Ley 20.123 sobre la subcontratación

51
UNIVERSIDAD DE ARTES, CIENCIAS Y COMUNICACIÓN Escuela de Derecho Ley de régimen de subcontratación y El suministro Temporal de trabajadores. Sandrino Hugo Pineda Campos

Transcript of Ley 20.123 sobre la subcontratación

UNIVERSIDAD DE ARTES, CIENCIAS Y COMUNICACIÓN

Escuela de Derecho

Ley de régimen de subcontratación yEl suministro Temporal de trabajadores.

Sandrino Hugo Pineda Campos

Índice

INDICE.........................................................

...............................................................

..1

ABSTRACT…….……………………………………………………………………………..2

I. INTRODUCCION………………………………………………………………….............3

II. OBJETIVO DEL TRABAJO……………………………………………………………..5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………………….5

OBJETIVO DEL TRABAJO………………………………………………………………..5

III. LOS ORIGENES DE LA LEY…………………………………………………………..6

IV. COMENTARIO…………………………………………………………………………..8

V. CONTEXTO LABORAL……………………………………………………………..…14

VI. LA VISION DE LOS TRABAJADORES…..…………………………………………16

VII. VISION DE LOS EMPRESARIOS…………………………………………………...18

VIII. REFLEXION FINAL…………………………………………………………………..19

1

IX. DOCUMENTO ANEXO LEY 20.123………………………………………………….21

ARTÍCULOS. 1º, 2º Y 3º, QUE REGULA TRABAJO EN REGIMEN DE…………...21

SUBCONTRATACION……………………………………………………………………..21

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………..29

.

2

I. Introducción.

“La nueva ley 20.123, protege los derechos de los

trabajadores y entrega facilidades a las empresas que

necesitan ajustar temporalmente su capacidad productiva,

especialmente por inicio de actividades o por materialización

de nuevos proyectos; así como por aumentos estaciónales o

inesperados de demanda, trabajos urgentes o bien el reemplazo

de trabajadores con licencia médica, descanso de maternidad o

feriados.” Discurso de la presidenta Sra. Michelle Bachelet

en el Palacio de la Moneda el 16 de octubre del 2006.

3

El proyecto de relaciones triangulares: su origen.

Se ha generado en el último tiempo una intensa discusión bajo

el titulo del “problema de la subcontratación laboral” y

particularmente del tema de su regulación. (1) “Se solía

hablar de un proyecto de ley y se citaba el ejemplo de los

trabajadores contratistas de Codelco, y también, el caso de

los trabajadores de las multitiendas (Falabella), como si

ambos casos fueran la misma situación de subcontratación

laboral. Bajo esa expresión, sin embargo, se mezclan y

confunden dos problemas distintos: el de la subcontratación

propiamente tal y el de suministro de trabajadores.

Paradójicamente, el problema más grave de regulación – porque

simplemente no existía- lo tenía el suministro de

trabajadores, aunque el tema era conocido mediáticamente con

el nombre de subcontratación laboral. De hecho el proyecto de

ley tantas veces citado en el debate público también es

conocido como el de la subcontratación, aún cuando el grueso

de las nuevas normas propuestas, y su mayor novedad sin duda,

corresponde al fenómeno del suministro del personal.”

__________________________1. Enrique Neira Ovalle, Noviembre 2006

4

La ley no ha estado exenta de controversias y diversos

sectores de la sociedad han expresado y han hecho sentir

opinión con respecto a la aplicación sobre las prácticas y el

marco jurídico que obliga la ley 20.123 a los trabajadores y

empleados contratistas en un régimen de Subcontratación y

trabajo de servicios transitorios

La iglesia católica a través del Obispo, Monseñor (2)

Alejandro Goic, presidente de la Conferencia Episcopal, quien

fuera mediador de dos conflictos laborales en la Celulosa

Arauco y los Subcontratistas de Codelco, Señalo: ¨ Lo que

hizo Codelco fue descubrir a los dirigentes en su humanidad y

los dirigentes descubrieron a los ejecutivos como seres

humanos ¨.

La puesta en práctica de la norma que fija la fiscalización

de parte del organismo responsable y que depende de la

dirección del trabajo y de acuerdo a un artículo publicado en

la biblioteca del congreso nacional, donde se señala lo

siguiente: (3)¨ Existen dudas respecto a si esta repartición

podrá realmente cumplir la tarea…Para que estas normas puedan

tener viabilidad, se requiere que las inspecciones del

trabajo dispongan de los recursos humanos, financieros

tecnológicos para emitir los certificados requeridos, de

manera rápida, completa y sin errores; situación que hoy no

ocurre en muchas de estas reparticiones ¨. Esta ley deroga

los artículos 64 y 64bis, modifica el art. 92 y agrega el

titulo 7 del libro 1 del código del Trabajo, además modifica

5

el artículo 184, modifica el artículo 477 y el 478 del mismo

Código también modifica y agrega el artículo 66 el 66bis a la

ley 16.744, ley sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades

Profesionales. Según (4) estadísticas de la dirección del

trabajo y del ministerio del trabajo hasta el año 2004 en

Chile existían 1.200.000, trabajadores que se rigen por esta

modalidad de contratación, siendo gran parte en empresas de

suministros de servicios temporales en las áreas de la

informática, seguridad, aseo industrial, alimentación,

Marketing y en donde se incluyen a los trabajadores de la

gran minería del cobre, los cuales son o están en la

categoría de subcontratista.

_________________________2. Alejandro Goic, Diario La segunda 3/08/20073. Biblioteca del Congreso Nacional4. Encuesta Laboral 2004, Dirección del Trabajo

II. OBJETIVO GENERAL DEL TRABAJO

FORMULACION DEL PROBLEMA

La relación de establecer una diferencia en la ley 20.123,

entre trabajadores Subcontratados y los trabajadores

6

suministrados por empresas de servicios temporales (EST),

que crean confusión interpretativa a los trabajadores.

Este trabajo tiene un carácter exploratorio descriptivo de

los primeros 10 meses de la entrada en vigencia de esta

ley.

OBJETIVO DEL TRABAJO

Distinguir las características principales de la ley en

función de los trabajadores

Subcontratados y los trabajadores suministrados por empresas

de servicios transitorios y de los aspectos económicos y

relevantes para el país en una economía abierta y

globalizada, de la cual Chile aspira al año 2010

convertirse en un país desarrollado, según la teoría del

ministro de hacienda.

7

III. LOS ORIGENES DE LA LEY 20.123

Este proyecto de ley, también ha sido llamado la ley fácil.

Y cuya idea Original venía desde la dirección del trabajo,

con consulta a los involucrados líderes empresariales,

líderes sindicales, y solo se referían al suministro de

trabajadores. El gobierno lo presento presentó a sus

discusión parlamentaria en 1999 en el marco de las

denominadas reformas laborales, pero fue finalmente retirada

de las denominadas reformas laborales, pero fue retirada de

las mismas en el Senado, porque como lo indica la historia

de la ley 19.759, la materia fue considerada “de suyo

compleja” lo que haría necesario escuchar a los distintos

sectores involucrados en la normativa propuesta, lo que no

es posible con la detención y profundidad necesaria, dada la

urgencia con que se esta despachando esta iniciativa

legal”. A esta altura, se le había agregado el acápite de

subcontratación laboral.

El proyecto de la ley fue repuesto en el año 2002, pero en

sus debates en el Senado fue objeto de numerosos recortes y

restricciones, que alteran profundamente el sentido original

de la propuesta rebajando ostensiblemente su finalidad

protectora de los trabajadores. Por lo mismo, el proyecto

aprobado en el Senado no representa un avance significativo

8

en la protección de los trabajadores ni subcontratados, ni

suministrados. Por lo mismo, el gobierno repuso

prácticamente todo el proyecto original de 1999,

ratificando su carácter de tutelar original y que fue

aprobado por la cámara de Diputados en el mes de Enero del

2006.

La mejor forma de entender este proyecto es aplicar su

objeto; las relaciones laborales triangulares. Ellas se

refieren a aquellas relaciones en que comparecen en una

misma situación jurídica tres parte; dos empresas que se

vinculan para la prestación de servicios comerciales entre

ambas, y el trabajador que en las prestación de servicios

subordinados queda posicionado entre ambas.

Las relaciones laborales triangulares son el resultado del

proceso de externalización empresarial. La externalización,

como forma de implementación de la descentralización

productiva, tiene dos facetas fundamentales: por una parte,

produce un adelgazamiento de la estructura productiva de la

empresa, a través de una nueva concepción de la estructura

organizativa en la que se renuncia al crecimiento interno,

popularizada bajo la expresión Downsizing, y por otro lado,

se genera una modificación en la estructura laboral de la

empresa, dando lugar al fenómeno del outsourcing o

triangulación laboral.

Ahora, la trilateralidad laboral puede adoptar, en lo

fundamental, dos modalidades; la subcontratación laboral y

el suministro de trabajadores por la vía de una empresa de

trabajo temporal.

9

La primera se refiere a la situación en que una empresa,

dueña de una obra o faena, contrata a otra empresa,

denominada contratista, mediante un contrato civil o

comercial, para que ejecute a su cuenta y riesgo, con sus

propios trabajadores, un determinado trabajo o servicio,

pudiendo esta última a su turno, contratar a otra empresa,

denominada subcontratista, para que lleve a cabo el trabajo

o servicio requerido.

La segunda, en cambio, consiste en que una empresa, cuyo

giro corresponde al suministro de trabajadores (empresa

suministradora o de trabajo temporal), pone a disposición de

otra empresa (denominada usuaria), por el pago de un precio

determinado, los servicios laborales de sus empleados,

reteniendo para sí la calidad formal de empleador.

El caso de suministro es distinto; sólo en los últimos años

se presenta como un fenómeno de relevancia para la

comunidad jurídica nacional, en directa relación con el

momento de moda que vive la denominada descentralización

productiva, que no se encuentra, por lo demás, reconocida en

nuestra legislación laboral.

10

IV COMENTARIO

ASPECTOS PENDIENTES EN QUE QUEDA EL SUMINISTRO DE

TRABAJADORES.

En ese sentido, la propuesta como la descrita, recoge las

líneas más avanzadas de la regulación del fenómeno del

suministro en el derecho comparado, atendido que durante la

década de los noventa se ha producido su legalización dentro

de buena parte de los países del mundo, bajo las directrices

del Convenio Nº 181 de la Organización Internacional del

Trabajo, sobre agencias privadas de empleo.

A pesar del notable avance que el proyecto representa tanto

para los trabajadores suministrados como los subcontratados

en Chile, existen ciertos puntos pendientes que deberían ser

objeto de debate en su tramitación o en futuras reformas a

la ley definitivamente aprobada.

Dichos puntos pendientes son fundamentalmente los

siguientes:

En primer lugar, el denominado problema de la equidad

salarial, que es un problema común al trabajo en régimen de

subcontratación como al suministro de trabajadores. Uno de

11

los aspectos más relevantes en el debate público del tema en

Chile respecto de ambas figuras de trabajo triangular

corresponde a las sensibles y discriminatorias condiciones

de trabajo, especialmente salariales, en que se desempeñan

los trabajadores subcontratados o suministrados respecto de

los trabajadores directos de la empresa dueña de la obra o

de las empresas usuarias que realizan el mismo trabajo.

En rigor, las propuestas del Gobierno no han buscado

solucionar directamente este problema de las diferencias

salariales entre los tipos de trabajadores. El proyecto de

ley, ni en su versión original, ni en las últimas

indicaciones al proyecto aprobado por el Senado, recoge ni

da respuesta a este problema; aún con ese proyecto

transformado en ley, seguirá siendo plenamente legal

establecer condiciones de remuneraciones inferiores para

trabajadores subcontratados o suministrados, a pesar de

realizar el mismo trabajo que los directamente contratados

por las empresas principales.

El proyecto de ley aquí comentado no tiene ninguna norma

destinada a solucionar este problema de discriminación

laboral, referida principalmente a las remuneraciones.

Una solución, políticamente muy interesante y novedosa,

expresión de un derecho fundamental en lo laboral de no-

discriminación arbitraria (“a igual trabajo, igual

remuneración”), y que evita de paso que el negocio de la

12

triangulación laboral se centre en la precariedad laboral,

sería derechamente exigir en que se incorpore al proyecto de

ley la denominada “equiparación salarial para igual

trabajo”, de modo tal que, de realizar la misma tarea, el

trabajador subcontratado o suministrado tenga derecho a

recibir igual remuneración que el trabajador directamente

contratado por la empresa mandante o usuaria.

Esta regla legal ya existe en el derecho comparado. En

España, la ley 29/1999, de 16 de julio de 1999, estableció

la denominada “equiparación salarial” entre los trabajadores

directos y los suministrados por vía de una empresa de

trabajo temporal: “Los trabajadores contratados para ser cedidos a

empresas usuarias tendrán derecho durante los periodos de prestación de

servicios en las mismas a percibir, como mínimo, la retribución total

establecida para el puesto de trabajo a desarrollar en el convenio colectivo

aplicable a la empresa usuaria, calculada por unidad de tiempo”. Y en el

mismo sentido, el articulo 79 de la ley Nº 50 de Colombia,

dispone: “Los trabajadores en misión tendrán derecho a un salario

ordinario equivalente al de los trabajadores de la empresa usuaria que

desempeñen la misma actividad, aplicando para el efecto las escalas de

antigüedad vigentes en la empresa. Igualmente, tendrán derecho a gozar de

los beneficios que el usuario tenga establecidos para sus trabajadores en el

lugar de trabajo, en materia de transporte, alimentación y recreación”.

En segundo lugar, cabe señalar que un aspecto especialmente

problemático, aunque menos urgente que el anterior, en el

caso del suministro de trabajadores que este proyecto

legaliza corresponde al difícil escenario que enfrenta el

13

ejercicio de derechos colectivos del trabajo,

particularmente la sindicalización y la negociación

colectiva.

Los trabajadores suministrados prestan servicios en diversas

empresas usuarias, sin conexión entre ellas, y las

condiciones de trabajo no están determinadas por un

empleador común (la empresa suministradora), sino por las

empresas usuarias donde prestan servicios, las que tiene sus

propios sindicatos y regulaciones colectivas.

El proyecto de ley no aborda este punto, y sería deseable en

el futuro buscar una fórmula para facilitar el ejercicio de

derechos constitucionales del trabajador, especialmente la

libertad sindical, donde una fórmula interesante a explorar

sería atribuir al sindicato de la empresa usuaria

representación sindical de estos trabajadores, si ellos se

lo solicitan, y en todas aquellas materias referidas a

condiciones comunes de trabajo que afectan a este tipo de

trabajadores, aunque sin incluir la negociación colectiva

con la usuaria, ya que en el esquema legal vigente, dicho

derecho siempre debería ejercerse ante el empleador, esto

es, ante la empresa de servicios transitorios.

La entrada en vigencia desde el día 14 de Enero de 2007-

está la ley que trata de las materias indicadas, se publicó

con Nº 20.923 en el “Diario Oficial” de 16 de Octubre de

2006.

14

Corresponde cumplirla con seriedad y fiscalizarla con

prudencia, teniendo siempre presente que subcontratación no

es sinónimo de subempleo ni transitoriedad ni lo es de

precariedad. Esta normativa corresponde al concepto de cada

empresa en lo suyo. Que los giros principales no se vean

perturbados por trabajos accesorios, no por ello menos

importantes, que pueden aportar terceros especializados en

el tema.

Corresponde abordar la ley sin prejuicios, con mucho orden,

permitiendo que sus propios actores se controlen e entre si

para que los trabajadores reciban oportuna y correctamente

lo suyo y los empleadores eviten sanciones que siempre

perturban el quehacer laboral.

La ley define el régimen de subcontratación entendiéndolo

como aquel realizado por un trabajador para un empleador,

denominado contratista o subcontratista, quien ejecuta obras

o servicios por cuenta o riesgo propio para una empresa

principal, dueña de la obra o faena.

Las situaciones en que la empresa principal es responsable

solidariamente de las obligaciones laborales y previsionales

de los subcontratistas, en el evento que éstos no respeten

los derechos del trabajador, están tratadas con claridad.

Los controles que la ley entrega a las empresas para evitar

esa responsabilidad, si se llevan a efecto con oportunidad y

dedicación evitarán tal eventualidad.

15

Los servicios transitorios, a su vez, están bien

reglamentados en cuanto a sus normas generales, en cuanto al

registro de empresas que pueden prestar estos servicios, su

cancelación y la responsabilidad de la empresa que presta el

servicio y la que lo recibe.

Se están elaborando en la actualidad en la cartera

ministerial correspondiente los reglamentos para la puesta

en marcha de esta ley, habiéndose creado a instancia del

Senado un comité de seguimiento de la ley, de conformación

técnica y transversal que coordinará el subsecretario del

Trabajo. Deberá elaborarse un informe especialmente dirigido

a los efectos que esta ley pueda tener sobre las Pymes.

Entre los reglamentos que están en estudio, está el referido

a la certificación de cumplimientos laborales y el de

higiene y seguridad.

El primero servirá a la empresa contratante para cerciorarse

fehacientemente que la subcontratada cumple sus obligaciones

laborales. Para evitar el colapso de la autoridad

administrativa en el otorgamiento de estos documentos se

incorporarán otros medios como empresas o gremios que los

extiendan sobre la base de un pago por el servicio. El

Instituto Nacional de Normalización controlará a estos

entes.

16

Por su parte, el segundo, materializará la obligación de la

empresa contratante de contar con un comité paritario y un

departamento de prevención para algunas faenas.

Los involucrados en esta nueva ley serán la empresa

principal, la contratista y sus dependientes y,

eventualmente, una subcontratista y sus trabajadores.

La subcontratación puede utilizarse en cualquier caso en

que se requiera externalizar servicios. No sé desincentiva

esta forma de trabajar como se pensó inicialmente. Debe

existir un contrato de prestación entre ambas empresas,

regido por las normas de derecho común.

Acreditado que la empresa principal efectuó los controles

legales adecuados su responsabilidad será subsidiaria. Si no

lo hizo pasará a ser solidariamente responsable de las

obligaciones laborales y el trabajador podrá demandar a

ambas empresas. Los deberes de control dicen relación con la

información y la retención que le otorga la ley, es decir,

pedir certificados de incumplimiento laborales y retener

dineros para pagar lo adeudado a los trabajadores.

La simulación de un subcontrato se sanciona con se

severidad. La ley señala los casos en que puede haber

simulación.

La subcontratación no tiene límites pero la idea es que

se subcontraten los trabajos complementarios y no el

17

principal, la ley sólo prohíbe subcontratar los cargos de

gerentes y directores.

El trabajador suscribe contrato de trabajo con el

contratista o subcontratista que serán sus empleadores.

Tendrán los mismos derechos y obligaciones que cualquier

trabajador. En caso de accidentes la responsabilidad recae

en la empresa principal, la cual deberá esmerarse en estos

controles al suscribir el contrato que ligue a las empresas.

Los trabajadores pueden sindicarse y negociar

colectivamente al interior de su propia empresa.

Desempeñarán sus labores en la empresa principal.

En atención a la decisión del Tribunal Constitucional se

mantiene el concepto de empresa que contiene el Código del

Trabajo. No habrá confusión de empleadores cuando sean

personas jurídicas.

Ahora bien, en cuanto a los servicios transitorios éstos

consisten en que una empresa pone a disposición de otra

empresa a trabajadores para casos y faenas determinadas; por

ejemplo, en caso de licencias médicas, maternales, aumento

extraordinarios de actividad, trabajos urgentes, etc. En

general, son trabajos de corta duración. En este sistema hay

una empresa usuaria y una de servicios transitorios y sus

trabajadores. La ley ha señalado sus requisitos.

18

Las obligaciones de la usuaria son en general las mismas

que en el caso de la subcontratación. Las sanciones en caso

de simulación también son severas

Por su parte el contrato de servicios transitorios es el

que se celebra entre un trabajador y una empresa de esta

naturaleza. La ley señala sus requisitos. Estos contratos

tienen plazos definidos en la ley y no pueden renovarse. Son

plazos cortos. Se pueden prorrogar en casos especiales.

La ley ha señalado los requisitos para la empresa de

servicios transitorios, entre ellos, estar inscritas en un

registro especial y constituir una garantía de

responsabilidad laboral. No deben tener nexo alguno con las

empresas usuarias.

Los derechos de los trabajadores en este sistema se regulan

adecuadamente.

El empleador es la empresa de servicios transitorios. Si se

vence el plazo y el trabajador continúa prestando servicios

pasa a ser dependiente de la usuaria con contrato

indefinido.

Cumplida de buena fe, esta ley abrirá caminos más francos en

el quehacer del mundo laboral y le dará a los servicios

subcontratados y a los transitorios su legitimo perfil

exento de prejuicios, evitando los abusos que serán

19

debidamente sancionados y prestigiando a las empresas que

obran con corrección.

V. CONTEXTO LABORAL EN CHILE

Un aspecto que concitó acuerdo fue la constatación de los

efectos negativos que ha tenido sobre la organización

sindical y sobre los derechos colectivos e individuales,

el Plan Laboral instaurado a fines de los setenta. Se

entiende que ese marco, sumado a las transformaciones

productivas, políticas y culturales en curso durante los

años de la dictadura militar, termina por debilitar a los

trabajadores como actor social. De la misma manera, se

tiende a concordar en el sentido que los Gobiernos de la

coalición llamada Concertación de partidos por la

democracia en Chile , si bien han realizado algunas

modificaciones en el ámbito del trabajo, no han eliminado

la clara desigualdad en la relación de empleadores y

trabajadores.

Por otra parte, se indicó la existencia en Chile de una

cultura antisindical y de incumplimiento a las normas

laborales. Lejos de constituir un espacio para la

realización de las personas el trabajo ha pasado a

constituir un lugar de angustia y sufrimiento. Los

empleadores, en general, no están ayudando a modificar

esta situación y las instituciones gubernamentales tienen

20

competencias limitadas para influir. Senador del Partido

Socialista de Chile, Juan Pablo Letelier señaló en este

sentido que “vivimos en un país donde la cultura

empresarial respecto al mundo laboral es más bien de

incumplimiento de las leyes laborales”.

Luego, agregó: “la Cámara de Diputados tuvo a la vista dos

informes sobre la realidad de las relaciones laborales en

nuestro país durante la última década. Ambas concluyen que

la cultura laboral en nuestro país, más allá de la falta

de fiscalización, más allá de las debilidades o la falta

de facultades de la Dirección del Trabajo, más allá de las

carencias o dificultades de los Tribunales del Trabajo

para ejercer los derechos, que es el motivo por el cual se

reformaron, más allá de esto, lo que existe en buena parte

del empresariado chileno es una cultura de falta de

respeto a las leyes laborales, y es una cultura que permea

a toda la sociedad”.

Los comentarios de los dirigentes sindicales dejaron ver

los problemas que tienen varios sectores laborales en la

región como los temporeros, los trabajadores del comercio,

entre otros. Dichos comentarios tienden a reforzar la idea

planteada por el senador en cuanto a la desigualdad y

desprotección que tienen los trabajadores en el país. (6)

Hugo Ramírez, por ejemplo, mencionó que “aquí en la VI

región hay 25 mil trabajadores contratistas agrícolas y de

temporada, y no se ha hecho nada por ellos, o sea,

seguimos en el mismo sistema. Aquí, disculpen la

21

expresión, es mi manera de hablar, pero aquí sigue

existiendo el acarreo de trabajadores, siguen existiendo

los enganchadores de trabajadores y nadie hace nada”.

El Senador (7)Jovino Novoa, en un artículo aparecido en su

blogs de Internet el 2 de Febrero de 2007, señala:”Nos

imaginamos que la implementación de la ley 20.123 y del

reglamento no va a ser nada de fácil. Me da la impresión

que les va a faltar recursos y personal para fiscalizar

adecuadamente, otorgar los certificados, llevar los

registros, etc.”

Para el empresario Sebastián Piñera, sostuvo que: "la ley

que se aprobó en la Cámara de Diputados fue muy distinta a

la que mandó el Ejecutivo, y muy distinta a lo que

originalmente había aprobado el Senado. Ahí la ley se

aprobó con mucho errores, y tal como está, va a significar

un daño tremendo para la pequeña y mediana empresa, y un

daño para la creación de empleos".

_____________________________________ 5. Hugo Ramírez, Presidente CUT Rancagua, entrevista ICAL 28/7/2006

6. Jovino Novoa, Senador UDI, Blogs Internet 2/02/2007

7. Sebastián Piñera, Radio FM Futuro 2/09/2006

22

VI. LA VISION DE LOS TRABAJADORES SUBCONTRATADOS

En primer lugar, Danilo Jorquera reconoce que la situación

de los trabajadores de Codelco es diferente a la que tiene

el resto de trabajadores en el país, y que existen normas

establecidas en la nueva ley de subcontratación que ya

estaban incorporadas en el funcionamiento de la empresa.

Los problemas se dan con mayor gravedad en otros sectores,

como el agrícola, el comercio o la construcción. Es decir,

“los que son trabajadores contratistas de Codelco de una u

otra forma tienen algún privilegio al resto de los

trabajadores subcontratados en el país...en el fondo para

nosotros el tema de la subsidiaridad no tiene mayor

relevancia, en Codelco, por ejemplo, se asegura que les

paguen las cotizaciones, que no se vayan sin que le paguen a

un trabajador, cuando la empresa quiebra Codelco se hace

cargo y en el tiempo ha sido así, pero no es así con el

resto de las empresas, no es así en los fundos, en los

sectores agrícolas, no es así en la construcción, no es

así”.

En segundo lugar, menciona las grandes diferencias que

existen en términos de las condiciones laborales y de

23

protección frente a accidentes o enfermedades, entre el

trabajador de Codelco y el subcontratado. En general, el

trabajador subcontratado está más desprotegido frente a la

ocurrencia de accidentes y enfermedades en el trabajo.

Menciona que constituye una gran injusticia que en una

empresa estatal, de las características de Codelco, un

trabajador que haya prestado servicios a la industria

durante largos años de su vida no tenga derecho a una vejez

digna, a la atención por enfermedades contraídas en el

trabajo y a mínimos grados de seguridad.

Para los trabajadores de empresas de servicios de

suministros de trabajos temporales.

Aun con la entrada en vigencia de la ley quedan en

desventaja con respecto a los trabajadores Subcontratados de

Codelco, Construcción, Forestal , etc.

Los trabajadores temporales quedan expuestos a los abusos

laborales, la gran mayoría de los trabajadores están

vinculados al Retail, específicamente al trabajo en los

24

Malls, Shoppings Center, la gran masa de estos trabajadores

se ubican en las áreas de aseo, guardias, reponedores de

supermercados.

Tal como señala el Senador Novoa, que dice.” Me da la

impresión que les va a faltar recursos y personal para

fiscalizar adecuadamente, otorgar los certificados, llevar

los registros, etc.”

La ley trae como problema la fiscalización, si un

legislador realiza el comentario de la dificultad por la

escasez de recursos, los elementos técnicos, se ve poco

alentadora la efectividad de la norma.

25

VII. LA VISION DE LA EMPRESA

Un primer aspecto planteado por Codelco se dio en torno al

tipo de subcontratación que se observa en la empresa, la que

estaría circunscrita principalmente a labores de apoyo y no

en la extracción misma. Este punto es clave, ya que una de

las discusiones importantes a nivel nacional tiene relación

con el límite de la subcontratación, o sea, qué se

subcontrata. En este sentido, Jaime Pérez de Arce señaló que

“la labor propiamente extractiva, salvo pequeños detalles

que pudiéramos discutir, en general, no hay trabajadores

contratistas, pero si los hay en una serie de labores

importantes en el área de reparación minera, desarrollo,

obras civiles, fortificaciones, etc.”. Una visión diferente

expresaron los dirigentes sindicales, quienes indicaron que

el subcontrato en la producción estaba más extendido.

Un segundo aspecto mencionado se relaciona con la actitud

favorable de Codelco frente a la acción de los sindicatos.

Es decir, según su representante: “somos partidarios de que

los trabajadores se organicen, que haya sindicatos y ojala

que tengan representaciones y vocerías, ojalá únicas, para

entablar interlocuciones sólidas y consistentes y tener con

quien dialogar. No voy a mencionar el número de sindicatos,

pero otro dato relevante: más de la mitad de los

trabajadores contratistas de El Teniente negocian

colectivamente”.

26

En tercer lugar la empresa destaca el avance en una serie de

materias como el transporte de los trabajadores, la

alimentación, las casas de cambio, en seguridad (donde se ha

creado una unidad de control de riesgos de contratistas), en

seguridad ambiental y administrativa, lo que llama “dignidad

del trabajo”, etc. Asimismo, se dice que están asumiendo los

problemas relativos a derechos laborales de los trabajadores

del subcontrato, tales como: indemnización, contratos,

previsión, etc. Se mencionó que Codelco asume compromisos

que no son obligaciones legales y que representan más bien

su responsabilidad social-empresarial, como por ejemplo, un

seguro adicional al establecido por la ley.

VIII. REFLEXIÓN FINAL

Tal como se señala en la constitución de la república en el

artículo 19, inciso 16

”La libertad de trabajo y su protección”. “toda persona

tiene derecho al trabajo con una justa remuneración”.

Basado en esa premisa de la carta fundamental,

Los actores hablan a partir de una realidad concreta y desde

sus propias posiciones y perspectivas. Mientras los

empleadores tienen como una de sus principales

preocupaciones la eficiencia y rentabilidad del negocio, los

27

trabajadores buscan ampliar derechos, lo cual es la razón de

ser de las organizaciones sindicales. Si bien la experiencia

de diálogo desarrollada en este seminario tiene alcances

acotados, permite proyectar algunos criterios básicos a

considerar para la mejor relación entre la empresa y los

trabajadores del subcontrato.

En primer lugar, los sindicatos y la negociación colectiva

son esenciales en la relación laboral y deben ser valorados

por los distintos actores. En el marco de una empresa

inserta en el proceso de globalización, paulatinamente se

deben incorporar las normas internacionales que regulan el

trabajo. Esto es un componente de calidad productiva y no

sólo una respuesta a una reivindicación puntual.

En segundo lugar, el desarrollo económico de la empresa debe

ir de la mano con políticas de equidad y justicia laboral,

considerando las percepciones y expectativas de los

trabajadores y sus organizaciones sindicales.

En tercer lugar, el fortalecimiento del sindicalismo debe

venir principalmente de las organizaciones sindicales, para

lo cual es necesario impulsar un diálogo sindical que

permita superar las diferencias y generar acuerdos para

enfrentar las dificultades. La articulación de los

trabajadores no debe estar basada sólo en las “deudas”

laborales, sino que también en su revitalización como actor

social, con proyectos claros, que le permitan ser

protagonista del desarrollo en una empresa estratégica para

el conjunto de nuestra sociedad.

28

En cuarto lugar, es posible pensar que diálogo y conflicto

seguirán constituyendo parte de la realidad sociolaboral en

la región, por cuanto los trabajadores perciben que existen

una serie de derechos fundamentales que les son conculcados,

particularmente en materia de organización, negociación y

discriminación en el trabajo. Además, la dinámica del sector

está sujeta a procesos de licitaciones, los que mantienen en

permanente alerta a los trabajadores por los períodos de

cesantía que eventualmente se producen entre una y otra. De

no existir políticas claras para enfrentar dichos momentos,

es posible que el diálogo se vea sobrepasado por una lucha

más frontal entre empleadores y trabajadores.

En quinto lugar, el Estado tiene un rol preponderante en la

evolución de esta empresa y en las relaciones laborales en

las empresas contratistas. En tal sentido, debe procurar el

fortalecimiento de los actores, particularmente de los

trabajadores, la parte más débil. El fortalecimiento de las

instituciones, la entrega de información veraz y oportuna,

entre otros aspectos, son necesarios de considerar, pero

sobre todo debe existir un compromiso político real por

superar las discriminaciones de todo tipo en una empresa “de

todos los chilenos”.

29

LEY NUM. 20.123

REGULA TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION,

EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS

Y EL CONTRATO DE TRABAJO DE SERVICIOS TRANSITORIOS

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su

aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

‘‘Artículo 1º.- Deróganse los artículos 64 y 64 bis del

Código del Trabajo.

Artículo 2º.- Agréganse en el artículo 92 bis del

Código del Trabajo, los siguientes incisos segundo y

tercero, nuevos:

30

‘‘Las empresas que utilicen servicios de intermediarios

agrícolas o de

empresas contratistas no inscritas en la forma que señala

el inciso precedente,

serán sancionadas con multa a beneficio fiscal de

conformidad a lo dispuesto en el artículo 477.

Cuando los servicios prestados se limiten sólo a la

intermediación de trabaja- dores a una faena, se aplicará

lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 183-A,

debiendo entenderse que dichos trabajadores son

dependientes del dueño de la obra, empresa o faena.’’.

Artículo 3º.- Agrégase al LIBRO I del Código del

Trabajo, el siguiente Título VII, nuevo:

“Título VII”

Del trabajo en régimen de subcontratación y del trabajo

en empresas de servicios transitorios

Párrafo 1º

Del trabajo en régimen de subcontratación

Artículo 183-A.- Es trabajo en régimen de

subcontratación, aquél realizado en virtud de un contrato

de trabajo por un trabajador para un empleador, de-

nominado contratista o subcontratista, cuando éste, en

31

razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar

obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con

trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona

natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena,

denominada la empresa

principal, en la que se desarrollan los servicios o

ejecutan las obras contratadas. Con todo, no quedarán

sujetos a las normas de este Párrafo las obras o los

servicios que se ejecutan o prestan de manera discontinua

o esporádica.

Si los servicios prestados se realizan sin sujeción a los

requisitos señalados en el inciso anterior o se limitan

sólo a la intermediación de trabajadores a una faena, se

entenderá que el empleador es el dueño de la obra, empresa

o

faena, sin perjuicio de las sanciones que correspondan por

aplicación del artículo 478.

Artículo 183-B.- La empresa principal será solidariamente

responsable de las obligaciones laborales y previsionales

de dar que afecten a los contratistas en favor de los

trabajadores de éstos, incluidas las eventuales

indemnizaciones legales que correspondan por término de la

relación laboral.

Tal responsabilidad estará limitada al tiempo o

período durante el cual el o los trabajadores prestaron

32

servicios en régimen de subcontratación para la empresa

principal.

En los mismos términos, el contratista será solidariamente

responsable de las obligaciones que afecten a sus

subcontratistas, a favor de los trabajadores de éstos.

La empresa principal responderá de iguales obligaciones

que afecten a los subcontratistas, cuando no pudiere

hacerse efectiva la responsabilidad a que se refiere el

inciso siguiente.

El trabajador, al entablar la demanda en contra de su

empleador directo,

Podrá hacerlo en contra de todos aquellos que puedan

responder de sus

derechos, en conformidad a las normas de este Párrafo.

En los casos de construcción de edificaciones por un

precio único prefijado, no procederán estas

responsabilidades cuando quien encargue la obra sea una

persona natural.

Artículo 183-C.- La empresa principal, cuando así lo

solicite, tendrá derecho a ser informada por los

contratistas sobre el monto y estado de cumplimiento de

las obligaciones laborales y previsionales que a éstos

correspondan res- pecto a sus trabajadores, como asimismo

de igual tipo de obligaciones que tengan los

33

subcontratistas con sus trabajadores. El mismo derecho

tendrán los contratistas respecto de sus subcontratistas.

El monto y estado de cumplimiento de las obligaciones

laborales y previsio- nales a que se refiere el inciso

anterior, deberá ser acreditado mediante

Certificados emitidos por la respectiva Inspección del

Trabajo, o bien por medios idóneos que garanticen la

veracidad de dicho monto y estado de cumplimiento. El

Ministerio del Trabajo y Previsión Social deberá dictar,

dentro de un plazo de 90 días, un reglamento que fije el

procedimiento, plazo y efectos con que la Inspección del

Trabajo respectiva emitirá dichos certificados. Asimismo,

el reglamento definirá la forma o mecanismos a través de

los cuales las entidades o instituciones competentes

podrán certificar debidamente, por medios idóneos, el

cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales de

los contratistas respecto de sus trabajadores.

En el caso que el contratista o subcontratista no acredite

oportunamente el cumplimiento íntegro de las obligaciones

laborales y previsionales en la forma señalada, la empresa

principal podrá retener de las obligaciones que tenga a

favor de aquél o aquéllos, el monto de que es responsable

en conformidad a este Párrafo. El mismo derecho tendrá el

contratista respecto de sus subcon- tratistas. Si se

efectuara dicha retención, quien la haga estará obligado a

pagar con ella al trabajador o institución previsional

acreedora.

34

En todo caso, la empresa principal o el contratista, en su

caso, podrá pagar por subrogación al trabajador o

institución previsional acreedora.

La Dirección del Trabajo deberá poner en conocimiento de

la empresa

Principal, las infracciones a la legislación laboral y

previsional que se constaten en las fiscalizaciones que se

practiquen a sus contratistas o subcontratistas. Igual

obligación tendrá para con los contratistas, respecto de

sus subcontratistas.

Artículo 183-D.- Si la empresa principal hiciere efectivo

el derecho a ser informada y el derecho de retención a que

se refieren los incisos primero y tercero del artículo

anterior, responderá subsidiariamente de aquellas obliga-

ciones laborales y previsionales que afecten a los

contratistas y subcontra- tistas en favor de los

trabajadores de éstos, incluidas las eventuales indemni-

zaciones legales que correspondan por el término de la

relación laboral. Tal responsabilidad estará limitada al

tiempo o período durante el cual el o los trabajadores del

contratista o subcontratista prestaron servicios en

régimen de subcontratación para el dueño de la obra,

empresa o faena.

Igual responsabilidad asumirá el contratista respecto de

las obligaciones que afecten a sus subcontratistas, a

favor de los trabajadores de éstos.

35

Se aplicará también, lo dispuesto en el inciso precedente,

en el caso que,

Habiendo sido notificada por la Dirección del Trabajo de

las infracciones a la

Legislación laboral y previsional que se constaten en las

fiscalizaciones que se practiquen a sus contratistas o

subcontratistas, la empresa principal o

Contratista, según corresponda, hiciere efectivo el

derecho de retención a que se refiere el inciso tercero

del artículo precedente.

Artículo 183-E.- Sin perjuicio de las obligaciones de la

empresa principal, contratista y subcontratista respecto

de sus propios trabajadores en virtud de lo dispuesto en

el artículo 184, la empresa principal deberá adoptar las

medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y

salud de todos los trabajadores que laboran en su obra,

empresa o faena, cualquiera sea su dependencia, en

conformidad a lo dispuesto en el artículo 66 bis de la ley

Nº 16.744 y el artículo 3º del decreto supremo Nº. 594, de

1999, del Ministerio de Salud.

En los casos de construcción de edificaciones por un

precio único prefijado, no procederán las obligaciones y

responsabilidades señaladas en el inciso precedente,

cuando quien encargue la obra sea una persona natural.

Sin perjuicio de los derechos que se reconocen en este

Párrafo 1º al

36

trabajador en régimen de subcontratación, respecto del

dueño de la obra, empresa o faena, el trabajador gozará de

todos los derechos que las leyes del trabajo le reconocen

en relación con su empleador.

Párrafo 2º

De las empresas de servicios transitorios, del contrato de

Puesta a disposición de trabajadores y del contrato de

Trabajo de servicios transitorios

37

Artículo 183-F.- Para los fines de este Código, se

entiende por:

a) Empresa de Servicios Transitorios: toda persona

jurídica, inscrita en el

Registro respectivo, que tenga por objeto social

exclusivo poner a disposición de terceros denominados para

estos efectos empresas usuarias, trabajadores para cumplir

en estas últimas, tareas de carácter transitorio u

ocasional,

Como asimismo la selección, capacitación y formación

de trabajadores, así como otras actividades afines en el

ámbito de los recursos humanos.

b) Usuaria: toda persona natural o jurídica que contrata

con una empresa de servicios transitorios, la puesta a

disposición de trabajadores para realizar

Labores o tareas transitorias u ocasionales, cuando

concurra alguna de las

Circunstancias enumeradas en el artículo 183-Ñ de este

Código.

c) Trabajador de Servicios Transitorios: todo aquel que ha

convenido un con- trato de trabajo con una empresa de

servicios transitorios para ser puesto a disposición de

una o más usuarias de aquélla, de acuerdo a las

disposiciones de este Párrafo 2º.

38

Artículo 183-G.- La Dirección del Trabajo fiscalizará el

cumplimiento de las normas de este Párrafo 2º en el o los

lugares de la prestación de los

servicios, como en la empresa de servicios transitorios.

Asimismo, podrá revisar los contenidos del Contrato de

Servicios Transitorios, o puesta a disposición, entre

ambas empresas, a fin de fiscalizar los supuestos que

habilitan la celebración de un contrato de trabajo de

servicios transitorios.

Artículo 183-H.- Las cuestiones suscitadas entre las

partes de un contrato de trabajo de servicios

transitorios, o entre los trabajadores y la o las usuarias

de sus servicios, serán de competencia de los Juzgados de

Letras del Trabajo.

De las Empresas de Servicios Transitorios

Artículo 183-I.- Las empresas de servicios transitorios no

podrán ser matrices, filiales, coligadas, relacionadas ni

tener interés directo o indirecto, participación o

relación societaria de ningún tipo, con empresas usuarias

que contraten sus servicios.

La infracción a la presente norma se sancionará con su

cancelación en el

Registro de Empresas de Servicios Transitorios y con una

multa a la usuaria de 10 unidades tributarias mensuales

39

por cada trabajador contratado, mediante resolución

fundada del Director del Trabajo.

La empresa afectada por dicha resolución, podrá pedir su

reposición al

Director del Trabajo, dentro del plazo de cinco días. La

resolución que niegue lugar a esta solicitud será

reclamable, dentro del plazo de cinco días, ante la Corte

de Apelaciones respectiva.

Artículo 183-J.- Toda empresa de servicios transitorios

deberá constituir una garantía permanente a nombre de la

Dirección del Trabajo, cuyo monto será de 250 unidades de

fomento, aumentada en una unidad de fomento por cada

trabajador transitorio adicional contratado por sobre 100

trabajadores; 0,7 unidad de fomento por cada trabajador

transitorio contratado por sobre 150 trabajadores, y 0,3

unidad de fomento por cada trabajador transitorio

contratado por sobre 200.

El monto de la garantía se ajustará cada doce meses,

considerando el número de trabajadores transitorios que se

encuentren contratados en dicho momento.

La garantía estará destinada preferentemente a responder,

en lo sucesivo, por las obligaciones legales y

contractuales de la empresa con sus trabajado- res

transitorios, devengadas con motivo de los servicios

prestados por éstos en las empresas usuarias, y luego las

40

multas que se le apliquen por infracción a las normas de

este Código.

La garantía deberá constituirse a través de una boleta de

garantía, u otro instrumento de similar liquidez, a nombre

de la Dirección del Trabajo y tener un plazo de

vencimiento no inferior a 120 días, y será devuelta dentro

de los 10 días siguientes a la presentación de la nueva

boleta.

La garantía constituye un patrimonio de afectación

a los fines establecidos en este artículo y estará

excluida del derecho de prenda general de los

Acreedores.

La sentencia ejecutoriada que ordene el pago de

remuneraciones y/o

Cotizaciones previsionales adeudadas, el acta suscrita

ante el Inspector del Trabajo en que se reconozca la deuda

de dichas remuneraciones, así como la resolución

administrativa ejecutoriada que ordene el pago de una

multa, se podrá hacer efectiva sobre la garantía, previa

resolución del Director del Trabajo, que ordene los pagos

a quien corresponda. Contra dicha resolución no procederá

recurso alguno.

En caso de término de la empresa de servicios transitorios

el Director del

Trabajo, una vez que se le acredite el cumplimiento de las

obligaciones laborales de origen legal o contractual y de

41

seguridad social pertinentes, deberá proceder a la

devolución de la garantía dentro del plazo de seis meses,

contados desde el término de la empresa.

BIBLIOGRAFIA

Publicación de la Ley 20.123, Diario Oficial

Historia del Movimiento Obrero, 1956 Hernán Ramírez N.

Diario La Segunda, Agosto 2007

Biblioteca del Congreso Nacional, respecto a la ley 20.123

Encuesta Laboral de la Dirección del Trabajo, 2004

42

Revista Digital ICAL, Noviembre del 2006

Radio FM Futuro 2 Septiembre 2006

Blogs de Internet del Senador Jovino Novoa 2 julio 2007

43

44

45

46

47

48

49

50