Grupo 255 Trabajo final

29
INTELIGENCIA Y CRATIVIDAD Actividad Individual y Grupal Fase II Integrantes: Yolanda Isabel Perales Florián Arianis Cantillo Cód.: Silenys Esther Henríquez (Cód.:) Grupo: 401509_255 Tutora: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD PROGRAMA DE PSICOLOGIA ESCUELA DE CIENCIAS ARTES Y HUMANIDADES Abril 2014

Transcript of Grupo 255 Trabajo final

INTELIGENCIA Y CRATIVIDAD

Actividad Individual y Grupal Fase II

Integrantes:

Yolanda Isabel Perales Florián

Arianis Cantillo Cód.:

Silenys Esther Henríquez (Cód.:)

Grupo: 401509_255

Tutora:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

ESCUELA DE CIENCIAS ARTES Y HUMANIDADES

Abril 2014

INTRODUCIÓN

Por medio de este Trabajo Colaborativo se propiciara el

desarrollo de una guía didáctica teniendo como base fundamental

los temas estudiados durante la primera unidad y como proyecto

evaluativo del curso de Inteligencia y Creatividad impartido

por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Aplicando

las temáticas del módulo Unidad didáctica 1. del curso,

Inteligencia, Capítulo 1, Historia y Definición de Inteligencia,

Capítulo 2, Fisiología de la Inteligencia, Capítulo 3, Medición y

Test de Inteligencia.

Esta actividad busca presentar un trabajo colaborativo que

vincule e identifique la mediación virtual para el aprendizaje

con la cátedra anteriormente mencionada; con el fin de integrar

los conceptos aprendidos en el curso acerca de la necesidad de

Que se indague, conozca y se aprenda sobre los procesos de la

Inteligencia, las inteligencias múltiples y su desarrollo

Además de esto Realizar un cuadro comparativo entre los

diferentes enfoques y Teorías aplicadas de la Inteligencia., para

despertar el interés en las temáticas presentadas y de esta

manera motivar, la formulación de preguntas, la discusión de

temas, procesos de investigación y consulta a partir de

ejercicios, imágenes y discusiones en los foros propuestos en el

curso. Y llevar dichos aportes a la comunidad virtual del grupo

401509-37 de la UNAD. Para el desarrollo de esta actividad se

tendrá en cuenta el módulo del curso y diferentes sitios web

especializados en la dinámica de la actividad, en sus diferentes

dimensiones, así como también procesos pedagógicos enfocados

hacia el aprendizaje virtual. Partiendo de estos conceptos

iniciaremos nuestro trabajo colaborativo 1.

Contenido

PORTADA 01INTRODUCCION 02ACTIVIDAD 1 03ACTIVIDAD 2 04ACTIVIDAD 3 06CONCLUSIONES 07REFERENCIAS 09

Actividad 1

Análisis del problema.

Definición de la comunidad donde se trabajara en el proyecto.

Aporte Laudy

Comunidad Institución Educativa José Eugenio Martínez de

Valledupar, se realizó la actividad con alumnos de grado

undécimo en edades entre 16 y 17 años.

Inicialmente solicite el permiso al coordinador de la institución

educativa el Señor Carlos Murgas se le socializo el tema par que

tuviese el conocimiento de que se trataba el ejercicio, concedido

el permiso procedí a aplicar el test donde observe las

fortalezas y debilidades encontradas.

- Diagnóstico de fortalezas y debilidades de la comunidad

escogida detectadas para el abordaje de la identificación

de esta, en base a la inteligencia y creatividad.

Fortalezas:

Disposición para la realización del test, se percibió

interés en conocer de qué se trataba el ejercicio.

Se trató de una comunidad muy participativa siempre

estuvieron dispuestos para la realización del test.

Los resultados obtenidos me muestran que los jóvenes de esta

institución muestran tener muchas habilidades en los

diferentes aspectos de la inteligencia las cuales se

evidencian en los resultados dados ya que la mayoría

presenta más de dos de las inteligencias múltiples.

Debilidades:

no se realiza un fortalecimiento adecuado sobre las

inteligencias múltiples.

Algunos  docentes no comprenden  la dinámica  del

ejercicio ya que no tienen conocimiento sobre el tema y no

lo ven como algo productivo, manifestando brindar una

enseñanza integral al estudiante donde se desarrollan

todas las capacidades. Y no estimulando algunas de ellas.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESCOGIDA

Es una población de básica secundaria ubicada en Valledupar

Cesar, Colegio José Eugenio Martínez.

HIPERVINCULO:

Tabla_para_tabulacion_de_Inteligencias_Multiples

.xlsx

Análisis Estudiantes grado 11

El 70% de los estudiantes puntuaron que tienen una inteligencia

intrapersonal e interpersonal, las personas que poseen una

inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y

eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la

más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que

pueda ser observada en funcionamiento.

La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con

los demás; la intrapersonal, permite comprenderse mejor y

trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo, es

posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e

interpersonales.

La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la

capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en

particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento,

motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un

adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás,

aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy

sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y

maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente

del lenguaje.

El 60% está entre Inteligencia Lógico/ Matemática e Inteligencia

Musical/ Rítmica, mientras que un menor porcentaje con un 20% se

encuentra dividido entre las demás variantes Inteligencia

Kinestésica/ Corporal, Inteligencia Verbal/ Lingüística.

Podemos concluir que todos los seres humanos poseen las ocho

inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los

estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y, si los hubiera, les

resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una

inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de

todas las demás: de la inteligencia lógico matemática para poder

realizar cálculos de estructuras; de la inteligencia

interpersonal para poder presentar sus proyectos; de la

inteligencia corporal - cenestésica para poder conducir su coche

hasta la obra, etc. Gardner enfatiza el hecho de que todas las

inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el

problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por

igual, sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la

inteligencia lógico -matemática y la inteligencia lingüística).

Sin embargo, en la mayoría de los sistemas escolares actuales se

promueve que los docentes realicen el proceso de enseñanza y

aprendizaje a través de actividades que promuevan una diversidad

de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente

nivel de desarrollo de ellas y, por lo tanto, es necesario que

todos las pongan en práctica.

- Exploración del aplicativo Parrot detectando a quienes en la

comunidad se les podría Aplicar teniendo en cuenta su edad

cronológica y sus procesos de aprendizajes.

- APLICATIVO PARROT

Aporte Laudy:

Análisis: prueba parrot presentada por niño de 7 años de edad

sexo masculino, cursa segundo grado de primaria, presenta posible

Disgrafía no diagnosticada, ya que se desconcentra con mucha

facilidad, no le gusta escribir se sale del reglón y no separa

las palabras como corresponde, hace letras inclinadas, deformes,

excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, letras

irreconocibles, pero le gustan mucho las matemáticas y esas

actividades si las realiza ordenadas, es muy buen estudiante

según comentan sus profesores es respetuoso tranquilo y muy

inteligente pero tiene baja calificación en lengua castellana

por las dificultades mencionadas anteriormente y esto se presenta

desde que inicio la escuela.

En el desarrollo de la prueba parrot respondía muy rápido en la

primera categoría atención, percepción y discriminación debía

escoger el elemento igual al presentado y lo hizo muy bien; en la

segunda categoría que se trataba de preguntas al escuchar la

pregunta no se detenía a analizar las opciones de respuesta sino

que contestaba la que creía era correcta con mucha agilidad,

muchas veces sin leer las demás opciones disponibles.

APLICATIVO PARROT

Arianis Cantillo

Esta prueba la aplique dentro de mi comunidad a una joven con déficit de atención.

Análisis: El aplicativo parrot fue aplicado a una joven de micomunidad de 11 años de edad sexo femenino, la cual se encuentracursando 4 grado de primaria, de la cual su madre manifiesta quepresenta un déficit de atención no diagnosticada, ya que sedesconcentra con mucha facilidad, no le gusta estudiar , se leolvida lo que estudia en cuestión de segundos y se desconcentracon mucha facilidad , escribe un poco enredado , muy apiñadas,pero se desempeña bien en otras áreas como educación físicareligión y es regular en las matemáticas y español motivo por lacual presenta calificaciones bajas .

Primera categoría

En el momento de estar con ella practicándole dicha prueba sepresentaba un poco nerviosa ya que en varias ocasiones se comíalas unas de la manos ,pero luego de explicarle de que esta erauna prueba sencilla y que no era un examen como los que presentaen su colegio ella se tranquilizó y realizo la prueba hubo unpoco de desconcentración , otra veces no se fijaba bien en losobjetos que le presentaba dichas lecciones y escogía con muchaligereza lo cual le tocaba realizar varios intentos para terminardichas lecciones ella manifestaba que era como un juego y que leparecía divertido .

En la segunda categoría ella no le gustó mucho porque decía quese parecía a los problemas de matemáticas y que esta si no legustaba mucho lo cual hubo mucho desinterés y desconcentraciónmotivo por los cuales obtuvo muchas repuestas incorrectas pero aella le daba lo mismo si estaban buenas o malas manifestaba que

se sentía un poco cansada de realizar esta prueba pero al regarleun dulce pude conseguir que la terminara.

Actividad No. 2

Realizar un cuadro comparativo entre los diferentes enfoques yTeorías aplicadas de la Inteligencia.

ENFOQUE CARACTERISTICAS

ENFOQUE DE LA

PSICOLOGIA

EXPERIMENTAL

La Psicología experimental se ha desarrollado

fundamentalmente en el seno de tres enfoques o paradigmas:

el mentalista en la psicología de Wundt, el conductista

(que llegó a considerar a la psicología como una parte de

la ciencia natural), y el cognitivo. Los temas más

tratados y en los que más éxito tiene esta disciplina se

refieren a la dimensión cognoscitiva del psiquismo

(sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento,

lenguaje) y al aprendizaje.

Es habitual señalar a W. Wundt como el fundador de este

enfoque al crear el primer laboratorio de Psicología

experimental en Leipzig en 1876. La expresión "psicología

experimental" se utiliza también para designar una parte

de la psicología de W. Wundt: este psicólogo consideró que

los estados mentales más sencillos como la sensación,

percepción, actos del sentimiento y actos de la voluntad

podían ser estudiados con los métodos experimentales que

hasta entonces se utilizaban solo en fisiología; la

introspección controlada con los registros fisiológicos y

el experimento -pensó- permitiría la creación de una

psicología que él llamó experimental o individual.

ENFOQUE

GENETICO

Indaga desde la filogenética la cual estudia la

inteligencia considerando la evolución del ser humano,

también señala la importancia de la diferenciación y la

creciente complejidad del sistema nervioso y los procesos

cerebrales.

Entre las que se encuentran:

Las teorías Constructivistas

Las teorías madurativas

Las teorías empíricas.

LA PERSPECTIVA

DIFERENCIAL

Estudia las variaciones de la inteligencia observando y

evaluando las diferencias entre las personas y los grupos

sustentándose en teorías como las culturales, sociales,

psicométricas, ecológicas y factoriales.

TEORIAS

FUNCIONALISTAS

Las cuales estudian y definen la inteligencia como la

capacidad de las personas para adaptarse a situaciones

nuevas el funcionalismo en psicología se ha preocupado del

estudio de los propósitos y función de los procesos

mentales.

– Se ocupan no tanto de la estructura, ni de la evolución,

sino del

funcionamiento

• Se concibe la inteligencia en término de procesos

– De representación mental de la acción

– De control metacognitivo

– De estrategias de resolución

– De ejecución de tareas

TEORIAS

FACTORIALES

Charles Spearman, psicólogo Ingles (1863 - 1945). Dio a

conocer su famosa teoría sobre la inteligencia, la teoría

bifactorial. Según esta, existe una inteligencia general

(G), que se caracteriza por estar presente en todos los

procesos intelectuales llevados a cabo por los seres

humanos. Además de esta, existe otro factor específico

responsable de la habilidad necesaria para la realización

de una tarea concreta. En la actualidad la mayoría de los

especialistas se inclinan por teorías multifactoriales, es

decir, que la inteligencia se compone de numerosas

aptitudes lo suficientemente diferenciadas y relativamente

independientes entre sí.

TEORIAS

COGNITIVAS

Estas teorías proponen una nueva perspectiva para explicar

los mecanismos funcionales de la inteligencia según los

teóricos cognitivistas, ser inteligente significa ser

capaz de comprender.

Un ejemplo de teoría que adopta este tipo de enfoque es

la teoría triárquica, según la cual existen tres tipos de

inteligencia.

Componencial, entendida como la habilidad para aprender a

hacer cosas nuevas, adquirir nueva información, almacenar

y recuperar esa información y llevar a cabo tareas de

forma rápida y efectiva.

Contextual experiencial, la persona muestra su habilidad

para emplear sus conocimientos prácticos y su sentido

común, así como para adaptarse al ambiente, logrando

reformar el entorno para acomodar a él sus posibilidades y

minimizar los inconvenientes y dificultades.

Racional social muy conocida y relacionada con el

coeficiente de inteligencia CI, pero, se ha visto que un

CI alto no garantiza el éxito en la vida, las relaciones o

el trabajo.

Hacer un cuadro comparativo de las inteligencias múltiples y quétipo de inteligencia tiene cada integrante del grupo, aplicándoseel test de Inteligencias anexo.

Integrante Tipo de inteligencia de cada

integrante del grupo

puntajeobtenido

YolandaIsabelPeralesFlorián

ArianisCantillo

G= Inteligencia InterpersonalF= Inteligencia Intrapersonal

100%

SilenysEsther

Henríquez

G= Inteligencia Interpersonal

Disfruta Charlar con otros chicos

Parece ser un líder por naturaleza

Aconseja a los amigos que tienen problemas

Se interesa por lo que le pasa a los demás

Es buen mediador – le gusta formar parte de algún grupo

Es buscado por los otros chicos

Prefiere trabajar en grupo

5

LaudyEsperanzaDuran

F= Inteligencia Intrapersonal Demuestra sentido de

independencia y voluntad fuerte

Tiene un concepto práctico de sus habilidades y debilidades

Rinde más cuando trabaja solo Tiene un estilo y un ritmo muy

personal Expresa acertadamente sus

sentimientos Demuestra un gran amor propio.

5

ACTIVIDAD No. 3

Cada uno de los integrantes del grupo en la comunidad escogidasolicitaran permiso para la aplicación del test de inteligencia,aplicaran 10 encuestas por integrante, para un total de 50 porgrupo.

Entrevistaran a la persona a cargo e indagarán, como sedesarrollan las inteligencias múltiples y si se apoya esteproceso acerca de las Inteligencias múltiples.

Colegio José Eugenio Martínez

Coordinador: Carlos Murgas

El coordinador del colegio comentan que si se realizan

acciones en pro del desarrollo de algunas de estas inteligencias

(Lógico/Matemática, naturalista, Interpersonal y Verbal), lo que

sucede es que no lo ven desde el punto de vista psicología sino

desde el punto de vista educativo por lo tanto lo han venido

haciendo de modo empírico, sin la orientación de un profesional

facultado para ello; también comenta que el pensum si se menciona

estas clases de inteligencia pero hace falta preparar más a los

docentes para que lo incorporen en el proceso de educación con

nuevas técnicas que promuevan la motivación de sus alumnos a

desarrollar estas habilidades con el objeto de crear estudiantes

idóneos para enfrentar los problemas cotidianos de una manera

lógica y racional, es decir competentes al campo laboral tanto

informal como profesional.

De mi parte como estudiante de la Unad le socialicé el tema de

las inteligencias múltiples, cómo identificarlas en la población

estudiantil y de la mano con este grupo del curso de inteligencia

y creatividad y bajo la supervisión de nuestro tutor, diseñar y

llevar a cabo un programa detallado con el cual se promueva el

fortalecimiento de las Inteligencias Múltiples en este colegio

de básica secundaria.

El grupo deberá identificar qué tipos de procesos se dan en lasorganizaciones entrevistadas para el desarrollo en las personasen las inteligencias múltiples.

Son varios los procesos que maneja el colegio entre ellos tenemos

algunos como:

Semana cultural, deporte que se realiza una vez en la semana,

hacen debates para la comprensión lectora, carteleras donde

además del conocimiento que adquieren incentivan la pintura el

arte y la creatividad, también desarrollan guías donde ponen a

prueba la capacidad de resolver problemas en un tiempo

determinado. Con lo observado me di cuenta que manejan una

enseñanza tradicional basadas en habilidades cognitivas

lingüístico matemáticas olvidándose un poco de la inteligencia

múltiple, aunque son jóvenes muy despiertos y abiertos para los

cambios que trae la nueva era.

RECOMENDACIONES

Basado en las inteligencias múltiples, se debe en primera

instancia aplicarlo a nosotros mismos como educadores y

estudiantes adultos, para una mejor comprensión de la teoría

ligada a la experiencia; como segunda medida determinar la

naturaleza y calidad de nuestras propias inteligencias múltiples

y buscar las maneras de desarrollarlas en nuestras propias vidas.

Cuando nos tomamos esta tarea se pondrá de manifiesto como

nuestra particular fluidez o falta de ella afecta nuestras

competencias como personas. Esta no es una tarea fácil por cuanto

no existe una herramienta de medición que nos asegure cual es el

grado o el cociente alcanzado en cada una de las inteligencias,

por lo que debemos ampliar nuestro campo de observación y a

través de una evaluación realista de desempeños en las muchas

clases de actividades, tareas y experiencias que se asocian con

cada inteligencia, así es como obtendremos indicadores sobre el

nivel alcanzado en cada una de ellas.

Esta teoría es una herramienta especialmente útil para observar

las fortalezas y debilidades en las áreas que utilizan los

docentes y estudiantes porque permite observar todas las

actividades que se realizan para alcanzar nuestros objetivos;

lo importante es usar las inteligencias múltiples y aplicarlas

en nuestras propias vidas.

Realizarán un análisis crítico y experiencial de los resultados y

proceso realizado.

Fue una experiencia bastante novedosa lograr realizar esta

prueba a los alumnos del colegio José Eugenio Martínez y

aprender sobre las inteligencias múltiples.

Gardner define inteligencia como “un conjunto de habilidades para

resolver problemas —que le dan al individuo la capacidad de

solucionar dificultades o problemas genuinos y, cuando es

adecuado, de crear un producto eficaz— que implica también la

capacidad de detectar o crear problemas, estableciendo de este

modo el fundamento para la adquisición de nuevos conocimientos”

Tradicionalmente se ha visto la inteligencia como una sola

identidad inherente a cada uno de nosotros y en diferentes

grados. En el año de 1983, Howard Gardner psicólogo

estadounidense reconocido por sus teorías acerca de la

inteligencia amplió el concepto de la inteligencia al decir que

ésta es la capacidad desarrollable y no solo algo innato de

resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una

cultura (o varias); así estaba quitando la etiqueta de

inteligentes sólo a los "intelectuales" y estaba dando cabida a

una serie de latentes que antes no habían sido reconocidos.

(Modulo página 12)

Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre

estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de

enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los

alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría

presentar de formas muy diversas, permitiendo al alumno

asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos

fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada

en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para

preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más

complejo.

Definición de la comunidad donde se trabajara en el proyecto.

Arianis cantillo

Estos test fue realizado a diez estudiantes del grado decimo dela Institución Educativa María Auxiliadora, dentro de los cualesse encontraban 6 mujeres y 4 hombres, dentro de las edades de 11a 20 años de edad.

se entrevistó a la docente Jazmín Liñán; quien argumento que notenía conocimiento de las diferentes clases de inteligencias queexistían; pero que en el distrito si se estimula la inteligenciay aficiones de los diferentes jóvenes; un ejemplo es que losdividen en grupos según sean sus aficiones o destrezas, lesenseñan a tocar diferentes instrumentos musicales, realizan obrasde teatro, danzan, y apoyan en el cuidado de los niños de losgrupos menores; para lo cual dirigen y lideran las actividades,todo esto lo hacen según se desenvuelvan por gustos yhabilidades.

Conclusión

Los resultados obtenidos con directivos y docentes se puedo

observar que no tiene conocimiento teórico de lo que son las

inteligencias múltiples por lo tanto cualquier intento para

estimularlas sería vano, lo que se es algo curioso pues sin saber

que son las inteligencias múltiples los docentes las estimulan

indirectamente, pero la mayor estimulación de estas la hace la

institución en diferentes actividades como festival de la

canción, concursos de cuentos y festival de la creatividad.

Este test fue aplicado a 10 estudiantes del grado decimo de la

Institución Educativa María Auxiliadora, dentro de los cuales se

encontraban 6 mujeres y 4 hombres, dentro de las edades de 11 y

20 años de edad.

Entrevistaran a la persona a cargo e indagaran, como se

desarrollan y si se apoya este proceso acerca de las

Inteligencias múltiples.

ENTREVISTA REALIZADA AL SEÑOR LUIS CAMARGO GRACIA SEÑOR

COORDINADOR DE LA INSTITUCION

¿Sabe usted cuales son las inteligencias múltiples?

Rta: Si, Cada persona desarrolla diferentes clases de habilidades

en unos campos más que en otros, las inteligencias múltiples

consisten en identificar que inteligencia desarrolla una persona

más y como sacarle el mayor provecho.

En su institución ¿cómo fortalecen en los estudiantes las

inteligencias múltiples de los estudiantes?

Rta: En el colegio los estudiantes tiene la oportunidad de

desarrollar cada una de las inteligencias múltiples mediante cada

una de las clases que se desarrollan, en las materias que se

dictan se encuentran las inteligencias y el estudiante va

desarrollando sus habilidades y descubre a cual inteligencia

pertenece.

Usted como coordinador de la institución ¿apoya el proceso acercade las inteligencias múltiples en los estudiantes?

Rta: Considero no solo como coordinador sino como Papá y como

persona, que todos debemos apoyar a los muchachos para que se

desempeñen en su vida profesional y para eso estamos la

institución para fortalecer las herramientas y habilidades con

las que cada uno de ellos se va a defender en la vida, en la

institución considero que apoyamos las inteligencias múltiples

ayudando a que el estudiante las descubra y puede utilizarlas en

su vida de la mejor manera.

También se entrevistó a la docente Jazmín Liñán; quien argumento

que no tenía conocimiento de las diferentes clases de

inteligencias que existían; pero que en el distrito si se

estimula la inteligencia y aficiones de los diferentes jóvenes;

un ejemplo es que los dividen en grupos según sean sus aficiones

o destrezas, les enseñan a tocar diferentes instrumentos

musicales, realizan obras de teatro, danzan, y apoyan en el

cuidado de los niños de los grupos menores; para lo cual dirigen

y lideran las actividades, todo esto lo hacen según se

desenvuelvan por gustos y habilidades.

ANALISIS GENERAL DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

La interpretación de los resultados obtenidos con directivos y

docentes se puedo observar que no tienen conocimiento teórico de

lo que son las inteligencias múltiples por lo tanto cualquier

intento para estimularlas sería vano, lo que se es algo curioso

pues sin saber que son las inteligencias múltiples los docentes

las estimulan indirectamente, pero la mayor estimulación de estas

la hace la institución en diferentes actividades como festival

de la canción, concursos de cuentos y festival de la

creatividad.

Otro aspecto es que las actividades artísticas son desplazadas

por las actividades académicas como son las Matemáticas y la

Lengua Castellana. Esto lo que hace es limitar la capacidad de

los educando de desarrollar los otros tipos de inteligencias. Al

dar prioridad dentro de los programas de enseñanza a las

inteligencias lingüística y matemática se limita y se minimiza la

importancia de otras formas de conocimiento. Los docentes no

tiene ningún tipo de actividades planificadas intencionalmente

para estimular todos los tipos de inteligencias ni los rectores

se preocupan por motivar este tipo de práctica pedagógica, pues

solamente se ciñen a lo establecido en los programas oficiales de

Ministerio de Educación Nacional.

Análisis crítico y experiencial de los resultados y procesorealizado.

En las instituciones educativas los docentes y las directivas

estimulan activamente las inteligencias múltiples en la

realización del pensum académico fortaleciendo cada una de ellas

en los estudiantes.

No solamente involucra los estudiantes sino también los padres de

familia más exactamente en a las reuniones escolares, pero en

este caso vamos a profundizar exactamente en los estudiantes

estos jóvenes que son el futuro de nuestra sociedad.

Las instituciones educativas tiene el fin de sacar a flote las

habilidades de cada estudiante, el pensum académico es organizado

de tal forma que se encuentren todas las inteligencias múltiples

involucradas, siendo así el estudiante que no es muy fuerte en

una inteligencia especifica con ayuda de los profesores podrán

mejorarla en un porcentaje bastante alto, y en la inteligencia

que se encuentre con habilidades el estudiante lograra su máxima

potencia.

Y es que la orientación educativa se ha convertido en una

actividad de carácter formativo que se ocupa no solo del

desarrollo académico de los estudiantes sino de su desarrollo

profesional y de la solución de problemas. La educación debe

entenderse como un elemento dinamizador para que todos los

individuos de una sociedad desarrollen las inteligencias

múltiples.

La figura del docente debe cambiar de ser una persona poco

agradable a convertirse para ellos en un ayudante y un

concejero ya que su principal función es ayudar al estudiante

darle las pautas necesarias para el desarrollo total de las

inteligencias múltiples, no solamente concentrándonos en la parte

del conocimiento porque como bien sabemos la educación favorece

la identidad del estudiante las relaciones interpersonales e

intrapersonales.

A manera de conclusión se puede decir que en un grupo de

estudiantes hay distintas clases de inteligencia, algunos niños

desarrollan una más que otra por los estímulos que recibe, pero

si esto se hiciera en forma sistemática, intencionada los

resultados de la educación colombiana fuera mejor.

CONCLUSIÓNES

Con el desarrollo de este trabajo se logró al menos la

participación de los conceptos, lo que permitió interactuar sobre

la temática, compartir puntos de vista y opiniones.

El trabajo deja la práctica necesaria para la comprensión de las

temáticas y su posible aplicación dentro de nuestro ejercicio

profesional como psicólogos.

Con este trabajo logramos comprender el significado de la

inteligencia y la creatividad indagamos conocemos sus

conceptos y temas relevantes los cuales son importantes en

nuestra profesión.

Además compartimos de manera colaborativa la búsqueda de

conceptos acerca de este tema tan importante logrando resaltar

sus temáticas y de esta manera ponerlas en práctica en nuestra

vida profesional.

está destinado a aclarar diferencias y similitudes entre la

inteligencia y la creatividad ya que ambas van dirigido a la

producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la

solución o respuesta a tales interrogantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://electivaneurolinguistica.blogspot.com/2012/07/ inteligencias-multiples.htmlMorales, N y Vélez M. (2013) Inteligencia y creatividad. UNAD

http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Elkin_Patarroyo http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M %C3%A1rquez

http://www.psicoactiva.com/infantil/multiples.htm http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401509/exe_archivo/ leccin_2__teoras_de_la_inteligencia.html

https://www.facebook.com/notes/el-rinc%C3%B3n-de-la-ciencia-tecnolog%C3%ADa-y-el-conocimiento/los-aportes-del-cient%C3%ADfico-albert-einstein-a-la-humanidad/190956597621302

D’Antoni, M. Inteligencias en diferentes enfoques teóricos.

reflexiones para pensarlas en el contexto educativo.

Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Instituto de

Investigación para el Mejoramiento dela Educación

Costarricense ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN

EDUCACION.Tomadode:http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_ma

gazine/inteligencias.pdf , http://datateca.unad.edu.co/

contenidos/401509/2014-1/Unidad_III/inteligencias.pdf.

http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog

%C3%ADa_experimental#Caracter.C3.ADsticas.