Ensayo sobre la ley 30077

26
Introducción 03 Sobre el objeto, definición y ámbito de aplicación 05 Investigación, consecuencias jurídicas aplicables y ejecución penal 09 Técnicas especiales de investigación 11 Elementos que innova la Ley Nº 30077 13 Sistema de Control Reforzado de internos de Criminalidad Organizada (SISCRICO) 14 CAPÍTULO I CAPÍTULO II ÍNDICE CAPÍTULO III CAPÍTULO IV CAPÍTULO V

Transcript of Ensayo sobre la ley 30077

Introducción 03

Sobre el objeto, definición y ámbito de aplicación05

Investigación, consecuencias jurídicas aplicables yejecución penal 09

Técnicas especiales de investigación11

Elementos que innova la Ley Nº 3007713

Sistema de Control Reforzado de internos de CriminalidadOrganizada (SISCRICO) 14

CAPÍTULO I

CAPÍTULO II

ÍNDICE

CAPÍTULO III

CAPÍTULO IV

CAPÍTULO V

V.1 Incautación y decomiso 14

CONCLUSIÓN 16

BIBLIOGRAFÍA 17

NOTAS 18

2

INTRODUCCIÓN

a Ley Nº 30077, en adelante, la ley, establece una

serie de reglas y procedimientos eficaces para

la detección, investigación y sanción de los

integrantes o cualquier persona vinculada a

organizaciones criminales.

LSe trata de una norma diseñada por el Poder Ejecutivo

para luchar —es esa la intención—, por primera vez,

contra las bandas organizadas y facilitar la labor

coordinada de los operadores del sistema de justicia,

3

como la Policía Nacional, Ministerio Público y Poder

Judicial.

Hasta antes de la publicación de esta Ley, los delitos

ejecutados por más de tres personas eran tipificados como

simples asociaciones ilícitas para delinquir. Uno de los

aportes de esta norma es el intento de definición de

organización criminal, además de que brinda el

instrumento legal a los operadores de justicia, para que

puedan sancionar con cierta drasticidad a estos grupos

delictivos, cuando los casos así los ameriten.

La norma considera como organización criminal a

cualquier grupo de tres o más personas, cualquiera sea su

estructura, establecido a nivel local, regional, nacional

o internacional, cuyos miembros actúen concertadamente

con el propósito de cometer uno o más delitos.

4

Además, permitirá sancionar a estos grupos

delincuenciales que cometen delitos como los de homicidio

calificado, en acciones de ‘sicariato’(1), secuestros

perpetrados por los denominados ‘marcas’(2), así como los

de trata de personas, tráfico ilícito de drogas,

pornografía infantil, entre otros. Se establece, además,

el agravante de pertenencia a una organización criminal.

Los alcances de este dispositivo serán aplicados a los

delitos previstos en el Libro Segundo del Código Penal,

como en leyes especiales, en los que se contemple

expresamente la comisión del acto delictivo a través de

una organización criminal.

El presente trabajo versa sobre el análisis de este

instrumento legal, bajo la luz de los nuevos retos y

paradigmas del actual sistema jurídico.

5

CAPÍTULO N° I

SOBRE EL OBJETO, DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

a Ley Nº 30077, en adelante, tiene por objeto

fijar las reglas y procedimientos relativos a la

investigación, juzgamiento y sanción de los

delitos cometidos por organizaciones criminales.

Previamente claro está, tendría que entenderse, qué es

una organización criminal. En ese sentido la norma en su

artículo 1°señala lo siguiente:

L6

“Para efectos de la presente Ley, se considera organización criminal acualquier agrupación de tres o más personas que se reparten diversas tareaso funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que, concarácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona,inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada, con lafinalidad de cometer uno o más delitos graves señalados en el artículo 3 de lapresente Ley.”

El suscrito se percata de una ligereza en el concepto

planteado, específicamente en cuanto a: “con carácter estable o

por tiempo indefinido…”. Considero que precisar la estabilidad

o el tiempo definido de una organización criminal,

pudiera ocasionar serios inconvenientes para el fin que

fue creada (combatir la delincuencia), pues podría darse

el caso de que unos delincuentes se organicen por «tiempo

definido y no estable», para cometer un robo en

particular, para luego desintegrarse cada uno por su

lado, bajo lo esbozado por la norma, esta organización

perfectamente estructurada, no calificaría como

«organización criminal». Con el mismo criterio del

magistrado madrileño LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, considero

que pudo haberse señalado que la «organización criminal es

7

aquella asociación estructurada de más de dos personas, establecida

durante un periodo de tiempo y que actúe de manera concertada para

cometer delitos»(3).

Otro error, es el carácter de cuasi numerus clausus que le da

la definición, establecida en la norma, ya que precisa lo

siguiente: “… se considera organización criminal …que, con carácter

estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona…con la finalidad

de cometer uno o más delitos graves señalados en el artículo 3 de la

presente Ley.”.

El artículo 3° de la ley, señala los siguientes delitos:

1. Homicidio calificado-asesinato, de conformidad con el artículo 108 delCódigo Penal.2. Secuestro, tipificado en el artículo 152 del Código Penal.3. Trata de personas, tipificado en el artículo 153 del Código Penal.4. Violación del secreto de las comunicaciones, en la modalidad delictiva

tipificada en el artículo 162 del Código Penal.5. Delitos contra el patrimonio, en las modalidades delictivas tipificadas en

los artículos 186, 189, 195, 196-A y 197 del Código Penal.6. Pornografía infantil, tipificado en el artículo 183-A del Código Penal.7. Extorsión, tipificado en el artículo 200 del Código Penal.

8

8. Usurpación, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 202 y204 del Código Penal.

9. Delitos informáticos, en las modalidades delictivas tipificadas en losartículos 207-B y 207-C del Código Penal.

10. Delito contra la propiedad industrial, tipificado en el artículo 222 delCódigo Penal.11. Delitos monetarios, en las modalidades delictivas tipificadas en los

artículos 252, 253 y 254 del Código Penal.12. Tenencia, fabricación, tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos y

demás delitos tipificados en los artículos 279, 279-A, 279-B, 279-C y 279-Ddel Código Penal.

13. Delitos contra la salud pública, en las modalidades delictivas tipificadasen los artículos 294-A y 294-B del Código Penal.

14. Tráfico ilícito de drogas, en sus diversas modalidades previstas en laSección II del Capítulo III del Título XII del Libro Segundo del CódigoPenal.

15. Delito de tráfico ilícito de migrantes, en las modalidades delictivastipificadas en los artículos 303-A y 303-B del Código Penal.

16. Delitos ambientales, en las modalidades delictivas tipificadas en losartículos 310-A, 310-

B y 310-C del Código Penal.17. Delito de marcaje o reglaje, previsto en el artículo 317-A del Código Penal.18. Genocidio, desaparición forzada y tortura, tipificados en los artículos 319,

320 y 321 del Código Penal, respectivamente.19. Delitos contra la administración pública, en las modalidades delictivas

tipificadas en los artículos 382, 383, 384, 387, 393, 393-A, 394, 395, 396,397, 397-A, 398, 399, 400 y 401 del Código Penal.

20. Delito de falsificación de documentos, tipificado en el primer párrafo delartículo 427 del Código Penal.

21. Lavado de activos, en las modalidades delictivas tipificadas en losartículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del Decreto Legislativo N° 1106, Decreto

9

Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitosrelacionados a la minería ilegal y crimen organizado.

En ese sentido, conjeturemos. Si es que un delincuente

cometiese un delito que no se ubique en la lista antes

citada, o que no tenga que estar en concurso con las

antes citadas, mediante una organización criminal bien

conformada, pues tampoco calificaría como «organización

criminal». Pues de nuevo compartimos el criterio de LÓPEZ

BARJA DE QUIROGA, ya que en la última parte de su

definición, señala de manera lata, pero más precisa y

menos enredada lo siguiente: «organización criminal es aquella

asociación… establecida durante un periodo de tiempo… para cometer

delitos».

El ámbito de aplicación de la presente norma se maneja de

acuerdo al Decreto Legislativo N° 957, «Nuevo Código

Procesal Penal» y de acuerdo también a las disposiciones

vertidas en la norma en análisis.

10

11

CAPÍTULO N° II

INVESTIGACIÓN, CONSECUENCIAS JURÍDICAS APLICABLES Y

EJECUCIÓN PENAL

n esta parte trataremos sobre la esencia de la

ley, sobre su soporte sobre la que descansa.

Entonces indicaremos que el fiscal inicialmente

cuenta con sesenta días para sus diligencias

preliminares, pudiendo ampliar el plazo, según la

complejidad o lo difícil del caso.

EOtro criterio que el suscrito cree que escapa al

legislador. Es el haber tomado el criterio de las

diligencias preliminares(4) del Decreto Legislativo N° 957

«Nuevo Código Procesal Penal», habiendo tomado también a

la vez, uno de los errores del cúmulo, llamado «Talón de

Aquiles del Nuevo Código Procesal Penal», lo antes citado

deviene en la excesiva duración de las diligencias

preliminares(5), la misma que viene trayendo serios

12

problemas en la aplicación del Nuevo Código Procesal

Penal en las diversas zonas del Perú, donde ya se pone en

marcha. De manera que, es imperiosa la necesidad, de

fijar taxativamente un plazo máximo para la ampliación de

las diligencias preliminares, tanto para el presente

caso, y por consiguiente —aun más diríamos— para todos

los casos que abarca el Decreto Legislativo N° 957

«Nuevo Código Procesal Penal».

Entiendo, que el legislador al no precisar plazos máximos

para las diligencias preliminares pensó en la gravedad de

los casos que se presentan en cuanto al accionar de las

organizaciones criminales.

Empero, claro está que no fijar un plazo máximo, podría

generar eternidades procesales, hasta posibles actos de

corrupción por parte de los fiscales, ya que no habiendo

plazos fijos, podrían caber las dilataciones

intencionales, en caso de intereses particulares.

13

Ocasionándose de esta manera graves perjuicios al

cometido de la investigación.

Para finalizar el presente capítulo, creo que la idea o

intención primigenia del legislador pudo haber sido

mejorada y ubicada en el capítulo que trataremos a

continuación.

CAPÍTULO N° III

14

TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

Esta altura de la investigación cabe la

siguiente reflexión-cuestión, de manera que

retornamos estrepitosamente al primer capítulo,

pero reforzando ideas a la vez, ¿cuál es el objeto la ley?.

Pues remitiéndonos al artículo 01° de la norma, materia de

análisis, respondemos: fijar las reglas y procedimientos

relativos a la investigación, juzgamiento y sanción de

los delitos cometidos por organizaciones criminales.

A

Cavilando, para esto, citando al filósofo y ensayista

ilustrado Charles Louis de Secondat, Barón de

Montesquieu, o simplemente MONTESQUIEU, quien en su

magnum opus, «De l'esprit des lois» (El Espíritu de las Leyes -

1748), señala que la ley trasciende a su mera elaboración

al disponer de un «espíritu propio» (que deriva de la

relación con su origen, con el objeto del legislador, con

el orden de cosas sobre las que legisla, con los

15

caracteres físicos del país, etc.). En ese sentido, una

norma carecería de espíritu propio (para nuestro caso:

Ley Nº 30077 «Ley contra el Crimen Organizado»), si es

que constantemente repite lo citado por otra norma

1 El sicariato en palabras de Alonso Salazar (periodista, escritor ypolítico colombiano, quien nació en el municipio de Pensilvania, Caldas,Colombia, el 13 de marzo de 1960. Además fue alcalde de la ciudad deMedellín durante el periodo 2008 - 2011.), viene a ser lo siguiente:

“Un fenómeno sorprendente, jóvenes dispuestos a morir, al estilo de los fundamentalistas islámicos[…] con la diferencia sustancial de que estos suicidas no obran movidos por un ideal político,ideológico o religioso evidente. Ellos no sólo están dispuestos a morir en acciones espectacularessino que viven una cotidianidad cargada de muerte. Cuando un joven se vincula a la estructura delsicariato sabe que su vida será corta. Muchos de ellos dan, con anticipación, las instrucciones parasu entierro. En realidad le temen más a la cárcel que a la muerte […].”

Extraído de: JUNGUITO, Andrea (2008). «Genealogía de ImaginariosGeográficos Colombianos: Representaciones culturales, espacio, estado ydesplazamiento en el proceso de (des)integración nacional (1850--2008).».Editorial ProQuest. Michigan, Estados Unidos de América. Pág. 143.

2 Los «Marcas», así se le denominan a estas bandas criminales organizadasque escogen como victimas a personas que retiran sus ahorros o hace algunagestión financiera.

Estas bandas infiltran a gente dentro de las entidades bancarias loscuales están observando minuciosamente a las personas que retiran sudinero, informándose obviamente de la cantidad, para que luego que estapersona salga del recinto bancario y abordar un taxi o un bus, correr trasde la víctima con toda su banda para luego cometer el atraco, cueste loque cueste, no importándole la vida de la persona o de los pasajeros queviajan.

Extraído del Informe presentado por: Pedro Alejandro Reyes Ramos –Instructor de Seguridad Ministerio del Interior de Perú.

3 AVILÉS GÓMEZ, Manuel (2004). «Criminalidad Organizada: los movimientosterroristas». Editorial Club Universitario. Alicante, España. Pág. 262.

4 Artículo 337 del Decreto Legislativo 957 «Nuevo Código Procesal Penal».

16

(Decreto Legislativo N° 957 «Nuevo Código Procesal

Penal»).

La Ley Nº 30077, fue creada por una necesidad, es decir,

existía una laguna del Derecho, que no es lo mismo que

vacio, esto nos lo explica(6) RUBIO CORREA, diáfana y

magistralmente. Retomando la idea, dicha laguna era una

Diligencias de la Investigación Preparatoria.-

(…)

2. Las diligencias preliminares forman parte de la Investigación Preparatoria. No podrán repetirseuna vez formalizada la investigación. Procede su ampliación si dicha diligencia resultareindispensable, siempre que se advierta un grave defecto en su actuación o que ineludiblementedeba completarse como consecuencia de la incorporación de nuevos elementos de convicción.

(…).

(Énfasis agregado) No es taxativa la norma, cuando así el caso particularlo exige, por consiguiente deviene en ambigua.

5 JIMÉNEZ MAYOR, Juan Federico – Presidente de la Comisión Especial deImplementación del Código Procesal Penal (2012). «Jurisprudencia Nacional–Código Procesal Penal – D. Leg. N° 957». Tomo I. Editorial ColecciónReforma. Miraflores, Lima - Perú. Pág. 87.

6 Según Marcial Rubio Correa, la laguna del Derecho es considerada comoaquel suceso para el que no existe norma jurídica aplicable, pero que seconsidera que debería estar regulado por el sistema jurídico. Mientras queel vacio del Derecho es un suceso para el que no existe norma jurídicaaplicable y que se considera que no debe estar regulado por el Derecho,rigiéndose en consecuencia por los principios hermenéuticos aplicables.

Para nuestro caso existió la laguna del Derecho, ya que se dio lanecesidad de que este regulado, pero claro está con eficacia.

17

necesidad de nuestra sociedad por satisfacerse. Subrayo

«necesidad», necesidad que debió tener una ley con

espíritu propio, no que tenga que referirse

repetitivamente a otra, tal es el caso de la presente, y

para solo citar uno de los tantos artículos de toda la ley,

el 08.1°:

Interceptación postal e intervención de las comunicaciones.Disposiciones comunes

En el ámbito de la presente Ley, se respetan los plazos de duración de lastécnicas especialesde interceptación postal e intervención de las comunicaciones previstas enel inciso 2 delartículo 226 y en el inciso 6 del artículo 230 del Código Procesal Penalaprobado por Decreto Legislativo 957, respectivamente.

(Énfasis nuestro) Concluimos que este articulo de la Ley

Nº 30077 es una reproducción de otros artículos del Nuevo

Código Procesal Penal (artículos 226.2 y 230.6°).

18

CAPÍTULO N° IV

ELEMENTOS QUE INNOVA LA LEY Nº 30077

Habiendo señalado algunos destinos de la presente norma,

acto seguido mencionaremos los elementos innovadores que

trae la ley, materia de análisis.

IV.1 INCAUTACIÓN Y DECOMISO

a ley, en su artículo 17°, señala lo siguiente en cuanto

a incautación y decomiso: LProcedencia

En todas las investigaciones y procesos penales por delitos cometidos através de una organización criminal, según lo previsto por la presente Ley, la

19

Policía Nacional del Perú no necesita autorización del fiscal ni orden judicialpara la incautación de los objetos, instrumentos, efectos o ganancias deldelito o cualquier otro bien proveniente del delito o al servicio de laorganización criminal, cuando se trate de una intervención en flagrantedelito o peligro inminente de su perpetración, debiendo darse cuentainmediata de su ejecución al fiscal.

Esto manifiesta una ayuda a los elementos del orden, en

específico a la Policía Nacional del Perú, queda expedita

la labor de incautación y decomiso en casos de flagrancia

de delito, o peligro inminente de su perpetración. Para

mayor ahondamiento del tema debemos establecer las

diferencias entre ellas. La diferencia estriba en que la

incautación tiene un carácter temporal, mientras que el

decomiso es una privación con carácter definitivo(7).

CAPÍTULO N° V

SISTEMA DE CONTROL REFORZADO DE INTERNOS DE CRIMINALIDAD

ORGANIZADA (SISCRICO)

7 BAUTISTA, Norma; y otros autores (2005). «Aspectos Dogmáticos,Criminológicos y Procesales del Lavado de Activos». Editorial de laEscuela de la Judicatura. Santo Domingo, República Dominicana. Pág. 136.

20

Habiendo señalado algunos destinos de la presente norma,

acto seguido mencionaremos los elementos innovadores que

trae la ley, materia de análisis.

IV.1 INCAUTACIÓN Y DECOMISO

Tra novedad importante de la ley, se encuentra en sus artículo 25°, el mismo que manifiesta el concepto de una nueva entidad que se crea en pro de la lucha

contra la criminalidad organizada: OSistema de Control Reforzado de Internos de Criminalidad Organizada

(SISCRICO)

El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) se encarga del diseño,implementación y administración del Sistema de Control Reforzado deInternos de Criminalidad Organizada (SISCRICO), que contenga una base dedatos y elementos para almacenar información sobre la situación penal,procesal y penitenciaria de todos los procesados y condenados por lacomisión de uno o más delitos en condición de integrantes de unaorganización criminal, vinculadas a ella o por haber actuado por encargo dela misma, así como el registro de las visitas que reciben los internos antesaludidos, con la finalidad de hacer un seguimiento administrativo a efecto degarantizar el imperio de la ley, la seguridad penitenciaria, el orden y surápida localización en los establecimientos penitenciarios.

Pues contar con una entidad que se ocupe de llevar la

base de datos e información sobre la Criminalidad

Organizada, es un aliciente para las políticas y

21

estrategias a adoptar en función a factores cuantitativos

y estadísticos.

En una sociedad moderna los datos vienen a ser una fuente

muy valiosa, ya que son el cimiento de medidas o

políticas exitosas. Las mismas que revolucionan los

actuales sistemas modernos.

La estadística es una de las herramienta clave para para

conocer los colectivos de personas. Tiene aplicaciones

múltipes en los campos de la prospección social, del

seguimiento de Leyes, de hábitos sociales... y en todo lo

que suponga tareas de control: auditorías, etc. Ningún

campo del conocimiento puede renunciar ni a la

anticipación anterior a tomar medidas jurídicas,

políticas o económicas, ni al seguimiento y control de la

aplicación de las mismas.

22

CONCLUSIÓN

La conclusión a la que arribo es la siguiente, primero al

igual que la presente ley, materia de análisis, deberían

ser evaluadas bajo los criterios de una análisis

económico del Derecho, pues un enfoque económico brinda

un factor explicativo(8) del fenómeno social. Además, nos

brindaría un resultado sobre la efectividad o no de una

ley aplicada sobre una problemática social.8 AMADOR CABRA, Luis Eduardo (2012). «Serie de Derecho Económico: casosde estudio de aplicación del análisis económico del Derecho». Editorial dela Universidad Externado de Colombia. Medellín, Colombia. Pág. 03.

23

Dado que de no ser efectiva la norma, debería

replantearse, en cierto modo se tendrían que debatir

algunas cuestiones que originan su falla, cuestiones como

las planteadas en este trabajo. A efectos de rediseñarse,

y que en realidad surta los efectos en la sociedad,

cometido para el que fue creada.

Segundo y último. Recoger las experiencias positivas y

repotenciarlas y que estas junto a las rediseñadas,

formen un todo jurídico, un todo exitoso.

24

BIBLIOGRAFÍA

1. AMADOR CABRA, Luis Eduardo (2012). «Serie de Derecho Económico: casos deestudio de aplicación del análisis económico del Derecho». Editorial de la Universidad Externado de Colombia. Medellín, Colombia.

2. AVILÉS GÓMEZ, Manuel (2004). «Criminalidad Organizada: los movimientos terroristas». Editorial Club Universitario. Alicante, España.

3. BAUTISTA, Norma; y otros autores (2005). «Aspectos Dogmáticos, Criminológicos y Procesales del Lavado de Activos». Editorial de la Escuela de la Judicatura. Santo Domingo, República Dominicana.

4. JIMÉNEZ MAYOR, Juan Federico – Presidente de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal (2012). «Jurisprudencia Nacional –Código Procesal Penal – D. Leg. N° 957». Tomo I. Editorial Colección Reforma.Miraflores, Lima - Perú.

5. JUNGUITO, Andrea (2008). «Genealogía de Imaginarios Geográficos Colombianos: Representaciones culturales, espacio, estado y desplazamiento en el proceso de (des)integración nacional (1850--2008).». Editorial ProQuest.Michigan, Estados Unidos de América.

25

NOTAS

26