Glosario TERMINADO

31
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA EL PODER PORPULAR DE LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE PROFESIONES GERENCIALES ESPECIALIDAD: GERENCIA FINANCIERA CÁTEDRA: LÓGICA Profesor: Andrew Aberdem Integrantes: Ángelo Rivas C.I. 19.255.799 Sandra Espinal C.I. 15.794254

Transcript of Glosario TERMINADO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO PARA EL PODER PORPULAR DE LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE PROFESIONES GERENCIALESESPECIALIDAD: GERENCIA FINANCIERA

CÁTEDRA: LÓGICA

Profesor: Andrew Aberdem Integrantes:Ángelo Rivas C.I. 19.255.799

Sandra Espinal C.I. 15.794254

Caracas, Abril 2014

INDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCION

DESARROLLO GLOSARIO DE TERMINOS

A

C

D

E

F

G

H

I

L

M

N

P

R

S

T

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DEDICATORIA

Primero y principal se le dedica el presente a dios por

permitir que cada día logremos algo nuevo con esfuerzo y

dedicación, al I.U de Profesiones Gerenciales por brindarnos la

oportunidad de pertenecer a esta casa de estudio y poder

cumplir un paso más en nuestras vidas, así como también, lo

dedicamos a nuestro padres, profesores, compañeros de clases

por el apoyo brindado hasta ahora en los proceso educativos

que se han establecido en la materia. Lo dedicamos a nosotros

mismos por el arduo trabajo en equipo que hemos concretado

para realizar el glosario solicitado para la fecha.

Sin más que acotar, se espera que sea de agrado y cumpla

con las exigencias establecidas en la catedra.

INTRODUCCION

Las definiciones contenidas en este glosario no

pretenden ser categóricas. Frente a muchos de los términos

utilizados, diferentes autores o fuentes relatan significados

distintos y no por eso dejan de ser válidos. No existe una

única forma correcta de utilizar cada término. En el texto

principal de este trabajo empleamos las palabras con un

significado concreto dentro de los múltiples posibles.

Nuevamente este glosario intenta ser un punto de encuentro

para que todos los lectores podamos saber en cualquier mo-

mento qué queremos decir o explicar con la utilización de un

término concreto.

AA Posteriori

Lo que viene después, también indica la demostración que

consiste en descender de la causa al efecto o de las

propiedades de una cosa a su esencia. Después de

examinar el asunto de que se trata.

Se refiere al paso de algo posterior a algo anterior en

cualquier serie ordenada de elementos,

independientemente de que esa serie tenga lugar o no en

el tiempo, y de que remita a una posterioridad temporal,

lógica u ontológica.

A priori

Por lo que precede, antes de examinar el asunto de que

se trata. Indica la demostración que consiste en

descender de la causa al efecto o de la esencia de una

cosa a sus propiedades. De esta especie son todas las

demostraciones directas en las matemáticas.

Es una locución latina que significa “de lo anterior”. La

expresión se utiliza para demostrar algo que va desde su

causa hasta el efecto. También se refiere a aquello que

se realiza con anterioridad a la reflexión sobre el

asunto en cuestión.

Analogía

Relación de semejanza entre las cosa distintas.

Es un término que indica una relación de semejanza entre

cosas distintas. El concepto permite referirse al

razonamiento que se basa en la detección de atributos

semejantes en seres o cosas diferentes.

Antecedente

Que antecede. Acción, dicho o circunstancia anterior que

sirve para juzgar hechos posteriores. Primer término de

una razón.

Hecho, comentario o circunstancia del pasado que influye

en hechos posteriores y sirve para juzgarlos,

entenderlos o preverlos.

Apología

Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza

de personas o cosas.

Es el discurso que se realiza en defensa o alabanza de

algo o alguien. Se trata de expresiones orales, escritas

o de otro tipo que se difunden con la intención de

brindar apoyo a una persona, una organización o una

causa.

Argumento

Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una

proposición, o bien para convencer a otro de aquello que

se afirma o se niega.

Es una prueba o razón para justificar algo como verdad o

como falso, es un discurso dirigido. Es la expresión

oral o escrita de un razonamiento.

Argumento por misericordia

Consiste en apelar a la piedad para lograr el

asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de

forzar al adversario jugando con su compasión (o la del

público), no para complementar las razones de una

opinión, sino para sustituirlas.

Es una falacia en la cual alguien trata de ganar

respaldo para un argumento explotando lo sentimientos de

compasión o culpa de su oponente.

CCondición

Índole, naturaleza de las cosas. Natural, carácter de

los hombres.

Es un requisito, situación o circunstancia que es

necesaria o se exige para que sea posible una cosa.

Condición Necesaria Es una condición que se necesita para lograr un

resultado en particular. La condición no garantiza el

resultado, pero si no se cumple, el resultado no se

logra.

Son aquellas cuya participación o presencia resulta

obligada para que se de otro acontecimiento.

Condición Suficiente Es una condición que basta para garantizar un resultado

en particular. Si la condición no se cumple, el

resultado puede lograrse de otras formas o tal vez no se

logre; pero si la condición se cumple, el resultado está

garantizado.

Son aquella cuya participación o presencia determina la

existencia de un acontecimiento, aunque puedan existir

otros que provoquen lo mismo.

Consecuente

Dícese de la persona cuya conducta guarda

correspondencia lógica con los principios que profesa.

Es la persona que mantiene correspondencia lógica entre

sus ideas y su comportamiento.

Contraposición

Del latín Contrapositio. Acción y efecto de contraponer

o contraponerse.

Es una de las operaciones que la lógica clásica

tradicional admitía como operación lógica. Consiste en

la modificación del juicio aristotélico, obvertiendo al

juicio previamente convertido.

DDeducción

Acción y efecto de deducir. Derivación lógica.

Método de razonamiento que consiste en ir de lo general

a lo particular.

Doble Negación

Se dice de la cosa que va acompañada de otra cosa igual

sirviendo juntas para el mismo fin.

La doble negación es común del lenguaje cotidiano.

Aunque la negación doble generalmente no afecta el

sentido de la oración, su uso en la redacción técnica

debe evitarse porque la expresión positiva es más

precisa, clara y concisa.

EEnunciado Tautológico

Es una forma enunciativa que tiene solamente instancias

de sustitución verdaderas.

Es un enunciado que es cierto por su propia definición,

y es por lo tanto fundamentalmente no informativo.

Equivalencia Material

Dadas dos proposiciones equivalentes, cualquiera

es condición necesaria y suficiente de la otra. Una

implica materialmente a la otra y viceversa.

Es un concepto semántico, dos afirmaciones son

equivalentes si tienen el mismo valor de verdad en todos

los modelos.

FFalacia

Engaño fraude o mentira con que se intenta dañar a otro.

Hábito de emplear falsedades en daño ajeno.

Es una mentira o engaño con el que se pretende dañar a

una persona sin que ésta se dé cuenta.

Falacia de la petición de Principio

Es una falacia que ocurre cuando la proposición por ser

probada se incluye implícita o explícitamente entre

las premisas.

Es la que utiliza como premisa lo mismo que dice la

conclusión. La idea es que el principio (garantía) de

una demostración no puede apoyarse en la conclusión. Una

cosa no puede ser probada por sí misma.

Falacia del Equívoco

Esta falacia se produce cuando en un mismo argumento se

emplean palabras o frases en más de un sentido.

Es cuando son susceptibles de emplearse con significados

diferentes y requieren precisarse para concretarlos.

Falacia del Término Medio

Es una falacia a través de la que el interlocutor trata

de atribuir una supuesta credibilidad a una afirmación

por el mero hecho de que equidista del resto de las

posturas. En algunos casos, eso puede ni siquiera ser

cierto, en cuyo caso se denomina falso punto medio.

Es aquella que arroja luz acerca de que no todas las

posturas son igualmente aceptables y respetables.

Respeto a las personas, no a las ideas esta surge cuando

se dan dos argumentos extremos y se pretende tomar como

conclusión un argumento central, equidistante entre los

dos.

Falacias Informales

Las falacias no formales son razonamientos en los cuales

lo que aportan las premisas no es adecuado para

justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se

quiere convencer no aportando buenas razones sino

apelando a elementos no pertinentes o, incluso,

irracionales. Cuando las premisas son informaciones

acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión

diferente a la que se pretende.

Son las que aparecen en razonamientos cuya formación

contiene palabras o frases, cuyos significados oscilan y

cambian de manera más o menos sutil en el curso del

razonamiento.

GGenética

Es una ciencia, y por lo tanto como tal, implica

un conocimiento cierto de las cosas por sus principios y

sus causas.

Es la rama de la biología que se encarga del estudio de

aquello es transmitido en sucesivas generaciones a

través de los genes.

HHipótesis

Es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que

el investigador va aclarando en la medida en que pueda

generar explicaciones lógicas del porqué se produce este

vínculo.

Es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto

grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o

una consecuencia.

IImplicación Lógica

También llamada Una proposición condicional, es aquella

que está formada por dos proposiciones atómicas o

moleculares, condicionadas una de la otra.

Es aquella que tiene sus orígenes en nuestra

inteligencia social, en nuestra capacidad de

comportarnos de acuerdo a normas y reglas.

Inducción

Se trata de generalizar el conocimiento obtenido en una

ocasión a otros casos u ocasiones semejantes que pueden

presentarse en el futuro o en otras latitudes.

Es el procedimiento que consiste en extraer, a partir de

observaciones o experiencias particulares, el principio

general que está implícito en ellas.

Inferencia Científica

Es una clase de fenómenos se conectará de cierta manera

con otra clase de fenómenos .Las inferencias de los

científicos pueden llegar de la observación casual,

experimento o información de segunda mano.

Es un paso de un conjunto de proposiciones (premisas) a

otro (conclusiones).

Inferencia Mediata

Las inferencias mediatas se obtienen la conclusión de la

primera premisa por mediación de una segunda premisa

(silogismos)

As aquella que sigue una sola premisa para llegar a una

conclusión por lo que a nuestro trabajo puede que se le

considere una inferencia mediata porque utiliza varios

datos para llegar a una estadística determinada.

Inferencia por Analogía Van de lo particular a lo particular, ya que de premisas

particulares se obtiene una conclusión particular.

Es cuando teniendo significados claramente diferentes,

no obstante esos significados son semejantes en cuanto a

alguna propiedad.

Inferencia Probable Se trata de construir significados a partir de

conocimientos previos; de formular predicciones o

hipótesis acerca de un tema

Es toda conclusión que se apoya en una generalización

aproximativa.

LLógica

Ciencia que expone las leyes modos y formas del

conocimiento científico.

Es la ciencia avocada al estudio del razonamiento,

propio y definitorio del ser humano.

Lúdico

Se refiere a todo aquello propio o relativo al juego, a

la diversión.

Es un conjunto de estrategias diseñadas para crear un

ambiente de armonía en los estudiantes que están

inmersos en el proceso de aprendizaje.

MMayéutica

Relativo al parto. Así llamaba Sócrates a su método

dialectico encaminado a revelar la verdad mediante una

serie de preguntas hechos a sus interlocutores. Estaba

basado en el postulado de que la verdad está dentro de

cada hombre. Por ello, la labor del filósofo no es

transmitirla, sino alumbrarla en el interior del

discípulo.

Es una técnica consiste en preguntar al interlocutor

acerca de algo (un problema, por ejemplo) y luego se

procede a debatir la respuesta dada por medio del

establecimiento de conceptos generales. El debate lleva

al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a

partir del anterior.

Modus Ponens

Regla de inferencia formulada en la tautología, Es la

más usada en solución de problemas, por tener un valor

predictivo y de descubrimiento.

Si afirmas la causa, al afirmar la causa inmediatamente

estás afirmando la consecuencia. (Afirmando afirmas). 

Modus Tollens

Cuando niegas la consecuencia, eso significa que no se

cumplió la causa. (Negando niegas). 

Es una regla de inferencia que tiene la siguiente forma:

Si A entonces B

No B

Por lo tanto, no A.

NNecesidad Lógica

Es aquella que hace referencia en los principios de la

razón humana, en cuanto ésta expresa proposiciones,

razonamientos o inferencias conforme a un sistema

formal. Si el sistema explicita los axiomas y las reglas

que permiten derivar sus teoremas, decimos que este es

un sistema formal axiomático.

Es lo que justifica un enunciado como verdadero. Según

sea el tipo de verdad que se busca, así será la razón

necesaria que justifique y legitime la validez de la

verdad del enunciado.

Negativo

Que incluye o contiene negación o contradicción.

Perteneciente a la negación.

Es una operación sobre proposiciones, valores de verdad,

o en general, valores semánticos. Intuitivamente, la

negación de una proposición es verdadera cuando dicha

proposición es falsa, y viceversa.

Noema

Palabra con que se designa a el objeto intencional de la

noesis, distinto al objeto en sí, que es la cosa. Se

refiere no a la percepción, sino a lo percibido, lo

recordado lo imaginado.

Es el acto de la mente subjetivamente.

Noesis

Intelección o intuición inteligible. Designa el aspecto

subjetivo de la vivencia, es decir, la fase del

movimiento del ser intencional que conforma los

materiales sobre los que éste trabajo para aprehender el

objeto como el percibir, el recordar, el imaginar.

Se refiere a aquella capacidad de la razón de intuir de

forma inmediata el conocimiento, de los primeros

principios del conocimiento.

Nominal

Perteneciente al nombre, que tiene nombre de una cosa y

le falta la realidad de ella en todo o en parte.

Es un adjetivo que permite nombrar aquello perteneciente

o relativo al nombre. El término (con origen en el

vocablo latino nominālis) suele utilizarse para hacer

referencia a lo que tiene nombre de algo pero carece de

la realidad de ello en parte o en todo.

PParadoja

Especie extraña u opuesta a la común opinión y al sentir

de los hombres. Aserción inverosímil o absurda que se

presenta con apariencia de verdadera.

Es una idea extraña opuesta a lo que se considera

verdadero o a la opinión general. En otras palabras, es

una proposición en apariencia verdadera que conlleva a

una contradicción lógica o a una situación que infringe

el sentido común.

Paradójico

Que incluye paradoja o que usa de ella.

Son las expresiones que son contradictorias o absurdas

en apariencia pero que pueden representar una verdad.

Parafrasear

Hacer la paráfrasis de un texto o escrito. Paráfrasis

explicación o interpretación amplificativo de un texto

para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.

Es aquello que se emplea para nombrar a una exposición o

explicación que se realiza sobre un mensaje para que

éste resulte más sencillo de comprender.

Premisa

Cada uno de las dos primeras proposiciones del

silogismo, de donde se interfiere y saca la conclusión.

La más general que suele ponerse la primera se llama la

mayor y la otra menor.

Son aquellas proposiciones que anteceden a la

conclusión.

Principio de Identidad

Establece que todo objeto es idéntico a sí mismo y se

simboliza de esta manera “A es A”

Es un principio clásico de la lógica y la filosofía,

según el cual toda entidad es idéntica a sí misma.

Proposición

Acción y efecto de proponer. Expresión de un juicio

entre dos términos, sujeto y predicado que afirma o

niega éste de aquél o incluye o excluye el primero

respecto del segundo.

Es un producto lógico del pensamiento que se expresa

mediante el lenguaje, sea éste un lenguaje común o

formalizado.

Proposición Hipotética Son también llamadas proposiciones condicionales, estas

proposiciones tienen una relación de causalidad entre

las proposiciones afectadas, por ello a la proposición

que cumpla el papel de causa o acción al que se le

denomina “antecedente” y a la que resulta ser el efecto

o reacción a la que se le llama “consecuente”. Están

unidas por el término de enlace "SI” – “ENTONCES” –

“PORQUE".

Es un juicio en que se somete la afirmación o negación

de una cosa al cumplimiento de una condición.

RRaciocinio

Facultad de raciocinar. Argumento o discurso.

Es un proceso del pensamiento (por tanto, exclusivamente

humano) que a partir de ciertos conocimientos

establecidos (llamados premisas), conduce a adquirir un

conocimiento nuevo (contenido en la conclusión) sin que

para ello haya que recurrir a nuevas constataciones u

observaciones sensibles distintas o adicionales a las ya

contenidas en las premisas.

Razonamiento

Es el proceso mental y las consecuencias de razonar la

actividad que consiste en la organización y la

estructuración de ideas para alcanzar una conclusión.

Es la facultad que permite resolver problemas, extraer

conclusiones y aprender de manera consciente de los

hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas

necesarias entre ellos.

Razonamiento deductivo

Es aquel tipo de razonamiento que parte del todo, de lo

general, de una premisa general, hacia lo particular, es

decir, de algo que es general va deduciendo conclusiones

particulares.

Es la actividad de la mente que permite inferir

necesariamente una conclusión a partir de una serie de

premisas.

Razonamiento inductivo

Es un tipo de razonamiento en que la verdad de las

premisas brinda apoyo a la verdad de la conclusión, pero

no la garantiza.

Es el estudio de las pruebas que permiten medir la

probabilidad de los argumentos, así como de las reglas

para construir argumentos inductivos fuertes.

Razonamiento por Analogía

El Razonamiento analógico es una modalidad

de razonamiento que consiste en obtener una conclusión a

partir de premisas en las que se establece

una similaridad o analogía entre elementos o conjuntos

de elementos distintos, por lo tanto éste va de

particular en particular.

Un razonamiento por analogía es aquel que parte de

juicios anteriores ya conocidos a otros que pretende

conocer manteniendo la misma particularidad. En este

tipo de razonamiento no hay preservación de la verdad

como sucede con el razonamiento inductivo.

SSilogismo

Argumento que consta de tres proposiciones, la última

de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos.

Por definición Aristotélica es un razonamiento deductivo

en el que propuestos dos juicios, llamados premisas, se

llega necesariamente a otro llamado conclusión. Consta

de tres términos, el mayor o predicado, el menor o

sujeto y el medio, que relaciona a los dos anteriores,

pero no se halla en la conclusión.

Es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos

proposiciones como premisas y otra como conclusión,

siendo la última una inferencia necesariamente deductiva

de las otras dos.

Sodomita

Natural de Sodoma. Perteneciente a esta antigua, ciudad

de Palestina. Que comete sodomía es decir concúbito

entre personas de un mismo sexo, o contra del orden

natural.

Sodomita es una persona ya sea hombre o mujer que se

complace en infringirle daño físico o dolor a

otro....generalmente este dolor les ocasiona placer

sexual.

Sofisma

Razón o argumento aparente con que se quiere defender o

persuadir lo que es falso.

Silogismo vicioso o argumento capcioso con que se

pretende hacer pasar lo falso por verdadero.

Suficiente

Bastante para lo que se necesita. Apto o idóneo.

Es un principio filosófico según el cual todo lo que

ocurre tiene una razón para ser así y no de otra manera,

o en otras palabras, todo tiene una explicación

suficiente

TTautología

Repetición de un mismo pensamiento expresado de

distintas maneras. Suele tomarse en mal sentido por

repetición inútil y viciosa.

Es una fórmula bien formada de un sistema de lógica

proposicional que resulta verdadera para cualquier

interpretación; es decir, para cualquier asignación de

valores de verdad que se haga a sus fórmulas atómicas.

Teoría

Es un sistema lógico que se establece a partir de

observaciones, axiomas y postulados, y persigue el

propósito de afirmar bajo qué condiciones se llevarán a

cabo ciertos supuestos.

Es conocimiento que se tiene de una cosa y que está

basado en lo que se supone o se piensa y no en la

experiencia o en la práctica.

Tesis

La tesis es una afirmación de veracidad argumentada o

justificada cuya legitimación depende de cada ámbito.

Es una proposición o pensamiento, cuya veracidad fue

demostrada y justificada a través de la exposición de

argumentos o alguna prueba.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y PAGINAS WEB

BIBLIOGRAFICAS

ENCICLOPEDIA VISOR

ENCICLOPEDIA NACIONAL

DICCIONARIO LAROUSSE

GUIA DE TERMINOS LOGICOS

PAGINAS WEB

WWW.WIKIPEDIA.COM.VE

WWW.GOOGLE.COM.VE

WWW.WORDREFERENCE.NET

WWW.YAHHORESPUESTAS.NET