TESINA BIEN

58
1 Capitulo l “Antecedentes contextuales.A lo largo de esta tesina se dará a conocer lo que es el bullying así mismo se verá las características que conlleva este fenómeno y como surge en la sociedad que vivimos. 1.1 El Bullying. Se le conoce al bullying como una agresión sistemática que conlleva una serie de conductas que afectan a la victima a tal grado que la victima puede llegar al suicidio según Eduardo Mora 1 , esta agresión es mediante un acto de conducta agresiva se lleva a cabo mediante una base la cual es tratar de intimidar a una persona. La intimidación tiene el fin eh intención de hacerle daño a otra persona, este tipo de daño se puede presentar de diversas formas como puede ser un daño físico o uno psicológico para la víctima. Una vez ya definido el concepto de bullying cabe resaltar que existen muchas formas de practicar el bullying que se describirán a lo largo de esta tesina se describirán los tipos de bullying como el psicológico, el físico, el social y el cibernético. Para que el bullying se lleve a cabo según Carlos Fernández & Espada Ruiz 2 el bullying tiene ciertas características, así mismo como una serie de aspectos que lo caracterizan entre ellas encontramos que el bullying tiene 3 tipos de personas las cuales son el acosador, la víctima y el observado, el bullying se lleva a cabo mediante un entorno en el cual se desarrolla una desigualdad de poderes ahí es cuando el agresor se siente superior a la victima por lo tanto trata de demostrar 1 Eduardo Mora, 14 de marzo del 2013 2 Carlos Fernández & Espada Ruiz, 2002

Transcript of TESINA BIEN

1

Capitulo l “Antecedentes contextuales.”

A lo largo de esta tesina se dará a conocer lo que es el bullying así mismo se verá

las características que conlleva este fenómeno y como surge en la sociedad que

vivimos.

1.1 El Bullying.

Se le conoce al bullying como una agresión sistemática que conlleva una serie de

conductas que afectan a la victima a tal grado que la victima puede llegar al

suicidio según Eduardo Mora1, esta agresión es mediante un acto de conducta

agresiva se lleva a cabo mediante una base la cual es tratar de intimidar a una

persona.

La intimidación tiene el fin eh intención de hacerle daño a otra persona, este tipo

de daño se puede presentar de diversas formas como puede ser un daño físico o

uno psicológico para la víctima.

Una vez ya definido el concepto de bullying cabe resaltar que existen muchas

formas de practicar el bullying que se describirán a lo largo de esta tesina se

describirán los tipos de bullying como el psicológico, el físico, el social y el

cibernético.

Para que el bullying se lleve a cabo según Carlos Fernández & Espada Ruiz2 el

bullying tiene ciertas características, así mismo como una serie de aspectos que lo

caracterizan entre ellas encontramos que el bullying tiene 3 tipos de personas las

cuales son el acosador, la víctima y el observado, el bullying se lleva a cabo

mediante un entorno en el cual se desarrolla una desigualdad de poderes ahí es

cuando el agresor se siente superior a la victima por lo tanto trata de demostrar

1 Eduardo Mora, 14 de marzo del 2013

2 Carlos Fernández & Espada Ruiz, 2002

2

este desequilibrio de poder, así mismo el agresor trata de ganarse el respeto de

las personas que tienen el papel de espectadores.

1.1.1 Datos destacados del fenómeno bullying.

A continuación se mostraran una serie de datos que nos ayudara a resaltar

algunas de las consecuencias que el bullying contrae, también datos que

desconocemos, pero que están presentes en nuestra sociedad.

1.- México ocupa el primer sitio a escala internacional en el número de casos de

acoso escolar (bullying) en nivel secundaria.

2.- En México 7 de cada 10 niños y jóvenes han sufrido bullying en alguna etapa

de su vida escolar.

3.- De acuerdo con las denuncias recibidas, 60% son mujeres agresoras.

4.- Se registraron 190 casos de suicidio en el Distrito Federal por bullying en 2009.

5.- El 57% de los encuestados dicen que les hace más daño lo que los demás

dicen de ellos. Por ello el “bullying verbal” sí afecta gravemente a las personas.

6.- El 36.7% de los encuestados dicen que los alumnos deben acabar con el

bullying, contra el 12% que dice que son los maestros quienes deben hacerlo

7.- El 89.4% de los encuestados dicen que valorarte a ti mismo es una

herramienta que te protege del bullying.

8.- El 86.2% de los encuestados dicen que las caricaturas violentas te influyen a

volverte violento.

9.- El 27% de los alumnos consideran que el patio sin maestro es el lugar donde

más bullying ocurre y en segundo es el salón sin maestro.

10.- La constancia en los ataques aumenta la gravedad del acoso y ya es un

problema de salud mental a nivel mundial.

3

11.- El bullying no distingue raza, religión, posición social, estructura física, ni

edad. Este problema está atacando cada vez a más temprana edad y ningún

sector de la sociedad está libre de él.

12.- El brote de violencia en las escuelas puede condicionar una infracción futura,

pues sabemos que el bullying es la antesala del pandillerismo y la delincuencia.

13.- El bullying le resta seguridad a las personas.

14.- La repetición en los ataques verbales es lo que lastima a las personas no es

lo que dices, es cuántas veces lo dices.

15.- El 33.3% de nuestros encuestados dicen que si sufrieran bullying pensarían

en morirse.

16.- La baja autoestima es consecuencia del bullying y esta se refleja cuando la

persona piensa que todo está mal con ella misma.

17.- Las actitudes pasivas pueden ser consecuencia de bullying; el que todo te dé

igual no es normal.

18.- Trastornos emocionales pueden aparecer al sufrir bullying; éstos son los

cambios de estado de ánimo constantes. De sentirse fatal a estar extremadamente

felices, de ser víctima a lastimar.

19.- El bullying también puede causar enfermedades mentales o el estado de

ánimo. Si te sientes mal por dentro, te puedes comenzar a sentir mal por fuera

10.- El bullying puede ocasionar ansiedad.

21.- Las personas pueden pensar en morirse cuando ya no encuentran opciones

para solucionar sus problemas.

22.- Un síntoma claro de bullying es la pérdida de interés por la escuela.

23.- El bullying puede desencadenar una situación de fracaso escolar, al dejar de

ir por miedo a que te molesten.

4

24.- El bullying ocasiona miedo, por ello muchos prefieren ser testigos antes que

ser víctimas.

25. - El 50% de los suicidios entre jóvenes están relacionados con el bullying.

1.1.2 ¿Cómo se desarrolla el bullying?

1º El acosador puede comenzar a fijar objetivos potenciales de acoso mientras

que los componentes del grupo se van posicionando frente a posibles ataques.

2º Pronto el acosador pasa a realizar pequeñas intimidaciones que no son

afrontadas eficazmente por la víctima, mientras que los espectadores o bien

apoyan o se desentienden de las primeras agresiones.

3º Comienza la agresión física, con la victima sufriendo determinadas

consecuencias.

4º La gravedad de las agresiones va aumentando paulatinamente con un

sentimiento de desesperación y derrumbamiento de la autoestima de la víctima,

mientras los espectadores se sumen definitivamente en la impotencia y el

individualismo

1.1.3 Consecuencias del Bullying.

A continuación se informara sobre las consecuencias que contrae el bullying para

las personas que juegan un papel importante.

1.1.3.1 Consecuencias en las victimas

En las víctimas se encuentra el deterioro de la autoestima, ansiedad, depresión,

fobia escolar e intentos de suicidio, con repercusiones negativas en el desarrollo

de la personalidad, la socialización y la salud mental en general.

5

1.1.3.2 Consecuencias en los agresores:

Para los agresores, las conductas de acoso pueden hacerse crónicas y convertirse

en una manera ilegítima de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo de

derivación hacia conductas delictivas, incluyendo violencia doméstica y de género.

1.1.3.3 Consecuencias en los espectadores:

Por su parte, los espectadores corren el riesgo de insensibilizarse ante las

agresiones cotidianas y de no reaccionar a las situaciones de injusticia en su

entorno. Cómo enfrentar la intimidación y maltrato entre alumnos Los chicos y

chicas deben saber que tienen derecho a su integridad física y psicológica y que

nadie puede abusar de ellos ni física, ni psicológicamente, ni sexualmente. Deben

conocer que actitudes y conductas no tienen que permitir en sus relaciones con

los iguales y las personas adultas.

Han de prepararse para afrontar conductas incomodas y las presiones del grupo.

Romper la ley del silencio Sus relaciones ha de ser igualitarias no de prepotencia

ni de dominio-sumisión. Deben concienciarse de que tienen que informar y dar a

conocer situaciones de abuso físico, psicológico que les sucedan y las que

observen o sepan de alguno de sus compañeros/ as. Tanto a los padres o

familiares como al centro educativo. Los espectadores deben mostrar una actitud

de apertura, comunicación e interés por la víctima. No posicionarse en el lado del

acosador y hacer que la víctima se lo cuente a sus padres o personas cercanas,

incluso ofertar a ir con él si no está seguro. Han de ser conscientes de la

importancia de mantener relaciones interpersonales cordiales, positivas y

mutuamente satisfactorias entre iguales.

6

1.2 Tipos de daño que causa el bullying.

Como ya se les había mencionado el fenómeno conocido como bullying trae

consigo una serie de daños, estos daños pueden ser de forma física o de forma

psicológica, pero de igual manera los 2 tipos de daños perjudican a la víctima.

1.2.1 Daño físico.

Cuando el bullying físico se presenta es fácil de percibir ya que este tipo de

bullying deja huellas corporales.

El bullying físico trae consigo presiones inseguridad y/o temor hacia la víctima ya

que la victima está en constante amenaza.

Se presenta mediante acciones que dañan de manera física a la víctima como los

empujones, los pellizcos, las patadas, todo tipo de encierro, palizas, entre otras

acciones.

Cuando se presenta este tipo de bullying en los varones, este va aumentando la

fuerza ejercida en los golpes por lo tanto se vuelve más violenta y peligrosa.

1.2.2. Daño psicológico.

El bullying psicológico es aquel en que el agresor utiliza amenazas para obtener o

lograr cosas por medio de la manipulación de la víctima, ejerciendo y utilizando

control sobre ella, para que haci la victima haga lo que el agresor quiere.

Este tipo de bullying es más difícil de detectar que el bullying físico ya que este se

da mediante formas de agresión psicológica, amenazas o exclusiones que se

llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación, por

lo que el agresor puede pertenecer en el anonimato.

Pueden considerarse en una mirada, una señal obscena, una cara desagradable,

un gesto, entre otros aspectos.

7

Se usa este tipo de bullying para subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a

cabo con anterioridad y para que el agresor logre mantener latente la amenaza.

El bullying psicológico incrementa la fuerza de la agresión, pues el agresor exhibe

un poder mayor al mostrar que es capaz de amenazar y de que es superior a la

víctima, en el agredido aumenta el sentimiento de indefensión y vulnerabilidad,

pues percibe este atrevimiento como una amenaza que tarde o temprano se

materializara de manera más constante.

1.3 Violencia

Rojas Olweus3 (1991) Dice que “la forma más restringida de entender la violencia

supone identificarla con actos de violencia física”. De esta manera, podríamos

definir violencia como el “uso intencionada de la fuerza física en contra de un

semejante con el propósito de herir, abusar, robar, humillar, dominar, ultrajar,

torturar, destruir o causar la muerte. ”

La violencia excluye otras manifestaciones violentas de carácter no estrictamente

físico, pero cuya gravedad es frecuentemente destacada por las propias víctimas,

como puede ser el caso de la violencia psicológica.

El concepto de violencia puede tener diferentes niveles de generalización y

abstracción.

En su forma más común la violencia significativa la potencia o el ímpetu de las

acciones físicas o espirituales.

3 Rojas Olweus,1991, violencia

8

1.3.1Tipos de violencia:

La violencia se puede presentar de diversas formas como a continuación se

describen.

1.3.1.1 Violencia física.

Estos son algunos ejemplos de daños intencionales sobre el cuerpo de una mujer

u hombre y forman parte de la violencia: Golpes, fracturas, torceduras,

cachetadas, empujones, daños en el cuerpo.

1.3.1.2. Violencia psicológica.

Estas son frases que las mujeres escuchan en algún momento de su vida y que

forman parte de la violencia psicológica. ¡Calladita te ves más bonita!, ¡Mujer al

volante peligro constante!, ¡Eres una tonta!, ¡No sirves para nada!, ¡Tenías que ser

mujer!

1.3.1.3 Violencia patrimonial.

La violencia patrimonial afecta tus recursos necesarios para satisfacer tus

necesidades, estos son sólo algunos ejemplos. “Quitarte tu dinero, romper,

esconder, robar o vender sin tu permiso tus objetos de valor (tu televisión, tu radio,

tus aretes, etc.), así como tus documentos personales (acta de nacimiento,

pasaporte, cartilla de seguro social, etc.) y de bienes (escrituras, becas de estudio

o apoyos económicos, pensión, etc.)

9

1.3.1.4 Violencia económica.

Estos son algunos ejemplos de la violencia económica que pueden vivir las

personas: No aportar dinero intencionalmente para atender las necesidades

(salud, educación, alimentación) de las y los hijos menores de edad, las tuyas, así

como la manutención de la casa (agua, luz, gas, etc.). No dejarte trabajar,

controlar el ingreso familiar, recibir un salario menor en comparación con los

hombres por un igual trabajo.

1.3.1.5 Violencia sexual.

Tocamientos, insinuaciones, acercamientos no deseados, la introducción forzada y

sin tu consentimiento del pene, dedos o algún otro objeto, por cualquier persona o

tu pareja; limitarte, negarte o imponerte la anticoncepción o el embarazo; infectarte

intencionalmente de una enfermedad de transmisión sexual.

También se considera como violencia sexual, la prostitución forzada, la trata de

personas con fines sexuales, la mutilación genital (infibulación), así como las

revisiones forzadas para ‘asegurar’ la virginidad, el no embarazo y/o la fidelidad.

La violencia sexual influye de manera negativa en todas las áreas de la vida y

limita tus derechos sexuales.

1.3.2 Modalidades de la violencia.

La violencia también se presenta mediante modalidades como las siguientes.

10

1.3.2.1 Violencia familiar.

Los Insultos, menosprecios, indiferencias, prohibiciones, golpes, abusos físicos,

sexuales y psicológicos; así como los sometimientos que se realizan hacia las

mujeres al interior de la familia por alguna persona cercana, comúnmente su

pareja o ex pareja; es lo que se conoce como violencia familiar, aunque también

pueden vivirla las niñas y los niños, adultos mayores o cualquier otro integrante de

la familia.

1.3.2.2 Violencia laboral.

Este tipo de violencia incluye el hostigamiento o acoso sexual, discriminación de

trato, falta de oportunidades equitativas para la promoción y capacitación laboral,

así como condicionar la contratación por estar casada, tener hijas e hijos o estar

embarazada; la limitación a cargos de toma de decisión y el pago desigual por el

mismo trabajo en comparación n con los hombres.

1.3.2.3 Violencia docente

Son las conductas que violentan a las alumnas en el contexto escolar como

pedirles que no usen faldas cortas o prendas que supuestamente son

“provocativas”, exigirles mayor orden y limpieza en sus útiles escolares en

comparación con sus compañeros, no tomar en cuenta sus opiniones durante la

clase; dar ejemplos sexistas para explicar algún tema, limitarles el acceso a los

estudios; acoso u hostigamiento por parte de compañeros o profesores.

11

1.3.2.4 Violencia en la comunidad.

Esta violencia se presenta en lugares públicos (calle, transporte, parque, etc.) y

comprende:

Los “piropos”, tocamientos, insinuaciones que te hacen sentir mal.

El trato discriminatorio por ser mujer en los servicios considerados masculinos

(información automovilística, de informática, trámites bancarios o administrativos e

inmobiliarias).

La negación de tu libre tránsito y acceso en bares, tiendas, deportivos, clubs, así

como a tu participación en festividades, actividades o tomas de decisiones

comunitarias.

1.3.2 .5 Violencia feminicida.

La violencia extrema que elimina los derechos humanos de las mujeres, que

promueve el odio hacia ellas, y que incluso puede llegar hasta el asesinato.

1.4 Agresión

La agresividad es un concepto que se refiere a una variable, indica la actitud que

siente una persona o un colectivo humano a realizar actos violentos

Es importante mencionar que existen modos de agresión, la violencia directa y la

violencia indirecta. Si se tiene en cuenta el modo de producirse la agresión puede

hablarse de violencia estructural o indirecta y violencia directa o personal.

En la violencia directa (personal) los actos destructivos son realizados por

personas y se dirigen también a personas o grupos igualmente definidos

12

En la violencia indirecta (estructural) no hay actores definidos de la agresión, en

este caso la destrucción brota de la propia organización del grupo social sin que

tenga que haberse necesariamente un ejecutor definido.

Actores de la agresión y los sujetos que la sufren:

De una persona contra sí misma

De una persona contra otra persona

De una persona contra un grupo

De un grupo contra una persona

1.5 Características del acosador y la victima

Cada vez son más comunes los casos de bullying en los centros educativos, y es

que en nuestra sociedad está cambiando y se está volcando hacia caminos más

agresivos y menos solidarios. La situación se torna mucho más preocupante y

más cuando se trata de niños (as) que están empezando a crecer y que formarán

la sociedad de mañana por lo que tanto desde el hogar de estos niños (as) como

desde el aula se deben buscar caminos alternativos y más acordes con los

principales valores de nuestra sociedad: Respeto, tolerancia e igualdad.

No se debe confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen

en las relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la

adolescencia y preadolescencia; ni con las peleas o disgustos entre niños y niñas

de cualquier edad en el patio de recreo.

Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los problemas de

comportamiento o de indisciplina son fenómenos perturbadores pero no son

verdaderos problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si no se

resuelven de una forma adecuada.

A continuación se analizaran las características del acosador y de la víctima.

13

1.5.1 El agresor

Los agresores son niños de ambos géneros que necesitan sentirse poderosos o

que tienen el control sobre alguna otra persona y que se han podido percatar de

que la intimidación funciona. Existen diferencias entre un niño bromista y el

acosador, una de ellas es la continuidad con la que practica el acoso físico o

psicológico.

No existe un único motivo por el que un niño o niña se convierta en acosador pero

está claro que los factores del su entorno influyen en el desarrollo de conductas

agresivas, Ahora bien, como se trata de un comportamiento aprendido de igual

manera puede desaprenderse .Esa pauta de conducta se puede iniciar a una

temprana edad y por increíble que parezca se llega a presentar a los dos años de

edad y si no se corrige desde esa pronta edad más adelante tendrá una mayor

dificultad para corregirse .

Normalmente, el agresor tiene un comportamiento provocador y de intimidación

permanente. Posee un modelo agresivo en la resolución de conflictos, presenta

dificultad para ponerse en el lugar del otro, vive una relación familiar poco afectiva,

y tiene muy poca empatía, Según José María Avilés.4 Entre los factores

ambientales que contribuyen al desarrollo de esta conducta acosadora se

encuentra los siguientes (Batsche y Moore .1922)5:

La supervisión insuficiente de los niños y adolescentes. Hay que hacerles llegar el

mensaje de que la conducta acosadora es incorrecta: La existencia de algún tipo

de recompensa ya que en el momento de que un adulto cede ante el niño o

adolescente que está actuando con conducta agresiva, este de inmediato

aprende que esta conducta es correcta y aprende a utilizar el abuso como la

agresión para conseguir lo que quiere la conducta agresiva en el hogar. Hay niños

más probabilidades que otros de imitar los comportamientos agresivos cuando el

4 José María Avilés,1997,características de los agresores

5 Batsche y Moore .1922,Desarrollo de las conductas de los acosadores

14

niño ve que otras personas adultas acosan a otras adquiere las herramientas que

necesita para transformase en un acosador los castigos físicos severos. Los

acosadores suelen atacar a otros niños más pequeños o débiles siguiendo el

modelo de lo que les ocurre a ellos mismos en casa los iguales absolutos. Es

posible que los niños sean acosados por sus amigos o que inducidos a ese tipo de

conductas para poder formar parte de un grupo el facebook constante. Los

acosadores tienen la sensación de que el mundo que los rodea es más negativo

que positivo las posibilidades de hostilidad. En muchos sentidos el pensamiento

del acosador se reduce a que la mejor defensa es un buen ataque, de ahí que

pasen a la ofensiva antes de que ellos sean agredidos y así puedan presumir de

una oposición donde no la hay.

El entorno escolar es uno de los factores que también influye en el desarrollo de

las conductas acosadoras. Influencias de factores ambientales (Batsche y Moore

.1922):

Los centros más grandes denuncian mayores niveles de violencia, las escuelas

cuyo director hace cumplir eficazmente un conjunto de normas claras, se

reconocen menos incidentes violentos

En aquellas escuelas cuyas prácticas disciplinarias son justas por el alumnado se

demuestras menores incidentes violentos, existe una relación directa entre el

número de alumnos y el nivel de la violencia que se observa en las aulas.

Las escuelas con directivos que facilitan oportunidades a su profesorado y

alumnado para que practiquen en la toma de decisiones se detectan menores

casos de violencia de lo anterior se desprende, entonces que los agresores son

individuaos con una fuerte necesidad de dominar y someter a otros estudiantes ,

impulsivos e inquietos muestran poca empática afectiva con los estudiantes

sometidos a este acoso , de igual manera suelen ser agresivos con los adultos,

incluyendo padres y profesores .otras conductas que suelen presentarse en el

acosador es el vandalismo , delincuencia y consumo inapropiado de sustancias

15

nocivas , estas conductas se muestran cundo el acosador ya es un adolescente o

lleva bastante tiempo practicando el bullying.

Hay pocos factores de riesgo del acoso escolar cuya existencia se haya

demostrado de forma consistente. Los menores antisociales suelen ser los

acosadores. El factor de riesgo más importante para ser acosador es la

hiperactividad y/o impulsividad, el bajo rendimiento, problemas de atención están

ligados al comportamiento social y al violencia juvenil (Morgan, 20006) .

1.5.1.1 Como identificar a un agresor.

Se explicara de manera detallada cuales son las conductas que presenta un

agresor.

1.5.1.1.1 El que echa la culpa a otros.

Es el que trata de culpar a los otros por sus sentimientos negativos o por su “mala

suerte”, hay que tener cuidado con ellos ya que suelen adular por comparación.

1.5.1.1.2 El resentido.

Puede derivarse del anterior pero el resentimiento es la evaluación que hemos

sido tratados en su mayoría de manera injusta y por lo tanto buscan la manera en

la cual otra persona tenga que pagar todo lo que le hicieron a ella.

6 Morgan, 2000 problemas de atención ligados al comportamiento social y al

violencia juvenil

16

1.5.1.1.3 El que tiene derecho a todo.

Por lo regular son personas que creen que merecen consideraciones y tratos

especiales, son las personas que se quieren colar en la fila, que distraen al

empleado que te atiende con una duda, fuman en lugares prohibidos y bloquean el

trafico no les importa lo que le cause a las demás personas.

1.5.1.1.4 El superior

Son las personas que tienen la creencia manifestada, ya que a través de lenguaje

verbal y a veces corporal, cree que esa persona es mejor que las demás, así

asiendo de menos a las demás personas que rodea.

1.5.1.1.5 El que todo lo hace grande.

Suele hacer una tempestad en un vaso de agua o se magnifica los pequeños

aspectos negativos de una situación, siempre que todos sus problemas son muy

importantes por lo cual trata de llamar la atención.

1.5.1.1.6 El sarcástico.

No es del sarcasmo que puede ser divertido o que entra a tiempo en la forma de

humor frio, sino es un tipo de sarcasmo que hiere y lastima a las personas, este

tipo de sarcasmo por lo regular es hostil y devaluar a los demás individuos

1.5.1.1.7 El impostor.

En toda relación es normal al inicio una identidad distinta a la que habitualmente

tenemos, exagerar al menos un poco nuestra cualidad y disimular nuestros

defectos, se buscar agradar e impresionar y esto no es intencional y su intención

17

no es la de engañar al otro, incluso a veces esta conducto nos motiva a buscar

mejorar algunos aspectos de nosotros mismos. El impostor miente

deliberadamente tratando de aparentar alguien que no es.

1.5.1.1.8 El celoso controlado.

No es el clásico celoso que busca controlarte descaradamente, sino es el que

actúa mas mostrando una molestia contenida, pero evidente, cuando hablas o

miras a un hombre o a una mujer.

El problema para identificar este tipo de conducta es que muchos buscamos que

nuestra pareja muestre algo de celos ocasionalmente como signo de que le

importamos, si el celoso controlado no habla de ello oportunamente y no acepta

que juntos traten del tema, seguramente continuara acumulando resentimiento, lo

que va a envenenar lentamente la relación llevándolo eventualmente a la

obsesión.

1.5.1.1.9 El que salta las fronteras

Una definición de abuso implica el que una persona viole o transgreda tus límites

personales y de confort en la relación, tanto en tiempo como en espacio

1.5.2 La víctima.

La victima por lo general se sabe menos que sobre los acosadores.

Habitualmente, son niños que no disponen de recursos o habilidades para

reaccionar, son poco sociables, sensibles y frágiles, son los esclavos del grupo, y

no saben reaccionar por vergüenza o conformismo, siendo muy perjudicados por

las amenazas y agresiones. Muchas veces por su aspecto físico, gestos o

18

simplemente porque no encajan (Hoover y Oliver7, 1996). Los niños con alguna

discapacidad o hijos de padres sobre protectores son más frecuentemente

utilizados a ser victimas

La mayoría de las victimas tienden a tener un carácter pasivo o de inseguridad

pero también se llega a presentar algunas otras características como lo son

irritables e impacientes, estas últimas corren el riesgo de convertirse en

acosadoras al cabo de un tiempo. Pero existen otros que no se ajustan a ninguna

de las categorías mencionadas ya que adolescentes o niños de mayor popularidad

o con talento llegan a ser víctimas ya que algunos los consideran como

anormales o “ tontos con talento “.

A corto plazo es posible que las victimas tengan miedo y lleguen a experimentar

la soledad por lo mismo trataran de evitar situaciones en las cuales puedan ser

acosadas .A largo plazo las victimas comienzan a perder autoestima o a

considerarse inferiores por lo consiguiente su rendimiento académico suele ser

más bajo.

Se debe mencionar que tanto victimas muestran un mal funcionamiento

psicosocial (Hampel, 20098). Las víctimas se caracterizan por tener un patrón

mixto de inadaptación frente a la expresión de la ira y a la saturación de

problemas , en relación con los agresores quienes tienen pocas opciones ante la

resolución de sus problemas como lo es la depresión , ansiedad o pensamientos

suicidas

A esto se deberá sumar la perdida de interés por las cuestiones reales a los

estudios, lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, trastornos

de la conducta alimentaria como la anorexia y la bulimia, así como otras

enfermedades como el dolor abdominal, trastornos del sueño y trastornos fóbicos

entre otros los cuales necesitan de atención inmediata en cuanto se presentan.

7 Hoover y Oliver, 1996, aspectos de las víctimas ante la presencia del bullying

8 Hampel, 2009, funcionamiento psicosocial de las victimas

19

Según VEALE (2004): el acoso escolar en la infancia como la burla por aspecto

físico se relaciona con alteraciones en la imagen corporal del menor.

Por otro lado puede existir el riesgo que tanto agresores como victimas presentan

un alto riesgo de presentar lesiones de ellos como personas integras, es

imprescindible que ambos muestren un problema y resulten dañadas y a que por

los dos lados su contorno familiar escolar y mental está dañado claro está por

adultos que muestran ejemplos de estos dos casos.

La persona victimizada es aquella que por alguna circunstancia, generalmente

fortuita, sufre alguna agresión que puede provenir de otra u otras personas, de

alguna institución y/o hasta de la casualidad. Pero su actitud ante el percance,

aunque sienta mucho enojo, nunca es contra sí mismo. El ve claramente que las

circunstancias lo llevaron a que eso desagradable pasara.

1.5.2.1 Como identificas a una víctima.

Por lo general una persona en este caso los padres deben acercarse más con sus

hijos ya que de esta manera uno puede descubrir si su hijo es víctima de este

fenómeno llamado bullying, al estar al pendiente de sus hijos podrán buscar una

solución para que su hijo no sufra ningún daño.

Un padre puede darse cuenta de que su hijo es una víctima por que puede

presentar alguna de las siguientes características.

Por lo general el niño empezará a tener cambios de humor y de

comportamiento, se tornará más irritable.

Comenzará mostrarse depresivo y se aislará.

Tendrá pesadillas, cambios en el sueño. Le costará conciliar el sueño,

sufrirá al momento de irse a acostar por miedo a tener sueños relacionados

con las agresiones que padece.

Cómo está pasando por un estado psicológico doloroso, tenderá a

somatizar, de esta manera presentará dolores de cabeza, de estómago,

nauseas, dolores de cabeza, de estómago, vómitos.

20

Es una característica muy común que sus útiles escolares y pertenencias

empiecen a llegar rotas o dañadas del colegio, también es muy posible que

se pierdan, manchen, o que se las quiten. Así podemos observar que con

más frecuencia se les rompan sus gafas, sus útiles escolares, etc.

Lamentablemente es un niño que empezará a parecer con golpes,

cocotazos magulladuras, rasguños, mordiscos, cachetadas; ante los que

nos dirá que fueron caídas accidentales.

El niño víctima de Bullying no querrá salir a jugar colegio, ni relacionarse

con los compañeros no quiere salir, ni se relaciona con ellos.

No querrá participar de excursiones ni actividades extracurriculares del

colegio.

Presentará una clara y profunda negativa de asistir al colegio.

Comenzará a tener malas relaciones con los adultos con quienes se

relacionan y con sus padres.

Inician el Uso de alcohol y otras sustancias.

21

Capítulo II: Tipos de acoso escolar bullying

En este capítulo se realizara un recorrido por los diferentes tipos de acoso, que

llegan a presentarse en los adolescentes, además de que se explicaran tanto las

causas como las consecuencias que contrae este fenómeno en cada una de las

personas involucradas ya sea agresor víctima o espectador .Las causas y

consecuencias suelen manifestarse en todo momento por lo cual se describirán en

todos los ámbitos que suelen desenvolverse los niños así , de igual manera en su

persona

2.1 Tipos de acoso escolar y sus diferentes manifestaciones

El acoso es cualquier acto accidental, que provoca daño físico, estos pueden ser

catalogados de acuerdo a su nivel de gravedad como: leves moderados o severos.

Existen diferentes tipos de acoso asía una persona débil, es complicado poder

identificarlos ya que las consecuencias en los niños son muy similares, sin

embargo se explicaran y se darán algunas características de estos tipos de acoso

2.1. Acoso físico.

Este tipo de acoso regularmente se lleva acabo en peleas con el acosado,

consiste en invadir su espacio personal en el cual se puede presentar: patadas,

empujones, pellizcos, puñetazos, golpes y hacer gestos groseros.

Los maltratos físicos leves son aquellos que no causan un daño grave, y por lo

tanto no requiere de atención médica, igualmente indican que los daños físicos

moderados son aquellos que han requerido de algún tipo de diagnosticó medico,

pero que no requieren hospitalización y los severos serian aquellos que si

necesitan de una hospitalización inmediata a causa de estas lesiones .entre las

manifestaciones más común es que se presentan en la escuela son: empujones,

patadas, jaloneos y/o agresión con objetos.

22

2.1.2 Acoso psicológico

Es el más difícil de detectar ya que son formas de agresión, amenaza o exclusión

que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la

situación, por lo que el agresor puede permanecer en el anonimato. Pueden

consistir en una mirada, una señal obscena, una cara desagradable, un gesto, etc.

(Información proporcionada por Psicología y Educación Integr)9

El acoso psicológico se puede manifestar también cuando tratan de intimidar y

chantajear a la persona para que esta no esté seguro de sí mismo. Sé evidencia a

través de situaciones que propician sentimientos perjudiciales sobra el autoestima.

Se señala que se puede considerar como maltrato psicológico ya sea intencional o

no, que se causa contra las habilidades de un niño, lesionando su autoestima, su

capacidad de relacionarse, y su habilidad para expresar o sentir. Esto ocasiona un

deterioro en su personalidad y en su desarrollo de sus habilidades limitando así su

potencial. Igualmente toda situación de maltrato a través de humillaciones,

exclusiones o humillaciones como lo son las amenazas, insultos, a si como

también el desprestigio de su integridad como persona. La realización de este tipo

de maltrato provoca una serie de daños a nivel mental o bien llamados psíquicos,

los cuales impiden a la persona para poder defenderse aunque cabe mencionar

que después de este no tiene porque seguir el maltrato físico pero debe tenerse

en cuenta que su existe un gran riesgo, mas cuando este tipo de conductas no

son prevenidas o se tratan de detener

Es importante, poder mencionar que el maltrato psicológico no es una conducta, si

no todo un conjunto de conductas en las cuales se produce una forma de agresión

psicológica, en donde entran en juego la relación de expresiones orales y

gesticulares las cuales tienen un gran significado porque representan una forma

de interactuar. Dentro de este conjunto se puede incluir todas las demás

agresiones como: físicas, verbales y sexuales, esto es porque toda agresión de

este tipo dejan una secuela debido al efecto que se ve realizado.

9 Información proporcionada por Psicología y Educación

23

Es propio aclarar que acosar psicológicamente a una persona es darle criticas,

amenazas y calumnias o cualquier otra agresión que ponga en juego la integridad

de la persona, así debilitando su seguridad o su autoestima, la cual induzca en su

mente malestar, preocupación, angustia, inseguridad, duda que lo haga

abandonar sus actividades.

En la actualidad se puede observar que el acosador ya no necesita tener a su

víctima ante su presencia ya que el celular o la computadora son recursos para

poder llevar a cabo el hostigamiento a cualquier hora del día, el cual puede ir

desde mensajes de texto hasta mensajes difundidos por internet como por ejemplo

fotos tomadas con el teléfono celular y exhibidas en las redes sociales. Así es

como el acosador tienen el control sobre su víctima, prácticamente todo el día.

Desde este punto se puede observar que la violencia se concreta en malas

relaciones en uno mismo, agresividad, violencia, prepotencia de unos a otros

surge y se desarrolla en un clima de relaciones humanas que la permite y la tolera

y claro está que también el psicológico porque afecta personalmente a las

personas que se ven envueltas en este tipo de problemas y que de algún modo

son víctimas de los agresores.

Los adolescentes que “simplemente” observan se convierten en víctimas ya que

están actuando de una manera pasiva al no actuar en contra de lo que están

presenciando y esto los obliga a convivir en situaciones sociales donde el

problema existe

Diferentes autores mencionan que la obligación de asistir a la escuela implica el

hecho de pertenecer al grupo por lo que aumenta el malestar, claro está que por

quien sufre el maltrato de sus compañeros ,lo que implica que los niños y niñas

que aun se están formando en todo ámbito necesitan desarrollarse con sus

iguales y así poder poner a prueba sus habilidades en un ambiente menos

agresivo , ya que este es un periodo muy importante para determinar la identidad

del joven y como se integraran en su entorno social , esto permite poder observar

24

un contexto especifico dentro de la escuela , es en ella donde niños y niñas

adquieren su comportamiento social.

Ortega 10(2003), dice que la violencia escolar provoca un problema de salud y lo

determina como un factor de alto riesgo psicosocial dados los resultados a nivel

social, ya mencionado esto se debe considerar que toda relación no se da son

conflictos por lo que se puede decir que el conflicto como tal no es malo, sino no

que se habla de riesgo cuando llega un abuso de poder.

2.1.3 Acoso sexual

consiste en dibujos y gestos obscenos, chistes groseros sobre el acosado, fotos

vergonzosas de la persona, rozarlo, tocarlo cuando no desea que lo toquen,

hacerle preguntas de carácter sexual para avergonzarlo.

El Acoso sexual es una forma de discriminación por razón de género, si bien los

hombres pueden ser también objeto de acoso sexual, la realidad es que la

mayoría de víctimas son mujeres., puede provocarles ansiedad, estrés,

irritabilidad, cansancio, insomnio, depresión y otros síntomas.

También se puede considerar como un estrés psicosocial según Flor Ochoa11,

(2011) donde los hombres son los principales participantes de este, escogiendo a

una mujer por víctima, pero no siempre acurre de este modo, una mujer también

puede ser denominada como “acosador” en diversos casos. La razón de este

acoso es la ansiedad del acosador sobre la víctima.

Este fenómeno denominado como acoso sexual surge desde la adolescencia, sin

poderse notar en todas las edades sin embargo regularmente el acosador es más

grande en un 40% que la victima además de que este fenómeno no se relaciona

con un cierto nivel de estudios. Por lo que este fenómeno suele presentarse en

los adolecentes de diversas edades en su afán de demostrar un nivel de poder.

10

Orte 2003 El maltrato psicológico

11 Ochoa, 2011 Una nueva cara de Internet: “El acoso”.

25

Dicho de otro modo se trata de una consecuencia negativa de las particularidades

afectivas de cada sexo, en su manera de expresar su sexualidad y su control

sobre una persona inferior

Por su puesto que las relaciones de las víctimas son variables y van desde la

aceptación y resignación hasta la denuncia y/o defensa propia.

Según el Grado el acoso sexual se denomina de la siguiente manera:

Acoso de Carácter LEVE: Entre diferentes conductas, chistes con

contenido sexual, piropos, comentarios sexuales, insinuación, etc...

Acoso de Carácter GRAVE: Entre otras conductas, miradas, abrazos,

roces y besos no deseados, tocamientos, pellizcos, gestos lascivos,

acorralamientos, etc...

Acoso Sexual MUY GRAVE: Presiones tanto físicas como psíquicas

para obtener relación sexual, independiente de que haya contacto

físico.

2.1.4 acoso social

Este se refiere a la agresión proporcionada la victima delante de otras con lo cual

se pretende aislar del grupo

Benítez12, (2006) lo definen como aquel que manifiesta en la propagación del

grupo, destacando que el rechazo, ignorar su presencia y no permitirle desarrollar

actividades lo alísala y esto por supuesto traerá consecuencias para las victimas

ya que no se podrán desarrollar afectivamente

Lo mencionado anteriormente representa la propagación de rumores o “chismes

”los cuales son mecanismos de crítica social, alrededor de estas críticas se sabe

12

Benítez, 2006, "El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno"

26

que tanto para niño y niñas es a lo más difícil que se puede enfrentar en la escuela

, por lo consiguiente está presente la violencia esto implica que ambas partes

lleven a cabo un comportamiento tradicional que además de las palabras también

se incluyen Algunos códigos como lo son miradas ,apertura de ojos en alguna

ubicación alejada y no siendo la única manera de llevar a cabo este fenómeno,

existe de igual manera una cercanía como lo es un golpe de espalda, una alza de

voz, un pellizcó etc. .Estas formas de maltrato se acompañan de gestos, miradas,

muecas y con frecuencia también se acompañan de señales obscenas.

2.1.5 Acoso cibernético

Como se ha podido notar con lo mencionado con anterioridad se puede notar que

la violencia está involucrada en todos los ámbitos sociales así como la sociedad

virtual

La violencia virtual es la extensión de la violencia que la vida ha impuesto .la

virtualidad es como una fantasía de una comunidad libre la cual se ve sometida a

control y supervisión y no precisamente por razones éticas sino molestarías sin

embargo de esta manera se promueve una violencia simbólica en la red

Ahora en cuanto al cyberbullying se trata de emplear el uso de las nuevas

tecnologías para hostigar con ensañamiento a su víctima .es un análisis de

Besley13,(2005)define este como el uso de algunas tecnologías de la

comunicación como el correo electrónico, los mensajes de texto, redes sociales , y

declaraciones difamatorias de un individuo o grupo hacia una persona de manera

hostil alguna de las herramientas en este caso es el Internet el cual ayuda al

comportamiento en el que la victima recibe malos tratos como por ejemplo

amenazas, chantajes, discriminaciones ; todo esto, en algunos casos de manera

anónima. De este fenómeno llamada ciber bullying existen dos modalidades, en la

primera se considera a este fenómeno como una de las más actualizadas, es

13

Besley, 2005, “Cómo se comporta un agresor y la victima”

27

utilizada cuando ya las formas de hostigamiento tradicionales ya no son

suficientes para satisfacer al acosador, por supuesto que esto se suma a la

situación de cada víctima así incrementando los daños y todo esto gracias a la

apertura de las páginas web. En la segunda modalidad son formas de acoso entre

iguales que no presentan antecedentes es decir que no ha tenido ningún

hostigamiento de manera aparenté. Este tipo de acoso presenta ciertas igualdades

con otras formas ya que es intencionada y planeada sin embargo tienen

características totalmente diferentes como:

Se trata de de una forma de acoso indirecto

Es un acto de violencia en la que el agresor es un total desconocido

El sentido de anonimato implementa el sentido de impotencia

Desamparó legal de las formas de acoso ya que la apertura y la

cancelación de las mismas se realiza con mucha facilidad

Este tipo de acoso invade ámbitos de privacidad como lo es el hogar

familiar

El acoso se hace totalmente publica

Con respecto a este fenómeno se desconoce los efectos causado en las victimas,

sin embargo de acuerdo Belsey,14 (2005) de las entrevistas familiares se puede

deducir que en este caso los daños son mayores ya que el anonimato del agresor

así convirtiéndolo en alguien inexistente provocando que la víctima no se pueda

defender

Este tipo de acoso es indirecto y no tiene presencia ya que el acosador no tiene

ningún tipo de contacto físico con la victima lo cual implica que el agresor sienta

14

Besley, 2005, “Cómo se comporta un agresor y la victima”

28

algún tipo de compasión por su víctima, en este caso el agresor obtiene su

satisfacción en su imaginación por el daño ocasionado ya que no puede

presenciarla. Otra de las características de este acoso es que regularmente son

comunidades virtuales donde crean sus propios espacios como páginas web,

wikis donde utilizan servicios comunicativos que cubra su identidad como persona

lo que garantiza una comunicación inmediata

Los agresores pertenecen a la veneración del homo sapiens es decir que utilizan

una forma natural y espontánea claro esta de manera actual dicho en otro modo

la manera espontanea que se utiliza es con la herramientas de la actualidad para

poder tener una comunicación a distancia, además de que son jóvenes que

poseen capacidades de explorar e investigar y una habilidad sorprendente para

hacer realizar múltiples acciones

Es frecuente en contar conductas violentas de amenaza y acoso por lo

consiguiente una dependencia de la tecnología provocando así una desviación

social y hasta psicológica

Los jóvenes usan utilizan las herramientas tecnológicas para intimidar a sus

compañeros haciendo la difusión de fotografías para así ridiculizar a los

compañeros. Estas son exhibidas masivamente asiendo pública la identidad de

aquel que es sometido para así tenga un mayor impacto

En muchos de los acosos se crean comunidades virtuales donde se inician

conversaciones y se continúan en la zona escolar y así es posible aislar a algunos

compañeros quienes no pertenecen a la red social de la cual se está hablando

Dentro de los efectos realizados por este hostigamiento donde bien influyen las

amenazas, se ve recurrentemente los homicidios o inténtenlo de suicidio siendo

estos los que más llaman la atención, sin embargo no hay que olvidar que tal

acoso origina efectos perjudiciales en los alumnos ya que tales ataques pueden

dañar el autoestima de las personas lo cual tendrá como consecuencia problemas

académicos y un mal ajuste psicosocial.

29

Para llegar a comprender de una mejor manera este acto es necesario poder ver

las diferencias generales que existen entre una agresión cara a cara y las

agresiones por la Web entre estos rasgos están :

A la víctima no le quedan lugares seguros donde poder refugiarse

Los espectadores se sumas cada vez mas lo cual deteriora la imagen de la

victima

La fuerza que tiene las palabras escritas es mayor ya que puede ser releído

varias veces

2.2 Causas del acoso escolar, bullying.

Las causas ocasionadas por el bullying realmente son muy complejas, existen

diferentes variables como la falta de autoestima, problemas familiares por parte de

la victima desde este punto se tiene que atender cada caso de manera individual

y personal, además de las medidas dentro de la zona escolar.

En resumen, las causas del bullying pueden residir en los modelos educativos que

son un referente para los niños, en la ausencia de valores, de límites y de reglas

de convivencia; en recibir castigos a través de la violencia o la intimidación y en

aprender a resolver los problemas y las dificultades con la violencia. Cuando un

niño está expuesto constantemente a esas situaciones, acaba por registrar

automáticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo cuando lo vea

oportuno. Para el niño que practica el bullying, la violencia es sólo un instrumento

de intimidación. Para él, su actuación es correcta y, por lo tanto, no se auto

condena, lo que no quiere decir que no sufra por ello.

El maltrato y hostigamiento entre compañeros es un fenómeno que no tiene una

sola causa entre ellas:

En el terreno familiar, el origen de la violencia en los niños puede residir en la

ausencia de un padre o en la presencia de un padre violento. Esa situación puede

generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando

30

sean adolescentes. Además de eso, las tensiones matrimoniales, la situación

socioeconómica o la mala organización en el hogar, también pueden contribuir a

que los niños tengan una conducta agresiva

2.2.1 procesos institucionales

Las instituciones escolares son formaciones culturales en las cuales se consideran

al menos tres instancias como lo es la sociedad, los sujetos e instituciones de

formación. No se trata de establecimientos rígidos si no instituciones que

producen cambios con programas de ayuda para problemas como el bullyn

ayudando a los afectados que sufren de estos problemas, en las escuelas,

hospitales, delegaciones, etc.

2.2.2 Procesos psicológicos

Este proceso hace referencia a los procesos subjetivos que constituyen a la

personalidad de los alumnos. Con respecto a las personas involucradas en hechos

de violencia se encuentran ciertas rupturas como lo es la su privación emocional.

Desde este punto vista la comprensión de este fenómeno se de be tener en

cuenta hasta los procesos biológicos y psicológicos que participan en su

producción. Tomando en cuenta lo anterior se torna necesario, por una parte

conocer los aspectos de la constitución psicológica de los adolescentes vinculados

al uso de la violencia como un modo de relacionarse con el mundo

Por otra parte es necesario establecer relaciones con las otras dimensiones ya

que los procesos institucionales ya mencionados intervienen en la constitución de

los procesos psicológicos y generalmente en la formación de identidades sociales.

2.3 Consecuencias que contrae el bullying:

Las consecuencias pueden ser diferentes para cualquier persona que este

involucrada en este caso agresor víctima y espectador

En general estas son las consecuencias generales tanto de agresores como

victimas

31

Consecuencias para la víctima

Bajo rendimiento académico y fracaso escolar.

Ansiedad y depresión.

Sentimiento de culpabilidad.

Auto concepto negativo, baja autoestima y auto desprecio.

Carencia de asertividad.

Terror y pánico.

Distimia (alteraciones del estado de ánimo, como la

Tristeza) y autolisis (ideación de suicidio).

Inseguridad, alteraciones de la conducta y conductas de Evitación;

introversión, timidez, aislamiento social y Soledad.

Baja popularidad y a veces impopularidad.

Baja apertura a las relaciones sociales y baja amabilidad.

En casos más extremos el suicidio.

Consecuencias para el agresor

Bajo rendimiento académico, fracaso escolar y rechazo a

la escuela.

Muchas conductas antisociales y delictivas.

Dificultades para el cumplimiento de normas.

Relaciones sociales negativas.

Extraversión.

Auto concepto negativo pero alta autoestima y nula

autocrítica.

Consecuencias para el espectador

Los efectos sobre los espectadores de maltrato están poco estudiados aunque,

recientemente, están apareciendo varias investigaciones que los están teniendo

en cuenta Los testigos de la intimidación ven lo que pasa pero no lo comprenden

suficientemente como para intervenir y elaborar estrategias de intervención, por

32

otro lado, la visión de este tipo de situaciones suele provocar una serie de

sentimientos enfrentados: enfado, tristeza, miedo e indiferencia que por una parte

les hace sentirse culpables y por otro temen que les pueda ocurrir lo mismo, en

consecuencia cuando están en contacto repetidamente con este tipo de violencia

tienden a reprimir los sentimientos de empatía hacia los demás que los

desensibiliza ante estas escenas negativas en la escuela

2.3.1 En el ámbito social.

Las características mencionadas con anterioridad son en general ahora se verá lo

particular en cada situación o lugar.

Parece que el grupo puede enaltecer la posición social del agresor incrementando

su nivel social de hecho para el agresor ser percibido como poderoso, sentirse

fuerte es la motivación más común para intimidar, Sobre las víctimas parece

existir más acuerdo en que la mayoría de éstas son rechazadas (Ortega, 2000)15.

En sus relaciones de cualquier persona, se tiene que tener una facilidad para

desenvolverse e integrarse con las demás personas, sin embargo para las

víctimas suelen tener una dificultad para para la integracion social y escolar por

loque se espera ver un bajo rendimiento en la escuela .

. otra de las relaciones que se suelen tener como persona son las familiares en las

cueles se ve afectado los lazos que une , por ejemplo a una madre y a un hijo 1.

según José Antonio 16(2008)

Para la victima

Se puede detectar a una víctima de acoso escolar por presentar un constante

aspecto contrariado, triste, deprimido o inflicto, por faltar frecuentemente y tener

miedo a las clases, o por tener un bajo

15 Ortega ,2000, Anti-Bullying in School Project

16 José Antonio, 2008, causas del bullying

33

Rendimiento escolar. Aparte de eso también atinge al plano físico presentando

dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza,

náuseas y vómitos, llanto constante, etc. Sin embargo, eso no quiere decir que

todos los niños que presenten este cuadro estén sufriendo por un acoso escolar.

Antes de dar un diagnóstico al problema, es necesario que antes se investigue y

se observe más al niño.

Para el agresor

En cuanto a los efectos del bullying sobre los propios agresores, algunos estudios

indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas

delictivas. También el resto de espectadores, la masa silenciosa de compañeros

que, de un modo u otro, se sienten amedrentados

Por la violencia de la que son testigos, se siente afectado, pudiendo provocar

cierta sensación de que ningún esfuerzo vale la pena en la construcción de

relaciones positivas. Para el agresor, el bullying le dificulta la convivencia con los

demás niños, le hace actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos

casos a convertirse en un delincuente o criminal. Normalmente, el agresor se

comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder,

necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en las

discusiones, cogen el material del compañero sin su consentimiento, y exteriorizan

constantemente una autoridad exagerada.

2.3.2 En el ámbito escolar.

Por la propia complejidad del sistema(currículo, profesorado, estudiantes,

recursos, etc.) y por las dificultades que presentan los implicados para reconocer

la importancia del problema y por lo tanto oponerse a él se considera la escuela

como una “institución total”, institución basada en relaciones jerárquicas y

autoritarias con división clara de papeles sociales, con una organización

burocrática soportada en rituales, medidas disciplinarias y castigos que pueden

34

involucrar el uso del poder, de igual forma que le ocurre a psiquiátricos, prisiones

y establecimientos militares, se pueden entender mejor ciertos aspectos de la

escuela (Yoneyama, 2003)17. En la escuela Cuanto más grande es la escuela hay

mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la

falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión

entre personal docente y alumnos. Por otro lado los nuevos modelos educativos a

que son expuestos los niños como la ligereza con que se tratan y ponen en

práctica los valores, la ausencia de límites y reglas de convivencia, han

influenciado para que este tipo de comportamiento se presente con mayor

frecuencia.

Factores escolares

El centro educativo:

Existen estudios que indican que la ubicación del centro educativo tiene gran

importancia: si el centro está enclavado en una zona desfavorecida pueden tener

más problemas de indisciplina y de victimización. No obstante, no siempre es así

Debarbieux muestra que aunque tienen un peso, si la escuela aborda clara y

sistemáticamente la violencia escolar tienen mejor clima que otras con iguales

características socioeconómicas Dentro de la organización escolar, el sistema de

gestión de la disciplina es relevante para los comportamientos agresivos: un

sistema punitivo, con reglas y expectativas poco claras y aplicación inconsistente e

irregular fomentan el absentismo, comportamientos agresivos y el vandalismo. Por

el contrario, fomentar la motivación y el refuerzo positivo, conductas prosociales y

que las reglas se apliquen de forma coherente por parte de todos los profesores

son elementos esenciales para prevenir la violencia escolar (Blaya)18

17

Yoneyama, 2003, Problems with the Paradigm: the school as a

18 Blaya, C. (2010), Violencia en los centros educativos. Perspectivas europeas .

35

El aula:

En el aula. El aula es uno de los contextos que más influyen sobre el clima general

del centro y sobre la integración de los estudiantes en los centros escolares. Ya el

Informe Elton, prevenía que el acoso escolar no solo tenía efectos negativos sobre

los protagonistas directos sino que ejercía influencias negativas sobre el clima

escolar (The Elton Report, 1989), por ello, para prevenir la violencia desde el aula

se deben tener en cuenta muchos aspectos, entre los que Blaya, (2006: 173)

destaca:

- Los docentes son modelos para el alumnado en la medida que sean interesantes

para sus estudiantes.

- Se debe fomentar las interacciones positivas.

- Enseñar a resolver situaciones difíciles y conflictos a los estudiantes

Consecuencias para el agresor y la victima

Los agresores pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se

siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que

ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus

compañeros. Y en la victima evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida

de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar,

trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad,

pensamientos suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener que

soportar más esa situación se quitan la vida.

2.3.3 En el ámbito familiar

Realmente en el ámbito de la familia se puede tornar varias especulaciones de

comportamiento, sin embargo antes de ello hay que como influye la familia para

propiciar este fenómeno.

36

A través de la familia se adquieren los primeros modelos de comportamiento, y

tiene una gran influencia en el resto de relaciones que se establecen. Cuando los

niños están expuestos a la violencia familiar y ellos aprender a ver el mundo solo

como si solo existieran dos papeles: agresor y víctima y es por ello que ven la

violencia como la única alternativa para poder relacionarse

Esto disminuye la posibilidad de establecer relaciones positivas, se repite

constantemente, haciéndose cada vez más grave

Regularmente este fenómeno como ya se ha mencionado es producido en el

hogar no es fácil detectar este tipo de conflictos ya que casi siempre los padres

tratan de ocultar si existe algún tipo de violencia en el hogar sin embargo hay que

hacer énfasis que importante poder llegar a introducirse en el hogar para poder

sanar este conflicto

2.3.4 En el ámbito personal.

Personalmente tanto agresores como víctimas suelen tener diferentes actitudes

como lo es:

La Agorafobia: En principio hace referencia al miedo “inmotivado”, manifestado por

el temor y la imposibilidad de andar, cruzar solo plazas públicas en plena calle,

lugares y espacios abiertos, túneles, grandes almacenes, hipermercados, lugares

con aglomeraciones, transportes públicos en los que la padecen, se sitúan

próximos a las salidas, para poder escapar fácil y rápidamente, miedo a quedarse

la víctima sola en casa o alejarse del hogar, miedo a hacer cola en la fila.

La Angustia : La angustia hace referencia a los aspectos afectivos caracterizados

por una sensación íntima e interior de opresión y temor de padecer un ingente

sufrimiento, frente al cual la persona se siente desprotegida, sin medios, sin

recursos, y por tanto, con una total desprotección. En opinión de Littré haría

referencia a un sentimiento de opresión de la región epigástrica, acompañado de

una gran dificultad para respirar y de una tristeza excesiva.

37

La Disforia: Las víctimas que sufren este fenómeno por causa del “Bullying”, se

encuentran con pocas o nulas ganas de establecer relaciones adecuadas y

satisfactorias con los demás. Por un lado, algunas víctimas, presentan una cierta

deficiencia para entablar adecuadas, variadas y satisfactorias interacciones con

los demás, y en segundo lugar no están en condiciones de disfrutar de los

momentos placenteros que aportan los demás, debido fundamentalmente, al

constante y casi permanente estado de irritabilidad en el se encuentra la víctima

2.3.5 En el ámbito psicológico:

Psicológicamente las victimas se ven muy afectadas ya que para ellos nos fácil

contener y sobre todo callar lo que están haciendo con su persona por lo que

comienza a buscar salidas o formas de sentirse bien con su propia persona sin

darse cuenta que esto lo afecta más de lo que lo ayuda por ejemplo :

La Anorexia: Nos encontramos ante un trastorno de la conducta alimentaria, cuyas

connotaciones se hacen patentes en el rechazo sistemático o no, a alimentarse,

originado por conflictos psíquicos, personales y sociales.

La Ansiedad

Otro de los estados ansiosos a los que puede llegar la víctima de “Bullying”, es al

estado emocional que nos ocupa, y que está motivado por el miedo a la aprensión.

En este caso, por un peligro tangible y cotidiano, el ataque de los agresores a la

persona de la víctima

La De sensibilización: En temática de Violencia Escolar o “Bullying”, se ha dado en

llamar “de sensibilización”, al fenómeno mediante el cual algunos chicos han

llegado a perder todo tipo de sensibilización ante cualquier situación de “acoso”,

“intimidación”, o “humillación” hacia la persona de las víctimas.

38

El Estrés: Término que se ha venido utilizando desde 1932 y fue W. Canon el

pionero en adecuarlo al contexto de la salud, siendo posteriormente H. Seyle el

que lo utilizó de forma sistemática y técnica. Dicho autor al definirlo, hizo

referencia al conjunto coordinado de reacciones fisiológicas ante cualquier forma

de estímulo nocivo.

En este capítulo se dio un ligero recorrido de como pueden actuar los niños si

están involucrados en este fenómeno no importa que papel estén jugando, se dio

a notar que existen consecuencias para cualquiera de ellos asi como también los

diferentes acosos que pueden estar sufriendo , practicando o presenciando esto

como padres y maestros les facilitara una rápida detección de este fenómeno

llamado bullying

39

CAPITULO III Técnicas del manejo del bullying:

En este capítulo se mostraran técnicas para desarrollar habilidades y actitudes

orientadas a manejar de manera adecuada y efectiva los conflictos que son

provocados por el acoso escolar (bullying).

Estas estrategias servirán a los profesores y padres de familia para poder

identificar los posibles problemas de agresión que dentro de clase se encontraran

en los alumnos de 5to y 6to en la escuela Holanda ; El maltrato escolar entre

alumnos muchas veces pasa inadvertido por los profesores o inspectores

escolares, permitiendo que el grupo de intimidado res actúe libremente en forma

reiterada, provocando serias repercusiones en la conducta de la víctima, como

ansiedad, baja autoestima y bajo rendimiento académico, perjudicando la calidad

de sus relaciones interpersonales ,19(Olweus, 1998) en el marco de la comunidad

educativa en general, es por esto la gran necesidad de formular técnicas que

puedan reducir las agresiones en las escuelas, y de este modo el clima en el salón

de clases y escuela sea más adecuado para un mejor rendimiento académico

esto beneficiaria toda la sociedad escolar .

3.1 Saber cómo identificar la práctica del Bull ying.

Es importante saber cómo identificar cuando un alumno sufre de la práctica

bullying, en su comportamiento como de la víctima y del agresor son pieza

importante para dar un diagnostico certero para saber si se está practicando el

bullying, estos son algunos de los cambios que se perciben en la victima:

19 Olweus 1998 Manual Para Capacitar Profesionales en la Intervención Y El

Manejo del Bullying., autor: Dra. María M Mendoza- Rodríguez, PSY.D copyright

2012.

40

3.1.2 Cambios de conducta percibidos por padres.

Existen algunas manifestaciones que se presentan en los niños que los padres

pueden percibir como.

Cambios en el estado de ánimo: si advertimos que el alumno (a) está más

triste de lo habitual sin que haya una causa aparente y que esa tristeza

dura un tiempo, deberemos hablar con él para averiguar si se debe a una

situación de acoso.

Se niega a ir a la escuela: si de pronto un chico o chica se niega a ir a la

escuela, inventa enfermedades para quedarse en casa o pone objeciones

absurdas.

Cambia su comportamiento: si comienza a mostrarse miedoso, nervioso,

distraído o huidizo y no consigue explicarnos por qué le ocurre eso.

Tiene moratones o heridas frecuentes.

Le desaparece dinero u objetos personales y tampoco es capaz de explicar

dónde están o da explicaciones absurdas.

Estos son tan solo algunos cambios de las víctimas por mencionar algunos pero

en realidad cada vez este aumento de violencia sale de control; Cuales son las

actitudes que tiene el acosador como ya lo mencionamos en el capítulo uno en

muchas ocasiones se siente muy poderosos, valientes y en la mayoría de las

veces son los más rebeldes pero hay que estar al pendiente por que este

comportamiento depende del entorno en el que se desarrolla el alumno, este

capítulo más que nada es para los profesores que es donde pasan más tiempo y

en las mayoría de casos es donde los sufren y los padres de familia porque se

nota un cambio de actitud .

La mayoría de las veces los padres y profesores son los últimos en enterarse de

lo que les ocurre a los chicos. La vergüenza o el miedo a las represalias son los

principales motivos.

41

3.1.3 Cambios de conducta percibidos por maestros

Como profesores deben de percibir algunos cambios en las actitudes y acciones

de los alumnos que le permitan ver que esta siendo participe del fenómeno

bullying

Los profesores deben de tener algunos puntos en cuenta para ellos identificarlos

en la escuela, con una mayor facilidad y no esperar a que el problema llegue

hacer más grande, el silencio es el aliado del agresor, que guarda la victima puede

ser por vergüenza y las represalias que esto podía causar con su agresor .

• La relación de los alumnos y alumnas en los pasillos y en el patio. En el recreo.

En el comedor .no olvidemos que los peores momentos se sufren cuando los

profesores no están presentes.

• Las “pintadas” en las puertas de baños y paredes (Qué nombres aparecen

habitualmente.

• La no participación habitual en salidas del grupo.

• Darle importancia a las risas o abucheos repetidos en clase contra determinados

alumnos o alumnas.

• El hecho de pirar en algunos alumnos puede indicar que no quieren acudir por

miedo y que no se atreven a decirlo, Sobre todo cuando ese absentismo sea de un

alumno que pira solo.

• Estar atentos a aquellos alumnos que sean diferentes. Por su forma de ser o

aspecto físico.

• Se queja de forma insistente de ser insultado, agredido y burlado.

• Si comenta que le roban sus cosas en el colegio o si cada día explica que pierde

su material escolar, les faltan materiales, como libros con frecuencia.

• Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo en el salón de clases,

tristeza, aislamiento personal del alumno o alumna, la aparición de

42

comportamientos no habituales, cambios en su actitud: se muestra triste, poco

comunicativo, grimas o depresión sin motivo aparente

• Escasas o nulas relaciones con los compañeros/compañeras.

• Evidencias físicas de violencia y de difícil explicación, moratones. Rasguños o

cortaduras cuyo origen el niño no alcanza a explicar, ropa rasgada o estropeada.

Objetos dañados o que no aparecen.

• Quejas somáticas constantes del alumno. Dolores de cabeza, de estómago o de

otro tipo cuya causa no está clara

• Accesos de rabia extraño

• Variaciones del rendimiento escolar. Con pérdida de concentración, Aumento del

fracaso

• Quejas de los padres que dicen que no quiere ir al colegio.

Y para finalizar esta parte de información antes de pasar a la actuación de las

observaciones docentes y familiares, no olvidemos estos consejos que pueden

ayudar a los protagonistas de este drama, que no olvidemos que son las víctimas

en primer lugar pero también los acosadores y espectadores que necesitarán

ayuda urgente.

Pero otro factor importante a destacar que se puede encontrar en el salón de

clases son las actitudes disruptivas son las que hacen estallar conflictos en las

escuelas, bajo este concepto se engloban todas aquellas actitudes que los

alumnos manifiestan y que afectan a la normal convivencia en la sociedad

educativa, son conductas o actitudes que cortan la libertad, intimidan el honor a

terceros desafortunadamente nos encontramos hoy en día se esta dando este

descontrol de conductas y podemos verlo en la vida cotidiana o ver los periódicos

de prensa.

Para frenar estas conductas deben de haber normas las cuales existen en el seno

familiar, en las escuelas, círculos de amigos y sociedad en general, es donde debe

43

haber esa comunicación con valores y reglas para que estas conductas se frenen,

pero primero los docente y los padres de familia deben de observar su

posicionamiento personal a los cuales llamamos valores.

3.2 Observaciones de los profesores y los familiares

Para muchos profesores pueden pasar desapercibidas las actuaciones

intimidatorias, de algunos alumnos ya que las víctima en la mayoría de los casos

no se manifiesta e incluso se llega a creer que es merecedora de lo que le pasa,.

Los profesores deben mantener una estricta observación, entre las relaciones que

se dan entre alumnos tanto en el aula como fuera de ella, pero para esto el

maestro debe contar con el apoyo de administración y una normativa suficiente

que permita cortar de raíz las conductas disruptivas , los profesores deben de

educar en cooperación, la tolerancia , solidaridad, resolución de problemas

pacífica y respeto a las normas de convivencia estas normas deben de ser

respetadas y el maestro es el que tiene que dar cuenta si alguna de estas se

rompe.

Los padres deben de mantener una comunicación constante con su hijo (a) así

como con los profesores de su hijo para ver que desempeño tienen cuál es su

comportamiento con sus compañeros, aunque se vea que su hijo no tiene ningún

problema, pero en algunos casos este puede llegar a hacer el agresor, es

importante que participen en reuniones de padres de familia el interés por sus

problemas o necesidades de sus hijos es una gran clave para saber si tu hijo (a)

participa en el Bullying como agresor o víctima , siempre educando a los hijos con

respeto y honestidad.

El profesor siempre necesita de un apoyo en este caso el ministerio de educación

y ciencia atreves del instituto superior de formación del profesorado “ la

convivencia de las aulas : problemas y soluciones “ encuentro dirigido al personal

docente del todo el territorio nacional y su objetivo fue formar un profesorado ante

44

las situaciones de violencia escolar y conflictos que suceden en las aulas, las

necesidades educativas de nuestra sociedad que en gran parte necesita,

soluciones para una mejor observación de los profesores a sus alumnos (a) para

tener una mejor freno al bullying .

20La diputada Griselda Álvarez Oliveros recomendó a los padres de familia estar

en comunicación con los maestros para evitar el bullying en las escuelas e incluso

para que no se presenten problemas más graves como el suicidio de los alumnos.

“Nosotros creemos que aquí lo prioritario es atender las observaciones que haga

el maestro al padre de familia sobre el cambio de conducta de los hijos, pudiera

ser que no haya nada de qué alarmarse, pero pudiera ser que tratáramos a través

de un tratamiento psicológico un problema grave que pudiera detonar en un

suicidio”.

Es importante que tanto padres como profesores estén al pendiente del

comportamiento del niño (a), pues en los dos casos es donde ellos pasen todo su

día y por lo general toda la semana, y son los que pueden ver el resultado de

comportamiento o algún cambio en el que no se favorable para la salud física

como emocional del niño, la observación directa por otra parte evita el prejuicio de

los informes pero es complicado y lleva su tiempo.

21Olweus (1999) comenta que las observación de profesores es una de las mas

importantes en la agresión dentro de las aulas aunque no destaca la de los

padres.

Es por ello fundamental que entre todos tratemos de hacer prevención,

manejando toda la información que podamos y sobretodo transmitiendo esa

información tanto en la familia como en el centro escolar. ,No debemos olvidar que

el “acosador de hoy puede ser el maltratador de mañana” y que nuestra obligación

20 Diputada Griselda Álvarez Oliveros (2013) periódico “plano informativo “ .

21 Olweus (1999) SOS bullying: prevenir el acoso escolar y mejorara la

convivencia.

45

como padres, profesores y profesionales es evitar que la violencia germine en

nuestros niños., Solo espero que todos, padres, profesores y especialistas,

luchemos para que nunca, nunca más, un niño tenga que acabar con todo para

sentirse realmente libre.

3.3 Clima Escolar

Este apartado explica la importancia en la que los estudiantes necesitan estar

seguros, libres de miedo, confiados y con buena autoestima para estar motivados

totalmente y aprender en el ámbito escolar 22 (Long & Alexander, 2010).

El sistema educativo actual y la sociedad en general se enfrentan al enorme reto

de mejorar el clima escolar en las aulas. Un adecuado clima escolar repercute

muy positivamente en todos los aspectos relacionados con la escuela, el

profesorado y el alumnado; inversamente, un clima escolar inadecuado contribuye

a una disminución del rendimiento académico del alumno, influir negativamente en

el adecuado desarrollo social del alumno, puede aumentar la desmotivación del

profesorado, etc. La Psicología en general y, en especial, la Psicología educativa

puede contribuir de manera muy positiva a mejorarlo, pero que tiene que ver el

cómo se lleven los compañeros que se respeten y toleren si esto no es así

entonces comienza un clima bochornoso como para el víctima, compañeros y

profesor.

Un aspecto fundamental para la convivencia es el clima escolar, cuando se hable

de este se refiere a una dimensión emocional que caracteriza muchos aspectos de

la dinámica de la clase y las relaciones interpersonales; la evidencias sobre la

investigación han puesto de manifiesto el rendimiento académico, solo es posible

22 ( Long & Alexander, 2010) Manual Para Capacitar Profesionales en la

Intervención Y El Manejo del bullying.

46

cuando hay un clima escolar favorable al aprendizaje esto implica en las

relaciones entre el alumno y profesorado, y entre los compañeros de clase.

El clima escolar es una cualidad relativamente estable que es vivida por los

integrantes atreves del trabajo las interacciones y características físicas del

espacio.

El clima escolar permite distinguir el un centro de otro, ya que imprime un

determinado estilo y condiciona los procesos y resultados 23 Bizquera y Martínez

1998 “conviene distinguir entre diversos niveles de clima escolar”.

3.3.1 Tipos de clima escolar

El clima escolar se refiere a diversos climas emocionales que pueden darse en

una institución educativa, incluye el clima de centro y clima del aula.

Clima de centro: el que se genera en toda la institución escolar y está

condicionado principalmente, por la dirección, el profesorado, el alumnado y otros

agentes y el entorno físico del centro.

Clima del aula: se trata del clima que se genera en el aula, como consecuencia de

la interacción entre el profesorado y el alumnado dentro del espacio del aula este

clima incide en los procesos educativos y en el rendimiento académico.

El clima se configura como una estructura multidimensional a donde aparecen tres

grandes factores o macro dimensiones 24 Moos 1987.

Relación

Desarrollo

23 Bizquera y Martínez 1998 educación para la ciudadanía y la convivencia

(enfoque de educación emocional.

24 Moos 1987 educación para la ciudadanía y la convivencia (enfoque de

educación emocional.

47

Mantenimiento y cambio

Hay programas que mejoran el clima del centro y del aula en el cual se proponen

la mejor de las convivencias estos pueden aportar sugerencias para el E PC.

El clima escolar es un factor en el que los profesores se pueden dar cuenta de

algún cambio en el comportamiento de los alumnos o si practican el Bullying.

3.3.2 ¿Qué se puede hacer para tener un mejor clima escolar?

Es necesario transmitir información y dar opiniones además de plantearse si es

adecuado o no según el caso de expresar opiniones, y transmitir información hay

que considerar las estrategias o las formas que se utilicen para hacerlo.

Promover una ampliación: son las estrategias encaminadas a conseguir una mejor

implicación, por parte de las personas a las que se entrevista; Aquí los

participantes principales deben de ser los padres, pero desgraciadamente la

escasa participación a nivel de colectivo que manifiestan las familias dentro de las

escuelas puede ser suplida por un mayor nivel de compromiso individual, y es

interesante constatar que la participación en la educación de los hijos y en el

centro supone un indicador clave de la calidad de la escuela 25Marchesi y Martín ,

1998.

Los enfoques más recientes hacia las escuelas de padres/madres tienden no tanto

a plantear problemas de la sociedad: las drogas, la educación sexual etc., como

tradicionalmente se venía realizando, si no a problemas específicos de disciplina

familiar, el desarrollo evolutivo de los niños, de clima afectivo en el seno familiar y

las condiciones y de condiciones favorecedoras para el estudio.

Probablemente las formas nuevas de interrelacionar lo que aprenden los niños en

la escuela y de lo que aprenden en su casa, nos lleva a reforzar las acciones

25 Marchesi y Martín , 1998

48

juntas estableciendo patrones de disciplina familiar, que correspondan con una

socialización adecuada del niño, lo importante es crear momentos en que las

familias tomen contacto sin necesidad de discutir problemas graves como

académicos como conductas de sus hijos.

3.4 Medidas de protección para la victima

En este tema se da a conocer las medidas de protección en los ámbitos que se

desarrollan los niños , tanto agresor como víctima , además de que se pretende

orientar a los profesores y padres para que este fenómeno se intente controlar.

3.4.1 Maestros y administradores escolares

Estar informados y alertas: Los maestros y administradores deben estar

conscientes de que si bien el acoso ocurre generalmente en sitios como los baños,

el patio de juegos, los pasillos llenos de personas y los autobuses escolares,

además sucede con teléfonos celulares y computadoras (donde existe poca o

ninguna supervisión); debe ser tomado muy en serio. Los maestros y

administradores deben enfatizar que informar no es delatar. Si un maestro observa

un caso de intimidación en el aula, debe intervenir inmediatamente para impedirlo,

reportar el incidente e informar a los administradores escolares correspondientes

para que sea investigado. No es recomendable realizar una reunión conjunta con

el acosador y el acosado, pues sería vergonzoso e intimidaría enormemente al

estudiante que ha sido objeto del abuso.

Participación de estudiantes y padres: Es necesario que los estudiantes, así como

los padres, formen parte de la solución, y participen en equipos de seguridad y

grupos especiales contra la intimidación escolar. Los estudiantes pueden

informarles a los adultos acerca de lo que está ocurriendo realmente, y también

mostrarles las nuevas tecnologías que se utilizan para la intimidación. Los padres,

49

maestros y administradores escolares pueden contribuir a que los alumnos

adopten un comportamiento positivo, y enseñarles cómo intervenir en un caso de

abuso. Los estudiantes de más edad pueden ser mentores e informarles a los más

jóvenes con respecto a prácticas seguras de navegación por la Internet.

Crear expectativas positivas con respecto al comportamiento de estudiantes y

adultos: Las escuelas y aulas deben ofrecerles a los estudiantes un entorno

seguro de aprendizaje. Los maestros y entrenadores deben recordarles

explícitamente a los alumnos que el acoso escolar es inaceptable, y que ese tipo

de comportamiento tendrá las consecuencias correspondientes. Los maestros y

administradores deben crear un documento en contra del acoso, y pedirle a cada

alumno, así como a sus padres/tutores, que lo firmen y entreguen en la oficina,

para que comprendan la gravedad que implica un caso de intimidación. Además, a

los estudiantes que confrontan dificultades para adaptarse o tener amigos, se les

pueden facilitar amistades o darles “trabajo” a la hora del almuerzo y el receso,

para que no se sientan aislados ni corran peligro de convertirse en víctimas de

acoso.

3.4.2 Orientación de padres.

Se dará un recorrido sobre las diferentes formas de orientación hacia los padres

de familia del agresor así como de la victima

3.4.2.1Padres de niños acosados

Observe la actitud de su hijo para detectar señales de acoso: No siempre los niños

son propensos a decir que los están intimidando. Entre las señales de que un niño

está siendo acosado figuran: ropa desgarrada, temor a ir a la escuela, disminución

del apetito, pesadillas, llanto o depresión y ansiedad general. Si descubre que su

hijo es objeto de acoso, no recurra a frases como “no le hagas caso” ni “aguanta

50

sin quejarte”. Por el contrario, sostenga conversaciones abiertas en las que pueda

enterarse de lo que ocurre en la escuela con el fin de tomar medidas apropiadas

para rectificar esa situación. Pero esto es lo más importante: hágale saber a su

hijo o hija que está dispuesto a ayudarle y que no intente contraatacar al acosador.

Enséñele a su hijo a hacerle frente al acoso: Mientras no se pueda tomar alguna

medida a nivel administrativo, enséñele a su hijo a hacerle frente a la intimidación

sin exponerse a ser maltratado físicamente ni derrotado en una pelea. Practique

en casa para que su hijo aprenda a ignorar al acosador y/o crear estrategias

enérgicas a fin de manejar la situación. Ayude a su hijo en la identificación de

maestros y amigos que pudieran ayudarlo en caso de ser víctima de intimidación.

Establezca los límites con respecto a la tecnología: Manténganse informados,

tanto usted como sus hijos, acerca del acoso cibernético, e incúlqueles a sus hijos

que no deben responder mensajes amenazadores, ni tampoco reenviarlos.

Hágase “amigo” de su hijo o hija en Facebook o Myspace, y active los filtros

adecuados en su computadora. Además, trate de que la computadora familiar sea

la única que usen sus hijos, y colóquela en un sitio de la casa donde esté visible y

pueda ser supervisada. Si decide darle a su hijo un teléfono celular, analice con

cuidado antes de permitirle que use la opción de cámara. Además, comuníquele

que va a supervisar sus mensajes de texto. Como padre, usted puede insistir en

que los teléfonos se guarden en un área donde todos tengan acceso (como la

cocina) a determinada hora de la noche, para impedir el acoso nocturno y los

mensajes inadecuados. Los padres deben reportar el caso de intimidación en la

escuela, y darle seguimiento por medio de una carta con copia al Superintendente

Escolar si su pesquisa inicial no recibe respuesta.

Los padres deben reportar a la policía los mensajes amenazadores y guardar las

evidencias pertinentes de los mensajes de texto, de correo electrónico, o los

comentarios colocados en los sitios web.

51

3.4.2.2 Padres de niños acosadores.

Detener el acoso antes de que comience: Hable con sus hijos acerca del acoso

escolar. Es posible que su hijo esté confrontando problemas para comprender los

signos sociales, e ignore el daño que está haciendo. Recuérdele a su hijo que

intimidar a otros puede acarrear consecuencias de índole jurídica.

Una casa “libre de acosadores”: Los niños imitan las formas de comportamiento

que adoptan sus padres. Estar expuesto a un comportamiento agresivo o a un

entorno demasiado estricto en casa hace que el niño tenga más propensión al

acoso escolar. Los padres/tutores deben dar ejemplos positivos en su forma de

relacionarse con otras personas y con sus hijos.

Detectar problemas de autoestima: A menudo, los niños con problemas de

autoestima acosan a otros para sentirse bien consigo mismos. Incluso los niños

que gozan de cierta popularidad y aceptación pueden tener tendencias crueles.

Los padres deben evitar y castigar el comportamiento cruel de sus hijos.

3.4.3 Orientación a espectadores

Existen propuestas que se pretenden dar a conocer a los espectadores para que

ellos contribuyan con el control de este fenómeno, reportando el acoso personal

y cibernético

Es importante que los estudiantes informen a un padre o a un adulto de confianza

sobre cualquier caso de intimidación. Con frecuencia, los niños no reportan casos

de acoso cibernético porque temen que sus padres les impidan usar el teléfono o

la computadora. Los padres deben respaldar a sus hijos si éstos les informan de

un caso de intimidación, y no impedirles que usen el teléfono como consecuencia

de esa situación. Los niños deben recordar que el acoso escolar es incorrecto, y

que debe ser resuelto por un adulto.

52

No responder al acoso con violencia: Aunque puede ser difícil quedarse cruzado

de brazos ante el acoso, como dice el refrán: “26Dos males no hacen un bien”.

Trate de no demostrar enojo ni llorar. Hay que decirle con calma al acosador que

deje de intimidarlo, o, simplemente, alejarse para evitar problemas.

Estar siempre acompañado: Siempre que sea posible, evite que ocurran

situaciones en sitios donde no haya otros estudiantes o maestros. Trate de ir al

baño con un amigo o almorzar en grupo. Cuando monte en el autobús escolar,

siéntese cerca de la parte delantera. Si conoce a algún estudiante que acostumbra

a acosar a otros en un área de la escuela donde usted suele caminar, almorzar o ir

a clases, trate de usar pasillos alternativos para llegar a su destino. Estos puntos

fueron propuestos por 27Rosalinda Dorlen ya que al hacer un estudio revelo que

varios maestros y los padres no se daban cuanta que entre los niños se practicaba

el maltrato

3.5 Medidas para corregir al agresor, así como a la Victima

Se pueden demostrar en este punto algunas propuestas para controlar y frenar el

bullying,

26 Allan L. Beane (2006) Bullying Aulas Libres de Acoso. España: Grao De Irif S.L.

27 Rosalinda Dorlen. Cómo los padres, maestros y niños pueden evitar la

intimidación o acoso escolar.APA. (Web) 20 Abril 2013

53

3.5.1 Cómo apoyar a niños/as que enfrentan el bullying

-No debemos culpabilizar en ningún sentido al niño por lo que le está sucediendo.

28El es sólo una víctima de la situación.

-No tratar este asunto ni con el niño acosador ni con sus padres. Este tipo de

actuaciones “directas” suelen empeorar las cosas.

-Tampoco es buena idea el pedir al niño que se defienda o que devuelva los

golpes, ya que por lo general el “bullying” suele ser más fuerte, además de que la

pelea le puede servir de justificación para continuar el maltrato.

-Lo más urgente que debe hacer es pedir una entrevista al tutor de su hijo. La

escuela debe conocer la situación como punto de partida para solucionar el

problema y evitar que vuelva a presentarse en el futuro.

-Debe también apoyar a su hijo. Puede pasar más tiempo con él, darle

confianza, animarle a expresar sus sentimientos, darle la posibilidad de

colaborar para sentirse útil, etc.

-El niño debe tener claro que debe pedir ayuda cuando le amenacen y debe

contar al adulto cualquier agresión o episodio de acoso que sufra.

-Poner etiquetas con el nombre del niño a sus ropas puede evitar que se las

roben, como sucede en muchos casos de acoso o bullying.

-Aunque las víctimas del acoso nunca son culpables, muchas veces adolecen

de falta de habilidades sociales y en ocasiones “provocan” con su conducta

reacciones negativas, que los acosadores injustamente utilizan como

28 Ferrán Barrí (2006) SOS Bullying Prevenir el acoso escolar y mejorar la

convivencia.

54

justificante de la agresión. Si hay algo que el niño puede cambiar para no ser

objeto de acoso, debemos ayudarle a que lo intente.

-Para hacer frente al acoso el niño debe ser más asertivo. Es bueno permitirle

que se enfrente a usted en algunas situaciones y que exprese ideas contrarias

a la suya.

-Ayúdele a aprender estrategias de afrontamiento del acoso. Puede jugar con

él a hacer una representación de una situación de acoso, enseñándole cuál

sería la mejor manera de reaccionar, y luego que él la practique. Por ejemplo,

debe tener claro que ante una amenaza de robo con intimidación es preferible

dar lo que le pidan a que le hagan daño físico.

-Si usted no es capaz de ayudarle en ese sentido, puede recurrir a un

psicólogo o inscribirle en un curso de habilidades sociales donde se practiquen

tales conductas.

-Hay también actividades cómo el kárate o el judo que entrenan el autocontrol

y la seguridad en uno mismo y en ese sentido pueden resultar un aprendizaje

útil para estos casos.

-También es conveniente animarle a participar en situaciones sociales (equipos

deportivos, grupos scouts, etc.) de modo que mejoren sus habilidades sociales

y se encuentre más a gusto consigo mismo.

Como deben actuar ante un acosador del bullyng

-Tienes que acercarte al acosador y platicar con el

-Platica con los amigos del agresor y observa qué actividades realizan.

-Una vez que hallas creado un clima de comunicación y confianza con el

agresor, y pregúntale el porqué de su conducta.

-No ignores la situación porque seguramente se agravará, calmadamente

busca la forma de ayudarlo.

55

-Jamás debes usar la violencia para reparar el problema. Violencia genera

violencia, ¿donde está la solución? Tampoco culpes a los demás por la mala

conducta de tu hijo.

-Debes hacerle saber que no permitirás esas conductas agresivas e

intimidatorios, deja muy claro además las medidas que se tomarán a causa de

su comportamiento

-Cuando se detecta un caso de bullying, los padres del niño deben trabajar

conjuntamente con la escuela para resolver el problema de una forma

inmediata. Habla con los profesores, pídeles ayuda y escucha todas las críticas

que te den sobre tu hijo. Mantente informado de como la escuela está tratando

dicho caso y los resultados que se están obteniendo.

-A través de la comunicación con el agresor podrás darte cuenta de sus gustos

y aficiones, canaliza su conducta agresiva por ese lado; si por ejemplo le gusta

el futbol que se meta en un club deportivo, si le gusta tocar algún instrumento

que tome clases.

-Crea un ambiente donde el chico se sienta con la confianza de manifestar sus

insatisfacciones y frustraciones sin agredir. Enséñale buenos modales.

-Debes enseñarle a reconocer sus errores y a pedir disculpas a quienes les

haya hecho daño, elogia esas buenas acciones.

56

3.5.2 Consejos para espectadores (Testigos).

-Si sientes que no puedes decir nada, vete del sitio y díselo al adulto más

cercano. Haz que vaya a ayudar.

-Si ves que alguien sufre una y otra vez agresiones, puedes hacer algo para

terminar esa situación.

-Si el colegio tiene algún tipo de programa para informar de agresiones, como

un buzón, utilízalo. Puedes hacerlo de forma anónima.

-Intenta conseguir que la víctima se lo cuente a sus padres o a los profesores.

Ofrécete a ir con él o ella si crees que eso puede ayudarle.

-Si el acosado no quiere hablar con nadie, ofrécete para hablar con alguien en

su nombre.

-Involucra a tanta gente como puedas, incluso a otros amigos y compañeros de

clase.

-No uses la violencia contra los agresores ni trates de vengarte por tu cuenta.

3.6 Estrategias para prevenir el bullying

Las estrategias además de convocar a diferentes actores: estudiantes,

profesores, padres y directivos de los establecimientos educacionales, se

realizan a nivel del establecimiento escolar, de la sala de clases y, en casos

específicos, de intimidados o intimidado res. 29Ferrán Barrí indica que las

estrategias más eficaces son las que pueden entenderse como integrales,

aquellas que incorporan a toda la comunidad escolar y operan en los distintos

niveles. Ahora bien, la integración de los padres es considerada en la mayoría

de las estrategias, porque ella se define como fundamental.-Es importante que

tanto estudiantes, padres, profesores y directivos de los establecimientos

29

Ferrán Barrí (2006) SOS Bullying Prevenir el acoso escolar y mejorar la

convivencia

57

educacionales, tomen, en primer lugar, conciencia de que el bullying existe,

que es un problema grave, que no necesariamente hay que buscar culpables,

reconocer que intimidados e intimidado res requieren atención, y tomar la

decisión de enfrentar el problema.

-Saber que el bullying ocurre preferentemente cuando los profesores, padres y

adultos no están presentes: en el recreo, en el cambio de hora, a la salida del

colegio, en los camarines, en los baños, en los chats o blogs.

Atención padres y apoderados:

Se recomienda que se fijen en algunas señales que les permiten sospechar

que el bullying está ocurriendo con su hijo o hija:

-Llega a casa con su ropa, libros y cosas rotas o le han sido robadas;

-Tiene moretones, heridas, cortes y rasguños que no puede explicar;

-Ha perdido el inter es por ir al colegio y por hacer tareas;

-Baja en su rendimiento académico;

-Tiene pocos amigos o no tiene amigos;

-No invita a compañeros a su casa y rara vez va a la casa de amigos;

-Falta de apetito, dolores de cabeza y/o de estómago (en las mañanas);

-Presenta alteraciones del sueño: insomnio, pesadillas o llora mientras duerme;

-Pide dinero extra o saca dinero a escondidas (entregado al intimidador);

-Llega del colegio ansioso, triste, alicaído, con los ojos lagrimosos;

-Aspecto triste, deprimido y de infelicidad;

-Cambia de humor de forma inesperada;

-Está irritable y con rabia repentina

Si se dan cuenta que su hijo o hija participan en acciones de bullying:

-Evite culpabilizar;

-Evite castigar;

-Explíquele que intimidar no es un juego;

-Señale que no va a tolerar que este tipo de comportamiento continúe;

58

-Establezca normas familiares sobre relaciones interpersonales;

-Refuércelo cuando cumpla con sus deberes;

-Si rompe las reglas, sea claro en sus respuestas, pero no agresivo;

-Sea un buen ejemplo cumpliendo las reglas;

-Trate de pasar más tiempo con su hijo, involúcrese en sus actividades y

-pasatiempos;

-Conozca a sus amigos

-Sugerencias para profesores y profesoras:

-Diagnosticar la situación: aplicar un instrumento de diagnóstico para

conocer la situación de su curso o casos individuales.

-Estar atentos a conductas que no son habituales en algún(a) estudiante

-Operar con recursos accesibles y que son familiares

-Jerarquizar las necesidades

-Hacer un plan estratégico de atención, intervención y prevención;

-Realizar campañas masivas;

-Romper la cultura del silencio;

-Hacer participar a los estudiantes y conversar con ellos sobre las

consecuencias del bullying.

Recomendaciones para los directivos y para el establecimiento:

-Diagnosticar la situación: aplicar un instrumento de diagnóstico para conocer la

situación del bullying en su establecimiento.

-Definir políticas anti-bullying en el establecimiento con participación de toda la

comunidad educativa: padres, profesores, estudiantes, personal administrativo y

directivo. Esta política debiera ser sostenida en el tiempo, debe definir normas,

apuntar a cambiar relaciones interpersonales y climas discriminatorios e

intolerantes.

-Sensibilizar a los padres y apoderados en torno al bullying y hacerlos participar

activamente en programas de intervención.

-Evaluar los resultados de las acciones emprendidas, reconocer avances y

dificultades, y definir nuevas acciones.