ORARTORIO IMPRIMIR

21
ORATORIOS

Transcript of ORARTORIO IMPRIMIR

ORATORIOS

Con el nombre de oratorio se designa un lugar destinado al culto divino con licencia del Ordinario, en beneficio de una comunidad o grupo de fieles que acuden allí, al cual también pueden tener acceso otros fieles, con el consentimiento del Superior competente.

Definición.-

Los oratorios parecen haberse originado a partir de las capillas erigidas sobre las tumbas de los primeros mártires, a donde los fieles acudían a rezar, y también por la necesidad de tener un lugar de culto para la gente de las zonas rurales, cuando las iglesias estaban restringidas a las ciudades episcopales.

Definición.-

Clasificación.-

ORATORIOS

ORATORIOS PÚBLICOS

ORATORIOS SEMI-PÚBLICOS

ORATORIOS PRIVADOS

El obispo los erige canónicamente y los dedica perpetuamente al servicio divino. Deben tener una entrada y una salida a la vía pública.

Oratorio Público.-

Son aquellos que, aunque erigidos en un edificio privado, están destinados para el uso de una comunidad. Tales son los oratorios de los seminarios, congregaciones pías, colegios, hospitales, prisiones o instituciones afines. Empero, si hay varios oratorios en un edificio, sólo aquel en el que se preserve el Santísimo Sacramento tiene los privilegios de un oratorio semipúblico.

Oratorio Semipúblico.-

Son aquellos erigidos en casas privadas por un privilegio de la Santa Sede, para la conveniencia de alguna persona o familia, y solo pueden construirse con el permiso del Papa. La Santa Sede sólo concede oratorios privados debido a enfermedad, dificultad de acceso a una iglesia pública o como recompensa por servicios rendidos a la Santa Sede o a la causa católica. La concesión de un oratorio privado puede ser temporal o vitalicia para el concesionario, de acuerdo con la naturaleza de la causa aducida.

Oratorio Privado.-

ORATORIOS

ORATORIOS PÚBLICOS

ORATORIOS SEMI-PÚBLICOS

ORATORIOS PRIVADOS

Según las definiciones dadas, para la UNSA convendría la construcción de un oratorio semipúblico

PROGRAMACION

EL ALTAR

PROGRAMACIÓN CUANTITATIVA ARQUITECTONICA

ZONA SECTOR ESPACIO/AMBIENTES

AREA

FUENTEN° DE AMBIENTE

SN° DE USUARIOS ÍNDIC

EPARCIAL TOTAL

AREA D

E IN

GENI

ERIA

S

ORATOR

IO

Altar 1 3   21 m2 21 m2

Plazola

Cisneros , A coautores pág. 50

salon principal 1 96   49 m2 49 m2

Plazola

Cisneros , A coautores pág. 47

AREA

ESPA

CIOS

USUARIOS

ESPA

CIO

ACTIVIDAD

NECE

SIDA

D

ROL

FUNC

ION

JOVE

NES

ADUL

TOS

ADUL

TO M

AYOR

GENE

RAL

ESPE

CIFI

CA

ORATORIO

ALTAR MAYOR X X   1 CULTOSANTIGUA

R, ACOGER

satisfacer

necesidades espirituales

Proponer

comunion total

SALON PRINCIPAL X X X 1 Recepció

n

Recibir feligres

es

ACOGER FELIGRESES

ACOGER Y

COBIJAR

CONDICIONES FISICO - ESPACIALES CONDICIONES AMBIENTALES

PRIVACIDAD FRECUENCIA DE USO CERRAMIENTO

MOVI

LIAR

IO ORIENTACIÓN ASOLEAMIENTO

ILUMINACIÓN VENTILACIÓN

N S E O DIRECTO

INDIRECTO

NATURAL

ARTIFICIAL

NORMAL

CRUZADA

PUBLICO

SEMIPUBLICO

PRIVADA

INTENSO

REGULAR

BAJO

ABIERTO

SEMIABIERTO

CERRADO

   

x

 

x

     

x

Ambon,silla de altar ,

altar.Elementos complementarios

del altar tenemos : credencia

( repisa donde se colocan los

objetos culturales),sagrario (se utiliza para la reserva eucaristica se empotra en la

pared ),Cimboro (parte más

intima y sagrada se encuentra la

imagen de Dios),Cruz ( se coloca sobre el altar) . Según

Plazola Cisneros ,A y coautores 1997,pag 47

x

       

x x x

x

 

CUALIFICACIÓN ESPACIAL

SENS

ACIÓ

NCOLOR TEXTURA LUZ NATURAL

CÁLIDO FRIO LISA

RUGOSA

LUZ SOMBRA TENUE OSCURO

Nobleza , Pureza x

 

x

 

x x

 paz,tranqui

lidad, seguridad

x   

CAPILLAS PUBLICAS

CAPILLAS PRIVADAS