TRATAMIENDO TRABAJON TERMINADO

34
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VALORIZACION DE RESIDUOS ORGANICOS EN AGROINDUSTRIA AIB Autores: Fiestas Chávez Walter Núñez Rojas Romy Tsukamoto Yncio Julio Cesar

Transcript of TRATAMIENDO TRABAJON TERMINADO

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJOFACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VALORIZACION DE RESIDUOS ORGANICOS EN

AGROINDUSTRIA AIB

Autores:

Fiestas Chávez Walter Núñez Rojas Romy Tsukamoto Yncio Julio Cesar

Chiclayo, 28 de Junio del 2013

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

VALORIZACION DE RESIDUOS ORGANICOS EN AGROINDUSTRIA AIB

2. AUTOR:

Fiestas Chávez Walter Núñez Rojas Romy Tsukamoto Yncio Julio Cesar

3. ASESOR:

María Luisa Espinoza García Urrutia

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Descriptiva

5. ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN

Tratamiento de desechos industriales

6. LOCALIDAD Y/O INSTITUCIÒN DONDE SE DESARROLLARÀ EL PROYECTO

AGROINDUSTRIA AIB S.A

7. DURACIÓN DEL PROYECTO:

7.1. PERÍODO QUE DURARÁ EL PROYECTO: 3 meses

7.2. FECHA DE INICIO: 15 de Abril del 2013

8. FIRMA DE LOS AUTOR DEL PROYECTO

9. FIRMA DEL ASESOR DEL PROYECTO

RESUMEN y PALABRAS CLAVE

Presentación sintetizada y panorámica del trabajo global. La redacciónes estructurada con apartados punto a punto. Gira en torno a: situaciónproblemática, problema, justificación, objetivos; metodología deinvestigación, resultados que se esperan lograr. Hasta 250 palabras; sepuede redactar con un punto menos en el tamaño de letra (no es resumenejecutivo)

Palabras clave: Pasteurizador, Cascara de Maracuyá, Semilla de Maracuyá, Emulsificantes y

Metoxilo

II. PLAN DE INVESTIGACIÒN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existe una preocupación por preservar los

recursos naturales y disminuir los desechos tanto

domésticos e industriales por ello surge el tema de

reciclar pero también el de tratar dichos desechos para la

producción de nuevos productos.

Los procesos en la industria alimentaria traen como

consecuencia una serie de desechos de toda índole. Los

desechos más representativos son los orgánicos que, en

gran parte de las veces, aumentan el nivel de

contaminación ambiental del lugar donde se procesan

alimentos.

La agroindustria AIB SA, se dedicada a la obtención de

jugo concentrado a partir de la maracuyá, utilizando un

promedio de 100 toneladas al día de materia prima,

obteniendo solo para su proceso el jugo de la maracuyá que

equivale el 8% de la materia prima; y el resto de la

materia considerada como residuo en el proceso, teniendo

así un promedio de 90 a 92 toneladas de residuos diarios,

posee un 60% de cascara de maracuyá, 20% de semillas y 12%

de pulpa; las cuales como no son de utilidad durante la

obtención de jugo concentrado, y son consideradas como

residuos no reutilizables; son destinas a la población

para la alimentación de ganado.

Debido a que el destino de estos residuos le es favorable

a la población, ya que ahorran en la alimentación de su

ganado; pero no le favorece de la misma manera a la

empresa, es por esto que se realiza esta investigación

donde se valorizará los residuos producidos por la

Agroindustrias AIB S.A. siendo diversos, pero en este caso

la investigación se centrara en buscar un tratamiento

adecuado para la obtención de subproductos a partir de los

residuos de la extracción de jugo concentrado de maracuyá,

cuyos principales y en mayor cantidad son las cáscaras y

las semillas de la misma.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Se podrá dar tratamiento y valorizar los residuos orgánicos de la Agroindustria AIB S.A.

del proceso de jugo concentrado de maracuyá, generándole una utilidad más a la

empresa?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVO GENERAL

Valorizar los desechos que surgen a partir de la extracción

de jugo concentrado de maracuyá, para la obtención de pectina y

de aceite.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar los desechos y residuos de la

Agroindustria AIB

Evaluar el proceso de obtención de pectina y aceite

Evaluar la demanda de consumo de aceite y pectina de

maracuyá mediante un estudio de mercado.

Realizar el análisis costo beneficio y ambiental.

3. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación es sumamente necesaria debido a que, nos ayudara

a realizar una evaluación para conocer la problemática actual de los

residuos de la Agroindustrias AIB S.A. y su impacto en la comunidad.

Posteriormente se realizará una caracterización físico-química a los

residuos, permitiéndonos así proponer diferentes alternativas de

reaprovechamiento de la cascara de maracuyá y de sus semillas.

Con ello contribuiremos a la reducción de residuos sólidos en la

comunidad, y podremos obtener subproductos que servirán como materia

prima en distintas industrias, contribuye a que estos subproductos

tengan alcance para los centros de medicina natural o alternativa y

centros de estética.

4. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA:

4.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

M. Rivadeneira, P. Cáceres (1997) : “Extracción de pectina líquida a partir

de cáscaras de Maracuyá (Passiflora edulis)” y su aplicación en el desarrollo de un

producto de humedad intermedia

Este trabajo tiene como objetivo el aprovechamiento de la

disponibilidad de residuos por parte de plantas procesadoras de

concentrado de maracuyá, enfocado a la obtención de extracto de

pectina líquido en condiciones óptimas. Para la extracción de

pectina líquida se estudia el tratamiento y análisis de las

cáscaras de maracuyá como materia prima.Diseño del proceso de obtención del extracto de pectina

+

Es viable técnicamente la creación de una planta procesadora

de cáscara de maracuyá en la ciudad de Guayaquil por tener

al alcance la materia prima que es desperdiciada, ya que

genera también un impacto positivo en el aspecto ambiental,

logrando una concientización de las empresas procesadoras de

frutas de la necesidad de separación de los desechos y el

aprovechamiento de estos.

Del extracto de pectina de este estudio se obtiene

resultados positivos en las pruebas cualitativas de

identificación, y análisis químico presentando un contenido

de metoxilo de 7.8% y 262.1ppm de ácido galacturónico, lo

que determina que es una pectina de alto grado de

esterificación del 50%, pero de gelificación lenta,

produciendo texturas de consistencia similar a la pectina

comercial, por lo que puede concluirse la factibilidad de

usar cáscaras de maracuyá como materia prima para la

obtención de material gelificante y ser esta una buena

alternativa para la industria alimentaria.

V. Durán, M. Honores, P. Cáceres (2001). “Obtención de pectina en polvo a

partir de la cáscara de maracuyá (Passiflora Edulis)” La orientación del uso de

la pulpa de maracuyá deja como residuos grandes cantidades de

cáscara en la industria. Debido a que el jugo en la fruta

representa un 30% - 40%, mientras la cáscara se presenta en 50-

60%, y las semillas 10-15% El uso común de estos residuos es

como alimento para ganado o abono orgánico, debido a que poseen

interesantes características nutricionales aprovechables.

Estudios realizados en las cáscaras de la maracuyá han

determinado que poseen cantidades considerables de carbohidratos

y fibra, y es una buena fuente de proteína, pectina y minerales.

El desecho de cáscara de los cítricos es una fuente rica de

pectina, que contiene aproximadamente del 20 al 25% de la misma

en base seca, por lo que esta tesis ha tenido como objetivo el

aprovechamiento de los residuos provenientes de las industrias

que procesan maracuyá, mediante lo cual se obtuvo pectina con

propiedades tecnológicas similares a las existentes en el

mercado.

En el proceso de obtención de pectina, las variables dentro

de la hidrólisis ácida: tipo de ácido, concentraciones de

ácido, temperatura y tiempo, son valores críticos que

determinan el grado de esterificación final.

Con un nivel de confianza del 95,0% existe una diferencia

significativa en los porcentajes de grado de esterificación

de las 84 muestras obtenidas mediante el proceso de

hidrólisis ácida.

Las temperaturas de hidrólisis mayores a 98 °C y tiempos de

hidrólisis mayores a 90 minutos, influyen negativamente en

los resultados finales, puesto que la pectina se

desnaturaliza y sus características de gelificación, dadas

por los valores de grado de esterificación, disminuyen.

Se observó que los porcentajes de grado de esterificación

obtenidos mediante el uso de ácidos orgánicos fueron

elevados, en comparación a aquellas muestras en las que se

utilizó ácido inorgánico, este detalle no está concreto en

ninguna información bibliográfica de estudios anteriores

referente a este tema, pero se ha notado que es un

comportamiento repetitivo en estudios anteriores.

4.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Desde 1987,  Agroindustrias aib SA se dedica a la elaboración y

comercialización de productos alimenticios de alta calidad que

se distribuyen en los mercados más exigentes a nivel mundial.

Esto convierte a Agroindustrias aib SA en una empresa con amplia

experiencia y líder del sector agroindustrial.

Contamos con dos plantas de jugos dirigidos por personal

altamente calificado.

En ellas tenemos líneas continuas de producción, teniendo en

cuenta el mejor flujo de las materias primas, logrando una

óptima planificación en la producción.

4.2.2 JUGO CONCENTRADO DE MARACUYA

El jugo concentrado de maracuyá, es un producto 100% natural,

obtenido a partir de la fruta maracuyá, Passiflora edulis, en

condiciones óptimas de conservación y madurez.

El maracuyá es recepcionada en la planta para su procesamiento;

el proceso incluye operaciones como: lavado y selección,

cepillado, selección y extracción donde la fruta es cortada,

pulpeada y el jugo extraído es sometido a un proceso de

refinación en maya de 0.5 a 1.0mm.; luego siguen la

centrifugación, precalentamiento, deareación, pasteurización y

concentración con recuperación de aromas que se mezclan con el

jugo. Terminada la concentración el jugo es pre-enfriado y

almacenado en tanques de acero inoxidable para su homogenización,

se enfría nuevamente, es llenado, pesado y cerrado en bolsas

dentro de cilindros metálicos; finalmente es almacenado antes de

su despacho.

El producto es un líquido viscoso y ácido con un nivel de pH de

2.4 - 3.2 sometido a una pasteurización como tratamiento de

conservación. Las características físico químicas y

microbiológicas dependen del requerimiento del cliente.

Los criterios de aceptación son:

FÍSICO-QUÍMICOS ORGANOLÉPTICO MICROBIOLÓGICO

-pH-brix,-acidez contenido depulpa-partículas negras -gravedad específica

-sabor color-olor -apariencia

-Recuento Total deGérmenes AerobiosMesofilos-mohos-levaduras- coliformes totales

El llenado es en cilindros metálicos recubiertos con barniz de

uso sanitario y doble bolsa interna de polietileno (una interna

completamente hermética y otra que la recubre) apta para uso

alimentario, herméticamente cerrados. Cada cilindro contiene 250

kg. de producto y lleva una tarjeta interna donde se especifica

el nombre del producto, número de cilindro, brix, peso neto,

peso bruto. Deberá almacenarse a temperaturas de congelación (-

18°C) y bajo estas condiciones, tiene una vida útil de 2 años.

El jugo concentrado de maracuyá está destinado para la industria

de néctares, refrescos y bebidas y otros rubros alimentarios.

4.2.3 CASCARA DE MARACUYÁ

La composición de la cáscara tiene entre un 17 a 20% de materia

seca alta en carbohidratos y fibra, baja en materiales solubles y

es una buena fuente de proteína, pectina y minerales.

El porcentaje de cáscara disminuye el rango entre el máximo y

mínimo de acuerdo a su estado de madurez así: en verde es de 32,

pintona es de 16 y amarilla es de 9

La cáscara es usada como alimento de ganado después de haber sido

secada mostrando características parecidas a los cítricos,

utilizada también para la preparación de abono.

4.2.4 SEMILLAS DE MARACUYÁ

La fruta de maracuyá contiene cerca de 250 semillas pequeñas, de

color café oscuro y agradable sabor. Las semillas se encuentran

suspendidas en un líquido gelatinoso de color amarillo y

constituye del 7 al 12% del peso del fruto.

Las semillas de la maracuyá se puede utilizar como fuente de

grasas comestibles o para uso industrial en fabrica de barnices y

pinturas

4.2.5 PECTINA

Son muy abundantes en todo el reino vegetal, pueden ser obtenidas

de las peladuras de cítricos y de restos de manzanas, que las

contienen respectivamente en un 20-40% y 10-20% de la materia

seca.

Debido a su gran capacidad para la formación de geles se utiliza

para la elaboración de mermeladas y jaleas, así como en la

estabilización de bebidas como emulsificantes de aceites etéreos

y en la elaboración de helados.

OBTENCION DE PECTINA A PARTIR DE MARACUYA

El contenido de pectina de la corteza es de alrededor del

2%; obteniendo un rendimiento de extracción elevado y nivel

de metoxilos suficientes para poder elaborar producto

farmacéuticos y alimenticios.

La cáscara constituye aproximadamente el 52% del peso de la

fruta y es utilizada en la obtención de pectina, la cual

está enfocada en la industria alimentaria y también en la

aplicación de industrias como la farmacéutica (preparación

de insulina y penicilina), industria cosmética para la

preparación de productos de aseos

2.4.6 ACEITES

Es un término genérico para designar numerosos líquidos grasos

de orígenes diversos que no se disuelven en el agua y que tienen

menor densidad que ésta.

Son sustancias líquidas y grasas que se consiguen a partir del

tratamiento de diferentes semillas y frutos, como ocurre con la

soja, las almendras, el coco o el maíz.

EXTRACCION DE ACEITES A PARTIR DE LA SEMILLA DE MARACUYA

Aceites Esenciales: La semilla de maracuyá posee de 25

30 % de aceites esenciales, el cual es usado en productos

como resinas para pinturas, detergentes, perfumes,

saborizantes, industria de cosméticos, etc.

Aceites: La utilización de aceite de maracuyá como

materia prima para aplicaciones cosméticas, ha ido

incrementando debido a la preferencia de mercado para la

obtención de productos de del cuidado personal.

Aceites Comestibles: La obtención de aceites para el uso

doméstico, que soporte altas temperaturas sin

descomponerse

Cascara

SemillasPulpa

Diagrama de flujo obtención de pectina a partir de la

cáscara de maracuyá

Diagrama de flujo de obtención de aceite gourmet a partir

de las semillas de maracuyáSemillas

Secado de Semillas

Triturado

Prensado

Extracción deAceite

Filtrado

Destilado

Aceite Crudo

Filtrado

Neutralizado

Vapor Condensado

Hexano Torta deSemillas

Lavado

Secado

Blanqueado

SodaCaustica

Jabón

Agua Agua

CarbónActivado

Carbón Activado

Desodorización

Aceite refinado

Envasado

Etiquetado

Aceite de Maracuyá

BotellasTapas

Etiquetas

Vapor Vapor

4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

- Pasteurizador: es un intercambiador de calor de placas de

cinco secciones que utiliza vapor y agua durante su trabajo y

su función es eliminar/reducir la carga microbiana presente en

el jugo.

- Cascara de Maracuyá: Residuo de la materia prima de jugo

concentrado de maracuyá

- Semilla de Maracuyá: Residuo de la materia prima de jugo

concentrado de maracuyá

- Metoxilo: un grupo funcional consistente en un grupo metilo

unido a un oxígeno, con fórmula: –O–CH3

- Emulsificantes: Hacen posible que el agua y el aceite se

dispersen casi completamente el uno en el otro, creando una

emulsión estable, homogénea y fluida

5. PLANIFICACIÓN DE LA VIABILIDAD

En vista de que no es posible realizar una minimización de

residuos desde el inicio del proceso de obtención de jugo

concentrado de maracuyá, tenemos como como finalidad realizar

una propuesta de un plan para tratar y reutilizar los residuos

en la Agroindustria AIB SA, la cual permitirá realizar un

estudio, evaluando la posibilidad de utilizar las semillas y

cáscaras de maracuyá en la obtención de aceites y pectina

5.1 ACEITE DE MARACUYA

Se utilizará como materia prima la semilla de maracuyá para

el proceso industrialización del aceite, la cual contiene de

20 a 30 % de aceite esencial:

Caracterizar los desechos de la Agroindustria AIB

Los desechos de la Agroindustria AIB utilizados en el

proceso de valorización es la semilla de maracuyá, la cual

abarca cerca del 20% de la fruta total utiliza en el

proceso de obtención de jugo de maracuyá, siendo así un

total diario de 18 toneladas de desecho, la cual será

evaluada para la obtención de aceite gourmet.

Para esta obtención del aceite, se puede extraer

directamente de la semilla ya que tiene 21.30% de aceite, y

obtener mayor cantidad de aceite con la adición de un

solvente, en este caso utilizando hexano.

Evaluar el proceso de obtención de pectina y aceite

Debido al exceso de residuo generado de semillas de maracuyá,

hemos evaluado el proceso al cual puede ser sometido para la

obtención de aceite gourmet, por lo cual debido a los

distintos cambios físicos químicos, forma impurezas y

sustancias que dan un sabor indeseable, por ello es sometido

al proceso de refinado, el cual brindara beneficios de

reducción de impurezas permitiendo así tener un nuevo producto

rico y liviano.

Evaluar la demanda de consumo de aceite y pectina de

maracuyá mediante un estudio de mercado.

La mayor cantidad de consumo de aceite de maracuyá abarca el

mercado de Estados Unidos; en el caso de Perú, es escaso el

consumo de este aceite; por ello realizamos un estudio de

mercado a las amas de casa, lo cual nos mostro que un 25%

estaría dispuesto a consumir el aceite gourmet de maracuyá;

existiendo así una demanda muy atractiva para el aceite de las

semillas de maracuyá en nuestra Región, lo cual demuestra que

existen condiciones favorables de mercado para un nuevo

proyecto industrial.

En la valorización que se le da a las semillas de maracuyá

para la obtención del aceite gourmet, se espera que se pueda

realizar una comercialización con restaurantes, los cuales

tienen como prioridad dar un sabor nuevo a sus platos

También se puede comercializar con empresas como Alicorp y

como producto de consumo novedoso para los hogares, el cual

poseerá un sabor distinto, incentivando a las personas a la

creación de platos nuevos.

Con ello incrementaríamos la demanda y brindaríamos una nueva

marca al mercado el cual competiría con Oleum, los cuales son

productores primarios de este aceite exótico.

Realizar el análisis costo beneficio y ambiental.

El beneficio que alcanza el proyecto de obtención de aceite a

partir de la semilla de maracuyá, es poder brindar un

subproducto a través del residuo generados por la

agroindustria, el cual al darle un valor agregado, podrá

generar una ganancia extra a la empresa.

El precio de adquisición para el público será de bajo costo,

debido a que se rige de acuerdo a la competencia del producto,

en el cual se tiene ventaja debido a que solo existe un

productor en el mercado; además su costo de producción no es

elevado, ya que utilizamos como materia prima el residuo

generado por la misma empresa

BENEFICIO AMBIENTAL

El Proyecto de obtención de aceite gourmet de maracuyá

Las operaciones y procesos que no originan

modificaciones ambientales perjudicables; por ser un

su mayoría operaciones mecánicas y de transmisión de

masa, que implican solo cambios de materia y los

cuales causan impactos mínimos

Materia prima para la obtención e aceite

El proyecto utiliza como materia prima semillas, que

es un residuo industrial del proceso de obtención de

jugo concentrado de maracuyá.

Las actividades de mitigación consistirá en reutilizar

estos residuos, para tratarlos y comercializarlos.

Energía utilizada

El proyecto utilizara como combustible la energía

eléctrica. Por lo cual no producirá emanaciones de

gases combustibles

5.2 PECTINA

Caracterizar los desechos y residuos de la Agroindustria

AIB

Los residuos de a cascara de maracuyá en la Agroindustria

AIB SA, poseen un adecuado grado de madurez y sobre todo

una buena textura, la cual determinara una buena

despolimerización de pectina, mostrando que es un compuesto

que otorga una gran utilidad en la industria como es en la

producción de pectina.

La cáscara contiene aproximadamente 60% de fibra dietética

en base seca en el mesocarpio, el cual contiene 66.1% de

fibra dietética en base seca, mostrando así ser un producto

utilizable para reemplazar espesantes que se utilizan en la

industria de las conservas como es la pectina y goma.

Evaluar el proceso de obtención de pectina y aceite

Para la obtención de pectina a partir de la cascara de

maracuyá, es necesario un buen control de la cáscara a

utilizar debido a que no puede estar contaminada; de la

hidrólisis ácida, siendo este un proceso de cocción, que

permitirá separar la pectina presente del resto de los

compuestos de la cascara, siendo así de gran importancia en

el proceso, pues gracias a ella se obtendrá el producto que

cumpla con las condiciones del mercado

Evaluar la demanda de consumo de aceite y pectina de

maracuyá mediante un estudio de mercado.

Para la utilización de pectina en el mercado peruano, es

necesario importarla para ser utiliza en las diversas

industrias alimentarias, ya sea en la elaboración de jugos,

néctares, los productos de repostería como la elaboración

de jaleas, salsas y mermeladas; y en la industria

farmacéuticas.

Como no existe empresas productoras en el Perú, y en la

actualidad son seis los productores de pectina a nivel

mundial: Cargill, Naturex, Andre Pectin, Herbstreith & Fox

KG Pektin Fabriken, Danisco y CP Kelco; esto nos demuestra

que es favorable la implementación de una planta productora

de pectina

La demanda de este sub producto elaborado y el consumo de

ella en el país será beneficiaria no solo para este

estudio, sino también para los consumidos, debido a que la

compra de la pectina les será mas cómodo debido a que no

tendrán gastos extras de importaciones y con ello

contribuirá a la utilización de residuos y a la

contribución de mercado nacional.

Realizar el análisis costo beneficio y ambiental

La implementación de una nueva planta de elaboración de

pectina, beneficiará económicamente a la empresa, debido a

que será la única empresa productora en el Perú; logrando

así ser competencia de otros productos importados que

tendrán en el mercado un valor mucho más elevado debido a

su difícil adquisición.

El costo de elaboración solo se verá en las materias

secundarias, debido a que la materia principal será propia

del desecho de la agroindustria, contribuyendo con su

manejo.

BENEFICIO AMBIENTAL

El Proyecto de elaboración de pectina

En cuanto a las operaciones y procesos que comprende,

no originan modificaciones ambientales perjudícales.

Materia Prima empleada

El proyecto utiliza como materia prima cascara de

maracuyá, que es un residuo industrial del proceso de

obtención de jugo concentrado de maracuyá.

Las actividades de mitigación consistirá en reutilizar

estos residuos, para tratarlos y comercializarlos, lo

que buscamos es obtener la pectina con el uso de

tecnologías de bajo impacto ambiental y con una

inversión menor de recursos

Energía utilizada

El proyecto utilizara como combustible la energía

eléctrica. Por lo cual no producirá emanaciones de

gases combustibles

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/

MANUAL%20DEL%20CULTIVO%20DE%20MARACUYA_0.pdf

http://www.grippo.com/post/228441/procesadora%20de

%20semilla%20de%20maracuya.html

Serna, J. y Chacón, C. 2000. El Cultivo del maracuyá.

Bogotá, CO. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

32 pp.

Guidi, A. & Zyla, M. & Quiroga, A. (2010) Obtención de

pectina a partir de la cascara de maracuyá mediante

hidrólisis ácida. Bolivia: Universidad del Valle

Cerón, F. & Osorio, O. & Hurtado, A. (2011)

Identificación de ácidos grasos contenidos en los aceites

extraídos a partir de semillas de tres diferentes especies

de frutas. Colombia: Universidad de Nariño

Castello, A. (2011) Obtención de pectina a partir de

cáscara de maracuyá. Bolivia: Universidad Mayor de San

Simón

Rodríguez, E. (2012) Evaluación de características

espesantes de mesocarpio de maracuyá en la producción de

conservas. Honduras: Zamorano

III. ACTIVIDADES Y PREVISIÓN DE RECURSOS

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2. PRESUPUESTO

RECURSOS TOTAL (S/.)BIENES  Útiles de escritorio 10Materiales de Cómputo 5Internet 20SERVICIOS

Pasajes 15Comunicaciones 17Impresión del proyecto 10Anillado 5Otros 5

TOTAL 87

ANEXOS

ANEXO Nº 1: Proceso de jugo concentrado de maracuyá

ANEXO Nº 2: Proceso de obtención de pectina

Diagrama de proceso de obtención de jugo concentrado de maracuyá. Fuente Agroindustria AIB SAC

Diagrama de proceso de obtención de pectina. Fuente: Castello, A. (2011) Obtención de pectina a partir de cáscara de maracuyá. Bolivia: Universidad Mayor de San Simón

ANEXO Nº 3: Ubicación de la Agroindustria aib SA

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS

Brix refractométrico a 20º C 50.0 - 50.5

Brix Corregido por Acidez 52.0 – 54.0

Acidez Cítrica Anhidra, % p/p (*) 12.0 – 18.0

pH 20º C 2.4 – 3.2

Ratio (*) 2.9 – 4.5

Contenido de Pulpa, % v/v (*) a 370 g 10 minutos (Jugo reconstituido a su concentración natural: 15 º Bx) 20 – 40

Partículas negras x ml Máx. 1

Gravedad específica a 20º C(*) 1.240 – 1.254

* Estos parámetros son inherentes a las características de la fruta en función a cada campo ytemporada de cultivo por lo que los rangos están sujetos a variaciones.

ANEXO Nº 4: Características físico químicas de producto terminado

Composición de la cáscara

Humedad 88.31%

Proteínas 4.38 %

Ext. Etéreo 0.50 %

Cenizas 6.00 %

Hidratos de carbono 0.41 %

Composición de la semilla

Humedad 20.50 %

Aceite 21.30 %

Proteínas 12.69 %

Hidras de carbono 43.81 %

Cenizas 1.70 %

Composición de Cascara de Maracuyá. Fuente: Rodríguez, E. (2012) Evaluaciónde características espesantes de mesocarpio de maracuyá en la producción deconservas. Honduras: Zamorano

Composición de las semillas. Fuente: Rodríguez, E. (2012) Evaluación decaracterísticas espesantes de mesocarpio de maracuyá en la producción deconservas. Honduras: Zamorano

CARACTERISTICAS MICROBIOLÓGICAS

Gérmenes Aerobios viables, ufc/g Máx. 1000

Mohos, ufc/g Máx. 10

Levaduras ufc/g Máx. 100

Lactobacilos ufc/g Máx. 100

Bacilos Esporulados Termófilos ufc/g Máx. 300

Características microbiológicas Fuente: Agroindustria AIB SA

Diagrama de proceso de obtención de pectina. Fuente: Castello, A. (2011) Obtención de pectina a partir de cáscara de maracuyá. Bolivia: Universidad Mayor de San Simón

Composición porcentual del fruto. Fuente: Rodríguez, E. (2012) Evaluaciónde características espesantes de mesocarpio de maracuyá en la producción deconservas. Honduras: Zamorano

ANEXO Nº 6: Composición porcentual de maracuyá

Rendimiento de cáscara de maracuyá Fuente: Rodríguez, E. (2012) Evaluaciónde características espesantes de mesocarpio de maracuyá en la producción deconservas. Honduras: Zamorano