Investigacion 1 para exposicion 20 07 14

42
CURSO: INVESTIGACION I TEMA: PROBLEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA DE POST-GRADO GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN MODERNA INTEGRANTES : APOLAYA SOTELO, JESÚS ROBERTO CONDORI MENDOZA, KARINA VANESSA HERNÁNDEZ REÁTEGUI, SUSANA VIZCARRA ORDOÑEZ, EVELYN JULIO 2014

Transcript of Investigacion 1 para exposicion 20 07 14

CURSO: INVESTIGACION I

TEMA: PROBLEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALESCUELA DE POST-GRADO

GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN MODERNA

INTEGRANTES:

APOLAYA SOTELO, JESÚS ROBERTO CONDORI MENDOZA, KARINA VANESSA HERNÁNDEZ REÁTEGUI, SUSANA VIZCARRA ORDOÑEZ, EVELYN

JULIO 2014

1. Introducción2. El problema

2.1 Concepto 2.2 Identificación 2.3 Selección2.4 Formulación3. Diagnóstico de la situación actual

3.2.1. Antecedentes de la situación actual3.2.2. Zona y población afectada3.2.3. Gravedad de la situación 3.2.4. Intentos anteriores de solución3.2.5. Intereses de grupos involucrados3.2.6. Limitaciones

4. Ejemplos de Problemas mal formulados y bien formulados5. Como se construye un Árbol de Problemas

INDICE

La investigación es un viaje largo, pero antes de hacer el equipaje y ponerse a andar hay que marcarse un destino. Este destino le da sentido a todo este viaje iniciático por el conocimiento, porque puede tener o no tener sentido, configurará “la ruta” por la que vamos a transitar, nos indicará como vamos a hacer el viaje y en que compañía, para finalmente darle luz a un oscuro rincón.

El destino en un viaje es lo principal, por eso debemos pensar mucho antes de elegir el problema de nuestra investigación.

1. INTRODUCCION

o Tengo un problema. ¿Qué quiere decir?)

o Problema: Incertidumbre Dificultades Obstáculos Objetivos Cualquier circunstancia real o imaginaria que pensamos que podría mejorarse.

2. EL PROBLEMA

Cuando hablamos de problemas, estamos hablando de elementos que obstaculizan el correcto o normal desempeño de los procesos, situaciones y fenómenos que nos rodean.  Estos problemas pueden ser alteraciones generadas accidental o voluntariamente por agentes externos y su resolución se convierte entonces en algo de suma importancia para restituir las condiciones de normalidad antes existentes.

2.1 CONCEPTO

La etimología de la palabra problema, en griego proviene de "proballo" o arrojar hacia adelante, es decir, lo que se nos presenta, significa que hay algo que se ha hecho presente y es por esto que siempre la existencia de un problema nos da la sensación de inmediatez o de algo repentino generado por diversas causas y que requiere solución.Hay muchas y diversas formas de tomar el término ‘problema’ y mientras algunas de ellas pueden ser mucho más medibles, dosificables y esperables, otras son más complejas, difíciles de analizar y de solucionar.

ETIMOLOGIA

Identificar es la demostración o reconocimiento de un problema principal al cual se le quiere dar solución a través de un proyecto de investigación; entendiéndose como problema aquel que puede tener infinitas soluciones por o para resolver un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin, algo muchas veces difícil de explicar que puede admitir varias soluciones.

2.2 IDENTIFICACION DE PROBLEMA

La identificación de proyectos se inicia con la determinación del problema principal en el que se desea intervenir y todo su entorno general. Esta determinación del problema principal es muy importante porque de ella depende la idónea identificación posterior de las alternativas de solución que permitirán mejorar las condiciones de vida de la población afectada.

2.2 IDENTIFICACION DE PROBLEMA

Un problema es definido como una situación negativa que afecta a un determinado sector de la población; debe ser que afecta a la población en su condición de usuarios del servicio, por ende se trata de un problema final y debe permitir la visualización de múltiples alternativas de solución.

2.2 IDENTIFICACION DE PROBLEMA

2.2 IDENTIFICACION

CALIFICATIVO PARA LA VARIABLE: Unidad de medida de la variable (Porcentaje, alto, bajo, etc)

VARIABLE: El aspecto o circunstancia que se va a medir

LUGAR: Especialidad, sitio, ubicación (donde ocurre el fenomeno o problema)

TIEMPO: Temporalidad de ocurrencia del fenomeno o problema

en un periodo determinado

"ALTO PORCENTAJE DE POBREZA EN LA REGION SIERRA DEL PERU PARA EL AÑO 2013"

VARIABLE: "LA POBREZA"

2.3 SELECCIÓN

Para que un problema de investigación sea investigable debe tener al menos las siguientes características: Factible: un problema de investigación es factible cuando se puede investigar por los medios que se dispone. Claro: en el sentido de que todos los términos empleados en su definición sean claros y tengan algún referente. Significativo: esta característica expresa en qué medida, el problema que se desea resolver tiene algún significado para los demás.

2.4 FORMULACION La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación.

  Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto.

  Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y el para qué. La pregunta de investigación debe expresar descripción, asociación o intervención.

2.4 FORMULACION Elementos de la Formulación del Problema  Objetivos.- Ayudan a establecer qué pretende la investigación y estos deben plantearse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación. Deben de ser alcanzables, puesto que se convierten en las guías de estudio y orientan el desarrollo de toda investigación.

Enunciado del Problema.- Existen dos formas de enunciar el problema de investigación El interrogativo y El declarativo.

Preguntas.- Es conveniente plantear, a través de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Aunque, no siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido.

Justificación.- Al plantear un problema de investigación es necesario justificar el estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe de ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización.

2.4 FORMULACION

"ALTO PORCENTAJE DE POBREZA EN LA REGION SIERRA DEL PERU PARA EL

AÑO 2013"

FORMULACION DEL PROBLEMA: "COMO DISMINUIR EL ALTO

PORCENTAJE DE POBREZA EN LA REGION SIERRA DEL PERU PARA EL

AÑO 2013"

Realización de la Pregunta

3.1. Diagnóstico de la situación actual.El diagnóstico de la situación actual debe incluir los siguientes puntos:

a) Antecedentes de la situación o problema.• Motivos que generaron la propuesta de solución

al problema• Las características de la situación negativa

que se intenta modificar• Las razones por las que es de interés para la

comunidad resolver dicha situación.

3. IDENTIFICACION DE PROBLEMA

b) Zona y población afectadasEs necesario precisar:• Las características de la zona afectada y la

estimación de su población (magnitud)o Utilizando la división geopolítica (regiones, provincias, distritos, centros poblados).

o División empleada por la institución.

• Las características y grupos sociales afectados (según sexo, edad, ocupación, nivel de pobreza, nivel socioeconómico, entre otros)

c) Población beneficiadaPoblación beneficiada de solucionarse el problema

d) Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar.La gravedad del problema expresa el grado de avance del mismo como un porcentaje referido a la población que potencialmente podría estar afectada.

Se debe incluir información vinculada con la gravedad del problema, como: • Temporalidad• Relevancia• Grado de avance

El diagnóstico debe fijar claramente lo siguiente: a) Antecedentes de la

situación actual que motiva una solución al problema

b) Zona y población afectada

c) Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar

d) Intentos de soluciones anteriores

e) Intereses de grupos involucrados

 La población, mediante asambleas ha expresado acuerdo de modificar situación actual.

Hay 370 hab. y 76 viviendas (15 c/conexión y 8 operativas. Hay 4 piletas públicas y sólo una funciona. El sistema tiene 10 años.Las enfermedades de tipo hídrico (parasitosis, diarrea) han aumentado entre los años 2010 y 2012

El GL construyó una captación para tomar aguas de una acequia, pero no hay planta de tratamiento.El GL, la comunidad, y el colegio de la zona trabajarán conjuntamente

LIMITACIONES

LIMITACIONES

AMENAZAS

RESTRICCIONESLimitaciones del

planteamiento del

problema

Pueden ser:

Jurídicas.

Económicas.

De tiempo.

De equipos.

De recursos.

Otros.

No facilitan:

• Obtener la totalidad (perfección deseada) de datos y resultados

• Tomar decisiones• Desarrollo• Alternativas de solución de nuestro problema

LIMITACIONES

Meta global atender a toda la población que demandan sus beneficios

Limitaciones: presupuestales, factores físicos, institucionales, empresariales, políticos.

LIMITACIONES

ANTECEDENTES Que se ha hecho en la materia de mi proyecto

Los antecedentes se refieren a la descripción precisa de:Los motivos que generaron el interés de querer solucionar el problema.

Entre los principales suelen estar: la observación de la realidad, particularmente de los problemas que la población de la zona enfrenta, la solicitud explícita, la identificación por parte de las autoridades de que no se han alcanzado las metas sectoriales planteadas para la zona, entre otros aspectos.

Las características de la situación negativa que se intenta modificar.

En la mayoría de los casos, las características de la situación negativa que se intenta modificar se desprenden naturalmente de los motivos que generaron la propuesta. Sin embargo, es necesario indagar con más profundidad sobre las mismas.

Las razones por las que es de interés para la población resolver dicha situación.

Se deberá explicar por qué es necesario modificar la situación negativa antes descrita y qué consecuencias se espera alcanzar con ello. Si fuera posible, se deben incluir referencias a la literatura especializada sobre el tema que permitan sustentar cómo, al resolver esta situación negativa, la localidad en cuestión se beneficiará.

Razón a quien compete.

A quien competiría resolver el problema: persona, empresa o del estado resolver dicha situación.

Detectar las iniciativas anteriores, los antecedentes, que se han planteado con propósitos similares al proyecto bajo estudio.

Hasta donde lo permita la información disponible, se deben identificar las causas por las que dichas iniciativas no se realizaron o por qué razones no se han resuelto las necesidades para las cuales se implementaron.

Ejemplo: Se ofrece una síntesis de los antecedentes de un tema de investigación de un proyecto social: “Mejoramiento de la Capacidad Productora de Servicios educativos de la IE Nuestra Señora de las Mercedes. Distrito de Paita, Provincia Paita, Departamento de Piura”

2000INADUR realiza análisis de peligros y

vulnerabilidad y concluye que Paita Baja es una zona con peligros.

2004INDECI, concluye que

elComplejo se ubica en zona de alto peligro

(sismos, taludes inestables,

inundaciones, etc.).Recomienda su reubicación

2014Actualmente

Se aprecia grietas, fisuras,

hundimiento. El diseño no considero el

tipo de suelos y los peligros.Esto nos permite apreciar por qué se está

planteando este proyecto. El colegio es inseguro.Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Pautas para

la Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública

Otro ejemplo: Puede estar apoyado con material gráfico, como es el proyecto social: ““Mejoramiento de la oferta de servicios educativos de la IE Nº 542620 Secundaria Huayo, distrito de Curpahuasi, provincia de Grau. Departamento de Apurímac” 

Las imágenes hablan, los niños reciben la educación en condiciones inadecuadas, que de acuerdo a los antecedentes, se ha buscado

soluciones, pero no se mejora. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Pautas para

la Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública

Si ya has conseguido información, entonces puedes elaborar tus antecedentes.

Ten en cuenta que hacer tus antecedentes de investigación es un asunto gradual; mientras más estudies sobre el tema, más antecedentes encontrarás.

Por eso, siempre revisa tus antecedentes, actualizándolos e incorporándoles nueva información

ya que estos te aportarán conocimiento de

¿Qué tanto se ha investigado sobre el tema?

¿Hay estudios previos, similares al que quieres realizar?

¿Quiénes son los estudiosos más representativos del tema?

¿Qué han encontrado en sus investigaciones?,

¿Cuáles son sus principales resultados?

¿Cómo han realizado sus investigaciones? metodología empleada.

¿Qué aspectos dejaron de investigar? Los antecedentes son un punto estratégico, ellos justifican la

razones de la investigación, originalidad y el aporte novedoso al conocimiento que hará tu investigación. Sirven también para conocer qué respuestas se han encontrado a tus preguntas de investigación, cómo se realizaron esos estudios y cómo podrías utilizar esa información.

REDACTAR LOS ANTECEDENTES:

Ausencia de programas de Educación Inicial

Hace falta un semáforo en la intersección de las Av. "A" y "B"

Falta de un Centro de Estudios Universitarios

4. EJEMPLOS:

FORMULADO DE MANERA INCORRECTA FORMULADO DE MANERA CORRECTA

Bajo rendimiento de los niños en los primeros años de Educación primaria

Alta tasa de accidentes de tránsito en la intersección de las Av. "A" y "B"

Dificil acceso a los servicios de educación superior

5. ¿COMO SE ELABORA UN ARBOL DE PROBLEMAS?

1) Lluvia de ideas

ACCIDENTES VEHICULARES 

1. Conductores imprudentes2. Poca educación vial de

conductores3. Calles en mal estado4. Vialidades ineficientes5. Inadecuado mantenimiento de

calles6. Alta frecuencia de averías

de vehículos7. Vehículos obsoletos8. Manejo bajo el influjo del

alcohol9. Bajo nivel del examen de

conducir

ACCIDENTES VEHICULARES10. Alto índice de

accidentes vehiculares12. Vehículos en malas

condiciones13. Falta de mantenimiento del vehículo

14. Reparaciones vehiculares15. Ciudadanos llegan tarde

al trabajo16. Alta frecuencia de

lesiones y muertes17. Hospitalización18. Imagen de la ciudad

desmejorada19. Reducción del turismo

5. ¿COMO SE ELABORA UN ARBOL DE PROBLEMAS?

ACCIDENTES VEHICULARES 

1. Conductores imprudentes2. Poca educación vial de

conductores3. Calles en mal estado4. Vialidades ineficientes5. Inadecuado mantenimiento de

calles6. Alta frecuencia de averías

de vehículos7. Vehículos obsoletos8. Manejo bajo el influjo del

alcohol9. Bajo nivel del examen de

conducir

ACCIDENTES VEHICULARES10. Alto índice de

accidentes vehiculares12. Vehículos en malas

condiciones13. Falta de mantenimiento

del vehículo14. Reparaciones vehiculares15. Ciudadanos llegan tarde

al trabajo16. Alta frecuencia de

lesiones y muertes17. Hospitalización18. Imagen de la ciudad

desmejorada19. Reducción del turismo

2) Discriminar o agrupar

5. ¿COMO SE ELABORA UN ARBOL DE PROBLEMAS?

5.2) Discriminar o agrupar

ACCIDENTES VEHICULARES 

1. Conductores imprudentes2. Poca educación vial de

conductores3. Calles en mal estado4. Vialidades ineficientes5. Inadecuado mantenimiento

de calles6. Alta frecuencia de

averías de vehículos7. Vehículos obsoletos

ACCIDENTES VEHICULARES 

8. Alto índice de accidentes vehiculares

9. Vehículos en malas condiciones

10. Inadecuado mantenimiento del vehículo

11. Reparaciones vehiculares12. Ciudadanos llegan tarde

al trabajo13. Alta frecuencia de

lesiones y muertes14. Hospitalización15. Imagen de la ciudad

desmejorada16. Reducción del turismo

5. ¿COMO SE ELABORA UN ARBOL DE PROBLEMAS?

5.3) Relacionar ideas

PROBLEMA CENTRAL

Vialidades ineficientes

Imagen de la ciudad

desmejorada

Deficiente mantenimiento del vehículo

Conductores imprudentes

Vehículos obsoletos

Calles en mal estado

Vehículos en malas

condicionesAlta

frecuencia de lesiones y muertes

Alta frecuencia de

averías

Ciudadanos llegan tarde al trabajo

Inadecuado mantenimiento de

calles

Poca educación vial de

conductoresReducción del

turismo

Hospitalización

Reparaciones vehiculares

Alto índice de accidentes vehiculares

5. ¿COMO SE ELABORA UN ARBOL DE PROBLEMAS?

Alto índice de accidentes vehiculares

PROBLEMA CENTRAL

Alto índice de accidentes vehiculares

5. ¿COMO SE ELABORA UN ARBOL DE PROBLEMAS?

5.4) Colocar todas las causas hacia abajo y los efectos hacia arriba

EFECTOS

CAUSAS

PROBLEMA CENTRAL

5. ¿COMO SE ELABORA UN ARBOL DE PROBLEMAS?

¿COMO SE ELABORA UN ARBOL DE PROBLEMAS?

Alto índice de accidentes vehiculares

Conductores imprudentes

Vehículos en malas

condiciones

Alta frecuencia de lesiones y muertes

Inadecuado mantenimiento de

calles

Ciudadanos llegan tarde al trabajo

5. ¿COMO SE ELABORA UN ARBOL DE PROBLEMAS?

Alto índice de accidentes vehiculares

Conductores imprudentes

Calles en mal estado

Vehículos en malas

condiciones

5.5) Identificamos las causas inmediatas de nuestro problema

Identificamos los factores que ocasionan cada una de estas causas

5. ¿COMO SE ELABORA UN ARBOL DE PROBLEMAS?

5. ¿COMO SE ELABORA UN ARBOL DE PROBLEMAS?

5.6) Ordenar y organizar los efectos

a) Identificar los efectos inmediatos (efectos directos) del problema central

Vialidades ineficientes Alta

frecuencia de averíasAlta

frecuencia de lesiones y muertes

Imagen de la ciudad

desmejorada

5. ¿COMO SE ELABORA UN ARBOL DE PROBLEMAS?

5.6) Ordenar y organizar los efectos

a) Identificar los efectos inmediatos (efectos directos) del problema central

5. ¿COMO SE ELABORA UN ARBOL DE PROBLEMAS?5. 6) Ordenar y organizar los efectos b) Identificar los efectos superiores importantes

que pueden derivarse de los efectos directos

5. ¿COMO SE ELABORA UN ARBOL DE PROBLEMAS?

5.7) Finalmente debe considerarse el efecto final que refleja la influencia del problema planteado

ARBOL DE PROBLEMAS

Alto índice de accidentes vehiculares

Vialidades ineficiente

s

Alta frecuencia de lesiones y muertes

Imagen de la ciudad

desmejorada

Reducción del turismo

Hospitalización

Ciudadanos llegan

tarde al trabajo

Reparaciones vehiculares

Alta frecuencia de

averías

Altas perdidas económicas

Conductores imprudentes

Calles en mal estado

Vehículos en malas

condiciones

Poca educación vial

Vehículos obsoletos

Deficiente mantenimient

o del vehículo

Inadecuado mantenimiento de

calles

1. Identificación y formulación de proyectos de inversión pública Corporación Americana del Desarrollo 2012.

2. Carlos Arturo Monje Álvarez, metodología de la investigación guía didáctica 2013 ; http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje.

3. Ministerio de Economía y Finanzas, Pautas para la Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, 2012

4. Argimón Pallos, J.M. Métodos de investigación . edit. Doyma. 1ª edic. 1991 .

5. Baena, G. Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Edit. Mexicanos 1ª edic. 1993

6. BIBLIOGRAFIA

42