EL MERCADO COMUN DE AFRICA PARA IMPRIMIR 1

35
27 EL MERCADO COMÚN DE AFRICA ORIENTAL Y AUSTRAL

Transcript of EL MERCADO COMUN DE AFRICA PARA IMPRIMIR 1

27

EL MERCADO COMÚN DE AFRICA ORIENTAL Y AUSTRAL

27

INTRODUCCION

En el presente trabajo vamos a explicar en qué Consiste El

Mercado Común de África Oriental y Austral, se va a

desarrollar sus orígenes, países que integran el bloque, la

población, la estructura, los objetivos entre lo más

sobresaliente.

El Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA por sus

siglas en inglés) es una unión aduanera, que abarca desde

Libia hasta Zimbabwe.

La unión aduanera es un Acuerdo entre dos o más países para

eliminar los aranceles y demás restricciones al

comercio entre los países miembros de la unión, manteniendo

un arancel exterior común frente a terceros países.

La existencia de una unión aduanera requiere una cierta

coordinación con las políticas económicas por parte de los

países miembros.

Este grupo es un bloque comercial  que es una organización

internacional que agrupa a un conjunto de países con el

propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio

internacional y en general en materia económica.

La mayoría de los bloques económicos son regionales,

conformados por países próximos geográficamente. En otros

casos, los países conforman bloques a partir de intereses

compartidos en torno a la producción de determinado bien.

27

Este es el caso de la OPEP (Organización de Países

Exportadores de Petróleo).

Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su

nivel de integración económica:

Área de Preferencias comerciales

Zona de libre comercio o Área de libre comercio

Unión aduanera

Mercado Común

Unión económica

Integración económica

En este caso trataremos el Mercado Común es un área económica

conformada por varias naciones en la que, además de una unión

aduanera, se eliminan las restricciones a los movimientos de

los factores de producción. Ello significa que hay libre

circulación de bienes y servicios, del capital y del trabajo,

lo cual implica: la eliminación total de los controles

aduaneros internos y el levantamiento de las barreras no

arancelarias que pudiesen existir; la libre circulación del

capital, especialmente en cuanto a inversiones, préstamos y

transferencias; la libre circulación del trabajo, eliminando

toda restricción a los movimientos de los ciudadanos del

mercado común.

1. ORIGEN

27

El Mercado Común para el África Oriental y Meridional remonta

su origen a mediados de 1960. La idea de la cooperación

económica regional ha recibido un gran impulso desde el

excelente estado de ánimo y el optimismo que caracterizó el

período posterior a la independencia, en la mayor parte de

África, bajo estas circunstancias en 1965, la Comisión

Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA) convocó a

una reunión ministerial de los Estados de reciente

independencia después de África oriental y meridional para

examinar las propuestas para el establecimiento de un

mecanismo para la promoción de la sub- integración económica

regional. La reunión, se celebró en Lusaka, Zambia y

recomendó la creación de una Comunidad Económica de los

Estados del África Central y Oriental.

El Consejo de Ministros provisional, con la asistencia de un

Comité Económico Provisional de los funcionarios, se

estableció posteriormente para negociar el tratado y poner en

marcha programas de cooperación económica.

En 1978, en una reunión de Ministros de Comercio, Finanzas y

Planificación en Lusaka, se recomendó la creación de una

comunidad económica sub-regional, a partir de un área

preferencial de comercio sub-regional que se mejoró

gradualmente durante un período de diez años a un mercado

común hasta que se estableció la comunidad. Con este fin, la

reunión aprobó la "Declaración de Lusaka de Intención y

27

Compromiso con la creación de una Zona de Comercio

Preferencial para África Oriental y Meridional" (PTA . 

En Lusaka el 21 de diciembre de 1981 se firmó el Tratado

constitutivo de la PTA. El Tratado entró en vigor el 30 de

septiembre 1982, después de haber sido ratificado por más de

siete Estados signatarios.

El PTA fue establecido para tomar ventaja de un mercado de

mayor tamaño, para compartir la herencia y el destino común

de la región y permitir una mayor cohesión social y la

cooperación económica, con el objetivo final de crear una

comunidad económica. En el Tratado PTA establecía su

transformación en un mercado común y es asi que se da paso al

Mercado Común de África Oriental y Austral firmándose el

Tratado constitutivo el 5 de noviembre de 1993 en Kampala,

Uganda, y se ratificó un año después, en Lilongwe, Malawi, el

8 de diciembre de 1994.

El Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA por sus

siglas en inglés) es una unión aduanera como ya se ha

mencionado fue fundada en diciembre de 1994, remplazando la

zona preferencial de comercio que existió desde 1981 conocida

como PTA.

27

COMESA es uno de los pilares de la Comunidad Económica

Africana.

Los cambios en la economía regional que ha traído COMESA

Se puede evidenciar que hasta finales de 1980 y principios de

1990 la mayoría de los países del COMESA tenían un sistema

económico en que el Estado estaba implicado en casi todos

los aspectos de la producción, distribución y

comercialización, dejando al sector privado que se desempeñe

con un papel de menor importancia económica. 

A mediados de 1990:

La Inversión interna bruta disminuyo constantemente desde

hace 20 años a un nivel por debajo de un coeficiente de

inversión mínima, la inversión extranjera directa en

África fue insignificante.

La participación en exportaciones de África subsahariana a

niveles mundiales se redujo del 2,5% en 1970 al 1% en

1990, mientras que su participación en el desarrollo de

las exportaciones del país se redujo de 13,2% a 4,9% en el

mismo período.

La deuda externa de la región del COMESA, a principios de

1990, se multiplico por veinte desde 1970. 

Es así, que desde 1960 hasta mediados de la década de 1990,

el crecimiento económico de la región del COMESA de 3,2 por

ciento al año, una cifra ligeramente por encima del nivel de

27

crecimiento de la población de la región. Para 1993, esta

región de unos 280 millones de personas, entonces (excepto

Egipto), que tenían más del doble de su población desde la

independencia, tenía un PIB total de alrededor de 90 mil

millones dólares.

COMESA reconoce que la globalización tiene ganadores y

perdedores. Debido a la globalización da rienda suelta a las

fuerzas competitivas del mercado, aquellas naciones que no

compiten por la inversión extranjera y las ganancias en el

mercado mundial de exportación van a salir perdiendo. Las

economías pequeñas, como muchos en la sub-región del COMESA

con sus pequeños mercados nacionales, bases de producción no

diversificada, infraestructura subdesarrollada, insuficiente

capital humano calificado, tienen pocas posibilidades de

competir a nivel mundial. 

El reto para COMESA es asegurar que, a través de su acuerdo

de integración regional, el crecimiento interno y la

competitividad de las pequeñas economías se fortalezcan, otro

reto para COMESA es asegurarse de que sigue siendo orientada

hacia el exterior en su régimen de comercio e inversión con

el fin de reforzar la globalización de una manera positiva.

COMESA fue notificado a la OMC bajo la Cláusula de

Habilitación, el 29 de junio de 1995. En la actualidad (marzo

27

de 2000) el único acuerdo comercial regional en África

notificado a la OMC. Dieciséis miembros del COMESA son

miembros de la OMC, mientras que tres son observadores (dos

de ellos están buscando la adhesión), dejando dos Estados

miembros del COMESA que no son miembros de la OMC.

La OMC es una organización impulsada por sus

miembros. Consultas y decisiones posteriores, son los

representantes directos de los Estados miembros de la OMC, o

por lo menos a los Estados miembros que cuentan con

representación permanente en Ginebra. En los países presentes

en África oriental y meridional, en general, no participan en

la OMC tan activamente como debe ser y el nivel de conciencia

de la OMC en la región es muy limitada. Esto tiene el efecto

de los países de la región que tiene que ajustarse a las

normas y reglamentos de la OMC, sin formar parte de la

negociación y los procesos de toma de decisiones. 

La plena participación en la OMC por los Estados miembros del

COMESA es de suma importancia como COMESA está operando en el

entorno del sistema multilateral de comercio y no de manera

aislada. COMESA complementa el sistema multilateral de

comercio mediante la mejora de la competitividad de las

empresas en el mercado regional. A menos que los países de la

región a encontrar maneras en las que pueden ser más

efectivamente parte del proceso de toma de decisiones de la

OMC que no será capaz de hacer frente a las cuestiones de

27

interés para la mayoría de países en desarrollo y los países

menos adelantados.

El reto al que se enfrenta a los países de la región es la

forma de participar más en la toma de decisiones de la OMC y

las implicaciones de la aplicación de las normas y

regulaciones de la OMC sobre las economías de la región. El

reto para COMESA es asegurar la plena preparación y

negociación técnica adecuada y la capacidad de ejecución de

los Estados miembros, y también para forjar y mantener una

posición común en las negociaciones.

2. PAISES MIEMBROS

Los países que integran el Mercado Común de África Oriental y

Austral son los siguientes:

Antiguos Miembros:

 Angola

Capital: LuandaIdiomas: Portugués, Kikongo, Mutombo, Chokwe, Quimbundo, UmbunduTipo De Gobierno: República presidencialistaPresidente: José Eduardo dos Santos

27

Superficie Total: 1246700 kms2

Poblacion Total: 17747679 habsDensidad De Poblacion: 14.2 habs/km2

Moneda: KwanzaPIB: 114400 US$ millonesRenta Per Capita: 8900 US$Nombre Oficial: República de Angola  Lesoto

Capital: MaseruIdiomas: Sesotho, InglésTipo De Gobierno: Monarquía parlamentariaPresidente: Pakalitha MosisiliSuperficie Total: 30.355 kms2

Poblacion Total: 2.031.348 habsDensidad De Poblacion: 73 habs/km2

Moneda: Loti (LSL)Gentilicio: LesotenseRey: Letsie IIIPIB: 5.113 US$ millonesRenta Per Capita: 2163 US$Nombre Oficial: Reino de LesotoLema: Paz, lluvia, prosperidad Mozambique

27

Capital: MaputoIdiomas: PortuguésTipo De Gobierno: República presidencialistaPresidente: Armando GuebuzaSuperficie Total: 799.380 kms2

Poblacion Total: 21.284.701 habsDensidad De Poblacion: 24,28 habs/km2

Moneda: Metical (MZM)PIB: 18.600 US$ millonesRenta Per Capita: 886 US$Nombre Oficial: República de MozambiqueLema: Todos somos uno Namibia

Capital: WindhoekIdiomas: Inglés, afrikáans y alemánTipo De Gobierno: RepúblicaPresidente: Hifikepunye PohambaSuperficie Total: 825.418 kms2

Poblacion Total: 2.030.692 habs Densidad De Poblacion: 2,5 habs/km2

Moneda: Dólar namibio (NAD)PIB: 15.14 US$ millonesRenta Per Capita: 7,478 US$Nombre Oficial: República de NamibiaLema: Unidad – Libertad - Justicia

27

Miembros

 Burundi

Capital: Buyumbura Idiomas: Kirundi, Francés Tipo De Gobierno: República presidencialistaPresidente: Pierre NkurunzizaSuperficie Total: 27.830 kms2

Poblacion Total: 8.988.091 habs Densidad De Poblacion: 323 habs/km2

Moneda: Franco burundés (BIF)PIB: 3.094 US$ millonesRenta Per Capita: 393 US$Nombre Oficial: República de BurundiLema: Unidad, Trabajo, Progreso

 Comoras

Capital: MoroniIdiomas: Árabe, Suajili, FrancésTipo De Gobierno: República presidencialPresidente: Ahmed Abdallah Mohamed SambiSuperficie Total: 1.862 kms2

Poblacion Total: 651.901 habsDensidad De Poblacion: 300 habs/km2

Moneda: Franco comorano (KMF)PIB: 1.114 US$ millones

27

Renta Per Capita: 1717 US$Nombre Oficial: Unión de las ComorasLema: Unidad - Justicia - Progreso República Democrática del Congo

Capital: KinsasaIdiomas: FrancésTipo De Gobierno: República semipresidencialistaPresidente: Joseph KabilaSuperficie Total: 2.345.410 kms2

Poblacion Total: 60.764.490 habsDensidad De Poblacion: 26 habs/km2

PIB: 40.585 US$ millonesRenta Per Capita: 675 US$Nombre Oficial: República Democrática del CongoLema: Justicia, Paz y Trabajo Yibuti

Capital: YibutiIdiomas: Árabe y francés

27

Tipo De Gobierno: República semipresidencialistaPresidente: Ismail Omar GuellehSuperficie Total: 23.000 kms2

Poblacion Total: 476.703 habsDensidad De Poblacion: 21 habs/km2

PIB: 2.104 US$ millonesRenta Per Capita: 2323 US$Nombre Oficial: República de YibutiLema: Unidad, Igualdad y Paz Egipto  

Capital: El CairoIdiomas: ÁrabeTipo De Gobierno: Junta militarPresidente: Mohamed Hussein TantawiSuperficie Total: 1.001.450 kms2

Poblacion Total: 83.082.869 habsDensidad De Poblacion: 82,96 habs/km2

PIB: 127.930 US$ millonesRenta Per Capita: 1738 US$Nombre Oficial: República Árabe de EgiptoLema: Silencio y paciencia, libertad, socialismo y unidad Eritrea

27

Capital: AsmaraIdiomas: TigriñaTipo De Gobierno: República bajo un Gobierno de TransiciónPresidente: Issaías AfewerkiSuperficie Total: 121.320 kms2

Poblacion Total: 4.669.638 habsDensidad De Poblacion: 37 habs/km2

PIB: 3.739 US$ millonesRenta Per Capita: 747 US$Nombre Oficial: Estado de EritreaLema: Nunca jamás arrodillarse Etiopía

Capital: Adís Abeba Idiomas: AmáricoTipo De Gobierno: República federal democrática.Presidente: Girma Wolde-GiorgisSuperficie Total: 1.127.127 kms2

Poblacion Total: 73.053.286 habsDensidad De Poblacion: 6054 habs/km2

PIB: 86.017 US$ millonesRenta Per Capita: 936 US$Nombre Oficial: República Democrática Federal de Etiopía Lema: Etiopía encima de todo  Kenia

27

Capital: NairobiIdiomas: Suajili e inglésTipo De Gobierno: RepúblicaPresidente: Mwai KibakiSuperficie Total: 582.650 kms2

Poblacion Total: 34.707.817 habsDensidad De Poblacion: 53 habs/km2

Moneda: Chelin keniata (KES)PIB: 51.731 US$ millonesRenta Per Capita: 1519 US$Nombre Oficial: República de Kenia Lema: trabajemos juntos  Libia

Capital: TrípoliIdiomas: ÁrabeTipo De Gobierno: Presidente: Superficie Total: 1.759.540 kms2

Poblacion Total: 6.530.000 habsDensidad De Poblacion: 3,1 habs/km2

Moneda: Dinar libio (LYD)PIB: 76.557 US$ millonesRenta Per Capita: 11.852 US$

27

Nombre Oficial: Gran República Árabe Libia Popular y Socialista  Madagascar

Capital: AntananarivoIdiomas: Malgache, FrancésTipo De Gobierno: República presidencialistaPresidente: Albert Camille VitalSuperficie Total: 587.041 kms2

Poblacion Total: 20.653.556 habsDensidad De Poblacion: 31 habs/km2

PIB: 16.323 US$ millonesRenta Per Capita: 911 US$Nombre Oficial: República de MadagascarLema: Patria, Libertad, Progreso  Malaui

Capital: LilongüeIdiomas: Inglés, ChichewaTipo De Gobierno: República democrática multipartidistaPresidente: Bingu wa Mutharika

27

Superficie Total: 118.484 kms2

Poblacion Total: 13.931.831 habsDensidad De Poblacion: 117,58 habs/km2

Moneda: Kwacha malauí (MWK) PIB: 4.268 US$ millonesRenta Per Capita: 834 US$Nombre Oficial: República de MalauiLema: Unidad y libertad Ruanda  

Capital: KigaliIdiomas: kinyarwanda, Francés, InglésTipo De Gobierno: RepúblicaPresidente: Paul KagameSuperficie Total: 26.338 kms2

Poblacion Total: 8.648.248 habsDensidad De Poblacion: 281 habs/km2

PIB: 9.934 US$ millonesRenta Per Capita: 1022 US$Nombre Oficial: República de RuandaLema: Unidad, Trabajo, Patriotismo Seychelles

27

Capital: VictoriaIdiomas: Criollo seychelense, francés, inglésTipo De Gobierno: República presidencialistaPresidente: James MichelSuperficie Total: 455 kms2

Poblacion Total: 81,188 habsDensidad De Poblacion: 179 habs/km2

PIB: 1,859 US$ millonesRenta Per Capita: 19614 US$Nombre Oficial: República de SeychellesLema: El Fin Corona la Obra Sudán

Capital: JartumIdiomas: Árabe, InglésTipo De Gobierno: República presidencialistaPresidente: Omar Hasan Ahmad al-BashirSuperficie Total: 2.505.813 kms2

Poblacion Total: 41,236,378 habsDensidad De Poblacion: 15 habs/km2

PIB: 87.885 US$ millonesRenta Per Capita: 2201 US$Nombre Oficial: República del Sudán Lema: La victoria es nuestra Sudán del Sur

27

 Suazilandia

Capital: MbabaneIdiomas: Suazi, InglésTipo De Gobierno: Monarquía absolutaPresidente: Barnabas Sibusiso DlaminiSuperficie Total: 17.363 kms2

Poblacion Total: 1.104.343 habsDensidad De Poblacion: 65 habs/km2

Moneda: Lilangeni (SZL)Rey: Mswati IIIPIB: 5.761 US$ millonesRenta Per Capita: 4965 US$Nombre Oficial: Reino de SuazilandiaLema: Somos la fortaleza Uganda

27

Capital: KampalaIdiomas: Inglés, SuajiliTipo De Gobierno: República democráticaPresidente: Yoweri MuseveniSuperficie Total: 236.040 kms2

Poblacion Total: 27.269.482 habsDensidad De Poblacion: 106 habs/km2

PIB: 36.871 US$ millonesRenta Per Capita: 1219 US$Nombre Oficial: República de Uganda Lema: Por Dios y Mi Patria  Zambia

Capital: LusakaIdiomas: InglésTipo De Gobierno: República presidencialistaPresidente: Rupiah BandaSuperficie Total: 752.614 kms2

Poblacion Total: 12,935,000 habsDensidad De Poblacion: 17 habs/km2

PIB: 19.828 US$ millonesRenta Per Capita: 1431 US$Nombre Oficial: República de Zambia Lema: Una Zambia, Una Nación  Zimbabue

27

Capital: Harare

Idiomas: Inglés, Shona

, NdebeleTipo De Gobierno: República presidencialistaPresidente: Robert MugabeSuperficie Total: 390.580 kms2

Poblacion Total: 12.236.805 habsDensidad De Poblacion: 32 habs/km2

PIB: 4287 US$ millonesRenta Per Capita: 365.38 US$Nombre Oficial: República de Zimbabue Lema: Unidad Libertad y Trabajo

3. POBLACIÓN

África es el tercer continente más grande de la Tierra, con

islas adyacentes, que ocupa una superficie de unos

30.330.000 km2, el 22% del total de la masa terrestre. 

África tiene además algunas de las más grandes reservas

mundiales de oro, diamantes, cobre, bauxita, manganeso,

níquel, platino, cobalto, radio, germanio, litio, titanio y

fosfatos. Otros importantes recursos minerales son el hierro,

el cromo, el estaño, el zinc, el plomo, el torio, el

circonio, el vanadio, el antimonio y el berilio. También hay

27

cantidades explotables de arcillas, mica, azufre, sal,

natrón, grafito, piedra, caliza y yeso.

Hay un contraste entre tanta abundancia de recursos

naturales la mayor miseria, que hace de África la zona más

pobre de la tierra, asolada por hambrunas y epidemias.

El continente negro ha sido históricamente explotado por las

potencias capitalistas, que lo sometieron a un saqueo

sistemático privándole de sus riquezas y esclavizando a sus

gentes, repartiéndose sus territorios en una

agresiva competencia colonial.

En África se cuentan alrededor de 30 agrupaciones de

integración comerciales regional, con dos o más de ellas en

casi cada una de sus subregiones del continente. En promedio,

cada nación africana pertenece a 4 de entre estas

agrupaciones. De los 54 países africanos, 26 son miembros de

dos agrupaciones económicas regionales, 20 pertenecen a tres

y una nación, la República Democrática del Congo es miembro

de cuatro. Solo 6 países mantienen su adhesión a solo

una comunidad económica. Por otra parte, 34 son las naciones

africanas Miembros de la Organización Mundial del Comercio

(OMC).

En África se reconoce la importancia de los procesos de

integración regional. Tras un periodo de estancamiento y

declive de los grupos constituidos con este fin a lo largo y

ancho del continente, en la actualidad se entiende la

urgencia de acelerar la integración económica regional,

27

concibiéndose incluso el ambicioso proyecto de la total unión

africana.

De la integración económica podría hacer África una poderosa

herramienta que le permita enfrentar los retos que significa

la globalización de la economía, sustrayendo al continente de

la marginalización que lo aparta del concierto de naciones.

Con la unión efectiva de sus economías podrían superarse los

obstáculos diversos que individualmente enfrentan los países

africanos, carentes de los recursos financieros, tecnológicos

y humanos para participar de los beneficios potenciales

asociados al fenómeno de la globalización. Puede y debe ser

además la integración económica regional el instrumento que

impulse el crecimiento sostenido y el desarrollo económico,

tanto en el continente como en la subregión al sur del Sahara

El  Mercado Común para África del Este y el Sur (COMESA),

supera la usual división zonal establecida en el continente,

al expandirse tanto hacia el este como hacia el sur. Sin

embargo, este esquema de integración es uno de los más

atrasados, a pesar de las ambiciosas metas que se ha

propuesto. Justamente la mayor extensión territorial y la

cantidad de naciones que lo integran son trabas a los

consensos y la homogeneización necesarios para el avance del

proceso integrador.

Las infraestructuras en la región COMESA (Mercado Común del

Este y Sur de África). La red de carreteras COMESA (Mercado

27

Común del Este y Sur de África) consta de unos 561.000

kilómetros de carreteras de los cuales 64.000 kilómetros está

asfaltados.

Los principales corredores de transporte multimodal están

esencialmente centrados en dirección este-oeste desde los

puertos hacia el interior de la región.

Población es más de 389 millones de personas.

Superficie: 12 millones de km ².

Importaciones anuales de alrededor de 32 mil millones USD

Exportaciones anuales de alrededor de 82 mil millones USD

4. ESTRUCTURA

27

Los órganos del COMESA son los siguientes:

1. La Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno, es el

órgano rector supremo del Mercado Común, responsable de

la política general, la dirección y el control del

desempeño de los órganos ejecutivos del Mercado Común,

así como de la realización de sus metas y objetivos.

2. El Consejo de Ministros, es el que adopta las

decisiones políticas sobre los programas y las

actividades del COMESA, y se encarga del examen y

seguimiento de su gestión administrativa y financiera;

3. El Comité de Gobernadores de los Bancos Centrales,

dirige la Cámara de Compensación del COMESA y vela por

la ejecución de los programas de cooperación en el

ámbito de los asuntos financieros y monetarios;

4. El Comité Intergubernamental, es un órgano

pluridisciplinario compuesto por secretarios

permanentes, directores generales de los Estados

Miembros y se encarga de elaborar y administrar

programas y planes de acción en todos los sectores de

cooperación, con excepción del sector financiero y de

asuntos monetarios;

5. Los Comités técnicos, responsables de los distintos

sectores económicos y de las cuestiones

administrativas y presupuestarias;

27

6. La Secretaría, encargada del apoyo técnico y los

servicios consultivos a los Estados Miembros, en el

marco de la aplicación del Tratado

27

DIVISION DE ADMINISTRACCION

SECRETARIO GENERAL

SECRETARIA GENERAL Y

FINANZAS

DIV. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

SECRETARIA GENERAL ADJUNTO

SECRETARIA GENERAL DE

APOYO

SECRETARIA GENERAL DE

APOYO

DIVISION DE PRESUPUESTO Y FINANZAS

DIV. DESARROLLLO DEL SECTOR PRIVADODIV. ASUNTOS SOCIALES DE GÉNERO Y COMERCIO

DIV. DE ASUNTOS MONETARIOS

27

Chungu Mwila director - Promoción de la Inversión y el Desarrollo del Sector Privado

Victoria Mwewa Directora - Administración

Amos Marawa Director de Desarrollo de la Infraestructura

Francis Mangeni Director de Comercio, Aduanasy Asuntos Monetarios

Emiliana Tembo directora de Género y Asuntos Sociales

Shoukry Sherin   Director de   Información y Redes

 Brian Chigawa director - Asuntos Legales e Institucionales

 Dev. Haman Directora - Finanzas

 

 

 McLay Kanyangarara Coordinador de Cambio Climático

     

27

Mweusi Karake Oficial de Relaciones Públicas

Auleria Olunga Auditoría Interna

5. OBJETIVO

OBJETIVO

Los objetivos principales que tiene COMESA SON:

Una zona de libre comercio

El TLC se logró el 31 de octubre de 2000, cuando nueve de los

Estados miembros a saber, Djibouti, Kenya, Madagascar,

Malawi, Mauricio, Sudán, Zambia y Zimbabwe eliminado sus

aranceles sobre los productos originarios del COMESA, de

acuerdo con el programa de desgravación arancelaria adoptada

en 1992. Esto siguió a un programa de liberalización

comercial que se inició en 1984 sobre la reducción y eventual

eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias al

comercio intra-regional. Burundi y Ruanda se unieron al

acuerdo de libre comercio el 1 de enero de 2004. Estos once

miembros del TLC no sólo han eliminado los aranceles

aduaneros, pero están trabajando en la eventual eliminación

de las restricciones cuantitativas y otras barreras no

arancelarias.

Unión Aduanera

27

Una unión aduanera, en el que los derechos de aduana y otras

medidas que restringen el comercio se eliminan para

sustancialmente todo el comercio entre los territorios

combinados. Los territorios, a su vez, se aplican las mismas

obligaciones y medidas en sus relaciones comerciales con

terceros. 

Promoción del Comercio

La promoción del comercio incluye:

La liberalización del comercio y cooperación aduanera,

incluyendo la introducción de una red informatizada

aduanera unificada en toda la región.

Mejorar la administración de los transportes y de las

comunicaciones para facilitar el movimiento de bienes,

servicios y personas entre los países.

La creación de un marco de medio ambiente y jurídico

propicio que estimule el crecimiento del sector privado,

el establecimiento de un entorno seguro para la

inversión, y la adopción de sistemas comunes de las

normas.

La armonización de las políticas macro-económicas y

monetarias de la región.

Otros objetivos de COMESA (Mercado Común del Este y Sur de

África) son:

La liberalización del comercio exterior y la cooperación

aduanera, incluyendo la Introducción de una red

27

unificada de Aduanas informatizada en toda la región

COMESA.

Mejorar la administración de los transportes

Internacionales y de las comunicaciones para facilitar

el movimiento de productos, servicios y personas entre

los países COMESA.

Crea un ambiente propicio y un marco jurídico que

favorezca el crecimiento del sector privado, la creación

de un entorno seguro para la Inversión Extranjera

Directa (IED), y la adopción de normas comunes.

Armonización de las políticas macro-económica y

monetarias en toda la región.

VISIÓN

La Visión del COMESA (Mercado Común del Este y Sur de

África) es logar el bienestar económico de sus países

miembros a través de la Integración regional del comercio.

MISIÓN

Su misión es lograr el progreso económico y social,

sostenible en todos los Estados miembros a través de una

mayor cooperación e integración en todos los ámbitos de

desarrollo sobre todo en el comercio, las aduanas, los

asuntos monetarios, el transporte, la comunicación, la

información, la tecnología, la industria, la energía, el

27

género, la agricultura, el medio ambiente y los recursos

naturales "

PRINCIPIOS

Igualdad e interdependencia de estados miembros.

Solidaridad y alianza colectiva entre estados.

No agresión entre estados miembros.

Reconocimiento, promoción y protección de los derechos

humanos.

Libertar, fraternidad y derecho.

Paz, estabilidad y buena vecindad.

Promoción y consolidación para un sistema democrático

justo de gobierno

Valores Fundamentales

Los valores fundamentales de COMESA son los siguientes:

La Secretaría cree en la satisfacción de sus clientes

Ofrece servicios con profesionalismo, integridad e

innovación.

Se cree en el liderazgo de calidad, trabajo en equipo y el

respeto por los demás en un entorno propicio.

Se preocupa por el medio ambiente y mantiene su

responsabilidad social"

27

La Misión y Valores por sí solos no son suficientes para

garantizar una prestación de servicios eficiente y

eficaz. Ellos tienen que estar vinculados a la estrategia de

la Secretaría que está construyendo la excelencia en todos

los procesos de la organización a través de:

Crea un entorno participativo que permite al personal,

contribuir en el desarrollo de la organización, sea de

forma individual o en equipo;

Mejora las competencias del personal a través de la

mejora continua;

Establece sistemas y procedimientos económicos,

eficientes y eficaces.

QUÉ OFRECE COMESA

COMESA ofrece a sus miembros y socios una amplia gama de

beneficios que incluyen:

Un mercado más amplio, armonizado y competitivo

Mayor productividad y la competitividad industrial

El aumento de la producción agrícola y la seguridad

alimentaria

Una explotación más racional de los recursos naturales

Políticas monetarias, bancarias y financieras más

armonizados

27

Transporte más fiable y la infraestructura de

comunicaciones