Trabajo colaborativoparte3 401526 64

10
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL ACTIVIDAD: FASE 5 Y 6 ESTUDIANTE LILIANA ACOSTA RODRÍGUEZ/Cód. 39584699 GRUPO N° 401526_644 TUTORA: LUZ ADRIANA ARISTIZABAL UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES “ECSAH”

Transcript of Trabajo colaborativoparte3 401526 64

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

ACTIVIDAD: FASE 5 Y 6

ESTUDIANTE

LILIANA ACOSTA RODRÍGUEZ/Cód. 39584699

GRUPO N° 401526_644

TUTORA:

LUZ ADRIANA ARISTIZABAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES “ECSAH”

PSICOLOGÍA

1. Introducción

En este documento se encuentran contenidas las soluciones

dadas, que como psicólogas debemos dar a la problemática que se

presenta en un barrio de capital. Estas soluciones se presentan

bajo el fundamento teórico del paradigma interpretativo y están

dadas para trabajar con la comunidad en grandes y pequeños

grupos, lo que se busca es apaciguar los problemas que se están

presentando: riñas entre vecinos, inseguridad especialmente en

las horas de la noche y tratos inadecuados por parte de los

padres a sus hijos menores de edad.

Aunque buscamos darle una solución de radical y duradera a

las problemáticas anteriormente nombradas, somos conscientes que

necesitamos apoyo de otros profesionales en el área social, esto

quiere decir, que a pesar de presentar las propuestas se necesita

un trabajo interdisciplinar que al mismo tiempo cuente con el

apoyo de las autoridades respectivas.

Las propuestas son sencillas de llevar a cabo, eso no quiere

decir que sea un trabajo fácil, pero si se cuenta con la

colaboración de un equipo profesional y las autoridades

competentes y la participación de la comunidad implicada, se

podrán ver excelentes resultados.

2. Desarrollo del trabajo

La guía nos propone trabajar analizando el siguiente problema:

“Recientemente se ha observado en un barrio de la

capital que hay dificultades en la convivencia manifestada

en frecuentes riñas entre vecinos, inseguridad especialmente

en horas de la noche y tratos inadecuados de los padres a sus

hijos menores de edad. Ante esta situación la Secretaría de

seguridad social de la alcaldía propone una convocatoria para

el desarrollo de proyectos de investigación científica.

Usted como psicólogo junto con su grupo colaborativo deberá

analizar el problema y el paradigma para su conceptualización

como etapa previa para la formulación de un proyecto de

investigación”.

2.1 Ficha resumen perspectiva del problema analizado

Ficha N° 1

Verónica Laura Martínez Godínez

Paradigmas de investigación, Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desdela epistemología dialéctico crítica.

Paradigma interpretativo

Pág. 4

Resumen

Este paradigma se enfoca en explicarlas razones que ocasionandistintas situaciones a nivel social o de grupo, tambiénobserva el comportamiento de los actores participantes de lasexperiencias o situaciones analizadas. Se preocupa por lainteracción verbal y el dialogo entre los actores participantesdel proceso. Es subjetivo e interpretativo, es decir, que le dainterpretación a los valores y practicas realizadas por elgrupo observado. Está enfocado a la solución de problemas arealizar un cambio social.

Para su aplicación usa instrumentos como: grabación deconversaciones, anécdotas personales de los diferentes actoresparticipantes, entrevistas estructuradas, observaciónparticipante y dialogo.

Ficha N° 1

Liliana Acosta Rodríguez

Paradigmas de la investigación

Paradigma interpretativo

Resumen

Riñas entre vecinos:1. Talleres de integración para la comunidad2. Charlas dirigida a la comunidad con temáticas específicas sobre la resolución de conflictos

Tratos inadecuados de los padres a sus hijos menores de edad1. Entrevistas a padres de familia, con el objetivo concreto deinvestigar el motivo del maltrato hacia sus hijos2. Talleres de integración entre padres e hijos para fortalecerlos lasos familiares y afectivos.3. Charlas dirigidas a padres (taller de padres) con el fin de darles a conocer la ley que protege a los niños y niñas y adolescentes en el país, del maltrato infantil (Ley de infanciay adolescencia, Ley 12 de 1991) y pautas de crianza que deben tener en cuenta los padres para con sus hijos y así evitar el maltrato físico, verbal y psicológico.

Inseguridad, especialmente en las horas de la noche1. Realizar observación participante, esto con el apoyo de las autoridades competentes, con el fin de investigar los móviles yparticipantes de actos delictivos. Aunque suena a trabajo de policía y no de psicólogo, nuestro papel en este caso debe ser averiguar los motivos que se dan para que se presenten estos comportamientos o conductas antisociales en los jóvenes, teniendo en cuenta que es la comunidad juvenil la que más incurre en este tipo de hechos.

2.2 Mapas mentales de cada una de las problemáticas propuestas en la guía de actividades

Ilustración 1 Riñas entre vecinos

Ilustración 2 inseguridad en las noches

Ilustración 3 tratos inadecuados de los padres a sus hijos menores de edad

3. Conclusiones

Luego de realizar una investigación bibliográfica sobre los

paradigmas de la investigación social, un proceso de

interiorización de conceptos y elegir bajo cuál de los paradigmas

que se nos ha ofrecido a lo largo del curso, se trabajaría, se

dio la oportunidad de simular el trabajo de campo del psicólogo

social dentro de una comunidad. Brindando, bajo los conocimientos

previos, solución a distintos problemas que afrontan la mayoría

de comunidades de nuestro país - por no decir que todas-

realizando propuestas que se aplican a la comunidad afectada por

este tipo de problemáticas.

Sin embargo para brindar una solución completa a la

comunidad afectada, como psicóloga, es necesario reconocer y

recomendar ayuda de otro tipo de profesionales en el área social,

es decir crear un equipo interdisciplinar para brindar una

solución más completa.

Por otro lado, este proceso me ha permitido experimentar el

hecho de crear propuestas para una comunidad que, según lo

planteado en la guía, evidentemente necesita intervención social,

las propuestas planteadas están realizadas bajo el paradigma

interpretativo, ya que este me permite como profesional observar,

interpretar e intervenir una comunidad con problemas sociales.

Así pues, la observación es exhaustiva y se dinamiza

permanentemente con la comunidad permitiéndole al psicólogo (a)

generar confianza con los miembros de la misma.

4. Referencias

Ortiz, J. R. (1997). Paradigmas de la Investigación. UNA Documenta, 11(1-2).

Lorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação.