TERMINADO PARA IMPRIMIR CONSTITUCINAL

147
Constitución de 1828 Universidad Nacional De UcayaliPágina 1

Transcript of TERMINADO PARA IMPRIMIR CONSTITUCINAL

Constitución de 1828

Universidad Nacional De UcayaliPágina 1

Constitución de 1828

Universidad Nacional De UcayaliPágina 2

Constitución de 1828

Dedicamos el presente trabajo a Dios

padre todo poderoso, y a nuestros

queridos padres quienes supieron

inculcar en nosotros desde muy

pequeños los valores de sacrificio,

dedicación, disciplina y estudio para

conseguir los objetivos y metas en la

vida. Y a nuestros maestros que nos

imparten conocimientos para ser

mejores e ir perfeccionándonos en la

vida

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………. 4

CAPÍTULO I

1. Antecedentes históricos…………………………………….. 6 La constitución de 1828 la madre

de todas las constituciones …………………………… 6 Reseña Histórica…………………………………………... 9 Constituciones que Antecedieron

a la Constitución de 1828. ……………………………….. 12Capitulo II

1. Tendencias filosóficas ………………………………………. 21Universidad Nacional De UcayaliPágina 3

Constitución de 1828 Liberalismo en el Perú……………………………….. 21

Capitulo III

1. Estructura de la constitución de 1828 …………………… 231.1 Preámbulo…………………………………………………... 231.2 Parte dogmática…………………………………………….. 24

1.2.1 Titulo primero: de la nación y su religión……….24

1.2.2 Titulo segundo: de la ciudadanía…………………. 261.2.3 Titulo noveno: disposiciones generales ……..…

28 1.3 Parte

orgánica………………………………………………... 301.3.1 Titulo

tercero de la forma de gobierno……….…. 301.3.2 Titulo

cuarto del poder legislativo…………………311.3.3 Titulo

quinto: poder ejecutivo……………………...37del consejo de estado…………………….………….39

1.3.4 Titulo sexto: poder judicial………………………….39Corte suprema de justicia………….………………..40juzgados de primera instancia …..…………………41

1.3.5 Titulo séptimo: régimen interior de la republica .42Municipalidades……………………………………... 42

1.3.6 Título octavo: fuerza republica …………………... 43

1.4 Cláusula de reforma de la constitución de 1828….…… 44

CAPITULO IV1. Paralelo constitucional…………………………………………….. 47Conclusiones…………………………………………………………...... 61

Recomendaciones…………………………………………………………63

Universidad Nacional De UcayaliPágina 4

Constitución de 1828Bibliografía……………………………………………………………….… 64 Anexos…………………………………………………………………........ 65

.

La Constitución Política del Perú es la carta magna y la

ley fundamental sobre la que se asientan el Derecho, la

justicia y las normas de la República del Perú y en base a la

que se organiza el Estado del Perú. Las Constituciones que ha

tenido la República Peruana, desde su establecimiento, han

sido más de doce textos constitucionales, doce, si no se

toman en cuenta estatutos ni reglamentos provisorios, ni las

constituciones de los Estados Nor y Sur Peruanos.

Los representantes de la nación han cumplido desde el

Congreso un rol importante en materia de gestión externa, lo

que puede ser corroborado en el enunciado y elaboración de

las Constituciones del Perú, así como en las actuaciones del

Congreso de la República. En efecto, en las diferentes épocas

en que se hizo necesaria la reformulación del texto

Universidad Nacional De UcayaliPágina 5

Constitución de 1828constitucional, los Congresos Constituyentes tuvieron la

visión y acuerdo consensual para redactar normas de rango

constitucional con la debida orientación en materia de

gestión externa del Estado y sus atribuciones que, en esta

materia, debieron corresponder a los tres principales órganos

del aparato estatal: el Ejecutivo, el Legislativo y el

Judicial.

Así pues en el siguiente trabajo se analizará

detalladamente la Constitución de la República Peruana del

año 1828, sus principios fundamentales, ideales, implicancias

e imperfecciones. La cual fue sancionada por el Congreso

General Constituyente el 18 de marzo de 1828 y promulgada por

el Presidente General La Mar el 20 de abril. En Julio de 1833

fue derogada para reformarla, dejando de regir el 10 de junio

de 1834. También se incluirá un paralelo constitucional, en

el que podremos hacer una comparación con la Constitución

vigente actualmente en el país, el de 1993.

La Constitución Peruana de 1828, según el ilustre

catedrático universitario Dr. Manuel Vicente Villarán en su

libro “Lecciones de Derecho Constitucional Peruano” es

calificada por él como: “La Madre de Todas las

Constituciones” en la historia jurídica de nuestro país,

pues, es el primer hito en la Historia Constitucional Peruana

que ha tratado de estructurar al Estado Peruano desde esos

Universidad Nacional De UcayaliPágina 6

Constitución de 1828tiempos tal como lo es hoy exceptuando desde luego el tipo

de conformación del congreso que actualmente es Unicameral y

en esta constitución se consagra la Bicameralidad, después de

hacer esta aclaración podemos mencionar la esta constitución

determina el Régimen Presidencialista, el Régimen Unitario

del Estado Peruano, la División Tripartita del Poder, los

Derechos Fundamentales de la Persona, el Régimen Ministerial,

la elección popular indirecta del Presidente y finalmente un

Poder Judicial autónomo de otros poderes.

Cabe mencionar que esta constitución tiene además de lo

indicado anteriormente algunas limitaciones propias por la

falta de experiencia republicana y del ímpetu de hacer las

cosas sin conocer la realidad de la Nación por parte de los

constituyentes de esa época, demostrando así su ineficacia al

momento de elaborar un documento tan importante para la vida

orgánica de cualquier estado. Entre estas limitaciones

podemos mencionar: la elección por voto indirecto del

Presidente de la República, conceder solamente el derecho a

voto a los mayores de 21 años, casados y analfabetos. También

no podemos dejar pasar por alto lo que tan acertadamente

señaló el Dr. José Pareja Paz Soldán en su libro “Derecho

Constitucional Peruano y la Constitución de 1979”, en sonde

precisa que ésta constitución es eminentemente descentralista

Universidad Nacional De UcayaliPágina 7

Constitución de 1828y federalista porque crea la Juntas Departamentales con

facultades plenas para administrar sus recursos y rentas.

El insigne Francisco Javier de Luna Pizarro; Obispo de

Arequipa y Presidente del Congreso de esa época fue el

principal impulsor de esta constitución y le los matices ya

expuestos anteriormente con la sana intención de engrandecer

nuestra nación con un sistema que no se adapta a nuestra

realidad nacional lo cual devino en el fracaso rotundo que

significó su no ratificación luego de los 5 años de su

entrada en vigencia.

Por las razones expuestas, y por la enorme importancia

que tiene estudiar la Historia Constitucional nuestra nación

para todo futuro abogado esperamos que este trabajo brinde un

mejor entendimiento del tema que trata la ya comentada

Constitución Peruana de 1828.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 8

Constitución de 1828CAPÍTULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

La Constitución Política de la República Peruana fue la

tercera carta magna de la República Peruana, aprobada el 18

de marzo de 1828 y promulgada el 18 de abril del mismo año.

Fue dada por el Congreso Constituyente y promulgada por el

General José de la Mar, Presidente de la República; en Julio

de 1833 fue derogada para reformarla, dejando de regir el 10

de junio de 1834.Constaba de 182 artículos y 10 títulos.

La constitución liberal de 1828 en cierta forma desaprobó

el federalismo como sistema de gobierno general; pero en

cambio dieron paso a una organización interna descentralizada

al crear las Juntas Departamentales, cuyas funciones, en

esencia, correspondían prácticamente a Parlamentos regionales

de futura actuación. Esta Constitución introdujo a la vez

otra modificación a las anteriores. La de 1823, consideró una

sola Cámara en el Parlamento; la de 1826 fue tricameral; la

de 1828, organizó el Parlamento por primera vez en dos

Cámaras: de Diputados y de Senadores.

LA CONSTITUCION DE 1828 (La madre de todas las

constituciones)

Ha dicho Pareja Paz Soldán en su obra “Derecho Constitucional

Peruano” que esta Constitución, la de la República Peruana de

Universidad Nacional De UcayaliPágina 9

Constitución de 18281828 representó el esbozo de un país descentralista con

tendencia a la federación. Definitivamente así fue, ya que en

esta Carta lo que más destaca es su carácter eminentemente

descentraliza a favor de los departamentos, que a través sus

Juntas Departamentales, tenían facultades casi plenas para

administrar sus recursos y rentas. Con ello los

constituyentes de esta constitución, lograban distraer

temporalmente las emergentes propuestas de federalizar al

Perú, que había sido pospuesta en la Constitución de 1823.

Tras la auto convocatoria del Cabildo de Lima, a raíz

del levantamiento de tropas colombianas. El Mariscal Santa

Cruz, el 27 de enero de 1826, convocó a elecciones para un

nuevo Congreso Constituyente. Una vez instalado dicho

Congreso el 04 de junio de 1827. Y tras la derogación formal

de la Constitución Vitalicia de Bolívar, lejos de enmendar la

Constitución de 1823, se optó por formular una nueva, bajo el

supuesto de superar los extremismos idealistas y

parlamentaristas d e la Carta de 1 823; y limitar también,

los excesos presidencialistas de la Carta de 1826. El 18 de

marzo de 1828 entró en vigencia esta nueva Constitución que

duraría sólo hasta el 10 de junio de 1834; ya que una vez

sancionada, al igual que la Carta de 1823, sus propios

legisladores le dieron un carácter de temporal, de ensayo, ya

que le habían introducido un precepto que obligaba que al

cabo de 05 años esta Constitución, que debería conservarseUniversidad Nacional De UcayaliPágina 10

Constitución de 1828sin modificaciones, hasta que una Convención Nacional, la

someta a un proceso de revisión y de posible reforma;

esperando así que la opción federal obtuviera un consenso

mucho mayor al ya ganado. Pero, aún con esa atingencia,

crearon como especie de entes pilotos descentralizas, las

denominadas Juntas Departamentales, que en realidad no eran

más que una especie de asambleas deliberantes. Y que algunos

emocionados injustificadamente han llegado at extremo de

señalar que eran las células o especie de asambleas de los

futuros v posibles parlamentos federales.

Esta constitución de 1828 representa todo un hito en

nuestra historia constitucional ya que a raíz de esta es que

se estructura el Estado peruano como de algún modo lo

conocemos hoy. Así, ha servido de referente a casi todas las

demás constituciones que hemos tenido; es por ello que con

justa razón ha sido considerada con acierto por Manuel

Vicente Villarán, como la madre de todas nuestras

constituciones porque justamente a partir de esta se

establecen de manera concreta las vigas maestras que

perfilarán nuestro estado contemporáneo: el sistema

presidencialista' el régimen unitario del Estado, la división

de poder del Estado en tres poderes los derechos

fundamentales de las personas, el régimen ministerial, la

elección popular del presidente, la organización bicameral

del Congreso' un sistema jurídico autónomo e independiente deUniversidad Nacional De UcayaliPágina 11

Constitución de 1828otros poderes, sólo por señalar las característica más

saltantes. Pero, al margen de aquellas importantes

innovaciones, esta constitución también contenía

limitaciones: así no existía la elección popular del

presidente de la república por voto directo: muy al margen de

conceder el derecho al voto ,a los mayores de 21 años o

casados, y aún a los analfabetos; sin embargo, señalaba el

requisito de poseer propiedad o ejercer alguna profesión o

industria y-privaba del sufragio a los sirvientes y

jornaleros; los vocales de la corte suprema así como los

superiores eran nombrados a propuesta del Senado por el

Presidente.

Reseña Histórica. La constitución de 1828, fue la tercera Constitución de

la República del Perú, muchos autores afirman que esta

constitución fue la primera en ser creada netamente para

el Perú, dado que las constituciones que anteceden a

ella fueron solo una ilusión, un ideal, un sueño, de los

legisladores de esa época.

Pero antes de comenzar hablar de esta constitución y sus

peculiaridades, repasemos un poco la realidad social en

el Perú por esos años y entandamos juntos, el porque de

la necesidad de una nueva constitución.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 12

Constitución de 1828Como ya es sabido, una vez proclamada la independencia

del instalado el gobierno del protectorado de San

Martín, se procedió a la estructuración de los poderes

políticos del flamante Estado peruano. El primer paso

debía ser la dación de una carta política, para lo cual

se convocó a la ciudadanía a elegir a sus representantes

para un Congreso Constituyente (1821). El Primer

Congreso Constituyente del Perú se instaló en 1822, ante

el cual el libertador San Martín renunció al

protectorado; el poder ejecutivo pasó a un triunvirato o

cuerpo colegiado denominado Suprema Junta Gubernativa

del Perú, elegido por los congresistas de entre sus

miembros. Pero la principal labor de este Congreso fue

discutir y aprobar la primera Constitución Política del

Perú (1823), de carácter liberal, la misma que fue

suspendida un día antes de su promulgación para que no

interfiriera en la labor del libertador Bolívar, que se

hallaba en preparativos de la campaña final de la

independencia.

Consolidada la independencia, el Congreso prorrogó la

dictadura de Bolívar, quien redactó una nueva

Constitución para el Perú, la llamada Constitución

Vitalicia, cuya aprobación fue sometida a los Colegios

Electorales de la República en 1826, y no a un Congreso

Constituyente, como correspondía, pues la reunión de

Universidad Nacional De UcayaliPágina 13

Constitución de 1828este se había frustrado. Aprobada unánimemente por los

Colegios Electorales, la Constitución Vitalicia (llamada

así porque creaba la figura de un Presidente vitalicio)

fue jurada el 9 de diciembre de 1826.

Pero el régimen vitalicio no duró mucho. La reacción

antibolivariana estalló en Lima los días 26 y 27 de

enero de 1827, empezando como una sublevación militar de

las tropas colombianas, descontentas por la falta de

pagos, para enseguida derivar en una sublevación cívica

dirigida por líderes liberales como Manuel Lorenzo de

Vidaurre y Francisco Javier Mariátegui. Se reunió el

Cabildo, que entre otros acuerdos, dejó en suspenso la

vigencia de la carta vitalicia, al considerar que había

sido aprobada de manera ilegal por los colegios

electorales, pues estos carecían de las facultades

pertinentes.

Tras la caída del régimen vitalicio, asumió

provisionalmente el mando político el Consejo de Estado,

transformado en Junta de Gobierno y presidida por el

general Andrés de Santa Cruz. De acuerdo con el acta del

Cabildo que negaba que los Colegios Electorales pudieran

tener facultades legales para examinar y aprobar

proyectos constitucionales, Santa Cruz decretó la

convocatoria de un Congreso General Constituyente, con

arreglo a la carta constitucional de 1823, y cuya misión

Universidad Nacional De UcayaliPágina 14

Constitución de 1828sería decidir sobre la Constitución a implantarse, así

como la elección del Presidente de la República. Se dio

cumplimiento a la convocatoria sin dificultades, pues el

pronunciamiento de Lima fue secundado pacíficamente en

el resto del país y las tropas colombianas se retiraron

de igual manera, de vuelta a su patria.

El Congreso General Constituyente del Perú (el segundo

de la historia republicana peruana) se instaló el 4 de

junio de 1827, con 83 diputados elegidos por provincias,

incluyendo a Maynas (territorio que ya por entonces

reclamaba Bolívar como parte de la Gran Colombia). Su

primer presidente fue el clérigo liberal Francisco

Xavier de Luna Pizarro. En armonía con el decreto que le

diera origen, este Congreso derogó la Constitución

Vitalicia, repuso en parte la Constitución de 1823 e

inició la discusión de una nueva carta política (11 de

junio de 1827).

El mismo 9 de junio en que fue instalado el Congreso,

este aprobó una ley por el cual se arrogaba la potestad

de elegir al Presidente y al Vicepresidente de la

República, en propiedad y no provisionalmente, ya que,

según su punto de vista, así convenía a la seguridad de

la República. Luna Pizarro impulsó la candidatura del

mariscal José de La Mar, pues lo veía como un militar

idóneo para el gobierno republicano, por ser una persona

Universidad Nacional De UcayaliPágina 15

Constitución de 1828desafecta al militarismo y al caudillaje. La Mar había

sido elegido diputado por Huaylas, pero se hallaba

entonces en Guayaquil, como Jefe Político y Militar de

dicha plaza. Sus partidarios usaban un distintivo

colorado. Otro grupo de diputados auspició la

candidatura del general Andrés de Santa Cruz. Pero

sorpresivamente, Luna Pizarro anunció que ese mismo día,

9 de junio, se haría la elección en sesión permanente.

La Mar triunfó con 58 votos, mientras que su

contrincante obtuvo 29.

Santa Cruz quedó muy descontento con esta elección,

comparando la maniobra de Luna Pizarro como un asalto

intempestivo. Como Vicepresidente fue elegido el limeño

Manuel Salazar y Baquíjano, quien se hizo cargo del

poder mientras se esperaba la llegada de La Mar.

La Mar asumió por fin sus funciones el 22 de agosto de

1827. Fue el primer Presidente Constitucional del Perú,

aunque elegido por el Congreso y no por votación

popular.

Constituciones que Antecedieron a la

Constitución de 1828. El Perú desde su independencia en 1821 ha contado con 12

constituciones, además de algunos reglamentos y

estatutos provisionales, que reflejan la inestabilidad

de las instituciones políticas en el Perú desde el

Universidad Nacional De UcayaliPágina 16

Constitución de 1828inicio de su historia republicana como nación

independiente. Pero de las cuales solo mencionaremos a

las constituciones que anteceden a la constitución de

1828, dado que esta es materia y tema central de nuestra

investigación.

REGLAMENTO PROVISIONAL.

Dictado por San Martín en Huaral el 12 de febrero

de 1821, contenía 20 artículos y extensos

considerados. Dividía el territorio del Perú en

cuatro departamentos que fueron: Trujillo, Tarma,

Huaylas, y la Costa. Se fijaban las atribuciones de

los Presidentes de Departamentos, se los jefes de

partido y de los Tenientes Gobernadores e los

pueblos. En cada departamento se creaba un agente

fiscal. En las causas civiles y criminales fueron

comunes y que se observaron sin alteración las

leyes y ordenanzas del Perú.

Se estableció una Cámara de Apelaciones en Trujillo

con sus atribuciones, la jurisdicción eclesiástica

seguía ejerciéndose con sujeción al Derecho

Canónico. Todos los funcionarios públicos estaban

sometidos al juicio de residencia de las leyes,

ordenanzas y reglamentos que no estuvieran en

oposición a los principios de libertad e

independencia quedaban en vigor, mientras no fueran

Universidad Nacional De UcayaliPágina 17

Constitución de 1828derogados por la autoridad competente. Dejó de

regir el 8 de octubre de 1821.

ESTATUTO PROVISIONAL.

Aún antes de haberse instalado el Primer Congreso

Constituyente, se procedió a jurar el Estatuto

Provisional del Estado. Rigió el 8 de octubre de

1821 al 17 de diciembre de 1822, que constaba de 10

secciones y fue dictado por San Martín a fin de

regularizar sus poderes como protector del Perú, y

establecer algunas muestras reglamentarias y

administrativas. Legisla principalmente la región

del estado, predomina como religión la católica

excluyendo a cualquier otra religión, inclusive no

pudiendo ser funcionario público quien no la

practique; atribuciones, derechos y deberes del

protector que sería el Generalísimo de las Fuerzas

del Mar y al Tierra, obligándose a obtener la

independencia del Perú, a la determinación de

nacionales, funciones y elecciones municipales y

vigencia del Estatuto hasta que se declare la

independencia de todo el territorio, en cuyo caso

se convocaría un Congreso General que establecería

la constitución permanente y la forma de gobierno.

BASES DE LA CONSTITUCIÓN.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 18

Constitución de 1828Aprobada por el Primer Congreso Constituyente el 17

de diciembre de 1822 y que rigió hasta el 12 de

noviembre de 1823, constaba de 24 artículos. Todas

las provincias del Perú reunidas en un solo cuerpo

que formaban a la nación, que sería independiente

de la monarquía española y de toda la denominación

extranjera y no podía ser el patrimonio de ninguna

persona, ni familia. El gobierno sería popular-

representativo, la religión católica, con exclusión

del ejercicio de cualquier otra. A la nación le

correspondía dictar la constitución y las leyes por

medio de sus representantes, y deberían concurrir

todos los ciudadanos a la elección de éstos.

La imposición de contribuciones es de competencia

exclusiva del congreso, la constitución protegía la

libertad de los ciudadanos, de imprenta, la

seguridad personal, etc. La instrucción era una

necesidad general y la sociedad la debía por igual

a todos sus miembros. Se establecieron días de

fiesta nacional.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE

1823.

Dada por el Congreso Constituyente y promulgada por

el Gran Mariscal José Bernardo Tagle, tuvo vigencia

de 12 de noviembre de 1823 a 9 de diciembre de 1826

Universidad Nacional De UcayaliPágina 19

Constitución de 1828y luego fue restituida por el Congreso y mandada

cumplir por Manuel Salazar y Baquíjano,

vicepresidente de la República, de 6 de junio de

1827 a 18 de marzo de 1828. La cual fue aprobada

por el primer Congreso; promulgada el 12 de

noviembre de 1823, siendo Presidente Don José

Bernardo de Tagle. No rigió nunca, ya que el Perú

entró en una situación muy crítica, por los

españoles que amenazaban seriamente la reciente

libertad, por lo que se hubo de recurrir al

Libertador Bolívar. El Congreso dictó su propio

receso; por eso se dice que esta Constitución nació

“Muerta”.

ANTECEDENTES :

El general San Martín, por decreto de

diciembre de 1821, convoco a un Congreso

General Constituyente, cuyos objetivos serian

establecer la formación definitiva de Gobierno

y dictar la constitución que más convenía a la

nación. Como fecha de su reunión se señalo el

1ero de mayo de 1822, aunque el congreso solo

pudo iniciar sus labores el 20 de Septiembre

de dicho año. La instalación del Congreso fue

en el General de la Universidad Nacional Mayor

de San Marcos. Apenas instalado declaró que

Universidad Nacional De UcayaliPágina 20

Constitución de 1828quedaba solemnemente constituido. Acepto la

renuncia presentada por San Martín,

otorgándole el título de Generalísimo de las

Armas del Perú. El congreso inicio los debates

constitucionales en el mes de abril de 1823.

el problema principal que tuvieron los

constituyentes de 1823 fue la forma de

gobierno, habían partidarios de la monarquía y

también de la República.

HECHOS :

Fue aprobada por el primer Congreso

Constituyente, promulgó el Presidente de la

República José Bernardo Torre Tagle el 12 de

Noviembre de 1823, no llego a regir ya que

días antes se había acordado que quedarían en

suspenso los artículos constitucionales

incompatibles con el ejercicio de las amplias

facultades otorgadas al libertador Simón

Bolívar, y hasta que los hechos de la

emancipación varíen. Por la ley del 17 de

febrero de 1824 y considerando que las

libertades amenazadas por los reveses que

había sufrido la república se le entrego todo

el poder a Bolívar quedando en suspenso los

artículos constitucionales, leyes y decretos

Universidad Nacional De UcayaliPágina 21

Constitución de 1828que fueran incompatibles con la autoridad de

Bolívar. En 1826 se promulgó la constitución

vitalicia. Por decreto ley del 11 de julio de

1827 al mismo tiempo que se declara nula y sin

valor la constitución vitalicia, se podría en

vigor la de 1823, con modificaciones y

subrogaciones que robustecían al Poder

Ejecutivo y ampliando las atribuciones de la

república.

ESTRUCTURA :

Constitución de marcada tendencia liberal

entre los aportes básicos figuraban el

reconocimiento del Sistema Republicano, se

designo la religión Católica como Oficial, se

estableció el sistema de poderes de Poderes

Tripartito (Ejecutivo, Legislativo y

Judicial). Además la libertad de los nacidos

en el Perú después de 1821 (favoreciendo a los

esclavos), se considero como electores lo

elegía el congreso. La debilidad en esta

constitución fue el papel secundario dado el

Poder Ejecutivo, en un momento de creciente

anarquía política total; de Artículos: 193.

CONSTITUCIÓN PARA LA REPÚBLICA PERUANA DE 1826.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 22

Constitución de 1828Fue confeccionada por el Libertador Simón Bolívar y

promulgada por el Consejo de Gobierno presidida por

el Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz, tuvo

vigencia de 9 de diciembre de 1826 a 16 de junio de

1827, paradójicamente fue conocida como

Constitución Vitalicia o Bolivariana.

Proyectada durante el régimen de Bolívar y se llamó

Vitalicia. Como conservadora debilitó fuertemente

el Legislativo, dividiéndolo en tres Cámaras:

Tribunos, Senadores y Censores, haciendo al

Ejecutivo vitalicio, depositario del mayor poder,

que se requería para cumplir los planes

continentales del Libertador. No contó con

simpatías, no rigió nunca porque fue promulgada

después de la salida del Libertador del Perú.

ANTECEDENTES:

El Congreso Nacional debió reunirse el 10 de

febrero de 1826 pero no lo hizo hasta el 29 de

marzo, sus sesiones solo duraron hasta el 10

de mayo. Bolívar quería que Perú, Bolívar y

Colombia tuvieran una constitución uniforme, y

establecer con las tres repúblicas, una

federación de la seria Presidente Vitalicio.

Se sometió a los colegios electorales el

proyecto de constitución, idéntico al aprobado

Universidad Nacional De UcayaliPágina 23

Constitución de 1828para Bolivia. Se les consulto también sobre la

persona que debía ejercer la presidencia

vitalicia establecida por esa constitución.

Con excepción de Tarapacá se pronunciaron las

provincias a favor. El consejo de Gobierno

declaró el 30 de noviembre de 1826 que era ley

fundamental del Estado Peruano y que el

libertador Bolívar sería Presidente Vitalicio

bajo el titulo de Padre y Salvador del Perú.

HECHOS :

Fue jurada el 9 de diciembre de 1826 por el

Consejo de Gobierno presidido por Santa Cruz

en ausencia de Bolívar que había salido del

Perú el 3 de septiembre. La oposición contra

la nueva carta crecía y el jefe del movimiento

era Javier Luna Pizarro, que encabezaba el

grupo nacionalista y adverso a los propósitos

de Bolívar. Estallo en Lima un motín el 26 de

enero de 1827 y al día siguiente Santa Cruz

convocó a elecciones para un Congreso

Constituyente Extraordinario que debería

reunirse en el curso del año para que

decidiera sobre la carta que debía regir.

Confiriéndose también la autoridad para elegir

Presidente y Vicepresidente de la República.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 24

Constitución de 1828Por lo tanto, la constitución conocida como la

Vitalicia rigió sólo siete semanas hasta el 27

de enero de 1827.

ESTRUCTURA :

La constitución vitalicia reconocía cuatro

poderes: el electoral, el legislativo, el

ejecutivo y el judicial.

Poder Electoral: lo ejercían inmediatamente

los ciudadanos. Para ser ciudadano se requería

tener nacionalidad peruana, saber leer y

escribir. Tener un empleo o industria o

profesar alguna ciencia o arte.

Poder Legislativo: emanaba directamente de los

colegios Electorales, residía en tres cámaras:

Tribunos; que debían durar cuatro años.

Senadores; que debían durar ocho años.

Censores; que eran vitalicios.

Poder Ejecutivo: estaba representado por un

Presidente Vitalicio, un Vicepresidente y

cuatro miembros del estado.

Poder Judicial: conformado por los colegios

Electorales formarían las ternas para los

Magistrados y Jueces y los titulares serían

designados por el senado. Los de la corte

colegios Electorales, tenían intervención en

Universidad Nacional De UcayaliPágina 25

Constitución de 1828la reforma de la constitución, la que no podía

ser suspendida. Abolía el gobierno municipal y

sus funciones específicas, se atribuían al

Total de Artículos: 150.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA

(1828).

Fue dada por el Congreso Constituyente y promulgada

por el General José de la Mar, Presidente de la

República; tuvo vigencia de 18 de marzo de 1828 a

10 de junio de 1834. Trató de reeditar los

postulados liberales de 1823. Estuvo en vigencia

durante los regímenes de gobierno del Mariscal Don

José de La Mar y la primera etapa del gobierno del

Mariscal Don Agustín Gamarra. Dentro de las bases

de esta Constitución, cabe hacer referencia a los

conceptos de Federalismo, que tuvo ardorosos

defensores que sostuvieron que un sistema federal

garantizaría al máximo:

La soberanía.- las leyes se darían atendiendo en

forma más directa las características y las

necesidades propias de cada región.

Se desterraría el centralismo capitalino evitándose

el despotismo.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 26

Constitución de 1828Pero el debate fue intenso. Los opositores al

federalismo sostenían la inconveniencia del sistema

por:

La falta de personal apto en número tal, que

pudiera gobernar en cada región.

La poca densidad de la población en el ámbito

territorial.

La falta de estadística (censos) y sobre todo,

decían, el temor a la proliferación de la

burocracia.

En cierta forma desaprobaron el federalismo como

sistema de gobierno general; pero en cambio dieron

paso a una organización interna descentralizada al

crear las Juntas Departamentales, cuyas funciones,

en esencia, correspondían prácticamente a

Parlamentos regionales de futura actuación.

Esta Constitución introdujo a la vez otra

modificación a las anteriores. La de 1823,

consideró una sola Cámara en el Parlamento; la de

1826 fue tricameral; la de 1828, organizó el

Parlamento por primera vez en dos Cámaras: de

Diputados y de Senadores.

En cuanto al Poder Ejecutivo estableció:

La duración de cuatro años para el ejercicio

presidencial.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 27

Constitución de 1828El reemplazo del Presidente en caso de vacancia por

el Vice-Presidente o por el Presidente del Senado.

La reelección inmediata por única vez.

Estableció por primera vez el principio de la

elección popular, para Presidente de la República,

ya que antes era elegido por el Senado sobre la

base de los candidatos propuestos por los Colegios

Electorales.

Incorporó el respeto a las garantías ciudadanas.

ANTECEDENTES:

Producida a la caída del régimen bolivariano,

expulsadas las tropas colombianas, derogada la

Constitución Vitalicia, todo esto implicaba

una derrota autoritaria. Los liberales estaban

en el poder inmediatamente convocaron a un

Congreso General Constituyente. La asamblea se

instaló el 4 de Junio de 1827 Santa Cruz que

ejercía la Presidencia del Consejo de

Ministros renunció al cargo aunque se le

prorrogo la autoridad suprema con el título de

jefe encargado del Poder Ejecutivo. Seis días

después se resolvió elegir Presidente y

Vicepresidente de la República con carácter de

titulares. Fue elegido La Mar.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 28

Constitución de 1828 HECHOS:

La constitución de 1828 fue sancionada por el

Congreso General Constituyente el 18 de marzo

de 1823 y promulgada por el Presidente General

La Mar el 20 de abril. En Julio de 1833 fue

derogada para reformarla, dejando de regir el

10 de junio de 1834.

ESTRUCTURA:

Fue de tendencia liberal. Concedía el sufragio

a todos los hombres libres nacidos en el

territorio del Perú sin excepción, mayores de

veintiún años o casados que no hubiesen sido

condenados a pena ni aceptado empleo de otra

nación, ni hecho tráfico de esclavos o

pronunciado voto religioso. También se

concedía este derecho a los extranjeros que

hubiesen servido en el ejercito o en la armada

o estuviesen avecinados desde el año 1820 o

que después de un año hubiesen obtenido la

carta de ciudadanía (de naturalización), no

exigiéndosele para lograr ésta ningún

requisito. Las elecciones se efectuarían por

votación en las parroquias y las provincias.

La elección de Presidente y Vicepresidente se

efectuaba nombrando cada colegio dos

Universidad Nacional De UcayaliPágina 29

Constitución de 1828individuos de los que uno por lo menos, no

debía ser natural ni vecino del departamento.

El ejercicio de la soberanía residía en tres

poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

Poder Legislativo: estaba formado por dos

cámaras, la de senadores diputados.

Poder Ejecutivo: se encontraba limitado por

las funciones que correspondían a las juntas

Departamentales.

Poder Judicial: en el que los jueces eran

inamovibles, salvo destitución por tendencia

legal. El presidente de la República nombraba,

la propuesta en terna del senado, a los

vocales de la corte suprema y superior y a los

jueces de Primera Instancia, a propuesta en

terna de la respectiva Corte Superior. Total

de artículos 18.

CAPITULO II

TENDENCIAS FILOSOFICASUniversidad Nacional De UcayaliPágina 30

Constitución de 1828En la constitución política del Perú de 1828 estuvo basada en

tendencias filosóficas como Donde cabe resaltar el

liberalismo. El liberalismo es un

sistema filosófico, económico y político que promueve

las libertades civiles y se opone a cualquier forma

de despotismo. Constituye la corriente en la que se

fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia

representativa y la división de poderes.

Aboga principalmente por:

El desarrollo de las libertades individuales y, a partir

de éstas, el progreso de la sociedad.

El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas

las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni

distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de

leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las

personas.

El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo,

inspirando en parte en la organización de un Estado de

derecho con poderes limitados que idealmente tendría que

reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia

y obras públicas y sometido a una constitución, lo que

permitió el surgimiento de la democracia liberal durante

el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas

naciones actuales, especialmente en las de Occidente.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 31

Constitución de 1828Al promover la libertad económica, el liberalismo despojó de

las regulaciones económicas del absolutismo a las sociedades

donde pudo aplicarse, permitiendo el desarrollo natural de

la economía de mercado y el ascenso progresivo

del capitalismo.

LIBERALISMO EN EL PERÚ

El liberalismo llega al Perú, como al resto de países de

Latinoamérica, a fines del virreinato, entre los últimos años

del siglo XVIII y los inicios del XIX .El liberalismo como

corriente ideológica fue de suma importancia, mas no pudo

asentarse en la sociedad peruana de manera definitiva, ya que

no hubo círculos burgueses ni proyectos liberales con fuerza

como para tener cierto peso político a inicios de la

república.La corriente liberal en los años 1828 tuvo su gran

representante Francisco Xavier de Luna Pizarro, presidente

del Congreso Constituyente de 1827 a 1828. El Congreso

Constituyente se instaló el 4 de Junio de 1827, presidido por

Javier de Luna Pizarro. Los liberales regresaban al poder y

tenían mayoría en el congreso, intentando no cometer los

errores de 1823. Buscaron por ello no enfrentarse a los

militares sino buscar un camino adecuado a sus intereses. Es

así que con apoyo de los liberales, se elige como Presidente

del Perú al Mariscal José de la Mar con 58 votos contra 27 de

Santa Cruz. Resultó elegido Vice-Presidente de la República

Universidad Nacional De UcayaliPágina 32

Constitución de 1828don Manuel Salazar y Baquíjano. La Constitución de 1828, de

claro tinte liberal y de influencia norteamericana, fue

sancionada por el Congreso Constituyente el 18 de marzo de

1828 y promulgada el 10 de abril del mismo año. Entre sus

aspectos políticos más destacados se encontraba: otorgar la

ciudadanía a los hombres libres, aunque fuesen analfabetos,

nacidos en territorio peruano, mayores de 21 años o casados y

los extranjeros que hayan servido en el ejercito o la armada

o vecinos desde 1820; se suprimía el poder electoral de la

Constitución Vitalicia; por primera vez se establecen las

cámaras de diputados y senadores, que se mantuvieron hasta la

Constitución de 1979. Los diputados representaban a las

provincias y los senadores a los departamentos; entre las

atribuciones de los diputados se encontraba por primera vez,

el deber de acusar ante el senado al presidente y

vicepresidente, miembros de ambas cámaras y ministros por

delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones; la cámara

de senadores se renueva por terceras partes cada dos años; la

elección presidencial se realizará por votación indirecta,

por mayoría absoluta de los colegios electorales de

provincia, y no por el Parlamento, como la de 1823. El

mandato duraba 4 años y podía ser reelegido pero por una sola

vez; no admitía la interpelación ministerial ni el voto de

censura.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 33

Constitución de 1828CAPITULO III

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION DE 1828:

1. PREAMBULO.

La constitución política de la republica peruana, fue el

nombre oficial de la carta de 1828, que rigió al menos

formalmente y sin alteraciones hasta el 10 de junio 1834

con 182 artículos en su contenido. Fue Sancionada el 18

de marzo de 1828, y promulgada el siguiente 20 de abril,

invocando:

“En el nombre de Dios Todo Poderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo,

Supremo Autor, y Legislador de la Sociedad.” (Cont. 1828)

Constituciones: parte introductoria o preámbulo1823 “En el nombre de Dios, por cuyo poder se

instituyen todas las sociedades y cuya

sabiduría inspira justicia a los

Legisladores. Nos el Congreso

Constituyente del Perú, en ejercicio de

los poderes que han conferido los pueblos

a todos y cada uno de sus Representantes,

para afianzar sus libertad, promover su

felicidad, y determinar por una ley

fundamental el Gobierno de la República,

arreglándonos a las bases reconocidas y

Universidad Nacional De UcayaliPágina 34

Constitución de 1828juradas.”

1826 No dispuso de preámbulo:

“en el nombre de dios”

1993 “El Congreso Constituyente Democrático,

invocando a Dios Todopoderoso, obedeciendo

el mandato del pueblo peruano y recordando

el sacrificio de todas las generaciones

que nos han precedido en nuestra Patria,

ha resuelto dar la siguiente

Constitución:…”

Como podemos ver en la evolución de nuestra constitución

el estado peruano no disponía de un preámbulo en

definitiva, sino más bien de una parte introductoria en

la cual reafirmaba sus raíces en la religión (const.1823)

pues la idea de preámbulo nació después de la aparición

del constitucionalismo, a pesar de ser una constitución

liberal (const.1828), se invoca a la divinidad

representativa de la religión (católica) que en sentido

subjetivo mostraba que a pesar de la influencia de una

corriente liberar que venció frente ideas

conservadoras , quedan vestigios de un poder que atravesó

del tiempo seguirá influyendo grandemente sobre un estado

que en este caso es la religión.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 35

Constitución de 1828Podríamos decir que en parte es una figuración de

culpabilidad en caso de que esta constitución no

funcionase, disfrazada de subjetivismo religioso.

En conclusión y comparando con nuestra actual

constitución (const.1993) diremos que a partir de la

evolución histórico-social y el manejo de las ideas

liberalistas desde la época hasta la actualidad han

permitido una estructuración un tanto más sólida en lo

que respecto al preámbulo de nuestra constitución.

2. PARTE DOGMATICA.

Solemos llamar a la parte dogmática de la constitución a

la declaración de derecho, por cuanto los albores del

constitucionalismo se tomó como una parte fundamental

los derechos del individuo frente al estado peruano,

aunque es nuestra constitución de 1828, siendo parte el

Perú de un temprano paso después de nuestra

independencia y a la inexistencia de una declaración

universales derecho, no se tomó mucha importancia en si

a los derechos fundamentales del ciudadano peruano

2.1. TÍTULO PRIMERO: DE LA NACIÓN Y SU RELIGIÓN

En lo referente a la nación, la constitución de

1828 en si título primero se inició reafirmando su

libertad y su independencia de “toda potencia

Universidad Nacional De UcayaliPágina 36

Constitución de 1828extranjera. No será jamás patrimonio de persona o

familia alguna; ni admitirá con otro estado unión o

federación que suponga a su independencia”. Esto se

explicaría por los malos recuerdos de la presencia

bolivariana.

Sobre el territorio, la constitución no establecía

división alguna del territorio.

Art. 1º.- La Nación Peruana es la asociación política de

todos los ciudadanos del Perú.

Como sabemos el Perú estaba empezando a

constituirse como una república estable después de

su independencia, hablamos de una asociación

política en si es decir no una asociación de lazos

de consanguinidad o de lazos dogmáticos sino un

conjunto de ciudadanos con principios, territorio,

y soberanía comunes entre sí.

Art. 2º.- La Nación Peruana es para siempre libre e

independiente de toda potencia extranjera. No será jamás

Patrimonio de persona o familia alguna; ni admitirá con otro Estado

unión o federación que se oponga a su independencia.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 37

Constitución de 1828Libertad e independencia; dos ideas claves del

título primero y de esta parte dogmática de nuestra

constitución de 1828, ya que en base de estos

principios se buscaba la separación subjetiva

frente a otros estados.

Art. 3º.- Su Religión es la Católica, Apostólica, Romana. La

Nación la protege por todos los medios conforme al espíritu del

Evangelio; y no permitirá el ejercicio de otra alguna.

Vemos un lazo fuerte con la religión católica

donde de prohibió el ejercicio de otras religiones

existentes de la época, que eran tomada como

herejía o disfraz subjetivos de nuevas ideologías

revolucionarias.

2.2. TÍTULO SEGUNDO: DE LA CIUDADANÍA

Art. 4º.- Son ciudadanos de la Nación Peruana:

1.- Todos los hombres libres nacidos en el territorio de la República.:

Se dice de los nacidos libres pues en la época

existía la presencia del esclavismo que alcanzaba a

los hijos extranjeros nacidos en el Perú; era

Universidad Nacional De UcayaliPágina 38

Constitución de 1828indispensable dejar en claro la ciudadanía peruana,

es decir quién podía ejercerla.

2.- Los hijos de padre o madre peruanos, nacidos fuera del territorio,

desde que manifiesten legalmente su voluntad de domiciliarse en el

Perú.

Se dio en base al principio de consanguinidad que

daba la oportunidad de establecer ciudadanía

peruana a través de los padres peruanos.

3.- Los extranjeros que hayan servido o sirvieren en el Ejército y

Armada de la República.

Porque el servicio militar es una nuestra de

patriotismo común.

4.- Los extranjeros avecindados en el República desde antes del año

veinte, primero de la independencia,

Con tal que prueben, conforme a la ley, haber vivido pacíficamente

en ella, y se inscriban en el registro

Nacional.

5.- Los extranjeros establecidos posteriormente en la República o que

se establecieren, obteniendo carta de

Ciudadanía conforme a la ley.

Este derecho era otrogado honoríficamente

6.- Los ciudadanos de las demás secciones de América, que desde

antes del año veinte se hallan

Establecido en el Perú, gozarán de la ciudadanía, con tal que se

inscriban en el registro nacional, y los que en

Universidad Nacional De UcayaliPágina 39

Constitución de 1828Adelante se establecieren, con arreglo a las Convenciones recíprocas

que se celebren.

Art. 5º.- El ejercicio de los derechos de ciudadanía se

pierde:

1.- Por sentencia que imponga pena infamante, si no se alcanza

rehabilitación conforme a ley.

El derecho de ciudadanía se podía perder, por

delitos cometidos.

2.- Por aceptar empleos, títulos, o cualquiera gracia de otra Nación,

sin permiso del Congreso.

Se tenía una idea un cuanto nacionalista respecto a

la prestación de servicio en el extranjero

3.- Por el tráfico exterior de esclavos.

4.- Por los votos solemnes de Religión.

Art. 6º.- Se suspende:

La pérdida de la ciudadanía se podía dar por

omisión o comisión de acciones no permitidas o

establecidas, en el caso natural esta se suspende

cuando cesa la incapacidad relativa del individuo

1.- Por no haber cumplido veinte y un años de edad, no siendo

casado.

2.- Por demencia.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 40

Constitución de 18283.- Por la naturalización en otro Estado.

4.- Por estar procesado criminalmente, y mandado prender de orden

judicial expedida con arreglo a la ley.

5.- Por tacha de deudor quebrado, o deudor al Tesoro Público, que

legalmente ejecutado no paga.

6.- Por la de notoriamente vago, jugador, ebrio, casado que sin causa

abandona a su mujer, o estar

Divorciado por culpa suya.

2.3. TÍTULO NOVENO: DISPOSICIONES GENERALES

Como podemos observar debido al arcaísmo de nuestros

conocimientos en ámbitos gubernamentales nuestra

parte dogmática se encuentra dividida por los

títulos, IV, V, VI, VII y VIII. En el titulo noveno

de nuestra constitución de 1828; La Constitución

garantiza la libertad civil, la seguridad individual,

la igualdad ante la ley, y la propiedad de los

ciudadanos en la forma que sigue. Y se reafirma el

principio de legalidad con el artículo 150 de nuestra

constitución de 1828:

Art. 150º.- Ningún peruano está obligado a hacer lo que no manda

la ley, o impedido de hacer lo que ella no prohíbe.

Se prohíbe la retroactividad de la ley; Se proclama

una libertad literalmente formal con respecto a libreUniversidad Nacional De UcayaliPágina 41

Constitución de 1828tránsito dentro de la república, se dé un valor

importante a la libertad de expresión bajo

responsabilidad de la ley, la propiedad privada, el

derecho a la intimidad, también la igualdad:

Art. 157º.- Todos los peruanos son iguales ante la ley, ya premie,

ya castigue.

Los derechos de igualdad ante la ley fueron los que

sobresalieron en esta parte dogmática, y la autonomía

jurisdiccional. En el artículo 163 observamos que se

reprochaba toda idea del abuso del derecho aunque

esta idea fue evolucionando hasta convertirse en la

actualidad en tema de debates sobre el llamado

“ejercicio abusivo del derecho”:

Art. 163º.- Las Cárceles son lugares de seguridad y no de castigo: toda

severidad inútil a la custodia de los presos es prohibida.

La presunción de inocencia que tiene como objeto la

conservación del honor del ciudadano, es mencionado

en el artículo 164 de nuestra constitución. Se toma

en cuenta las costumbres; el derecho de autor

(art.167, cont. 1828), y la gratuidad de la educación

estatal.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 42

Constitución de 1828En su parte dogmática se define claramente sobre la

pertenencia o no del individuo frente al estado peruano, no

vemos muy definido derechos y deberes sino más bien el

régimen a seguir o podría decirse literalmente solo cláusulas

de pertenencia o destitución de ciudadanía entrelazada de

costumbrismo conservador. A pesar de ser una constitución

liberalista.

RECOMENDACIONES A LA CONSTITUCION:

Nuestra constitución del 1824 no se relacionó oportunamente

con La razón y la realidad que debían tener un punto de

equilibrio régimen de razonables balances y contrapesos, lo

que no llego a materializarse, pues la constitución de 1828,

como la anterior de 1823 y la siguiente de 1834, fue

redactada por ideólogos liberales, en medo de un libre

debate, pero lamentable justo en medio del auge del

caudillismo, lo que JORGE BASADRE denomina “primer

militarismo”.

CONCLUSION GENERAL:

Nuestra constitución de 1828 fue considerada como la

constitución madre, pues a diferencia de las anteriores

constituciones (1823 y 1826) y de otras posteriores (1834,

1856 y 1867), que en la práctica, tuvieron escasa vigencia,

Universidad Nacional De UcayaliPágina 43

Constitución de 1828la constitución de 1828 echo las bases de nuestro sistema

político:

Reafirmó la forma unitaria del estado peruano, pese a

los debates sobre el liberalismo;

Propicio la descentralización departamental y

administrativa, mediante las juntas departamentales, que

fue n intento fallido.

Configuro un presidente de la república con la fuerza

suficiente para gobernar;

Consagro el principio de bicamerelidad, que se afianzo

con el paso del tiempo en nuestra constitución;

Fijo los derechos y las garantías básicas desarrolladas

a lo largo de nuestra vida republicana.

No obstante para los conservadores de la época, inspirados

por José maría de pando, la constitución de 1828 conducía a

la omnipotencia parlamentaria.

3. PARTE ORGÁNICA.

Respecto a los contenidos de carácter orgánico DE NUESTRA

CONSTITUCIÓN de 1828, debemos comenzar por mencionar lo

que corresponde a la forma de Gobierno, normas referidas

al Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial y los Regímenes

especiales. Por eso se llaman normas orgánicas o de

organización. Por eso decimos que las Normas Orgánicas

son aquellas que regulan la estructura jurídico político

Universidad Nacional De UcayaliPágina 44

Constitución de 1828de un Estado, determinando la forma de Gobierno y la

organización de los Órganos de Poder.

3.1. TÍTULO TERCERO: DE LA FORMA DE GOBIERNO

El sistema representativo, es la base de nuestra

organización social, y la combinación más prudente

que los hombres han imaginado para mantener el orden,

sin caer en el extremo de una sumisión maquinal y

estúpida; este sistema perfeccionado por tantos

siglos de experiencia y por los trabajos de tantos

hombres ilustres, se halla establecido en nuestra

Carta Fundamental (const.1828), con las precauciones

que bastan a conservarlo en toda su pureza, y a dar a

nuestra opinión y a nuestras necesidades, intérpretes

legítimos, imparciales y puros. El estado peruano

adopto la unidad popular representativa como su forma

de gobierno consolidándola una unidad política.

Delegando sus principales funciones a los tres

poderes esenciales: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, que a

pesar de ser fundamentales para el equilibro del

poderes estaba limitado por la prescripción de la

constitución (Art. 9º.- Ninguno de los tres Poderes podrá salir

jamás de los límites prescritos por esta Constitución.const.1828).

3.2. TÍTULO CUARTO: DEL PODER LEGISLATIVO

Universidad Nacional De UcayaliPágina 45

Constitución de 1828La Constitución de 1828 destaca por la claridad con

que recoge la División de funciones estatales.

Declara el principio de separación de poderes:

Art. 10º.- El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso

compuesto de dos Cámaras, una de Diputados y otra de

Senadores.

Este principio correspondía a una de las piezas más

importantes del aparato jurídico e ideológico,

contenido en la Constitución, ya que significaba el

adecuado principio de contrapesos y frenos, capaces

de desarrollar los diversos órganos estatales,

evitándose así el que unos se inmiscuyeran en las

labores del otro, llegando a un punto en que alguno

pudiera alzarse por sobre el resto, acaparando toda

la fuerza y competencias, quedando así legítimamente

facultado para tomar todas las decisiones de gobierno

y administración. A través de las disposiciones de la

Constitución de 1828. El Poder Supremo de la Nación,

el que reúne en sí la plenitud de la soberanía, está

tan lejos de la nulidad a que lo condenan en otras

partes las aspiraciones del Gobierno, como de la

omnipotencia parlamentaria. Es interesante destacar

que este Poder, de acuerdo a la redacción del texto,

se ubicó precediendo a los otros dos PoderesUniversidad Nacional De UcayaliPágina 46

Constitución de 1828clásicos, el Ejecutivo y el Judicial. Esto da cuenta

de la intención de los constituyentes de otorgar

algún reconocimiento especial por un lado al cuerpo

encargado de elaborar las leyes, y por otro a una

corporación encargada de representar a la Nación

soberana (en un concepto bastante limitado, dadas las

restricciones al sufragio que aún subsistían), y que

además aglutinaba al conjunto de los individuos

ilustrados del país.

3.2.1. CÁMARA DE DIPUTADOS.

Nuestra constitución de 1828 como ya mencionamos

estableció un sistema bicameral, la misma que

estuvo ininterrumpida –salvo periodo de la

confederación Perú boliviana- en todas la

constituciones del Perú hasta el año 1992.

Durante esos años el congreso fue protagonista

de la agitada vida política en el Perú, siendo

inclusive censurado su local varias veces, sus

asambleas disueltas y sus presidentes nombrados

como mandatarios del gobierno. En este caso la

cámara de diputados estaba compuesto por

representantes de colegios electorales elegidos

desde provincia ya que se busca una

Universidad Nacional De UcayaliPágina 47

Constitución de 1828descentralización del poder cada representante

debía tener las siguientes cualidades:

1.- De ciudadano en ejercicio: es decir

ser ciudadano peruano, capacitado de su

facultad natural administrativa.

2.- Vecino y residente en la parroquia:

por motivos de veracidad de proceso y por

lógica se tenía encuentra que el

representante tuviera cercanías con el

lugar administrativo de elección.

3.- Tener una propiedad raíz, o un

capital que produzca trescientos pesos al

año, o ser maestro de algún arte u

oficio, o profesor de alguna ciencia: que

demostraba capacidad intelectual de

poseer un cargo administrativo.

4.- Saber leer y escribir, excepto por

ahora los indígenas con arreglo a lo que

prevenga la ley de elecciones: se denota

una efímera inclusión indígena a cargos

administrativos

Art. 14º.- Los Colegios Electorales de provincia se formarán

de la reunión de los electores parroquiales, conforme a la

Universidad Nacional De UcayaliPágina 48

Constitución de 1828ley.

Los colegios, parroquias formaron una parte

esencial en elecciones que delegaran cargos

administrativos, según el artículo 15 de nuestra

constitución de 1828; los diputados se elegían a

razón uno por cada veinte mil habitantes, o por

una fracción que pase de diez mil.

En caso de provincias que no tenían esta

cantidad de habitantes también podía elegir un

diputado, pues se buscaba una descentralización

concisa. Para ser Diputado se requiere: Ser

ciudadano en ejercicio: en pleno ejercicio de

derecho. Con capacidad de discernimiento. Tener

una propiedad raíz, que rinda quinientos pesos

de producto líquido al año, o un capital que los

produzca anualmente, o una renta igual, o ser

profesor público de alguna ciencia. Haber nacido

en la provincia, o al menos en el departamento a

que ella corresponde; o tener en la provincia

siete años de vecindad, siendo nacido en el

territorio del Perú. Los hijos de padre o madre

peruanos no nacidos en el Perú; además de diez

años de vecindad, deben ser casados o viudos, o

eclesiásticos; y tener una propiedad raíz del

Universidad Nacional De UcayaliPágina 49

Constitución de 1828valor de doce mil pesos, o un capital que

produzca mil pesos al año. Los ciudadanos que se

encontraban en cargos administrativos no podían

ser diputados, la cámara de diputados poseían la

capacidad de acusar ante el senado al Presidente

y Vicepresidente, a los miembros de ambas

Cámaras, a los Ministros de Estado, y a los

Vocales de la Corte Suprema de Justicia por

delitos de traición, atentados contra la

seguridad pública, concusión, infracciones de la

Constitución; y en general por todo delito

cometido en el ejercicio de sus funciones a que

esté impuesta pena infamante, según el artículo

22 de nuestra constitución de 1828.

3.2.2. CÁMARA DE SENADORES

A diferencia de los diputados, que eran

representantes de la provincias la cámara de

diputados era constituida por representantes

departamentales según el artículo Art. 24º.- “El

Senado se compondrá de tres Senadores por cada

departamento, pudiendo a lo más ser, uno de Los tres,

eclesiástico secular.”

Nuestra parte orgánica de nuestra constitución

de 1828 señala la compasión del senado; el

Universidad Nacional De UcayaliPágina 50

Constitución de 1828senado forma parte de las cortes generales junto

con el con el congreso de los diputados. Para

ser Senador se requiere:

1.- Ser ciudadano en ejercicio.

2.- La edad de cuarenta años en

ejercicio.

3.- Tener una propiedad territorial que

rinda mil pesos de producto líquido al

año, o un capital que Produzca anualmente

un mil pesos, o una renta de igual

cantidad, o ser profesor público de

alguna ciencia.

4.- No haber sido condenado legalmente en

causa criminal que traiga consigo pena

corporal o infamante. Las atribuciones

especiales del Senado es conocer si ha

lugar a formación de causa en las

acusaciones que haga la Cámara de

Diputados, debiendo concurrir el voto

unánime de los dos tercios de los

Senadores existentes para formar

sentencia. La sentencia del Senado en

estos casos no produce otro efecto que

Universidad Nacional De UcayaliPágina 51

Constitución de 1828suspender del empleo al acusado, el que

quedará sujeto a juicio según la ley.

3.2.3. ATRIBUCIONES COMUNES A LAS DOS CÁMARAS

Las atribuciones de Las dos cámaras se daban con

objeto de revisar la elección de sus miembros y

su reglamentación

Art. 35º.- Cada Cámara calificará las elecciones de sus respectivos

miembros, resolviendo las dudas que ocurran sobre ellas.

Las sesiones eran de carácter público, Todo

Senador y Diputado, para ejercer su cargo,

prestará ante el presidente de su respectiva

Cámara el juramento de cumplir fielmente sus

deberes, y de obrar en todo conforme a la

Constitución.

3.2.4. ATRIBUCIONES DEL CONGRESO.

Son atribuciones del Congreso: Dar las leyes,

interpretar, modificar, o derogar las

existentes. Aprobar los reglamentos de

cualesquiera cuerpos o establecimientos

nacionales. Designar la fuerza armada de mar y

tierra en tiempo de paz y de guerra, y dar

Universidad Nacional De UcayaliPágina 52

Constitución de 1828ordenanzas o reglamentos para su organización y

servicio.

3.2.5. FORMACIÓN Y PROMULGACIÓN DE LAS LEYES

La promulgación, como sostenía BRAUDY

LACANTINERIE, es la “partida de nacimiento” de

la ley, por cuanto le da existencia cierta,

autentica y la reviste de fuerza coercitiva.

Art. 64º.- El Congreso para promulgar sus leyes, usará de la

fórmula siguiente: "El Congreso de la República Peruana ha dado

la ley siguiente: (aquí el texto).- Comuníquese al Poder Ejecutivo

para que disponga lo necesario a su cumplimiento, mandándolo

imprimir, publicar y circular".

El texto del artículo 64 y 65 de nuestra

constitución de 1828, señalan

Art. 65º.- El Poder Ejecutivo hará ejecutar, guardar y cumplir las

leyes bajo esta fórmula: "El ciudadano N.- Presidente de la

República.- Por cuanto el Congreso ha dado la ley siguiente: (Aquí

el texto).- Por tanto, mando se imprima, publique, circule, y se le

dé el debido cumplimiento".

3.2.6. JUNTAS DEPARTAMENTALES.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 53

Constitución de 1828Que se organizaba desde la capital de cada

departamento habrá una Junta compuesta de dos

individuos por cada Provincia. El objeto de

estas Juntas es promover los intereses del

departamento en general, y de las provincias en

particular. La elección de sus miembros se hará

en la misma forma que la de los Diputados con

arreglo a la ley: se nombrará asimismo un

suplente por cada provincia. Para ser individuo

de la Junta Departamental se requieren las

mismas calidades que para Diputado a la Cámara

de Representantes de la Nación; pero con

vecindad forzosa de siete años en la provincia.

Los Vocales de las Juntas Departamentales gozan

la misma prerrogativa que por el artículo

cuarenta y dos se declara a los Diputados y

Senadores. Son atribuciones de estas Juntas:

3.3. TÍTULO QUINTO: PODER EJECUTIVO

El poder ejecutivo era ejercido por el presidente de

la república, sucesivamente por el vicepresidente que

reemplace al Presidente en casos de imposibilidad

física o moral, o cuando salga a campaña; y en

defecto de uno y otro ejercerá el cargo

provisionalmente el Presidente del Senado, quedando

Universidad Nacional De UcayaliPágina 54

Constitución de 1828entre tanto suspenso de las funciones de Senador. Y

como es característico de una constitución

liberalista, El ejercicio del Poder Ejecutivo no

puede ser vitalicio, y menos hereditario. La duración

del cargo de Presidente de la República será la de

cuatro años: pudiendo ser reelegido inmediatamente

por una sola vez, y después con la intermisión del

período señalado.

Art. 87º.- El Presidente y Vicepresidente para ejercer su cargo, se

presentarán al Congreso a prestar el juramento siguiente:

Yo, N juro por Dios y estos Santos Evangelios que ejerceré fielmente el

cargo de Presidente (o Vicepresidente) que me ha confiado la República:

que protegeré la Religión del Estado, conservaré la integridad e

Independencia de la Nación, y guardaré y haré guardar exactamente su

Constitución y leyes.

El Poder Ejecutivo es aquel que se encarga de la

función de Gobierno, por eso muchas veces se utiliza

ambos sustantivos como sinónimos.

El régimen político peruano es presidencial y no

parlamentario, tradición que se confirma a partir de

la Constitución de 1828, que tomó algunas

instituciones del modelo norteamericanas, entre ellas

el presidencialismo, y modelo francés el Consejo de

Ministros.Universidad Nacional De UcayaliPágina 55

Constitución de 1828Desde 1828, establecimos un régimen presidencial

quiso falazmente imitar el sistema americano que

nació con la Constitución de Filadelfia de 1787.

Tuvimos momentos exaltación de ese régimen con la

Carta de 1839, en el auge del militarismo de Agustín

Gamarra. En el siglo XX la Carta de 1920 Llevó hasta

el exceso este caudillismo con la Patria Nueva. La

Constitución de 1933 buscó reparar las exageraciones

del presidencialismo, eliminando la vice-presidencia

para dejar en caso de vacancia en juego al

parlamento, incorporándose en el ejecutivo la figura

del Presidente del Consejo de Ministros, un ente

intermedio entre el Presidente y sus Ministros. Tras

el asesinato de Sánchez Cerro este diseño

constitucional sucumbió sin trazar un camino de

continuidad constitucional.

La Constitución de 1979 no hizo concesiones al

parlamento, zanjando el debate sobre el "Primer poder

del Estado" a favor del presidencialismo, contra la

opinión de Juan Linz, el más reputado especialista en

el presidencialismo latinoamericano, quien ha llegado

a la conclusión que la manera de mejorar la

gobernabilidad en nuestra región es potenciando el

parlamentarismo.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 56

Constitución de 1828El régimen político moderno es un sistema de

representación, en tanto personas encarnan de manera

temporal la voluntad general. En el sistema

presidencial el primer mandatario elegido

mayoritariamente, representa simbólicamente a todos

sus connacionales; por ello las exigencias no sólo

son normativas, sino además, morales que deben poseer

en la medida que él representa el tipo ideal de

ciudadano: respetuoso de la ley, laborioso, sensato y

humano ante los cotidianos problemas de sus

semejantes. Un comportamiento contrario a estos

valores crea controversias y resta legitimidad al

ejercicio del poder, por ello, hoy éste debe

ejercerse bajo el auspicio de la ley y con el

consentimiento permanente de la ciudadanía.

3.3.1. DEL CONSEJO DE ESTADO

El Consejo de Estado Funcionaria durante el

receso del Congreso y su misión sería observar y

asesorar al poder ejecutivo.

En receso del Congreso habrá un Consejo de

Estado compuesto por diez Senadores elegidos por

ambas Cámaras pluralidad absoluta. El Presidente

de este Consejo es el Vicepresidente de la

República, y en su defecto, el Presidente del

Universidad Nacional De UcayaliPágina 57

Constitución de 1828Senado. Las atribuciones tenían el objeto de

Velar sobre la observancia de la Constitución y

de las leyes, formando expediente sobre

cualquier infracción para dar cuenta al

Congreso.

3.3.2. MINISTROS DE ESTADO

Los ministros de estado eran el conjunto de

personas con las mismas cualidades del

Presidente de la República; y que por ende

trabajaban de la mano de presidente aunque cada

uno en su respectivo ramo

3.4. TÍTULO SEXTO:PODER JUDICIAL

Al Poder Judicial le corresponde ejercer la potestad

de administrar justicia, tiene su origen en la

sociedad o pueblo. La responsabilidad de proteger

derechos de las personas y sanciones a sus

infractores debe corresponder a otra rama distinta

del poder ejecutivo y del poder legislativo, esta es

una consecuencia de la teoría de la división de

poderes o balance de poderes. El Poder Judicial es

independiente y se ejercerá por los Tribunales y

Jueces. En nuestra constitución de 1828 los jueces

eran considerados privilegiados de soberanía y

Universidad Nacional De UcayaliPágina 58

Constitución de 1828perpetuos, en la Corte Suprema de Justicia, los

Vocales eran elegidos uno por cada departamento.

3.4.1. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

El Poder Judicial se organizaría en base a la

Corte Suprema de Justicia, a las cortes

superiores y a los juzgados. La Corte Suprema de

Justicia era constituida por siete Vocales y un

Fiscal, pudiendo el Congreso aumentar su número

según convenga. Según el artículo 110 de nuestra

constitución Para ser Vocal de la Corte Suprema

de Justicia se requiere:

1.- Ser ciudadano en ejercicio.

2.- Cuarenta años de edad y nacimiento en

la República, o en otras secciones de

América con diez años de servicio en los

Tribunales superiores del Perú.

3.- Haber sido Vocal de alguna de las

Cortes Superiores, o mientras se organiza

el Poder Judicial con arreglo a esta

Constitución, haber ejercicio la

profesión de abogado por veinte años con

reputación notoria.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 59

Constitución de 18283.4.2. CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA

Las Cortes Superiores de Justicia se compondrán

del número de Vocales y Fiscales que designe la

ley. Su Presidente será electivo en los mismos

términos que el de la Corte Suprema (artículo

109 cont. 1828).

Para ser individuo de una Corte Superior se

requiere: Ser ciudadano en ejercicio, Treinta

años de edad, Haber sido Juez de Primera

Instancia, relator, Agente Fiscal, o mientras se

organiza el Poder Judicial con arreglo a esta

Constitución, haber ejercido la abogacía por

diez años con reputación notoria. En primera

instancia de las que conoce en segunda la Corte

Suprema, (atribución 6º artículo 111) En segunda

instancia de las que conoce en tercera la Corte

Suprema con el Conjuez respectivo atribuciones

7º y 8º (artículo 111).

3.4.3. JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA

Para ser Juez de Primera Instancia se requiere:

Ser abogado recibido en cualquier Tribunal de la

República y haber ejercido la profesión por tres

años, cuanto menos, con reputación notoria. Las

atribuciones de estos Jueces eran Conocer en

Universidad Nacional De UcayaliPágina 60

Constitución de 1828primera instancia de las causas civiles de su

distrito, y de las criminales en la forma actual

mientras se establecen los Jurados, y cuando

éstos se establezcan, aplicar la ley. Conocer en

primera instancia en las causas sobre sucesión a

patronatos y capellanías eclesiásticas. Los

Jueces de Primera Instancia son responsables de

su conducta ante las Cortes Superiores.

3.4.4. DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

La justicia se administrará en nombre de la

República. Lo que refiere la materia civil, Los

juicios eran públicos: los jueces deliberaban en

secreto: las sentencias son motivadas, y se

pronuncian en audiencia públicas; mientras lo

que respecta a la materia penal Las causas

criminales se harán por Jurados. La institución

de éstos se detallará por una ley. Entre tanto,

los Jueces conocerán haciendo el juzgamiento

público, y motivando sus sentencias. Ningún

Tribunal o Juez puede abreviar ni suspender en

caso alguno las formas judiciales. Se abolió: El

juramento en toda declaración y confesión de

causa criminal sobre hecho propio, La

confiscación de bienes, El tormento. Toda pena

Universidad Nacional De UcayaliPágina 61

Constitución de 1828cruel y de infamia trascendental, La pena

capital se limitará al Código Penal (Que forme

el Congreso) a los casos que exclusivamente la

merezcan, El embargo se limitará a sólo el caso

que aparezca responsabilidad pecuniaria, en el

que se librará con proporción a la cantidad a

que ésta pueda extenderse.

3.5. TÍTULO SÉPTIMO: RÉGIMEN INTERIOR DE LA REPÚBLICA

Era la forma como se organizaría administrativamente

el Perú en su misión de descentralización; lo que en

la actualidad se denomina gobiernos regionales,

provinciales y distritales.

Se ejercería por un ciudadano denominado Prefecto,

bajo la inmediata dependencia del Presidente de la

República. Y en cada provincia por un ciudadano

denominado Subprefecto, bajo la inmediata dependencia

del Prefecto. El de los distritos era llamado

gobernador. La duración de los cargos de Prefecto y

Subprefecto será de cuatro años, la de Gobernador de

dos años, pudiendo ser removidos antes si así lo

exigiere su conducta, según las leyes. Para ser

Prefecto, Subprefecto o Gobernador se requiere: ser

ciudadano en ejercicio, treinta años de edad y

probidad notoria.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 62

Constitución de 18283.5.1. MUNICIPALIDADES

En toda población que por el censo deba tener

Colegio Parroquial, habrá una junta de vecinos

Denominada Municipalidad. Las Municipalidades

están sujetas a la aprobación de las Juntas

Departamentales, y no pueden ser contrarias a

las leyes ni al interés general. No tienen

carácter alguno representativo, ni pueden en

ningún caso tomar parte ni intervenir bajo

ningún pretexto en los asuntos que se versan

sobre intereses nacionales y que

Corresponden a alguno de los tres Poderes de la

República. Sus peticiones a las autoridades

deben ceñirse

Exclusivamente a las necesidades domésticas de

los pueblos.

3.6. TÍTULO OCTAVO: FUERZA PÚBLICA

Todo ordenamiento constitucional debe ser estudiado

en su contexto histórico, en su contenido gramatical,

en sus propósitos lógicos y en su integración

sistemática al ordenamiento legal de un país.

En este primer punto se busca consignar las

definiciones sobre seguridad y defensa incluidas en

Universidad Nacional De UcayaliPágina 63

Constitución de 1828las diferentes Constituciones del Perú. Así, la

Constitución de 1823 establece en la Sección Tercera

“De los medios de conservar el gobierno” un capítulo

titulado “Fuerza Armada” donde establece que “la

defensa y la seguridad de la República demanda una

fuerza armada permanente” pero no realiza mayor

desarrollo de lo que pudiera significar el concepto

“fuerza armada permanente” salvo cuando indica la

composición de dicha fuerza, estableciéndola en

fuerza armada de tierra y la Marina Militar. Igual

tratamiento se establece en la Constitución política

de 1828 en el título denominado “De la Fuerza

Pública”. Posteriormente a lo largo del siglo XIX las

diferentes Constituciones que se promulgaron no

establecieron mayores referencias al concepto de

seguridad y defensa nacional. Recién la Constitución

de 1933 en su artículo 214, dentro del capítulo XI

titulado Comunidades Indígenas, indica “Todo peruano

está obligado a contribuir a la Defensa nacional y a

someterse a las obligaciones militares” aquí llama la

atención la ubicación de los artículos referidos a la

seguridad y la defensa nacional, pues lo adecuado

hubiese sido mencionarlos dentro de un capítulo

destinado a la defensa nacional.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 64

Constitución de 1828Constituci

óntitulo

Articul

oconcepto

De 1828Fuerza

Pública146

Fuerza pública

Obediente. No

delibera

De 1856Fuerza

Pública118

Obediencia militar

a

Constitución y

leyes.De 1979 De la

Defensa

nacional

y el

Orden

interno

278 Fuerza armada no

deliberante.

Subordinada al

poder

Constitucional.

4. CLÁUSULA DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1828

TÍTULO DÉCIMO.

Observancia de la Constitución y su Revisión

Art. 177°.- En julio del año de 1833 se reunirá una

Convención Nacional, autorizada para examinar y reformar en

todo o en parte esta Constitución.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 65

Constitución de 1828Art 178°.- Si antes del período prefijado, circunstancias muy

graves exigieren el examen y reforma de que habla el artículo

anterior, el Congreso podrá anticipar el tiempo en que debe

reunirse la Convención Nacional.

Art 179°.- En este caso, la proposición, que podrá tener su

origen en cualquiera de las dos Cámaras, deberá ser apoyada

por la cuarta parte de sus miembros, y leída por tres veces

con intervalo de seis días de una a otra lectura.

Art 180°.- Después de la tercera lectura se discutirá en

forma ordinaria, debiendo concurrir dos terceras partes de

votos en las dos Cámaras para sancionar si ha o no lugar a la

convocatoria de la Convención Nacional: en el caso de votarse

la afirmativa, se comunicará la resolución al Poder

Ejecutivo, quien, si la suscribe procederá inmediatamente a

hacer la convocatoria.

Art 181 °.- Si el Poder Ejecutivo la devolviese con

observaciones, reconsiderada la materia en las dos Cámaras,

será necesaria la concurrencia de tres cuartas partes de

votos en cada una para sancionar la convocatoria,

procediéndose inmediatamente a verificarla.

Art 182°- El Congreso designará el número de Representantes a

la Convención Nacional, y reglas a que deben sujetarse sus

elecciones.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 66

Constitución de 1828COMENTARIO:

Dada por el Congreso Constituyente el 18 de marzo de 1828 y

promulgada el mismo día por el general José La Mar,

Presidente de la República. Esta Carta rigió del 18 de marzo

de 1828 al 10 de junio de 1834. La Constitución de 1828 fue

de corte liberal, se le otorgaba más facultades al Congreso

que al Ejecutivo y establecía un período presidencial de 4

años.

La Constitución de 1828, llamada también "la madre de

nuestras constituciones" por don Manuel Vicente Villarán37,

estuvo dividida en 10 títulos y tuvo un total de 182

artículos, fue debatida y sancionada por el Congreso

Constituyente, estableciendo en su último título, Título

Décimo: Observancia de la Constitución y su Revisión, su

inmutabilidad por un lapso de 5 años, al cabo de los cuales

debía reunirse una Convención Nacional para revisarla y

eventualmente reformarla en todo o en parte (arts. 176° y

177°). Justamente en cumplimiento de lo establecido por el

artículo 177° de dicha Carta, la Convención se reunió en

julio de 1833, pasando a dar la Constitución de 1834.

En los artículos 179° a 181° de la Constitución de 1828, se

hizo referencia a la eventualidad de necesitar hacer la

reforma de todo o parte de la Constitución de 1828, antes del

plazo de 5 años, para cuyo caso: la propuesta podría tener su

Universidad Nacional De UcayaliPágina 67

Constitución de 1828origen en cualquiera de las dos Cámaras, debiendo ser apoyada

por la cuarta parte de sus miembros, y leída por tres veces

con intervalo de seis días de una a otra lectura. Después de

la tercera lectura, su discusión se debía hacerse en forma

ordinaria, debiendo concurrir las dos terceras partes de

votos en las dos Cámaras para sancionar la convocatoria de la

Convención Nacional. En el caso de votarse a favor de la

convocatoria a la Convención Nacional se comunicaba la

Ejecutivo, quien podía suscribir la resolución del congreso y

hacer la convocatoria o devolverla con observaciones. En este

último caso, la reconsideración de la materia debía hacerse

en las dos Cámaras, esta vez, con la concurrencia de tres

cuartas partes de votos en cada una para sancionar la

convocatoria.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 68

Constitución de 1828

Comparación Constitucional: Constitución de 1828 –Constitución de 1993.

Preámbulo:

Constitución de1828

Constitución de1993

En el nombre de DiosTodo Poderoso, Padre,Hijo y Espíritu Santo,Supremo Autor, y

El CongresoConstituyenteDemocrático, invocandoa Dios Todopoderoso,

Universidad Nacional De UcayaliPágina 69

Constitución de 1828Legislador de laSociedad. El Congreso GeneralConstituyente de Perú,en desempeño de sucargo, decreta lasiguiente Constitución:

obedeciendo el mandatodel pueblo peruano yrecordando elsacrificio de todas lasgeneraciones que noshan precedido ennuestra patria, haresuelto a dar lasiguiente constitución:

Comentario: la constitución de 1828, no constaba

con un preámbulo definido. Si bien es ciertopodemos encontrar en este pequeño párrafo queantecede a los artículos un aspecto casi similar aun preámbulo, pero no. Lo que contenía laconstitución de 1828 era una especie deintroducción o prologo en la cual hacia referenciaa las atribuciones por las cuales el Congreso deesa época dictaba y/o decretaba la siguienteconstitución. Como vemos era algo, que carecía decontenido filosófico, lo cual no dista mucho delpreámbulo de nuestra constitución actual.

Pero Analicemos a fondo y comparemos nuestras constitucionespara una mayor compresión de la misma.

ESTRUCTURA: “CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA

PERUANA - 1828”

“CONSTITUCIÓN DE LA

REPUBLICA PERUANA - 1993”

Universidad Nacional De UcayaliPágina 70

Constitución de 1828

I. PROMULGACIÓN

Promulgada por el Presidente

La Mar el 20 de Abril de

1828.

Tras el autogolpe de

Estado del 05 de Abril de

1992, el entonces

presidente Alberto

Fujimori Fujimori

convocó a elecciones para

un Congreso Constituyente

Democrático (CCD). Éste

se encargo de redactar

una Carta Magna

II. CONTENIDO

Constaba de 128 artículos y

10 títulos:

TITULO I: De la Nación y

su Religión.

TITULO II: De la

Ciudadanía.

TITULO III: De la Forma de

Gobierno.

TITULO IV:

Del Poder Legislativo

Cámara de Diputados

Cámara de Senadores

Atribuciones Comunes a

Consta de 206 artículos y

de 6 títulos:

TITULO I: De la

Persona Y La Sociedad

Capítulo I :

Derechos

Fundamentales.

Capítulo II : De Los

Derechos Sociales y

Económicos.

Capítulo III : De

Los Derechos

Políticos y de los

Universidad Nacional De UcayaliPágina 71

Constitución de 1828las dos Cámaras

Atribuciones del

Congreso.

Formación y

Promulgación de Leyes

Juntas departamentales

TITULO V:

Poder Ejecutivo

Del Consejo de Estado

Ministros de Estado

TITULO VI

Poder Judicial

Corte Suprema de

Justicia

Cortes Superiores de

Justicia

Juzgados de Primera

Instancia

De la Administración De

Justicia

TITULO VII:

Régimen Interior de la

República

Municipalidades

TITULO VIII: Fuerza

Pública

TITULO IX: Disposiciones

Deberes

Capítulo IV : De la

Función Pública.

TITULO II: Del Estado

y la Nación

Capítulo I: Del

Estado, La Nación y

el Territorio.

Capítulo II: De los

Tratados.

TITULO III: Del

Régimen Económico.

Capítulo I :

Principios

Generales.

Capítulo II: Del

Ambiente y los

Recursos Naturales.

Capítulo III: De la

Propiedad.

Capítulo IV: De lo

Régimen Tributario y

Presupuestal

Capítulo V: De la

Moneda y la Banca.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 72

Constitución de 1828Generales

TITULO X:Observancia de

la Constitución y su

Revisión

Capítulo VI : Del

Régimen Agrario y de

las Comunidades

Campesinas Nativas.

TITULO IV: De la

Estructura Del Estado.

Capítulo I: Poder

Legislativo.

Capítulo II: De La

Función Legislativa.

Capítulo III: De la

Formación y

Promulgación de las

Leyes.

Capítulo IV : Poder

Ejecutivo.

Capítulo V : Del

Consejo de Ministros

Capítulo VI : De las

Relaciones con el

Poder Legislativo.

Capítulo VII :

Régimen de

Excepción.

Capítulo VIII: Poder

Judicial.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 73

Constitución de 1828 Capítulo IX: Del

Consejo Nacional de

la Magistratura

Capítulo X : Del

Ministerio Público

Capítulo XI : De la

Defensoría del

Pueblo

Capítulo XII : De la

Seguridad y de la

Defensa Nacional

Capítulo XIII : Del

Sistema Electoral

Capítulo XIV : De La

Descentralización,

las Regiones y las

Municipalidades

TITULO V: De Las

Garantías

Constitucionales.

TITULO VI: De la

Reforma De La

Constitución.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 74

Constitución de 1828

III. REPÚBLICA

PERUANA

Artículo 1.- La nación

peruana es la asociación

política de todos los

ciudadanos del Perú.

Artículo 2.- La nación

peruana es para siempre libre

e independiente de toda

potencia extranjera. No será

jamás patrimonio de persona o

familia alguna; ni admitirá

con otro Estado unión o

federación que se oponga a su

independencia.

Artículo 43.- La

República del Perú es

democrática, social,

independiente y soberana.

El Estado es uno e

indivisible. Su gobierno

es unitario,

representativo y

descentralizado, y se

organiza según el

principio de la

separación de poderes.

IV. CIUDADANÍA

Artículo 4.- Son ciudadanos

de la nación peruana:

1.- Todos los hombres libresnacidos en el territorio dela República.

2.- Los hijos de padre omadre peruanos, nacidos fueradel territorio, desde quemanifiesten legalmente suvoluntad de domiciliarse enel Perú.

3.- Los extranjeros que hayanservido o sirvieren en elejército y armada de la

Artículo30º

Son ciudadanos los

peruanos mayores de

dieciocho años. Para el

ejercicio de la

ciudadanía se requiere la

inscripción electoral.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 75

Constitución de 1828República.

4.- Los extranjerosavecindados en la Repúblicadesde antes del año veinte,primero de la independencia,con tal que prueben, conformea la ley, haber vividopacíficamente en ella, y seinscriban en el registronacional.

5.- Los extranjerosestablecidos posteriormenteen la República, o que seestablecieren, obteniendocarta de ciudadanía conformea la ley.

V. FORMA DE

GOBIERNO

Artículo 7.- La nación

peruana adopta para su

gobierno la forma popular

representativa consolidada en

la unidad.

Artículo 8.- Delega el

ejercicio de su soberanía en

los tres poderes legislativo,

ejecutivo y judicial, en que

Artículo 43.- La

República del Perú es

democrática, social,

independiente y soberana.

El Estado es uno e

indivisible. Su gobierno

es unitario,

representativo y

descentralizado, y se

Universidad Nacional De UcayaliPágina 76

Constitución de 1828quedan distinguidas sus

principales funciones.

Artículo 9.- Ninguno de los

tres poderes podrá salir

jamás de los límites

prescritos por esta

Constitución.

organiza según el

principio de la

separación de poderes.

VI. DEL PODER

LEGISLATIVO

Artículo 10.- El poder

legislativo se ejerce por un

Congreso compuesto de dos

Cámaras, una de Diputados y

otra de Senadores.

Artículo 90.- El Poder

Legislativo reside en el

Congreso, el cual consta

de Cámara única.

El número de congresistas

es de ciento treinta. El

Congreso se elige por un

período de cinco años

mediante un proceso

electoral organizado

conforme a ley. Los

candidatos a la

presidencia no pueden

integrar las listas de

candidatos a

congresistas. Los

candidatos a

vicepresidentes pueden

Universidad Nacional De UcayaliPágina 77

Constitución de 1828ser simultáneamente

candidatos a una

representación a

Congreso.

Para ser elegido

congresista se requiere

ser peruano de

nacimiento, haber

cumplido veinticinco años

y gozar del derecho de

sufragio.

Artículo 48.- Son

atribuciones del Congreso:

1.- Dar las leyes,

interpretar, modificar o

derogar las existentes.

2.- Aprobar los reglamentos

de cualesquiera cuerpos o

establecimientos nacionales.

3.- Designar la fuerza armada

de mar y tierra en tiempo de

paz y de guerra, y dar

ordenanzas o reglamentos para

su organización y servicio.

4.- Declarar la guerra, oído

Artículo 102º

Son atribuciones del

Congreso:

1. Dar leyes y

resoluciones

legislativas, así como

interpretar, modificar o

derogar las existentes.

2. Velar por el respeto

de la Constitución y de

las leyes, y disponer lo

conveniente para hacer

efectiva la

responsabilidad de los

Universidad Nacional De UcayaliPágina 78

Constitución de 1828VII. ATRIBUCIONE

S DEL CONGRESO

el Poder Ejecutivo, y

requerirle para que negocie

la paz.

5.- Aprobar los tratados de

paz y demás convenios

procedentes de las relaciones

exteriores.

6.- Dar instrucciones para

celebrar concordatos con la

Silla Apostólica, aprobarlos

para su ratificación y

arreglar el ejercicio del

patronato.

7.- Prestar o negar su

consentimiento para el

ingreso de tropas extranjeras

y estación de escuadras en el

territorio y puertos de la

República.

8.- Fijar los gastos

generales, establecer las

contribuciones necesarias

para cubrirlos, arreglar su

recaudación, determinar su

inversión y tomar anualmente

cuentas al Poder Ejecutivo.

9.- Abrir empréstitos dentro

infractores.

3. Aprobar los tratados,

de conformidad con la

Constitución.

4. Aprobar el Presupuesto

y la Cuenta General.

5. Autorizar empréstitos,

conforme a la

Constitución.

6. Ejercer el derecho de

amnistía.

7. Aprobar la demarcación

territorial que proponga

el Poder Ejecutivo.

8. Prestar consentimiento

para el ingreso de tropas

extranjeras en el

territorio de la

República, siempre que no

afecte, en forma alguna,

la soberanía nacional.

9. Autorizar al

Presidente de la

República para salir del

país.

10. Ejercer las demás

atribuciones que le

Universidad Nacional De UcayaliPágina 79

Constitución de 1828y fuera de la República,

empeñando el crédito nacional

y designar las garantías para

cubrirlos.

10.- Reconocer la deuda

nacional y fijar los medios

para consolidarla y

amortizarla.

11.- Determinar el peso, ley,

tipo y denominación de la

moneda, y uniformar los pesos

y medidas.

12.- Reglar el comercio

interior y exterior.

13.- Habilitar toda clase de

puertos.

14.- Proclamar la elección de

Presidente y Vicepresidente

de la República, hecha por

los colegios electorales, o

hacerla cuando no resulten

elegidos según la ley.

15.- Crear o suprimir empleos

públicos y asignarles la

correspondiente dotación.

16.- Conceder cartas de

ciudadanía.

señala la Constitución y

las que son propias de la

función legislativa.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 80

Constitución de 182817.- Crear establecimientos

de beneficencia.

18.- Formar planes generales

de educación e instrucción

pública, y promover el

adelantamiento de las artes y

ciencias.

19.- Acordar patentes por

tiempo determinado a los

autores o introductores de

alguna invención o mejora

útil a la República.

20.- Arreglar la división y

demarcación territorial,

oyendo previamente a las

Juntas departamentales.

21.- Conceder premios a las

corporaciones o personas que

hayan hecho eminentes

servicios a la nación, y

decretar honores a la memoria

de los grandes hombres.

22.- Conceder amnistías e

indultos generales cuando lo

exija la conveniencia

pública.

23.- Autorizar

Universidad Nacional De UcayaliPágina 81

Constitución de 1828extraordinariamente al Poder

Ejecutivo, y sólo por el

tiempo preciso, en casos de

invasión de enemigos o

sedición, si la seguridad

pública lo exigiere, debiendo

concurrir los dos tercios de

los votos en ambas Cámaras, y

quedando el Ejecutivo

obligado a dar razón motivada

de las medidas que tomare.

24.- Trasladar a otro lugar

la residencia de los tres

supremos poderes cuando lo

demanden graves

circunstancias y lo acuerden

dos tercios de los miembros

existentes del Congreso.

VIII. DEL PODER

Artículo 82.- El Supremo

Poder Ejecutivo se ejercerá

por un solo ciudadano, bajo

la denominación de Presidente

de la República.

Artículo 83.- Habrá también

Artículo 110º

El Presidente de la

República es el Jefe del

Estado y personifica a la

Nación.

Para ser elegido

Universidad Nacional De UcayaliPágina 82

Constitución de 1828EJECUTIVO un Vicepresidente que

reemplace al Presidente en

casos de imposibilidad física

o moral, o cuando salga a

campaña; y en defecto de uno

y otro ejercerá el cargo

provisionalmente el

Presidente del Senado,

quedando, entre tanto,

suspenso de las funciones de

Senador.

Artículo 84.- El ejercicio

del Poder Ejecutivo no puede

ser vitalicio y menos

hereditario. La duración del

cargo de Presidente de la

República será la de cuatro

años, pudiendo ser reelegido

inmediatamente por una sola

vez, y después con la

intermisión del período

señalado.

Artículo 85.- Para ser

Presidente o Vicepresidente

se requiere haber nacido en

Presidente de la

República se requiere ser

peruano por nacimiento,

tener más de treinta y

cinco años de edad al

momento de la postulación

y gozar del derecho de

sufragio.

Artículo 111º

El Presidente de la

República se elige por

sufragio directo. Es

elegido el candidato que

obtiene más de la mitad

de los votos. Los votos

viciados o en blanco no

se computan.

Si ninguno de los

candidatos obtiene la

mayoría absoluta, se

procede a una segunda

elección, dentro de los

treinta días siguientes a

la proclamación de los

cómputos oficiales, entre

los candidatos que han

Universidad Nacional De UcayaliPágina 83

Constitución de 1828el territorio del Perú,

treinta años de edad y las

demás calidades que exige

esta Constitución para

Senador.

Artículo 86.- La elección de

Presidente de la República se

hará por los colegios

electorales de provincia, en

el tiempo y forma que

prescriba la ley,

obtenido las dos más

altas mayorías relativas.

Junto con el Presidente

de la República son

elegidos, de la misma

manera, con los mismos

requisitos y por igual

término, dos

vicepresidentes.

Artículo 112º

El mandato presidencial

es de cinco años. El

Presidente puede ser

reelegido de inmediato

para un período

adicional. Transcurrido

otro período

constitucional, como

mínimo, el ex presidente

puede volver a postular,

sujeto a las mismas

condiciones.

Artículo 103.- El Poder

Judicial es independiente y

Artículo 138º

La potestad de

Universidad Nacional De UcayaliPágina 84

Constitución de 1828IX. DEL PODER

JUDICIAL

se ejercerá por los

tribunales y Jueces.

Artículo 104.- Los Jueces son

perpetuos y no pueden ser

destituidos sino por juicio y

sentencia legal.

Artículo 105.- Habrá en la

capital de la República una

Corte Suprema de Justicia,

cuyos vocales serán elegidos

uno por cada departamento.

Artículo 106.- Habrá en las

capitales de departamento

Cortes superiores, y en las

provincias Juzgados de

Primera instancia;

precediendo para el

establecimiento de unos y

otros petición de las Juntas

departamentales.

Artículo 107.- Habrá

tribunales especiales para el

comercio y minería. La ley

determinará los lugares donde

deban establecerse y sus

atribuciones peculiares.

administrar justicia

emana del pueblo y se

ejerce por el Poder

Judicial a través de sus

órganos jerárquicos con

arreglo a la Constitución

y a las leyes.

En todo proceso, de

existir incompatibilidad

entre una norma

constitucional y una

norma legal, los jueces

prefieren la primera.

Igualmente, prefieren la

norma legal sobre toda

otra norma de rango

inferior.

Artículo 143º

El Poder Judicial está

integrado por órganos

jurisdiccionales que

administran justicia en

nombre de la Nación, y

por órganos que ejercen

su gobierno y

administración. Los

órganos jurisdiccionales

Universidad Nacional De UcayaliPágina 85

Constitución de 1828son: la Corte Suprema de

Justicia y las demás

cortes y juzgados que

determine su ley

orgánica.

X. MUNICIPALIDADES

Artículo 140.- En toda

población que por el censo

deba tener colegio parroquial

habrá una junta de vecinos

denominada Municipalidad.

Artículo 141.- Las

municipalidades tienen la

dirección de sus intereses

locales; las disposiciones

que tomen sobre ellos están

sujetas a la aprobación de

las Juntas departamentales y

no pueden ser contrarias a

las leyes ni al interés

general.

Artículo 191º

Las municipalidades

provinciales y

distritales, y las

delegadas conforme a ley,

son los órganos de

gobierno local. Tienen

autonomía política,

económica y

administrativa en los

asuntos de su

competencia.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 86

Constitución de 1828

XI. REFORMA

CONSTITUCIONAL

Artículo 173.- El Congreso

inmediatamente después de la

apertura de sus sesiones,

examinará si la Constitución

ha sido exactamente

observada, proveyendo lo que

convenga sobre sus

infracciones.

Artículo 174.- Todo peruano

puede reclamar ante el

Congreso o Poder Ejecutivo

las infracciones de la

Constitución.

Artículo 175.- Todo

funcionario público de

cualquiera fuero que sea, al

tomar posesión de su cargo,

ratificará el juramento de

fidelidad a la Constitución.

Artículo 176.- Esta

Constitución se conservará

sin alteración ni reforma por

cinco años, desde la fecha de

su publicación.

Artículo 177.- En julio del

año de 1833 se reunirá una

Artículo 206º

Toda reforma

Constitucional debe ser

aprobada por el Congreso

con mayoría absoluta del

número legal de sus

miembros, y ratificada

mediante referéndum.

Puede omitirse el

referéndum cuando el

acuerdo del Congreso se

obtiene en dos

legislaturas ordinarias

sucesivas con una

votación favorable, en

cada caso, superior a los

dos tercios del número

legal de congresistas. La

ley de reforma

constitucional no puede

ser observada por el

Presidente de la

República.

La iniciativa de reforma

constitucional

corresponde al Presidente

Universidad Nacional De UcayaliPágina 87

Constitución de 1828Convención nacional

autorizada para examinar y

reformar en todo o en parte

esta Constitución.

Artículo 178.- Si antes del

período prefijado,

circunstancias muy graves

exigieren el examen y reforma

de que habla el Artículo

anterior, el Congreso podrá

anticipar el tiempo en que

debe reunirse la Convención

nacional.

Artículo 179.- En este caso

la proposición, que podrá

tener su origen en cualquiera

de las dos Cámaras, deberá

ser apoyada por la cuarta

parte de sus miembros y leída

por tres veces con intervalo

de seis días de una a otra

lectura.

Artículo 180.- Después de la

tercera lectura se discutirá

en la forma ordinaria,

debiendo concurrir dos

terceras partes de votos en

de la República, con

aprobación del Consejo de

Ministros; a los

congresistas; y a un

número de ciudadanos

equivalente al cero punto

tres por ciento (0.3%) de

la población electoral,

con firmas comprobadas

por la autoridad

electoral.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 88

Constitución de 1828las dos Cámaras para

sancionar si ha o no lugar a

la convocatoria de la

Convención nacional: en el

caso de votarse la

afirmativa, se comunicará la

resolución al Poder

Ejecutivo, quien, si la

suscribe, procederá

inmediatamente a hacer la

convocatoria.

Artículo 181.- Si el Poder

Ejecutivo la devolviese con

observaciones, reconsiderada

la materia en las dos

Cámaras, será necesaria la

concurrencia de tres cuartas

partes de votos en cada una

para sancionar la

convocatoria, procediéndose

inmediatamente a verificarla.

Artículo 182.- El Congreso

designará el número de

representantes a la

Convención nacional y reglas

a que deban sujetarse sus

elecciones.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 89

Constitución de 1828

La Constitución Peruana de 1828, según el ilustre catedrático

universitario Dr. Manuel Vicente Villarán en su libro

“Lecciones de Derecho Constitucional Peruano” es calificada

por él como: “La Madre de Todas las Constituciones” en la

historia jurídica de nuestro país, pues, es el primer hito en

la Historia Constitucional Peruana que ha tratado de

estructurar al Estado Peruano desde esos tiempos tal como lo

es hoy exceptuando desde luego el tipo de conformación del

congreso que actualmente es Unicameral y en esta constitución

se consagra la Bicameralidad, después de hacer esta

aclaración podemos mencionar la esta constitución determina

el Régimen Presidencialista, el Régimen Unitario del Estado

Peruano, la División Tripartita del Poder, los Derechos

Fundamentales de la Persona, el Régimen Ministerial, la

elección popular indirecta del Presidente y finalmente un

Poder Judicial autónomo de otros poderes.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 90

Constitución de 1828 Cabe mencionar que esta constitución tiene además de lo

indicado anteriormente algunas limitaciones propias por la

falta de experiencia republicana y del ímpetu de hacer las

cosas sin conocer la realidad de la Nación por parte de los

constituyentes de esa época, demostrando así su ineficacia al

momento de elaborar un documento tan importante para la vida

orgánica de cualquier estado. Entre estas limitaciones

podemos mencionar: la elección por voto indirecto del

Presidente de la República, conceder solamente el derecho a

voto a los mayores de 21 años, casados y analfabetos.

También no podemos dejar pasar por alto lo que tan

acertadamente señaló el Dr. José Pareja Paz Soldán en su

libro “Derecho Constitucional Peruano y la Constitución de

1979”, en donde precisa que ésta constitución es

eminentemente descentralista y federalista porque crea la

Juntas Departamentales con facultades plenas para administrar

sus recursos y rentas; todo esto inspirado en la experiencia

lograda por la 13 Colonias Norteamericanas.

El 18 de marzo de 1828 entró en vigencia esta constitución y

duraría hasta el 10 de junio de 1834, no duró porque los

mismos legisladores que la hicieron le dieron carácter

temporal por 5 años para luego se someta a una revisión o

posible reforma. Todo esto con la finalidad que durante este

lapso la clase política se convenza que el camino al progreso

Universidad Nacional De UcayaliPágina 91

Constitución de 1828y desarrollo del Perú era adoptar el modelo federalista,

hecho que no ocurrió porque fue tachada y derogada por no

adaptarse a la realidad peruana.

Uno de los más ácidos críticos de esta constitución, en lo

que respecta al modelo federalista que adoptó; fue Toribio

Pacheco e hizo hincapié en que la gran Democracia Americana

en la cual se inspira era una auténtica colonia independiente

antes de lograr su separación de la Corona Inglesa. Además la

colonias tenían la experiencia de un gobierno un gobierno

propio y autónomo, lo cual no tenía ningún país

latinoamericano, hecho que impide aplicar la ejecución de un

modelo federal, otra cuestión muy importante para aclarar es

que la población peruana hasta hoy no se identifica con sus

patria y desconoce sus deberes y derechos; muy diferente a la

realidad norteamericana en donde su población si está muy

bien educada e identificada con los valores patrióticos.

 

El insigne Francisco Javier de Luna Pizarro; Obispo de

Arequipa y Presidente del Congreso de esa época fue el

principal impulsor de esta constitución y le los matices ya

expuestos anteriormente con la sana intención de engrandecer

nuestra nación con un sistema que en la práctica no se adapta

a nuestra realidad nacional lo cual devino en el fracaso

rotundo que significó su no ratificación luego de los 5 años

de su entrada en vigencia.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 92

Constitución de 1828

Como grupo recomendamos que el Perú no debiera ser sometido a

más variaciones en nuestra constitución ya que eso no solo

genera una inestabilidad política sino también social y

económica porque asusta la inversión privada.

Por otro lado creemos que nuestra constitución debería

desarrollarse por un modelo propio y ya deberíamos dejar de

ser copias de modelos extranjeros, y empezar a ser autónomos

y regular nuestra sociedad mediante nuestras propias normas e

ideas según a nuestras necesidades.

Con respecto a la Constitución de 1826 es importante tener en

cuenta los errores que se cometieron en el pasado y los

efectos que causaron para evitar sufrir los

mismos daños; no es bueno que un soberano se cubra de una

constitución democrática cuando por dentro solo actúa para

beneficioso propio y de los que lo rodean.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 93

Constitución de 1828 Recomendamos también que el órgano creador de nuestra

constitución debería realizar un alto análisis a cada una de

las normas que tenemos dentro de la constitución actual pues

de nada sirve tenerlas en gran cantidad cuando no se adaptan

a la realidad.

Recomendamos que en vez de que nuestra constitución contenga

una y otra norma en grandes cantidades y ni siquiera se

cumplan; se plasmen normas que regulen y se adapte a nuestra

vida diaria; por muy pocas que sean pero que puedan ser

cumplidas y beneficiosas para todos no para un solo grupo.

Y por último recomendamos a todos nuestros compañeros, que en

las próximas elecciones tengan conciencia al momento de

emitir su voto pues un presidente como muchos de los que

hemos tenido atentan en contra de nuestra estabilidad

constitucional.

BIBLIOGRAFÍA

La constitución policía del Perú de 1993, Lima Perú

La constitución política del Perú de 1828, Lima

Perú

Basadre Grohmann, Jorge: Historia de la República

del Perú (1822 - 1933). Obra completa, 18

Universidad Nacional De UcayaliPágina 94

Constitución de 1828volúmenes. Novena edición. Editada por la Empresa

Editora El Comercio S. A. Lima, 2005.

CHIRINOS, Enrique Historia de la República: 1821-

Perú-1978. Editorial Andina. Lima. 1977

García Belaunde, Domingo: Las Constituciones del

Perú. Segunda edición, Lima, 2005.

INTERNET:http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci

%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_la_Rep

%C3%BAblica_Peruana_de_1828.

Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú.

1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada.

Tomo 1.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 95

Constitución de 1828

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA

Dada por el Congreso General Constituyente el día 18 de marzo de

1828

EL CIUDADANO JOSÉ DE LA MAR,

Presidente de la República.

Por cuanto:

El Congreso ha dado lo siguiente:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA

En el nombre de Dios Todo Poderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo,

Supremo Autor, y Legislador de la Sociedad.

El Congreso General Constituyente de Perú, en desempeño de su

cargo, decreta la siguiente Constitución:

TÍTULO PRIMERO

DE LA NACIÓN Y SU RELIGIÓN

Art. 1º.- La Nación Peruana es la asociación política de todos los

ciudadanos del Perú.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 96

Constitución de 1828Art. 2º.- La Nación Peruana es para siempre libre e independiente

de toda potencia extranjera. No será jamás patrimonio de persona o

familia alguna; ni admitirá con otro Estado unión o federación que

se oponga a su independencia.

Art. 3º.- Su Religión es la Católica, Apostólica, Romana. La

Nación la protege por todos los medios conforme al espíritu del

Evangelio; y no permitirá el ejercicio de otra alguna.

TÍTULO SEGUNDO

DE LA CIUDADANÍA

Art. 4º.- Son ciudadanos de la Nación Peruana:

1.- Todos los hombres libres nacidos en el territorio de la

República.

2.- Los hijos de padre o madre peruanos, nacidos fuera del

territorio, desde que manifiesten legalmente su voluntad de

domiciliarse en el Perú.

3.- Los extranjeros que hayan servido o sirvieren en el

Ejército y Armada de la República.

4.- Los extranjeros avecindados en el República desde antes

del año veinte, primero de la independencia, con tal que

prueben, conforme a la ley, haber vivido pacíficamente en

ella, y se inscriban en el registro nacional.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 97

Constitución de 18285.- Los extranjeros establecidos posteriormente en la

República o que se establecieren, obteniendo carta de

ciudadanía conforme a la ley.

6.- Los ciudadanos de las demás secciones de América, que

desde antes del año veinte se hallan establecido en el Perú,

gozarán de la ciudadanía, con tal que se inscriban en el

registro nacional, y los que en adelante se establecieren,

con arreglo a las Convenciones recíprocas que se celebren.

Art. 5º.- El ejercicio de los derechos de ciudadanía se pierde:

1.- Por sentencia que imponga pena infamante, si no se

alcanza rehabilitación conforme a ley.

2.- Por aceptar empleos, títulos, o cualquiera gracia de otra

Nación, sin permiso del Congreso.

3.- Por el tráfico exterior de esclavos.

4.- Por los votos solemnes de Religión.

Art. 6º.- Se suspende:

1.- Por no haber cumplido veinte y un años de edad, no siendo

casado.

2.- Por demencia.

3.- Por la naturalización en otro Estado.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 98

Constitución de 18284.- Por estar procesado criminalmente, y mandado prender de

orden judicial expedida con arreglo a la ley.

5.- Por tacha de deudor quebrado, o deudor al Tesoro Público,

que legalmente ejecutado no paga.

6.- Por la de notoriamente vago, jugador, ebrio, casado que

sin causa abandona a su mujer, o estar divorciado por culpa

suya.

TÍTULO TERCERO

DE LA FORMA DE GOBIERNO

Art. 7º.- La Nación Peruana adopta para su Gobierno la forma

popular representativa consolidada en la unidad.

Art. 8º.- Delega el ejercicio de su soberanía en los tres Poderes:

Legislativo, Ejecutivo y Judicial, en que quedan distinguidas sus

principales funciones.

Art. 9º.- Ninguno de los tres Poderes podrá salir jamás de los

límites prescritos por esta Constitución.

TÍTULO CUARTO

DEL PODER LEGISLATIVO

Art. 10º.- El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso

compuesto de dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 99

Constitución de 1828

CÁMARA DE DIPUTADOS

Art. 11º.- La Cámara de Diputados se compondrá de Representantes

elegidos por medio de Colegios Electorales de Parroquia y de

Provincia.

Art. 12º.- Los Colegios Electorales de parroquias se forman de

todos los vecinos residentes en ella, que estuviesen en ejercicio

de la ciudadanía, reunidos conforme a la ley.

Art. 13º.- Por cada doscientos individuos de la parroquia se

elegirá un elector parroquial que tenga las calidades:

1.- De ciudadano en ejercicio.

2.- Vecino y residente en la parroquia.

3.- Tener una propiedad raíz, o un capital que produzca

trescientos pesos al año, o ser maestro de algún arte u

oficio, o profesor de alguna ciencia.

4.- Saber leer y escribir, excepto por ahora los indígenas

con arreglo a lo que prevenga la ley de elecciones.

Art. 14º.- Los Colegios Electorales de provincia se formarán de la

reunión de los electores parroquiales, conforme a la ley.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 100

Constitución de 1828Art. 15º.- Estos Colegios Electorales elegirán los Diputados a

razón de un por cada veinte mil habitantes, o por una fracción que

pase de diez mil.

Art. 16º.- La provincia cuya población sea menor de diez mil

habitantes, nombrará sin embargo un Diputado.

Art. 17º.- Elegirán asimismo un suplente por cada dos Diputados.

Si correspondieren tres Diputados, serán dos suplentes; si cinco,

tres; y así progresivamente; y si solo uno, elegirán también un

suplente.

Art. 18º.- La elección de Diputados por razón de nacimiento

prefiere a la que se haga en consideración de la vecindad.

Art. 19º.- Para ser Diputado se requiere:

1.- Ser ciudadano en ejercicio

2.- Tener veinte y seis años de edad.

3.- Tener una propiedad raíz, que rinda quinientos pesos de

producto líquido al año, o un capital que los produzca

anualmente, o una renta igual, o ser profesor público de

alguna ciencia.

4.- Haber nacido en la provincia, o al menos en el

departamento a que ella corresponde; o tener en la provincia

siete años de vecindad, siendo nacido en el territorio del

Perú.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 101

Constitución de 18285.- Los hijos de padre o madre peruanos no nacidos en el

Perú; además de diez años de vecindad, deben ser casados o

viudos, o eclesiásticos; y tener una propiedad raíz del valor

de doce mil pesos, o un capital que produzca mil pesos al

año.

Art. 20º.- No pueden ser Diputados:

1.- Los principales funcionarios del Poder Ejecutivo en la

capital de la República, y en la de los departamentos y

provincias.

2.- Los Vocales de la Suprema Corte de Justicia.

3.- Los empleados de la Tesorería y Candidatura General de la

República.

4.- Los Comandantes Militares por los lugares en que estén de

guarnición.

5.- Los muy RR. Arzobispos, RR. Obispos, sus Provisores y

Vicarios Generales, y los Gobernadores Eclesiásticos.

Art. 21º.- A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la

iniciativa en las contribuciones, negociado de empréstitos y

arbitrios para extinguir la deuda pública; quedando al Senado la

facultad de admitirlas, rehusarlas, u objetarlas.

Art. 22º.- Tiene igualmente el deber de acusar ante el Senado al

Presidente y Vicepresidente, a los miembros de ambas Cámaras, a

Universidad Nacional De UcayaliPágina 102

Constitución de 1828los Ministros de Estado, y a los Vocales de la Corte Suprema de

Justicia por delitos de traición, atentados contra la seguridad

pública, concusión, infracciones de la Constitución; y en general

por todo delito cometido en el ejercicio de sus funciones a que

esté impuesta pena infamante.

Art. 23º.- La Cámara de Diputados se renovará por mitad cada dos

años. La suerte designará los diputados que deban cesar en el

primer bienio.

CÁMARA DE SENADORES

Art. 24º.- El Senado se compondrá de tres Senadores por cada

departamento, pudiendo a lo más ser, uno de los tres, eclesiástico

secular.

Art. 25º.- Su elección se hará bajo las bases siguientes:

1.- Los Colegios Electorales de provincias formarán listas de

dos individuos por cada Senador, cuya mitad precisamente

recaiga en ciudadanos naturales o vecinos de otras provincias

del departamento.

2.- Estas líneas pasarán la respectiva Junta Departamental

(La primera vez al Congreso, o en su receso a la Comisión que

establezca al efecto) que elegirá en razón de tres por cada

departamento.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 103

Constitución de 1828Art. 26º.- Habrá también dos Senadores suplentes por cada

departamento elegidos en la misma forma que los propietarios. La

ley designará las reglas a que deban sujetarse esas elecciones.

Art. 27º.- Si un mismo ciudadano fuese elegido para Senador y

Diputado, preferirá la elección para Senador.

Art. 28º.- el artículo 18 comprende también a los Senadores.

Art. 29º.- Para ser Senador se requiere:

1.- Ser ciudadano en ejercicio.

2.- La edad de cuarenta años en ejercicio.

3.- Tener una propiedad territorial que rinda mil pesos de

producto líquido al año, o un capital que produzca anualmente

un mil pesos, o una renta de igual cantidad, o ser profesor

público de alguna ciencia.

4.- No haber sido condenado legalmente en causa criminal que

traiga consigo pena corporal o infamante.

Art. 30º.- No pueden ser Senadores los que no pueden ser

Diputados.

Art. 31º.- Es atribución especial del Senado conocer si ha lugar a

formación de causa en las acusaciones que haga la Cámara de

Universidad Nacional De UcayaliPágina 104

Constitución de 1828Diputados, debiendo concurrir el voto unánime de los dos tercios

de los Senadores existentes para formar sentencia.

Art. 32º.- La sentencia del Senado en estos casos no produce otro

efecto que suspender del empleo al acusado, el que quedará sujeto

a juicio según la ley.

Art. 33º.- El Senado se renovará por tercias partes de dos en dos

años. Los Senadores nombrados en tercer lugar cesarán al fin del

primer bienio; los nombrados en segundo, al fin del segundo

bienio; y en lo sucesivo, los más antiguos.

ATRIBUCIONES COMUNES A LAS DOS CÁMARAS

Art. 34º.- Las dos Cámaras se reunirán el veinte y nueve de Julio

de cada año, aún sin necesidad de convocatoria. Sucesiones durarán

noventa días útiles continuos, que podrán prorrogarse por treinta

días más a juicio del Congreso.

Art. 35º.- Cada Cámara calificará las elecciones de sus

respectivos miembros, resolviendo las dudas que ocurran sobre

ellas.

Art. 36º.- Cada Cámara observará el reglamento que para su

economía interior formará el actual Congreso, sin perjuicio de las

reformas que demandaré la experiencia, si ambas lo estimasen

conveniente.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 105

Constitución de 1828Art. 37º.- Cada Cámara tiene el derecho exclusivo de policía en la

casa de sus sesiones; y fuera de ella, en lo que corresponda al

libre ejercicio de sus atribuciones.

Art. 38º.- No se podrán celebrar sesiones en ninguna de las dos

cámaras, sin que estén presentes los dos tercios del total de sus

respectivos miembros; pero los presentes podrán compeler a los

ausentes para que concurran a llenar sus deberes.

Art. 39º.- Las sesiones serán públicas, y solamente se tratarán en

secreto los negocios que por su naturaleza lo exijan.

Art. 40º.- Todo Senador y Diputado, para ejercer su cargo,

prestará ante el presidente de su respectiva Cámara el juramento

de cumplir fielmente sus deberes, y de obrar en todo conforme a la

Constitución.

Art. 41º.- Cualquier miembro de las dos Cámaras puede presentar en

la suya proyectos de ley por escrito, o hacer las proposiciones

que juzgue convenientes, salvo las que por el artículo 21º

corresponden exclusivamente a la de Diputados.

Art. 42º.- Los Diputados y Senadores son inviolables por sus

opiniones, y jamás podrán ser reconvenidos ante la ley por las que

hubieren manifestado en el desempeño de su comisión.

Art. 43º.- Mientras duren las sesiones del Congreso, no podrán los

Diputados y Senadores ser demandados civilmente, ni ejecutados por

deudas. En las acusaciones criminales contra algún miembro de las

Universidad Nacional De UcayaliPágina 106

Constitución de 1828Cámaras, desde el día de su elección hasta dos meses después haber

cesado su cargo, no podrá procederse sino conforme a artículo 31.

Art. 44º.- Los poderes de los Diputados y Senadores no se pueden

revocar durante el tiempo de su comisión, sino por delito juzgado

y sentenciado según los artículos 31 y 32.

Art. 45º.- Ningún miembro de las dos Cámaras podrá obtener para

sí, durante su comisión, sino el ascenso de escala en su carrera.

Art. 46º.- Todo Senador y Diputado puede ser reelegido, y sólo en

este caso es renunciable al cargo.

Art. 47º.- la dotación de los Diputados y Senadores se determinará

por una ley.

ATRIBUCIONES DEL CONGRESO

Art. 48º.- Son atribuciones del Congreso:

1.- Dar las leyes, interpretar, modificar, o derogar las

existentes.

2.- Aprobar los reglamentos de cualesquiera cuerpos o

establecimientos nacionales.

3.- Designar la fuerza armada de mar y tierra en tiempo de

paz y de guerra, y dar ordenanzas o reglamentos para su

organización y servicio.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 107

Constitución de 18284.- Declarar la guerra oído del Poder Ejecutivo, y requerirle

para que negocie la paz.

5.- Aprobar los tratados de paz, y demás convenios

procedentes de las relaciones exteriores.

6.- Dar instrucciones para celebrar concordados con la Silla

Apostólica, aprobarlos para su ratificación, y arreglar el

ejercicio del patronato.

7.- Prestar o negar su consentimiento para el ingreso de

tropas extranjeras, y estación de escuadras en el territorio

y puertos de la República.

8.- Fijar los gastos generales, establecer las contribuciones

necesarias para cubrirlo, arreglar su recaudación, determinar

su inversión, y tomar anualmente cuentas al Poder Ejecutivo.

9.- Abrir empréstitos dentro y fuera de la República

empeñando el crédito nacional, y designar las garantías para

cubrirlos.

10.- Reconocer la deuda nacional, y fijar los medios para

consolidarla y amortizarla.

11.- Determinar el peso, ley, tipo y denominación de la

moneda; y uniformar los pesos y medidas.

12.- Reglar el comercio interior y exterior.

13.- Habilitar toda clase de puertos.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 108

Constitución de 182814.- Proclamar la elección de Presidente y Vicepresidente de

la República hecha por los Colegios Electorales; ó hacerlas

cuando no resulten elegidos según la ley.

15.- Crear o suprimir empleos públicos, y asignarles la

correspondiente dotación.

16.- Conceder caras de ciudadanía.

17.- Crear establecimientos de beneficencia.

18.- Formar planes generales de educación e instrucción

pública y promover el adelantamiento de las artes y ciencias.

19.- Acordar patentes por tiempo determinado a los autores

introductores de alguna invención o mejora útil a la

República.

20.- Arreglar la división y demarcación territorial, oyendo

previamente a las Juntas Departamentales.

21.- Conceder premios a las corporaciones o personas que

hayan hecho eminentes servicios a la Nación; y decretar

honores a la memoria de los grandes hombres.

22.- Conceder amnistías e indultos generales, cuando lo exija

la conveniencia pública.

23.- Autorizar extraordinariamente al Poder Ejecutivo, y sólo

por el tiempo preciso, en casos de invasión de enemigos o

sedición, si la seguridad pública lo exigiere; debiendo

Universidad Nacional De UcayaliPágina 109

Constitución de 1828concurrir los dos tercios de los votos de ambas Cámaras; y

quedando el Ejecutivo obligado a dar razón motivada de las

medidas que tomare.

24.- Trasladar a otro lugar la residencia de los tres

Supremos Poderes cuando lo demanden graves circunstancias y

lo acuerden los dos tercios de los miembros existentes del

Congreso.

FORMACIÓN Y PROMULGACIÓN DE LAS LEYES

Art. 49º.- Las leyes pueden tener principio indistintamente en

cualquiera de las dos Cámaras, excepto las que por el artículo 1e

corresponden a la de Diputados.

Art. 50º.- Son iniciativas de ley:

1.- Los proyectos que presenten los Senadores o Diputados.

2.- Los que presente el Poder Ejecutivo por medio de sus

ministros.

Art. 51º.- Todos los proyectos de ley, sin excepción alguna, se

discutirán guardándose la forma, intervalos, y modo de proceder en

las discusiones y votaciones que prescriba el reglamento de

debates.

Art. 52º.- Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará

a la otra, para que discutido en ellos, se apruebe o deseche.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 110

Constitución de 1828Art. 53º.- Aprobado el proyecto por la mayoría absoluta de cada

Cámara, se pasará al Poder Ejecutivo, quien lo suscribirá y

publicará inmediatamente, si no tuviese observaciones que hacer.

Art. 54º.- Si el Ejecutivo tuviere observaciones que hacer, lo

devolverá con ellas a la Cámara de su origen en el término de diez

días útiles.

Art. 55º.- Reconsiderado en ambas Cámaras, con presencia de las

observaciones del Ejecutivo, si fuese aprobado por dos tercios de

los miembros presentes de aquella en que tuvo su origen, y por la

mayoría absoluta de la otra, se tendrá por sancionado, y se hará

ejecutar; pero si no obtuviere el voto en la forma indicada, no se

podrá tomar en consideración hasta la Legislatura siguiente, en la

que podrá proponerse de nuevo.

Art. 56º.- Si el Ejecutivo no lo devolviere, pasado el término de

diez días útiles, se tendrá por sancionado, y se promulgará; salvo

que en aquel término el Congreso cierre sus sesiones; en cuyo caso

se verificará la devolución entre los ocho primeros días de la

Legislatura siguiente.

Art. 57º.- Si un proyecto es desechado por la Cámara revisora,

pasará al Poder Ejecutivo, quien lo devolverá a la misma con sus

observaciones en el término de diez días útiles.

Art. 58º.- Si las observaciones del Poder Ejecutivo resultaren

conformes con la Cámara que desecha, el proyecto no podrá ser

presentado hasta la Legislatura siguiente.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 111

Constitución de 1828Art. 59º.- En caso de conformarse con la Cámara que aprueba, se

admitirá nuevamente a discusión por la que desecha; y si

permaneciere inflexible se reservará asimismo para la inmediata

Legislatura; mas si lo aprobare, se tendrá por sancionada la ley.

Art. 60º.- Si en un proyecto de ley sólo fuesen desechadas por la

Cámara revisora algunas de sus partes, se hará lo mismo con ellas

que cuando es desechado en su totalidad.

Art. 61º.- En las adiciones que haga la Cámara revisora a los

proyectos, se guardarán las mismas disposiciones que en ellos.

Art. 62º.- En la interpretación, modificación o revocación de las

leyes existentes se observarán los mismos requisitos que en su

formación.

Art. 63º.- Las resoluciones del Congreso se comunicarán al

Presidente de la República, firmadas por los Presidentes de las

dos Cámaras y sus Secretarios.

Art. 64º.- El Congreso para promulgar sus leyes, usará de la

fórmula siguiente: "El Congreso de la República Peruana ha dado la

ley siguiente: (aquí el texto).- Comuníquese al Poder Ejecutivo

para que disponga lo necesario a su cumplimiento, mandándolo

imprimir, publicar y circular".

Art. 65º.- El Poder Ejecutivo hará ejecutar, guardar y cumplir las

leyes bajo esta fórmula: "El ciudadano N.- Presidente de la

República.- Por cuanto el Congreso ha dado la ley siguiente: (Aquí

Universidad Nacional De UcayaliPágina 112

Constitución de 1828el texto).- Por tanto, mando se imprima, publique, circule, y se

le dé el debido cumplimiento".

JUNTAS DEPARTAMENTALES

Art. 66º.- En la capital de cada departamento habrá una Junta

compuesta de dos individuos por cada provincia.

Art. 67º.- El objeto de estas Juntas es promover los intereses del

departamento en general, y de las provincias en particular.

Art. 68º.- La elección de sus miembros se hará en la misma forma

que la de los Diputados con arreglo a la ley: se nombrará asimismo

un suplente por cada provincia.

Art. 69º.- Para ser individuo de la Junta Departamental se

requieren las mismas calidades que para Diputado a la Cámara de

Representantes de la Nación; pero con vecindad forzosa de siete

años en la provincia.

Art. 70º.- No pueden ser individuos de esta Junta: el Prefecto del

departamento, y su Secretario, los Sub prefectos de las provincias

y demás empleados civiles dotados por la hacienda pública, los

comandantes del Ejército, los RR. Obispos, sus Provisores, los

Gobernadores diocesanos, los Canónigos y eclesiásticos que tengan

curas de almas.

Art. 71º.- Corresponde a las Juntas calificar las elecciones de

sus miembros, y resolver las dudas que ocurran sobre ellas.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 113

Constitución de 1828Art. 72º.- Los Vocales de las Juntas Departamentales gozan la

misma prerrogativa que por el artículo cuarenta y dos se declara a

los Diputados y Senadores.

Art. 73º.- Las Juntas Departamentales abrirán cada año sus

sesiones, aun sin necesidad de convocatoria, el día primero de

Junio. Serán públicas, y durarán hasta el treinta y uno de agosto,

gobernándose en su régimen interior por el reglamento que les dará

el Congreso.

Art. 74º.- El Prefecto del Departamento abrirá anualmente las

sesiones de la Junta, y las instruirá por escrito de los negocios

públicos, y de las providencias que considere necesarias para la

mejora del departamento.

Art. 75º.- Son atribuciones de estas Juntas:

1.- Proponer, discutir y acordar sobre los medios de fomentar

la agricultura, minería y demás clases de industrias de sus

respectivas provincias.

2.- Promover la educación e instrucción pública, conforme a

los planes aprobados por el Congreso.

3.- Promover y cuidar los establecimientos de beneficencia; y

en general, todo lo que mire a la policía interior del

departamento, excepto la de seguridad pública.

4.- Hacer el repartimiento de las contribuciones que

correspondan al departamento, y conocer, en caso de queja, de

Universidad Nacional De UcayaliPágina 114

Constitución de 1828los que se hagan respectivamente en los pueblos por las

municipalidades.

5.- Hacer el repartimiento del contingente de individuos que

correspondan al departamento para el Ejército y Armada.

6.- Cuidar que los jefes de la Milicia Nacional mantengan

disponible la fuerza de sus respectivos cuerpos y la posible

disciplina militar.

7.- Velar que las Municipalidades cumplan sus deberes, y dar

parte al Prefecto de los abusos que noten. 8.- Examinar las

cuentas que deben rendir anualmente las Municipalidades de

los fondos peculiares de las poblaciones.

9.- Formar la estadística de cada departamento en cada

quinquenio.

10.- Entender en la reducción y civilización de las tribus de

indígenas limítrofes al departamento, y atraerlos a nuestra

sociedad por medios pacíficos.

11.- Tomar conocimiento de los estados de ingresos y egresos

del departamento, pasar sus observaciones sobre ellos al

Ministerio de Hacienda.

12.- Dar razón al Congreso de las infracciones de

Constitución.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 115

Constitución de 182813.- Elegir Senadores de las listas que formen los Colegios

Electorales de provincia.

14.- Presentar al Jefe del Poder Ejecutivo una terna doble de

candidatos para la Prefectura del departamento, debiendo su

mitad recaer en personas que no sean naturales, ni vecinos

del departamento.

15.- Presentar al Jefe del Poder Ejecutivo ternas dobles para

las Sub prefecturas, con la calidad de que la mitad no

recaiga en naturales ni vecinos de la respectiva provincia,

sino de las otras del departamento.

16.- Presentar al Prefecto ternas para Gobernadores de los

distritos.

17.- Formar listas dobles de tres elegibles para la terna que

haga el Senado en la provincia respectiva del Vocal por el

departamento para la Corte Suprema de Justicia, pudiendo

recaer dicha lista en ciudadanos letrados de cualquier

departamento.

18.- Presentar una terna doble para Vocales de la Corte

Superior departamental, debiendo la mitad recaer en letrados

que no sean naturales ni vecinos del departamento.

19.- Presentar a la Corte Superior ternas dobles para Jueces

de Primera Instancia.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 116

Constitución de 182820.- Elegir seis individuos de la lista que para Obispo

diocesano forme el Cabildo Eclesiástico según la ley;

debiendo la mitad ser de fuerza de la diócesis, pero con

nacimiento en la República, o veinte años de servicio en la

Iglesia Peruana, y naturaleza en las nuevas Repúblicas de

América. El acta de elección pasará al Senado y en su receso

al Consejo de Estado, por el órgano respectivo.

21.- Informar al Presidente de la República las personas que

juzguen más aptas para todos los empleos civiles del

departamento, y para las prebendadas de la diócesis.

22.- Calificar a los extranjeros comprendidos en el párrafo

cuarto, artículo cuarto, e informar al Congreso sobre los

demás que merezcan carta de ciudadanía.

Art. 76º.- Los fondos de que por ahora podrán disponer las Juntas

son los derechos de pontazgos, y portazos, los bienes y rentas de

comunidad de indígenas, en beneficio de ellos mismos, los fondos

de las Municipalidades, deducidos sus gastos naturales.

Art. 77º.- Propondrán además al Congreso los arbitrios que

consideren asequibles para aumento de sus fondos.

Art. 78º.- Los acuerdos de las Juntas, que se versen sobre la

atribución primera (artículo setenta y cinco) pasarán por el

conducto del Prefecto, y con sus observaciones al Poder Ejecutivo,

quien las dirigirá al Congreso, en que podrán obtener su

aprobación por una sola discusión en cada Cámara.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 117

Constitución de 1828Art. 79º.- No estando reunido el Congreso, podrá el Poder

ejecutivo, oído el Consejo de Estado, mandarlas ejecutar

provisoriamente, siempre que por su utilidad demanden pronta

providencia. Pero de todas ellas deberá dar cuenta al Congreso

luego que se reúna.

Art. 80º.- La Junta Departamental se renovará por mitad cada dos

años. Los nombrados en segundo lugar cesarán al fin del primer

bienio, y en lo sucesivo los más antiguos.

Art. 81º.- Tendrán los miembros de estas Juntas la dotación que

designe la ley.

TÍTULO QUINTO

PODER EJECUTIVO

Art. 82º.- El Supremo Poder Ejecutivo se ejercerá por un solo

ciudadano, bajo la denominación de Presidente de la República.

Art. 83º.- Habrá también un Vicepresidente, que reemplace al

Presidente en casos de imposibilidad física o moral, o cuando

salga a campaña; y en defecto de uno y otro ejercerá el cargo

provisionalmente el Presidente del Senado, quedando entre tanto

suspenso de las funciones de Senador.

Art. 84º.- El ejercicio del Poder Ejecutivo no puede ser

vitalicio, y menos hereditario. La duración del cargo de

Presidente de la República será la de cuatro años: pudiendo ser

Universidad Nacional De UcayaliPágina 118

Constitución de 1828reelegido inmediatamente por una sola vez, y después con la

intermisión del período señalado.

Art. 85º.- Para ser Presidente o Vicepresidente se requiere haber

nacido en el territorio del Perú, treinta años de edad, y las

demás calidades que exige esta Constitución para Senador.

Art. 86º.- La elección de Presidente o Vicepresidente se hará por

los Colegios Electorales de Provincia en el tiempo y forma que

prescriba la ley, que se dará sobre las bases siguientes:

1.- Cada Colegio Electoral de provincia elegirá por mayoría

absoluta de votos dos ciudadanos, de los que uno por lo menos

no sea natural ni vecino del departamento, remitiendo

testimonio del acta de la elección al Presidente del Senado.

2.- La apertura de las actas, su calificación y escrutinio se

hará por el Congreso.

3.- El que reuniere la mayoría absoluta de votos del total de

electores de los Colegios de provincia será el Presidente.

4.- Si dos individuos obtuvieran dicha mayoría, será

Presidente el que reúna más votos. Si igual número, el

Congreso elegirá, a pluralidad absoluta, uno de los dos,

quedando el otro para Vicepresidente.

5.- Cuando ninguno reúna la mayoría absoluta, el Congreso

elegirá Presidente entre los tres que hubiesen obtenido mayor

Universidad Nacional De UcayaliPágina 119

Constitución de 1828o igual número de sufragios, y entre los dos que quedan,

elegirá asimismo al Vicepresidente.

6.- La elección de Presidente y Vicepresidente en estos

casos, debe quedar concluida en una sola sesión, hallándose

presentes lo menos dos tercios del total de los miembros de

cada Cámara.

Art. 87º.- El Presidente y Vicepresidente para ejercer su cargo,

se presentarán al Congreso a prestar el juramento siguiente:

Yo, N juro por Dios y estos Santos Evangelios que ejerceré

fielmente el cargo de Presidente (o Vicepresidente) que me ha

confiado la República: que protegeré la Religión del Estado,

conservaré la integridad e Independencia de la Nación, y

guardaré y haré guardar exactamente su Constitución y leyes.

Art. 88º.- El Presidente es responsable de los actos de su

administración.

Art. 89º.- La dotación del Presidente y Vicepresidente se

determinará por una ley, sin que pueda aumentarse ni disminuirse

en el tiempo de su mando.

Art. 90º.- Son atribuciones del Poder Ejecutivo:

1.- El Presidente es jefe de la administración general de la

República.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 120

Constitución de 18282.- Ordena lo conveniente para que se verifiquen las

elecciones populares en el tiempo, modo y forma prescritos

por la ley.

3.- Convoca a Congreso en el tiempo prefijado por la

Constitución, y extraordinariamente, cuando lo exijan graves

circunstancias.

4.- Abre anualmente las sesiones del Congreso, presentando un

mensaje sobre el estado de la República, las mejoras o

reformas que juzgue convenientes.

5.- Publica, circula y hace ejecutar las leyes del Congreso.

6.- Da decretos y órdenes para el mejor cumplimiento de la

Constitución y leyes.

7.- Hace observaciones a los proyectos de ley que le pase el

Congreso.

8.- Vela sobre la pronta administración de justicia en los

Tribunales y Juzgados, y sobre el cumplimiento de las

sentencias que estos pronuncien.

9.- Es Jefe Supremo de las fuerzas del mar y tierra, y

dispone de ellas para la seguridad interior y exterior de la

República.

10.- Declara la guerra a consecuencia de la resolución del

Congreso.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 121

Constitución de 182811.- Concede patentes de corso.

12.- Dispone de la Milicia Nacional para la seguridad

interior, dentro de los límites de su departamento y fuera de

él, con consentimiento del Congreso, y en su receso del

Consejo de Estado.

13.- Hace tratados de paz, amistad, alianza y otros convenios

procedentes de relaciones exteriores con aprobación del

Congreso.

14.- Recibe los Ministros extranjeros.

15.- Nombra los Enviados Diplomáticos y Cónsules, los

Coroneles y demás oficiales superiores del Ejército y Armada,

con aprobación del Senado, y en su receso del Consejo de

Estado.

16.- Nombra los demás empleados del Ejército y Armada con

arreglo a las leyes.

17.- Da retiros, concede licencias, y arregla las pensiones

de los militares conforme a las leyes.

18.- Cuida de la recaudación e inversión de las

contribuciones y demás fondos de la Hacienda Pública. 19.-

Nombra y remueve libremente los Ministros de Estado.

20.- Nombra a propuesta en terna del Senado a los Vocales de

la Corte Suprema y Superiores de Justicia, y a los demás

Universidad Nacional De UcayaliPágina 122

Constitución de 1828jueces y empleados, o dependientes de estos Tribunales, a

propuesta en terna de las Cortes respectivas.

21.- Nombra los empleados de hacienda con arreglo a la ley.

22.- Nombra los Prefectos y Subprefectos a propuesta en terna

doble de las Juntas Departamentales.

23.- Celebra Concordatos con la Silla Apostólica,

arreglándose a las instrucciones dadas por el Congreso.

24.- Concede o niega el pase a los decretos conciliares,

bulas, breves y rescriptos pontificios, si contienen

disposiciones generales, con el consentimiento del Congreso,

con el del Senado, y en su receso del Consejo de Estado, si

se versan en negocios particulares; y con audiencia de la

Corte Suprema de Justicia, si fuesen sobre asuntos

contenciosos.

25.- Elige y presenta a los Arzobispos y Obispos de la terna

que le pase el Senado, y en su receso el Consejo de Estado.

26.- Elige y presenta para las dignidades, canongías,

prebendas, curatos y demás beneficios eclesiásticos que

corresponden al Patronato, conforme a las leyes.

27.- Provee todos los empleos que no le están prohibidos por

la Constitución.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 123

Constitución de 182828.- Tiene la Suprema inspección de todos los ramos de

policía y establecimientos públicos, costeados por el Estado,

bajo sus leyes y ordenanzas respectivas.

29.- Expide las cartas de ciudadanía.

30.- Puede conmutar a un criminal la pena capital, previo

informe del Tribunal o Juez de la causa, siempre que

concurran graves y poderosos motivos, y que no sean los casos

exceptuados por la ley.

31.- Provee con arreglo a ordenanza a las consultas que se le

hagan, en los casos que ella previene, sobre las sentencias

pronunciadas por los juzgados militares.

32.- Suspende hasta por tres meses a los empleados de su

dependencia infractores de sus decretos y órdenes que no sean

contra ley, y aún les priva de la mitad del sueldo con

pruebas justificativas; y cuando crea deber formárseles

causa, pasará los antecedentes al Tribunal respectivo.

Art. 91º.- Son restricciones del Poder Ejecutivo:

1.- No puede diferir ni suspender en circunstancia alguna las

elecciones constitucionales, ni las sesiones del Congreso.

2.- No puede salir sin permiso del Congreso del territorio de

la República durante su encargo, y seis meses después.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 124

Constitución de 18283.- No puede mandar personalmente la fuerza armada sin

consentimiento del Congreso, y en su receso, del Consejo de

Estado, y cuando así lo mande el Vicepresidente se hará cargo

de la administración.

4.- No puede conocer en asunto alguno judicial.

5.- No puede privar de la libertad personal, y en caso de que

lo exija la seguridad pública podrá librar orden de arresto,

debiendo poner dentro de cuarenta y ocho horas al detenido a

disposición del Juez respectivo.

DEL CONSEJO DE ESTADO

Art. 92º.- En receso del Congreso habrá un Consejo de Estado

compuesto por diez Senadores elegidos por ambas Cámaras pluralidad

absoluta.

Art. 93º.- El Presidente de este Consejo es el Vicepresidente de

la República, y en su defecto, el Presidente del Senado.

Art. 94º.- Son atribuciones de este Consejo:

1.- Velar sobre la observancia de la Constitución y de las

leyes, formando expediente sobre cualquier infracción para

dar cuenta al Congreso.

2.- Prestar su voto consultivo al Presidente de la República

en los negocios graves de gobierno.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 125

Constitución de 18283.- Acordar por sí solo o a propuesta del Presidente de la

República la convocación a Congreso extraordinario, debiendo

concurrir en uno u otro caso las dos terceras partes de

sufragios de los consejeros presentes.

4.- Desempeñar las funciones del Senado designadas en las

atribuciones doce, quince, veinticuatro y veinticinco

(artículo noventa) y en la restricción tercera (artículo

noventa y uno).

5.- Recibir el juramento al Presidente del Senado cuando

llegue el caso de ejercer el Poder Ejecutivo, según el

artículo 83.

6.- En receso del Congreso, el Consejo de Estado desempeñará

la atribución del Senado según el artículo 31, haciendo el

Fiscal de la Suprema de acusador de algún miembro de las

Cámaras o Vocal de la Corte Suprema en los delitos de

traición, atentados contra la seguridad pública y demás que

merezcan pena corporal.

MINISTROS DE ESTADO

Art. 95º.- Los negocios del gobierno de la República se

despacharán por los Ministros de Estado, cuyo número designará la

ley.

Art. 96º.- Para ser Ministro de Estado se requiere las mismas

calidades que para Presidente de la República.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 126

Constitución de 1828Art. 97º.- Los Ministros firmarán los decretos y órdenes del

Presidente, cada uno en su respectivo ramo, sin cuyo requisito no

serán obedecidos.

Art. 98º.- Darán razón a cada Cámara en la apertura de las

sesiones, del estado de su respectivo ramo, e igualmente los

informes que se les pidan.

Art. 99º.- El Ministro de Hacienda presentará anualmente a la

Cámara de Diputados un estado general de los ingresos y egresos

del Tesoro nacional, y asimismo el Presupuesto General de todos

los gastos públicos del año entrante con el monto de las

contribuciones y rentas nacionales.

Art. 100º.- Los Ministros son responsables de los actos del

Presidente que autoricen con sus firmas contra la Constitución y

las leyes.

Art. 101º.- Formarán para su régimen interior un reglamento que

deberá ser aprobado por el Congreso.

Art. 102º.- La dotación de los Ministros se determinará por la ley

sin que pueda aumentarse ni disminuirse en el tiempo de su cargo.

TÍTULO SEXTO

PODER JUDICIAL

Art. 103º.- El Poder Judicial es independiente y se ejercerá por

los Tribunales y Jueces.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 127

Constitución de 1828Art. 104º.- Los Jueces son perpetuos, y no pueden ser destituídos

sino por juicio y sentencia legal.

Art. 105º.- Habrá en la capital de la República una Corte Suprema

de Justicia, cuyos Vocales serán elegidos uno por cada

departamento.

Art. 106º.- Habrá en las capitales de departamento Cortes

Superiores, y en las provincias Juzgados de Primera Instancia,

precediendo para el establecimiento de unos y otros petición de

las Juntas Departamentales.

Art. 107º.- Habrá Tribunales especiales para el comercio y

minería. La ley determinará los lugares donde deban establecer y

sus atribuciones peculiares.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Art. 108º.- La Corte Suprema de Justicia se compondrá de siete

Vocales y un Fiscal, pudiendo el Congreso aumentar su número según

convenga.

Art. 109º.- El Presidente de la Suprema será elegido de su seno

por los Vocales de ella, y su duración será la de un año.

Art. 110º.- Para ser Vocal de la Corte Suprema de Justicia se

requiere:

1.- Ser ciudadano en ejercicio.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 128

Constitución de 18282.- Cuarenta años de edad y nacimiento en la República, o en

otras secciones de América con diez años de servicio en los

Tribunales superiores del Perú.

3.- Haber sido Vocal de alguna de las Cortes Superiores, o

mientras se organiza el Poder Judicial con arreglo a esta

Constitución, haber ejercicio la profesión de abogado por

veinte años con reputación notoria.

Art. 111º.- Son atribuciones de la Suprema Corte de Justicia:

1.- Conocer de las causas criminales que se formen al

Presidente, Vicepresidente de la República, a los miembros de

las Cámaras, y a los Ministros de Estado, según los artículos

31 y 32.

2.- De los negocios contenciosos de los individuos del Cuerpo

Diplomático y Cónsules residentes en la República, y de las

ofensas contra el derecho de las naciones.

3.- De los pleitos que se susciten sobre contratos celebrados

por el Gobierno Supremo o sus agentes.

4.- De los derechos contenciosos entre departamentos o

provincias y pueblos de distintos departamentos.

5.- De los recursos de nulidad contra las sentencias dadas en

última instancia por las Cortes Superiores en el modo y forma

que designe la ley.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 129

Constitución de 18286.- Conocer en segunda y tercera instancia de la residencia

de los Prefectos.

7.- En tercera instancia de la residencia de los demás

empleados públicos que por las leyes estén sujetos a ella.

8.- En tercera instancia de las causas de presas, comisos y

contrabandos, y de todos los negocios contenciosos de

hacienda conforme a ley.

9.- Hacer efectiva la responsabilidad de las Cortes

Superiores.

10.- Dirimir todas las competencias entre las Cortes

Superiores y las de éstas con los demás Tribunales.

11.- Consultar sobre el pase o retención de bulas, breves y

rescriptos pontificios que se versen sobre asuntos

contenciosos.

12.- Informar anualmente al Congreso de todo lo conveniente

para la mejora de la administración de justicia.

13.- Oir las dudas de los demás Tribunales y juzgados sobre

la inteligencia de alguna ley y consultar fundadamente al

Congreso.

14.- Velar sobre el pronto despacho de las causas pendientes

en las Cortes Superiores.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 130

Constitución de 1828Art. 112º.- Para hacerse efectiva la responsabilidad de la Corte

Suprema o de alguno de sus miembros, nombrará el ingreso en el

primer mes de las sesiones ordinarias de cadabienio, un Tribunal

de siete Jueces y un Fiscal sacados por suerte de un número doble,

que elegirá a pluralidad absoluta de letrados que no sean del

Congreso.

CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA

Art. 113º.- Las Cortes Superiores de Justicia se compondrán del

número de Vocales y Fiscales que sesigne la ley. Su Presidente

será electivo en los mismos términos que el de la Corte Suprema

(artículo 109).

Art. 114º.- Para ser individuo de una Corte Superior se requiere:

1.- Ser ciudadano en ejercicio.

2.- Treinta años de edad.

3.- Haber sido Juez de Primera Instancia, relator, Agente

Fiscal, o mientras se organiza el Poder Judicial con arreglo

a esta Constitución, haber ejercido la abogacía por diez años

con reputación notoria.

Art. 115º.- Son atribuciones de las Cortes Superiores:

1.- Conocer en segunda y tercera instancia de todas las

causas civiles del fuero común, y de las de comercio y

minería con un Conjuez de cada una de estas profesiones.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 131

Constitución de 18282.- De las causas criminales mientras se establece el juicio

por Jurados.

3.- De las causas sobre sucesión a patronatos o capellanías

eclesiásticas.

4.- De los recursos de fuerza.

5.- En primera instancia de las que conoce en segunda la

Corte Suprema, (atribución 6º artículo 111).

6.- En segunda instancia de las que conoce en tercera la

Corte Suprema con el Conjuez respectivo atribuciones 7º y 8º

(artículo 111).

7.- Dirimir las competencias sobre los Juzgados subalternos.

8.- Velar sobre el pronto despacho de las causas en los

Juzgados de Primera Instancia.

JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA

Art. 116º.- Para ser Juez de Primera Instancia se requiere:

1.- Ser ciudadano en ejercicio.

2.- Veinte y cinco años de edad.

3.- Ser abogado recibido en cualquier Tribunal de la

República y haber ejercido la profesión por tres años, cuanto

menos, con reputación notoria.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 132

Constitución de 1828Art. 117º.- Son atribuciones de estos Jueces:

1.- Conocer en primera instancia de las causas civiles de su

distrito, y de las criminales en la forma actual mientras se

establecen los Jurados, y cuando éstos se establezcan,

aplicar la ley.

2.- Conocer en primera instancia en las causas sobre sucesión

a patronatos y capellanías eclesiásticas.

Art. 118º.- Los Jueces de Primera Instancia son responsables de su

conducta ante las Cortes Superiores.

DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Art. 119º.- La justicia se administrará en nombre de la República.

Art. 120º.- En cada pueblo habrá Jueces de Paz, para las

conciliaciones, sin cuyo requisito, o el de haberla intentado, no

se admitirá demanda alguna civil, o criminal de injurias, salvo

las acciones fiscales y demás que exceptúe la ley.

Art. 121º.- Los asuntos sobre que estos Jueces de Paz, podrán

conocer en juicio verbal y su forma, se determinarán por la ley.

Art. 122º.- Los juicios civiles son públicos: los jueces deliberan

en secreto: las sentencias son motivadas, y se pronuncian en

audiencia pública.

Art. 123º.- Las causas criminales se harán por Jurados. La

institución de éstos se detallará por una ley. Entre tanto, los

Universidad Nacional De UcayaliPágina 133

Constitución de 1828Jueces conocerán haciendo el juzgamiento público, y motivando sus

sentencias.

Art. 124º.- No habrá más que tres instancias en los juicios,

limitándose la tercera a los casos que designe la ley. El recurso

de injusticia notoria es abolido.

Art. 125º.- Se prohíbe todo juicio por comisión.

Art. 126.- Ningún Tribunal o Juez puede abreviar ni suspender en

caso alguno las formas judiciales.

Art. 127º.- Ninguno puede ser preso sin precedente (información

del hecho por el que merezca pena corporal, y sin mandamiento por

escrito, del Juez competente, pero infraganti puede un criminal

ser arrestado por cualquier persona, y conducido ante el Juez.

Puede ser también arrestado sin previa información en los casos

del artículo 91 (restricción 5º). La declaración del preso por

ningún caso puede diferirse más de cuarenta y ocho horas.

Art. 128º.- Una ley determinará los casos en que haya lugar a

prisión por deudas.

Art. 129º.- Quedan abolidos:

1.- El juramento en toda declaración y confesión de causa

criminal sobre hecho propio.

2.- La confiscación de bienes.

3.- El tormento.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 134

Constitución de 18284.- Toda pena cruel y de infamia trascendental.

5.- La pena capital se limitará al Código Penal (Que forme el

Congreso) a los casos que exclusivamente la merezcan.

6.- El embargo se limitará a sólo el caso que aparezca

responsabilidad pecuniaria, en el que se librará con

proporción a la cantidad a que ésta pueda extenderse.

Art. 130º.- Producen acción popular contra los Jueces el

prevaricato, el cohecho, la abreviación o suspensión de las formas

judiciales, el procedimiento ilegal contra la libertad personal y

seguridad de domicilio.

Art. 131º.- Todas las leyes que no se opongan a esta Constitución

quedan en su vigor y fuerza hasta la organización de los Códigos.

TÍTULO SÉPTIMO

RÉGIMEN INTERIOR DE LA REPÚBLICA

Art. 132º.- El Gobierno político superior de los departamentos se

ejercerá por un ciudadano denominado Prefecto, bajo la inmediata

dependencia del Presidente de la República.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 135

Constitución de 1828Art. 133º.- El de cada provincia por un ciudadano denominado

Subprefecto, bajo la inmediata dependencia del Prefecto.

Art. 134º.- El de los distritos por un ciudadano denominado

Gobernador, bajo la del Subprefecto.

Art. 135º.- La duración de los cargos de Prefecto y Subprefecto

será de cuatro años, la de Gobernador de dos años, pudiendo ser

removidos antes si así lo exigiere su conducta, según las leyes.

Art. 136º.- Para ser Prefecto, Subprefecto o Gobernador se

requiere: ser ciudadano en ejercicio, treinta años de edad y

probidad notoria.

Art. 137º.- Son atribuciones de estos funcionarios:

1.- Mantener el orden y seguridad pública de sus respectivos

territorios.

2.- Hacer ejecutar la Constitución y leyes del Congreso, y

los decretos y órdenes del Poder Ejecutivo.

3.- Hacer cumplir las sentencias de los Tribunales y

Juzgados.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 136

Constitución de 18284.- Cuidar de que los funcionarios de su dependencia llenen

exactamente sus deberes.

Art. 138º.- Tienen también los prefectos la intendencia económica

de la Hacienda Pública del departamento. Una ley determinará

circunstanciadamente las atribuciones de estas autoridades.

Art. 139º.- Son restricciones:

1.- Impedir de manera alguna, o ingerirse en las elecciones

populares.

2.- Impedir la reunión y libre ejercicio de las Juntas

Departamentales.

3.- Tomar conocimiento alguno judicial; pero si la

tranquilidad pública exigiere fundadamente la aprehensión de

algún individuo, podrán ordenarla desde luego, poniendo al

arrestado dentro de cuarenta y ocho horas a disposición del

juez, y remitiéndole los antecedentes.

MUNICIPALIDADES

Art. 140º.- En toda población que por el censo deba tener Colegio

Parroquial, habrá una junta de vecinos denominada Municipalidad.

Art. 141º.- Las Municipalidades tienen la dirección de sus

intereses locales; las disposiciones que tome sobre ellos estánUniversidad Nacional De UcayaliPágina 137

Constitución de 1828sujetas a la aprobación de las Juntas Departamentales, y no pueden

ser contrarias a las leyes ni al interés general.

Art. 142º.- Las Municipalidades no tienen carácter alguno

representativo, ni pueden en ningún caso tomar parte ni intervenir

bajo ningún pretexto en los asuntos que se versan sobre intereses

nacionales y que corresponden a alguno de los tres Poderes de la

República. Sus peticiones a las autoridades deben ceñirse

exclusivamente a las necesidades domésticas de los pueblos.

Art. 143º.- El número de Municipalidades, las reglas de su

elección, y sus peculiares atribuciones, serán determinadas por

una ley.

TÍTULO OCTAVO

FUERZA PÚBLICA

Art. 144º.- La fuerza pública se compone del Ejército, Milicia

Nacional y Armada.

Art. 145º.- El objeto de la fuerza pública es defender al Estado

contra los enemigos exteriores, asegurar el orden en el interior,

y sostener la ejecución de las leyes.

Art. 146º.- La fuerza pública es esencialmente obediente: no puede

deliberar.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 138

Constitución de 1828Art. 147º.- La Milicia Nacional se compondrá de los cuerpos

cívicos que deban formarse en todas las provincias.

Art. 148º.- El Congreso dará las ordenanzas del Ejército, Milicia

Nacional y Armada; rigiendo entretanto las que están vigentes.

TÍTULO NOVENO

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 149º.- La Constitución garantiza la libertad civil, la

seguridad individual, la igualdad ante la ley, y la propiedad de

los ciudadanos en la forma que sigue.

Art. 150º.- Ningún peruano está obligado a hacer lo que no manda

la ley, o impedido de hacer lo que ella no prohíbe.

Art. 151º.- Ninguna ley puede tener efecto retroactivo.

Art. 152º.- Nadie nace esclavo en la República, tampoco entra de

fuera ninguno que no quede libre.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 139

Constitución de 1828Art. 153º.- Todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra o

por escrito, publicarlos por medio de la imprenta sin censura

previa, pero bajo la responsabilidad que determine la ley.

Art. 154º.- Todo peruano puede permanecer o salir del territorio

de la República, según le convenga, llevando consigo sus bienes,

salvo el derecho de tercero, y guardando los reglamentos de

policía.

Art. 155º.- La casa de todo peruano es un asilo inviolable; su

entrada sólo se franqueará en los casos y de la manera que

determine la ley.

Art. 156º.- Es inviolable el secreto de las cartas: la

Administración de correos tiene la responsabilidad de esta

garantía.

Art. 157º.- Todos los peruanos son iguales ante la ley, ya premie,

ya castigue.

Art. 158º.- Todos los ciudadanos pueden ser admitidos a los

empleos públicos, sin otra diferencia que la de sus talentos y

virtudes.

Art. 159º.- Las contribuciones se repartirán proporcionalmente

entre los ciudadanos, sin excepción ni privilegio alguno.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 140

Constitución de 1828Art. 160º.- La Constitución no reconoce empleos ni privilegios

hereditarios, ni vinculaciones laicales. Todas las propiedades son

enajenables a cualquier objeto que pertenezcan. La ley determinará

el modo y forma de hacer estas enajenaciones.

Art. 161º.- Es un derecho de todos los ciudadanos el que se

conserve la independencia del Poder Judicial. Ninguna autoridad

puede avocarse causas pendientes, sustanciarlas, ni hacer revivir

procesos concluidos.

Art. 162º.- Ningún peruano puede ser privado del derecho de

terminar sus diferencias por medio de jueces árbitros.

Art. 163º.- Las Cárceles son lugares de seguridad y no de castigo:

toda severidad inútil a la custodia de los presos es prohibida.

Art. 164º.- Todo ciudadano tiene derecho a conservar su buena

reputación, mientras no se le declare delincuente conforme a las

leyes.

Art. 165º.- Es inviolable el derecho de propiedad. Si el bien

público, legalmente reconocido, exigiere la propiedad de algún

ciudadano, será previamente indemnizado de su valor.

Art. 166º.- Es libre todo género de trabajo, industria o comercio:

a no ser que se oponga a las costumbres públicas o a la seguridad

y salubridad de los ciudadanos.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 141

Constitución de 1828Art. 167º.- Los que inventen, mejores o introduzcan nuevos medios

de adelantar la industria, tienen la propiedad exclusiva de sus

descubrimientos y producciones: la ley les asegura la patente

respectiva, o el resarcimiento por la pérdida que experimente en

el caso de publicarlos.

Art. 168º.- Todo ciudadano tiene el derecho de presentar

peticiones al Congreso o al Poder Ejecutivo, con tal que sean

suscritas individualmente. Solo a los cuerpos legalmente

constituidos es permitido presentar peticiones firmadas

colectivamente para objetos que están en sus atribuciones.

Art. 169º.- Ningún individuo ni reunión de individuos ni

corporación legal, puede hacer peticiones o nombre del pueblo, y

menos, arrogarse el título de Pueblo Soberano. La contravención a

éste y al anterior artículo, es un atentado contra la seguridad

pública.

Art. 170º.- La constitución garantiza la deuda pública interna y

externa: su consolidación y amortización merece con preferencia la

consideración del Congreso.

Art. 171º.- Garantiza también la instrucción primaria gratuita a

todos los ciudadanos; la de los establecimientos en que se enseñen

las ciencias, literatura y artes; la inviolabilidad de las

propiedades intelectuales y los establecimientos de piedad y

beneficencia.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 142

Constitución de 1828Art. 172º.- La protección de los derechos políticos y civiles de

los ciudadanos exige de cada miembro de la sociedad el deber de

concurrir al sostén de esta protección por medio de las armas y de

las contribuciones en razón de sus fuerzas y de sus bienes.

TÍTULO DÉCIMO

OBSERVENCIA DE LA CONSTITUCIÓN Y SU REVISIÓN

Art. 173º.- El Congreso inmediatamente después de la apertura de

sus sesiones, examinará si la Constitución ha sido exactamente

observada, proveyendo lo que convenga sobre sus infracciones.

Art. 174º.- Todo peruano puede reclamar ante el Congreso o Poder

Ejecutivo las infracciones de la Constitución.

Art. 175º.- Todo funcionario público de cualquier fuero que sea,

al tomar posesión de su cargo, ratificará el juramento de

fidelidad á la Constitución.

Art. 176°.- Esta Constitución se conservará sin alteración ni

reforma por cinco años, desde la fecha de su publicación.

Art. 177º.- En julio del año de mil ochocientos treinta y tres se

reunirá una Convención Nacional, autorizada para examinar y

reformar en todo o en parte esta Constitución.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 143

Constitución de 1828Art. 178º.- Si antes del período prefijado, circunstancias muy

graves exigieren el examen y reforma de que habla el artículo

anterior, el Congreso podrá anticipar el tiempo en que debe

reunirse la Convención Nacional.

Art. 179º.- En este caso, la proposición, que podrá tener su

origen en cualquiera de las dos Cámaras, deberá ser apoyada por la

cuarta parte de sus miembros, y leída por tres veces con intervalo

de seis días de una a otra lectura.

Art. 180º.- Después de la tercera lectura se discutirá en forma

ordinaria, debiendo concurrir dos terceras partes de votos en las

dos Cámaras para sancionar si ha o no lugar a la convocatoria de

la Convención Nacional: en el caso de votarse la afirmativa, se

comunicará la resolución al Poder Ejecutivo, quien, si la suscribe

procederá inmediatamente a hacer la convocatoria.

Art. 181º.- Si el Poder Ejecutivo la devolviese con observaciones,

reconsiderada la materia en las dos Cámaras, será necesaria la

concurrencia de tres cuartas partes de votos en cada una para

sancionar la convocatoria, procediéndose inmediatamente a

verificarla.

Art. 182º.- El Congreso designará el número de Representantes a la

Convención Nacional, y reglas a que deben sujetarse sus

elecciones.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 144

Constitución de 1828Dada en la Sala del Congreso, en Lima, a diez y ocho de marzo de

mil ochocientos veintiocho.

JAVIER DE LUNA PIZARRO, Diputado por Arequipa, Presidente.-

Agustin de Larrea, Diputado por Andaguaylas.- Angel Pacheco,

Diputado por Cangallo.- Alonso Cárdenas, Diputado por Huamanga.-

Pascual de Castillo, Diputado por Huamanga.- Juan Ignacio García,

Diputado por Huancavelica.- Manuel Segundo de Cabrera, Diputado

por Huanta.- Juan Pablo de Santa-Cruz, Diputado por Lucanas.-

Fermín Pando, Diputado por Parinacochas.- Eusebio Mariano Jaime,

Diputado por Tayacaja.- Juan Antonio Torres, Diputado por

Cajamarca.- Antonio Rodriguez, Diputado por Chachapoyas.- José

Braulio Campo-Redondo, Diputado por Chachapoyas, vice-presidente.-

Blas Casanova, Diputado por Chota.- Pablo Dieguez, Diputado por

Huamachuco.- Pedro Madalengoitia, Diputado por Huamachuco.- José

Leon Olano, Diputado por Jaen,- Antonio Arteaga, Diputado por

Lambayeque.- Justo Figuerola, Diputado por Lambayeque.- Manuel

Ignacio Garcia, Diputado por Lambayeque.- Luis Beltran Colina,

Diputado por Patáz.- José Santos Vargas Machuca, Diputado por

Piura.- Juan Antonio Tábara, Diputado por Piura.- Tomás Dieguez,

Diputado por Piura.- Manuel Vicente Merino, Diputado por

Trujillo.- Antonio Muñoz, Diputado por Abancay.- Francisco

Pacheco, Diputado por Abancay.- Laureano Lara, Diputado por

Aymaraes.- José Mariano García Pumacahua, Diputado por Calca y

Lares.- Eugenio Salas, Diputado por Chumbivilcas.- Pedro José de

Cáceres, Diputado por Cotabambas.- AgustinCosio, Diputado por el

Universidad Nacional De UcayaliPágina 145

Constitución de 1828Cuzco.- Manuel Jorge Teran, Diputado por el Cuzco.- Marcos Farfan,

Diputado por el Cuzco.- Francisco Borja de Pardo, Diputado por

Paruro.- Juan Pinto y Guerra, Diputado por Paruro.- Domingo

Farfan, Diputado por Quispicanchi.- Juan Tomás Moscoso, Diputado

por Quispicanchi.- Cipriano de Olaguivél, Diputado por Tinta.-

Eugenio Mendoza, Diputado por Tinta.- Pedro José Leyva, Diputado

por Tinta.- Baltasar de Piérola, Diputado por Urubamba.- Evaristo

GomezSanchez, Diputado por Arequipa.- José Mariano Llosa

Benavides, Diputado por Arequipa.- Francisco de Paula G. Vigil,

Diputado por Arica.- Manuel Perez Tudela, Diputado por Arica.- M.

Cayetano Loyo, Diputado por Caylloma.- Lucas Manuel Erquiñigo,

Diputado por Condesuyos.- Manuel Hurtado Zapata, Diputado por

Moquegua.- Mariano Estévan de la Llosa, Diputado por Moquegua.-

Manuel Cuadros, Diputado por Tarapacá.- Atanasio Caldas, Diputado

por Cajatambo.- Dionisio Vizcarra, Diputado por Conchucos Bajo.-

Juan Bautista Megia, Diputado por Huaylas.- Julian Morales,

Diputado por Huaylas.- Manuel Calderon, Diputado por Huaylas.-

Juan Manuel Nocheto, Diputado por Huamalies.- Vicente Camborda,

Diputado por Huari.- José Manuel Torres, Diputado por Jauja.- Juan

Ignacio de los Ríos, Diputado por Jauja.- Manuel Modesto del

Burgo, Diputado por Jauja.- Pedro José Gonzalez, Diputado por

Jauja.- Antonio Velazquez, Diputado por Pasco.- Francisco Quirós,

Diputado por Pasco.- Ramón de Alipazaga, Diputado por Pasco.- José

Manzueto Mancilla, Diputado por Canta.- Juan José Muñoz, Diputado

por Cañete.- Juan Manuel Lozano, Diputado por Chancay y Santa.-

Juan Olivera, Diputado por Yauyos.- Isidoro Caravedo, Diputado por

Ica.- Francisco Valdivieso, Diputado por Lima.- Manuel Tellería,

Universidad Nacional De UcayaliPágina 146

Constitución de 1828Diputado por Lima.- Manuel Ruiz Dávila, Diputado por Lima.-

Mariano Alvarez, Diputado por Lima.- Mariano Riquelme, Diputado

por Azangaro.- José Mariano Escobedo, Diputado por Azangaro.-

Rufino Macedo, Diputado por Azangaro.- Juan Valdez, Diputado por

Carabaya.- Martín Macedo, Diputado por Carabaya.- Andrés Barragán,

Diputado por Chucuito.- Juan Crisóstomo Molina, Diputado por

Chucuito.- Manuel Muñoz García, Diputado por Chucuito.- Juan José

Salcedo, Diputado por Lampa.- Rafael Casorla, Diputado por Lampa.-

Calixto Mantilla, Diputado por Huancané.- Ramón Echenique,

Diputado por Huancané.- José de Cáceres, Diputado por Puno.-

Gregorio Cartajena, Diputado por Huánuco, secretario.- Nicolás de

Piérola, Diputado por Camaná, secretario.

Por tanto:

Mando se imprima, publique, circule, y se le dé el debido

cumplimiento.

Dado en la Casa del Gobierno, en Lima, a diez y ocho de Marzo de

mil ochocientos veinte y ocho.

JOSE DE LA MAR

Por S.E. el Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores.-

Francisco Javier Mariátegui.

Universidad Nacional De UcayaliPágina 147