “de lo que

pudo haber sido y no fue”. Esto está bien para el bolero.

Pero no para la praxis política creativa. Como quería

Mariátegui, la revolución será “creación heroica” o no será.

A mi generación le toca formar cuadros nuevos que piensen

por sí mismos, y no que piensen como nosotros pensamos ahora

y mucho menos como pensábamos cuando protagonizamos los26

hechos de izquierda cuyos efectos siguen marcándole el paso a

nuestra sociedad. Esto no quiere decir que haya que olvidar

el pasado ni romper artificialmente con él, porque si no

comprendemos de dónde venimos, no podemos saber hacia dónde

vamos. El gran error de la universidad neoliberal es formar

robots repetidores, pues así estanca su pensamiento y lo hace

moverse en círculo y sin posibilidades de desarrollo. Por

suerte, es lo único que sabe hacer.

RECOMENDACIONES

SACARLAS TOMANDO COMO REFERENCIA LAS CONCLUSIONES

Bibliografía1. Avalus, D. (2000). Desde y por Cuba ayudando a remontar la caida de la

Union Sovietica. Recuperado el 5 de febrero de 2014, de http://www.rebelion.org/docs/49117.pdf

2. Bobbio, M. P. (1985). El concepto de Ideología. Mexico: FCE.

3. Breve Historia del Socialismo, Filosofía Marxista.

4. Camargo, E. E. (1995). Introduccion a la ciencia politica. Guatemala: Ediciones Universitarias Ayan.

5. Franco, S. A. (18 de febrero de 2010). Teoría de la Ideología. Marxismo e Ideología. Recuperado el 5 de febrero de 2014, de http://www.ellibrepensador.com/2010/02/18/teoria-de-la-ideologia-marxismo-e-ideologia/

6. Fuentes, C. (1994). Nuevo Tiempo Mexicano. Mexico: Series Nuevo Siglo.

7. Hughes, P. (1978). Gramsci y el Bloque Historico. Mexico: Siglo XXI.

27

8. Joao, O. P. (15 de Enero de 1998). Theorethikos,. Recuperado el 16 de Enero de 2013, de Revista Web Universidad Francisco Gavidia: http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Noviembre98/ideologia.html

9. Jr., H. C. El Espiritu del Liberalismo.

10. Oppenheimer, A. (2007). Cuentos Chinos. Mexico : Editorial sudamericana S.A.

11. Prado, E. Teoría del Estado.

12. Robyn Quin, E. C. (uno de enero de 2005). Ideología. Recuperado el 16 de enero de 2013, de Ideología: http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-la-representacion/ideologia.htm

13. Staatslexicon, G. G. La Sociedad.

14. Wikipedia. (16 de septiembre de 2013). Partidos Politicos de Guatemala. Recuperado el 2 de febrero de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_de_Guatemala

15. Wofe, B. B. Cien Años en la vida de una doctrina.

16. http://www.i-dem.org/rd/2008/enero/140508-1438.htm.

17. www.afuegolento.mexico.org

28