Grupo 301015 34 Trabajo Colab 1.

14
Manuel Javier Bárcenas, Oskr Edwin Ordoñez, Elizabeth Verónica Belalcazar Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ARTICULO SOBRE POLITICA Y ORGANIZACIÓN ALIMENTARIA UNIDAD 1 TRABAJO COLABORATIVO 1 ELABORADA POR: MANUEL JAVIER BARCENAS MAPALLO COD: 10.296.587 OSKAR EDWIN ORDOÑEZ GOMEZ COD: 13.040.549 ELIZABETH VERONICA BELALCAZAR COD: 36.934.990 OSVALDO GUEVARA 301332-19 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIAS PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL OCTOBRE 11 DE 2014 POPAYAN ©

Transcript of Grupo 301015 34 Trabajo Colab 1.

Manuel Javier Bárcenas, Oskr Edwin Ordoñez, Elizabeth Verónica Belalcazar

Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

ARTICULO SOBRE POLITICA Y ORGANIZACIÓN ALIMENTARIA

UNIDAD 1

TRABAJO COLABORATIVO 1

ELABORADA POR:

MANUEL JAVIER BARCENAS MAPALLO COD: 10.296.587

OSKAR EDWIN ORDOÑEZ GOMEZ COD: 13.040.549

ELIZABETH VERONICA BELALCAZAR COD: 36.934.990

OSVALDO GUEVARA

301332-19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIAS

PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

OCTOBRE 11 DE 2014

POPAYAN ©

Manuel Javier Bárcenas, Oskr Edwin Ordoñez, Elizabeth Verónica Belalcazar

Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Análisis y caracterización, del problema de seguridad y soberanía alimentaria, el cumplimiento de los objetivos del milenio y el plan de alimentación y nutricional (2012-20) en

Colombia

Manuel Javier Bárcenas**, Oskr Edwin Ordoñez***, Elizabeth Verónica Belalcazar ****

Resumen

En este artículo se presentan las características, aspectos más importantes,

objetivos, estrategias, logros y problemas que han incursionado en el contexto de

seguridad alimentaria y nutricional en Colombia, en relación con la cumbre mundial

para la alimentación (CMA) del nuevo milenio, y a raíz de la implementación de los

objetivos del milenio OMD y la progresiva y lenta búsqueda de su cumplimiento,

además de el papel que han jugado los entes internacionales, nacionales, y

regionales y locales en dicho contexto y algunas recomendaciones para su

cumplimiento.

Palabras claves: Seguridad alimentaria, desnutrición, malnutrición, objetivos del

milenio, plan de alimentación y nutrición

Abstract

This article describes the features most important aspects, objectives, strategies,

achievements and problems that have entered the context of food and nutrition

security in Colombia in connection with the World Summit for food (CMA) of the new

millennium, are presented and following the implementation of the Millennium

Development Goals MDGs and the progressive and slow search for compliance, plus

the role played by international, national, regional and local authorities in this context

and some recommendations for compliance.

Keywords: food security, malnutrition, malnutrition, Millennium Development Goals,

food and nutrition plan

Manuel Javier Bárcenas, Oskr Edwin Ordoñez, Elizabeth Verónica Belalcazar

Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

1. Introducción

En Colombia la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es un compromiso de

Estado, enmarcado en el enfoque de derechos y que es compromiso de todas las

entidades tanto nacional como regional y local, en busca de estrategias y acciones

para proteger a la población de las contingencias que conllevan a situaciones

indeseables y socialmente inadmisibles como el hambre y la alimentación

inadecuada, el aseguramiento a la población de acceso a los alimentos en forma

oportuna, adecuada y de calidad, y logro de la integración, articulación y

coordinación de las diferentes intervenciones intersectoriales e interinstitucionales.

Por otra parte es necesario reconocer que las soluciones planteadas, incluso a nivel

mundial han tenido dificultad para prosperar debido a la lentitud en el crecimiento y

producción de la agricultura y el rápido crecimiento de la población; generando

riesgos muy consecuentes de factores de inseguridad alimentaria, que en la

población más vulnerable puede acarrear consecuencias como bajar productividad,

dificultad en el aprendizaje, retardo en el crecimiento, cambio anormal de peso,

morbilidad aguda y crónica y en el peor de los casos mortalidad.

Por esta razón, no solo para Colombia sino para todos los países en desarrollo la

cumbre mundial de la alimentación como respuesta a la preocupación de la

desnutrición convocada a dar solución por la organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO) toma la decisión inmediata de planear

compromisos y objetivos para ayudar a erradicar el hambre, la inseguridad

alimentaria y la malnutrición.

Sin embargo, el problema del hambre es complejo y no depende sólo del volumen

de alimentos producidos. Actualmente se producen en el mundo alimentos

suficientes para dar de comer a todos sus habitantes, pero el 15 por ciento de ellos

están sub-nutridos. ¿Es la distribución desigual de los recursos y los alimentos una

amenaza mayor para el hambre mundial que el mero volumen de los alimentos que

se producen? Puede que la biotecnología aumente la cantidad de alimentos

producidos, pero ¿influirá en los problemas fundamentales del acceso desigual a los

alimentos? ¿Es posible que se llegue a una situación en que, a pesar de haber

aumentado el volumen de los alimentos producidos en el mundo, con la ayuda de la

Manuel Javier Bárcenas, Oskr Edwin Ordoñez, Elizabeth Verónica Belalcazar

Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

biotecnología, haya aumentado también el número y la proporción de personas que

sufren hambre?

2. Colombia y cumplimiento de los objetivos del milenio.

Teniendo en cuenta las condiciones de pobreza y violencia, en algunos casos

extremas, que afecta la población colombiana por la concentración de las riquezas

económicas en una pequeña parte de la población, y a esto sumando los graves

problemas sociales que han azotado al país en los últimos años, como la fuerza que

han tomado las guerrillas y los grupos paramilitares generando situaciones extremas

de desplazamiento y por consiguiente de hambre y miseria, el gobierno nacional ha

enfrentado el compromiso de cumplir los Objetivos Del Milenio utilizando una

estrategia contemplada en tres documentos:

El CONPES Social del Departamento Nacional de Planeación: máxima

autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor

del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico

y social del país

El Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006 : es la base de las políticas

gubernamentales de los presidentes de Colombia (Gobierno Álvaro Uribe

Vélez)

Visión Colombia, Segundo Centenario 2019: propone unas metas

ambiciosas en paz, justicia social, infraestructura, calidad de vida,

productividad, competitividad, consolidación de la democracia pluralista,

democracia de libertades no retóricas sino efectivas.

Dichos documentos están basados en tres principios fundamentales. El primero es la

búsqueda de desarrollo económico con garantías de mayor nivel de bienestar,

basado en una propuesta de carácter económico y su progresiva consolidación de

crecimiento. Desarrollando un modelo empresarial de carácter competitivo,

aprovechando los potenciales que tiene el país desde el punto de vista

agropecuario, minero, marítimo, etc. Y basado en soportes científicos y tecnológicos.

Por otra parte como segundo principio la construcción de una sociedad equitativa y

solidaria, basada en los principios de igualdad y libertad, en busca de una

convivencia pacífica.

Manuel Javier Bárcenas, Oskr Edwin Ordoñez, Elizabeth Verónica Belalcazar

Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Como tercer principio el impulso e implementación de un modelo democrático con

participación ciudadana y con la colaboración de todas las instituciones tanto

gubernamentales como privadas, en busca de una cultura tolerante y comprensiva

de las diferencias de cada componente cultural y regional del país.

Teniendo en cuenta lo anterior el gobierno nacional colombiano en el Documento

Conpes 91 "Metas. De ella y Estrategias de Colombia para el Logro de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio - 2015" y en el Documento Visión 2019, y en coordinación

con La Alta Consejería Presidencial para la Acción Social y la Cooperación

Internacional de la Presidencia de la República encargados de la puesta en marcha

de estas estrategias, en particular de la Red Juntos; han designado las entidades

gestoras de los ODM en la misión para la reducción de la pobreza y la desigualdad

de la siguiente manera:

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre - Departamento Nacional de

Planeación

Objetivo 2. Lograr la educación primaria universal - Ministerio de Educación Nacional.

Objetivo 3. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer - Consejería

Presidencial para la Mujer.

Objetivo 4. Reducir la mortalidad en menores de cinco años - Ministerio de Educación

Nacional.

Objetivo 5. Mejorar la salud sexual y reproductiva - Ministerio de Educación Nacional.

Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue - Ministerio de Educación

Nacional.

Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad ambiental - Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial.

Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo - Agencia Colombiana

para la Acción Social y la Cooperación Internacional

Manuel Javier Bárcenas, Oskr Edwin Ordoñez, Elizabeth Verónica Belalcazar

Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

3. El problema alimentario. Algunas causas reales del hambre y la

malnutrición en Colombia.

El problema alimentario. Algunas causas reales del hambre y la malnutrición en

Colombia.

La población mundial asciende actualmente a 6 000 millones y está aumentando

rápidamente. Para el año 2020 se prevé que llegará a 7 500-8 000 millones. ¿De

dónde procederán los alimentos para dar de comer a esa población adicional?

¿Podrán ser suministrados recurriendo únicamente a los métodos „„convencionales‟‟

de producción agrícola, ganadera o pesquera? Un factor importante que ha de

tenerse en cuenta es que mucha de la tierra que se utiliza actualmente para producir

alimentos se está degradando, debido en gran medida al pastoreo excesivo, a unas

prácticas de cultivo deficientes y a la deforestación. Cabría preguntarse si hay

mucha más tierra que pueda ser utilizada para producir alimentos con el fin de

contrarrestar esas tendencias. Hay ciertas posibilidades de ampliar la superficie de

la tierra destinada a la producción en África y América del Sur, aunque puede que

ello se haga a expensas de los bosques y la flora y fauna silvestres. En el caso de

Asia, hay poco margen para ampliar la base de tierras. En esas condiciones ¿será

posible proporcionar alimentos suficientes a miles de millones de personas más sin

recurrir a la biotecnología en la producción agrícola, ganadera y pesquera? ¿Es

indispensable la biotecnología para poder hacer frente con éxito al reto de una

población mundial en aumento?

En el Programa Mundial de Alimentos creemos que el hambre es el mayor problema

del mundo que tiene solución. Resolver el hambre a nivel global es algo crítico para

las próximas generaciones, pero ¿por qué resolver el hambre también tiene un

impacto positivo en la paz y la seguridad mundial?

ROMA- Los líderes políticos reconocen que el hambre puede llevar a una

inestabilidad civil y al conflicto. Hay un viejo refrán que dice que “Un hombre

hambriento es un hombre enojado” y esto ha sido demostrado una y otra vez.

Uno de los ejemplos más famosos de la historia fue la avalancha de disturbios por

los alimentos que encendió la Revolución Francesa en 1789. Pero también hay

Manuel Javier Bárcenas, Oskr Edwin Ordoñez, Elizabeth Verónica Belalcazar

Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

ejemplos más recientes, como el derrocamiento del gobierno de Haití en 2008 tras

las protestas en las calles debido a los elevados precios de los alimentos.

De hecho, el Departamento de Estado de EE.UU. estima que del año 2007 al 2009

han ocurrido más de 60 disturbios en el mundo relacionados con los alimentos,

debido a los altos precios de la comida y la inseguridad alimentaria. Además de

estos casos, el precio de los alimentos fue también una de las razones de la

inestabilidad que fomentó la 'Primavera Árabe' de 2011.

La otra cara a la ecuación de la „inestabilidad a causa del hambre‟ es que, durante

épocas de problemas, la asistencia alimentaria ayuda a promover la paz y la

estabilidad. En tiempos de volatilidad, satisfacer una necesidad fundamental del ser

humano trae la calma.

4. La seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria

A la seguridad alimentaria podemos definirla como el derecho efectivo a una

alimentación adecuada o recursos necesarios para obtener alimentos que nos

conlleve a una vida sana y activa.

Se asegura que existe seguridad alimentaría cuando todas las personas tienen

acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos.

Para la obtención de productos inocuos los alimentos se deben obtener con

condiciones de saneamiento y agua limpia antes de su distribución física.

No podemos olvidar que todo lado positivo tiene uno negativo. El negativo de la

seguridad alimentaria es la inseguridad alimentaría que puede definirse como lo

contrario.

La inseguridad alimentaría puede acarrear consecuencias como bajar productividad,

dificultad en el aprendizaje, retardo en el crecimiento, cambio anormal de peso,

morbilidad aguda y crónica y en el peor de los casos mortalidad.

Por estas razones la cumbre mundial de la alimentación como respuesta a la

preocupación de la desnutrición convocada a dar solución por la organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) toma la decisión

Manuel Javier Bárcenas, Oskr Edwin Ordoñez, Elizabeth Verónica Belalcazar

Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

inmediata de planear compromisos y objetivos para ayudar a erradicar el hambre, la

inseguridad alimentaria y la malnutrición.

Es de analizar que cuando existen problemas nutricionales por exceso de alimentos

causa enfermedades y si existe déficit alimentación y falta de nutrientes conlleva a la

desnutrición.

Podemos concluir que la alimentación es un derecho igualitario todos tenemos

derecho a una buena nutrición. Derecho efectivo a una alimentación adecuada o

recursos necesario para obtener alimentos en cantidad suficiente para todos.

El estado debe adoptar medidas, lo cual ha ido realizando con programa sociales,

redes de seguridad y asistencia internacional.

El derecho a la alimentación no esta solo, debe ir vinculado con todos los demás

derechos humanos ligados a la soberanía alimentaría como un derecho de los

pueblos a definir sus propias políticas sustentables de producción, distribución y

consumo de alimentos.

Con el crecimiento de la población en nuestro diario vivir se ven migraciones del

medio urbano a medio rural, mucha gente ve como una buena alternativa darse una

nueva oportunidad de vida en una zona urbana, ya que muchos han tenido que huir

de sus tierras desplazados por la violencia vivida en nuestro país.

Todo esto nos ha traído consecuencias tanto en la agricultura, transporte,

elaboración de productos alimenticios y capacidad para comprarlos como cambios

en nuestro medio ambiente.

El hombre se ha encargado de dañar el medio ambiente, Muchos recursos son

objeto de degradación y explotación excesiva de tierras marginales. La capacidad

del hombre para modificar el panorama mundial es excesiva, está destruyendo el

medio ambiente y con el agua (agotamiento) y fauna (deforestación).

Ante la falta de suelos para siembra y recursos alimenticios en algunas zonas

nacionales y mundiales la biotecnología ha encontrado una de las tantas soluciones

que pueden encontrarse al problema de inseguridad alimentaria.

Manuel Javier Bárcenas, Oskr Edwin Ordoñez, Elizabeth Verónica Belalcazar

Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

La biotecnología ha seleccionado material genético con precisión para transferir

rasgos de una especie para expresarlos en otra. Claro ejemplo los cultivo

transgénicos.

Aunque la biotecnología ha sido una ayuda para la inseguridad alimentaría para

conseguir seguridad alimentaría falta conseguir igualdad entre naciones pues la

desigualdad de ingresos entre clases sociales es bastante notorio.

Los estados tienen la mayor responsabilidad pues es obligación de estos facilitar

oportunidad a los pobres que permitan que disfruten de por lo menos un empleo con

un sueldo digno para mejorar su calidad de vida y tener un mayor acceso a la

alimentación.

A lo anterior se agrega que debería existir abundancia de alimentos para que todo el

mundo tenga acceso a estos y nos permitan inocuidad y suficiencia nutricional de los

mismos, sin olvidar que los alimentos nos deben proporcionar una dieta

nutricionalmente apropiada.

5. COLOMBIA Y EL PLAN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIONAL 2012-20

Colombia, desde hace muchos años se comenzó a diseñar y aplicar estrategias de

alimentación y nutrición, con un enfoque de subsidios y ayuda humanitaria otorgados

a través de diferentes instancias, con el propósito de favorecer a las familias más

pobres. Sin embargo, no existían responsables en el tema de seguridad alimentaria

y nutricional, ni tampoco lineamientos que permitieran desarrollar acciones

específicas, para disminuir la inseguridad alimentaria y nutricional en la población

colombiana.

Por lo anterior, a partir del año 2006 se inició el proceso de construcción de la

política nacional de seguridad alimentaria y nutricional PNSAN, a partir de la

conformación de una mesa nacional compuesta por entidades del orden nacional,

departamental, municipal, organismos internacionales, de la sociedad civil, gremios y

universidades. Así mismo, se creó la secretaría técnica encargada de coordinar esta

iniciativa.

Manuel Javier Bárcenas, Oskr Edwin Ordoñez, Elizabeth Verónica Belalcazar

Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

El PNSAN es el conjunto de objetivos, metas, estrategias y acciones propuestos por

el estado colombiano, en un marco de corresponsabilidad con la sociedad civil, que

tienen por objeto:

1. proteger a la población de las contingencias que conllevan a situaciones

indeseables y socialmente inadmisibles como el hambre y la alimentación

inadecuada

2. asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna,

adecuada y de calidad

3. lograr la integración, articulación y coordinación de las diferentes

intervenciones intersectoriales e interinstitucionales.

El PNSAN tendrá como horizonte de ejecución el periodo 2012-2020, tiempo en el

cual deberá articularse de manera programática y presupuestal con los diferentes

planes de desarrollo de la nación y de las entidades territoriales. A su vez,

promoverá la vinculación activa del sector privado y la sociedad civil en su gestión,

financiación, seguimiento y evaluación. Por lo tanto la política del Plan Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional se clasifica en tres ejes principales:

La tabla 1 presenta la clasificación de los ejes del PNSAN

Desde la perspectiva de la dimensión de los

medios económicos

Disponibilidad de alimentos

Es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local; está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción y la importación. Está determinada por: La estructura productiva (agropecuaria, agroindustrial); los sistemas de comercialización y distribución internos y externos; los factores productivos (tierra, fi nacimiento, agua, tecnología, recurso humano); las condiciones ecosistémicas (clima, recursos genéticos y biodiversidad); las políticas de producción y comercio; y el conflicto sociopolítico (relaciones enconó- micas, sociales y políticas entre actores

Acceso a los alimentos

Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia o comunidad del país. Sus determinantes básicos son: Nivel y distribución de ingresos (monetarios y no monetarios) y los

Manuel Javier Bárcenas, Oskr Edwin Ordoñez, Elizabeth Verónica Belalcazar

Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

precios de los alimentos.

Desde la perspectiva de la

dimensión de calidad de vida y

fines del bienestar (capacidad de las

personas de transformar los

alimentos)

Consumo Los alimentos que comen las personas y está relacionado con la selección de los mismos, las creencias, actitudes y prácticas. Sus determinantes son: La cultura, los patrones y los hábitos alimentarios, la educación alimentaria y nutricional, la información comercial y nutricional, el nivel educativo, la publicidad, el tamaño y la composición de la familia.

Aprovechamiento y utilización

biológica de los alimentos

Cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son: El medio ambiente, el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la población, la disponibilidad, calidad y acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de energía.

Aspectos relacionados con la calidad e inocuidad

de los alimentos

Calidad e inocuidad de los

alimentos

conjunto de características de los alimentos que garantizan su aptitud para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los alimentos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) apreciable para la salud

Tabla 1

Por otra parte el Plan de alimentación y nutricional 2012 – 2020 para Colombia tiene

como objetivos para su cumplimiento de ccontribuir al mejoramiento de la situación

alimentaria y nutricional de toda la población colombiana, en especial, de la más

pobre y vulnerable los siguientes aspectos asociados a las dimensiones de la

Política, y a unas estrategias transversales en términos de Calidad e Inocuidad y

Fortalecimiento Institucional:

La tabla 2, presenta objetivos del PNSAN

Manuel Javier Bárcenas, Oskr Edwin Ordoñez, Elizabeth Verónica Belalcazar

Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Dimensión de los medios económicos

Calidad de vida y bien - estar

1. Contar con una adecuada oferta del grupo de alimentos prioritarios establecidos en este plan

2. Garantizar el acceso al grupo de alimentos prioritarios

1. Lograr que la población colombiana consuma una alimentación completa, equilibrada, suficiente y adecuada

2. Mejorar el nivel de aprovechamiento y utilización biológica de alimentos

1. Implementar, en lo relacionado con SAN, la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Conpes 3375 de 2005 y los Conpes 3376 de 2005, 3458 y 3468 de 2007; 3514 de 2008 y 3676 de 2010.

Fortalecer la vigilancia en salud Pública

2. Lograr una acción articulada intra e inter sectorial en torno a la SAN con la participación de todos los actores que en ella intervienen.

La tabla 2

De acuerdo al planteamiento de los principios de la PNSAN, la clasificación de los

ejes principales de acción y a los objetivos propuestos por el proyecto de 1012 –

2020 el gobierno nacional de Colombia plantea las siguientes estrategias:

1. Construcción y desarrollo de la institucionalidad para la SAN

2. Planes territoriales de SAN

3. Planes territoriales de SAN

4. Participación social y comunitaria en los planes, programas y proyectos

de SAN

5. información, educación y comunicación

Por otra parte propone también un grupo de alimentos prioritarios conformados

teniendo en cuenta tres propuestas: 1. una del ICBF que considera los aspectos nu-

tricionales, 2. otra del MADR que involucra la producción agroalimentaria, y 3. otra

del DNP generada a partir de las canastas de la línea de indigencia de las 13

principales ciudades, resto urbano y rural. En este último caso, para conformar el

listado de la canasta de indigencia se seleccionaron los alimentos que se consumen

Manuel Javier Bárcenas, Oskr Edwin Ordoñez, Elizabeth Verónica Belalcazar

Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

en por lo menos una ciudad o zona, es decir, que se incluyeron todos los que

aparecían al menos una vez en alguna de las líneas de indigencia:

La tabla 3. Los alimentos priorizados por el PNSAN

GRUPO ALIMENTARIO ALIMENTOS PRIORITARIOS

CEREALES

Arroz, Maíz, Trigo

LEGUMINOSAS

Frijol, Lenteja, Arveja

FRUTAS Y HORTALIZAS Naranja, guayaba, banano, tomate de árbol, mora, mango, papaya

TUBEROSAS Y PLÁTANO Tomate para ensalada, cebolla, zanahoria, habichuela, ahuyama, espinaca, (brócoli)

AZÚCARES

Azúcar, Panela

ACEITE (PRODUCTOS OLEAGINOSOS)

Aceite vegetal

OTROS ALIMENTOS

Cacao

PRODUCCION DE CARNES, LECHE Y HUEVOS

Leche, Queso, Cerdo, Carne de res, Vísceras (hígado y pajarilla)

Pollo, Pescado, Huevo

La tabla 3.

CONCLUCIONES

De acuerdo con la lectura y análisis de los temas investigados se pueden enumerar

las siguientes conclusiones:

1. La participación se promoverá con la ciudadanía, en la toma de decisiones

sobre el diseño, la ejecución, la evaluación y la vigilancia de los programas y

proyectos, con especial énfasis en la participación de la mujer. Se debe partir

del reconocimiento de las experiencias, emprendimientos y conocimientos de

la población en general y de los grupos vulnerables en particular

2. La alimentación es un derecho fundamental de las personas y debe ser

considerada como un bien público que el Estado debe garantizar desde la

etapa de gestación del ser humano y durante toda la vida, mediante la

Manuel Javier Bárcenas, Oskr Edwin Ordoñez, Elizabeth Verónica Belalcazar

Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

producción sostenible de alimentos, revalorizando la cultura local,

conservando los recursos genéticos, y facilitando la asistencia alimentaria en

los casos de extrema necesidad o de desastre.

3. Se deberán generar proyectos que impulsen la creación de microempresas en

el sector alimentario y agrícola, para promover credibilidad, estabilidad y

confianza en el sector alimentario.

4. A pesar de los múltiples esfuerzos de las organizaciones gubernamentales y

privadas representantes de los países participantes en la Cumbre Mundial

sobre la Alimentación CMA en busca del cumplimiento de los Objetivos del

Milenio OMD, no ha sido la esperada en muchos contextos; pues se han visto

afectados por el lento crecimiento de la producción agrícola, y acelerado

crecimiento de la población mundial, especialmente de los países en

desarrollo.

5. En aras de enfrentar la problemática planteada, Colombia ha descentralizado

a sus principales dependencias regionales y locales para hacer frente a cada

uno de los objetivos del milenio OMD; sin embargo los niveles de desigualdad

extrema, y la concentración de los capitales económicos del país en solo una

pequeña parte de la población, sigue siendo un factor muy relevante todavía

en Colombia; cosa que impide también la cercanía a la igualdad de seguridad

alimentaria en la nación. A esto sumando la infortunada y violenta situación

de orden publico debido a la incursión de grupos armados independientes,

consecuentes de la inconformidad social.

6. La problemática situación alimentaria mundial en general, no es precisamente

por falta de alimentos existentes, sino por planeación y gestión inadecuada de

los recursos que se tienen y producen destinados a la alimentación. Pues si

bien es cierto que hay poblaciones que están muriendo de hambre, en los

países desarrollados existen volúmenes alarmantes de personas con

problemas de malnutrición asociados con sobrepeso, obesidad y

enfermedades por sobrealimentación.

Entonces es preciso replantear, no el modelo de intención y producción, sino

el sistema de gestión de recursos que se está aplicando