EL BIEN COMUN

15
El Bien Común El Bien Común

Transcript of EL BIEN COMUN

El Bien ComúnEl Bien Común

Es "el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a los grupos y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia per-fección".GS 26

¿Qué es el bien común?

Es el fin al que debe aspirar toda sociedad humana. Es un bien, porque es conveniente para el desarrollo de cada persona.

Es común, porque está al servicio de una co-

munidad y todos los miembros de una so-

ciedad pueden participar y beneficiarse. Tiene prioridad frente a bienes particulares

o sectoriales. Es el bien del todo y de cada una de las

partes.

Por ejemplo: el bien que pro-cede de la paz, la seguridad ciudadana o un medio ambien-te saludable para las personas.

El bien común "pone de relieve el sentido humano y la capacidad para animar las es-tructuras sociales en su totalidad y en cada uno de sus sectores concretos, estimulando las transformaciones en profundidad, se-gún el criterio de la justicia social" (MM 67).El bien común conlleva

tres elementos esenciales (CCE 1925):

el respeto y la promoción de los derechos fundamentales de la persona. la prosperidad o el desarrollo de los bienes espirituales y temporales de la sociedad. la paz y la seguridad del grupo y de sus miembros.

Condiciones sociales externas convenientes:

paz justicia seguridad libertad social. Necesidades materiales básicas:

trabajo alimentación vivienda cuidado

de la salud educación descanso. Justa distribución de los bienes, de tal modo

que no se produzcan desigualdades. Adecuada organización social en la que cada

sociedad ha de responder a algún aspecto del

bien común o a un bien común propio, de

acuerdo con el fin común de toda institución

-la

persona humana- y a su fin propio.

El principio del bien común se puede resumir en:

4.2.2. Destino universal de los bienes.En el relato de Gn 1, 26- 29 se narra el encargo de Dios a los primeros padres de cuidar y benefi-ciarse de los recursos de la tierra. De este mandato

se desprende este principio

del destino común de los bienes de la creación.

Estos bienes tienen que llegar a todos

de manera justa y solidaria.

Y los bendijo, diciéndoles: «Sean fecun-dos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los vivientes que se mueven sobre la tierra». Y continuó diciendo: «Yo les doy todas las plantas que produ-cen semilla sobre La tierra, y todos los árboles que danfrutos con semilla: ellos les servirán de alimento».Gn 1, 28- 29.

La categoría ética del destino universal de los bienes es una constante en la tradición de la Iglesia:

pero fue adquiriendo primacía frente a la catego-ría socio-jurídica de la

apropiación o propiedad privada a partir del Vaticano II, GS 69 al 71. El Papa Juan Pablo II le dedicó el capítulo IV de la

CA.

“Dios ha dado la tierra a todo

el género humano para que ella

sustente a todos sus habitantes, sin excluir a

nadie ni privilegiar a ninguno. He

aquí, pues, la raíz primera del

destino universal de los

bienes de la tierra”(CA 31).

El CDSI lo expone como un derecho natural, ori-ginario y prioritario; es decir, es inherente a la persona concreta, a toda persona, y los otros de-rechos están subordinados a este (cfr. #172). El ser humano corresponde a esta donación de Dios mediante el trabajo. La remuneración del trabajo (el salario) es una de las vías para tener acceso al destino universal de los bienes.

Con su inteligenci

a y libertad llega a

dominar la tierra,

logran-do que dé

frutos.

la posesión del conocimiento. de la técnica. del saber.

En hacer llegar a todos esta forma moderna de propiedad consiste la aplicación del destino universal de los bienes.

Anteriormente

ahora

la propiedad se centraba en : la tierra. los medios de producción.

con la revolución tecnológica se centra en :

Modalidades para tener acceso al destino universal de los

bienes: Salarios justos y adecuados. Los frutos y productos de la tierra que se multiplican espontáneamente o con la ayuda del trabajo humano. Los bienes para la vida humana que llegan a través del Estado, a quien le corresponde distribuir la riqueza de un país a través de instituciones específicas. Las donaciones voluntarias e instituciones sociales destinadas a compartir los bienes necesarios con los más necesitados. La Iglesia también tiene una tarea de caridad social que cumplir.

Opción preferencial por los pobres« Este amor preferencial, con las decisiones que nos inspira, no puede dejar de abarcar a las inmensas muchedumbres de hambrien-tos, mendigos, sin techo, sin cuidados médi-cos y, sobre todo, sin esperanza de un futuro mejor: no se puede olvidar la existencia de esta realidad. Ignorarlo significaría parecer-nos al ‘rico Epulón’ que fingía no conocer al mendigo Lázaro, postrado a su puerta

(cf. Lc 16, 19-31)». SRS 42.

Propiedad privada y destino universal de los

bienesEl derecho de propiedad, aunque sea legítima-mente ejercido, jamás debe perder de vista este principio. La propiedad da cumplimiento al derecho al uso de bienes en la medida en que les facilita

realizar su finalidad.

Cualesquiera que fuesen las formas de propiedad, debe considerarse siempre este destino universal de los bienes que constituye un derecho natural y

fundamental.

El propietario

En las naciones

"no debe tener las cosas exteriores que le-gítimamente posee como exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le aprovechen a él sola-mente, sino también a los demás" (GS, 69).

deben contribuir al destino común de los bienes

la previsión la seguridad social la cultura la educación