método de grupo

24
En el presente trabajo se hablara de los antecedentes así como la historia del método de trabajo social de grupo, desde el surgimiento hasta su llegada a los distintos países del mundo, además, de su inclusión a los programas de estudio en las diferentes Escuelas de Trabajo Social. Dicho método nació en medio de circunstancias sociales adversas y apremiantes, por lo cual hay algunos vacíos en cuanto a la información del mismo, es entonces que aquí se muestra una recopilación hecha por los alumnos de la Universidad de Antioquia (Colombia) los cuales se dieron a la tarea de investigar dentro del proyecto de aula los contextos históricos y sociales que dieron lugar a esta forma de intervención en el Trabajo Social a nivel mundial. Antecedentes: “Antes de la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX, en Europa y América del Norte, y de su influencia en las primeras décadas del siglo XX en Latinoamérica, problemas como la pobreza, la enfermedad o la marginación social eran atendidos por la propia familia, el vecindario o la iglesia, guiados por los principios de la caridad y la beneficencia.” (López, Martínez & Peralta, 2009, p. 31) Posteriormente se efectúa la propuesta de la Modernidad que para Kant fue la Ilustración, donde se instauran las ideas liberales y la razón es considerada el medio para promover la ciencia experimental. Las presiones económicas, sociales y políticas de la época provocaron la Revolución

Transcript of método de grupo

En el presente trabajo se hablara de los antecedentes

así como la historia del método de trabajo social de grupo,

desde el surgimiento hasta su llegada a los distintos países

del mundo, además, de su inclusión a los programas de estudio

en las diferentes Escuelas de Trabajo Social.

Dicho método nació en medio de circunstancias sociales

adversas y apremiantes, por lo cual hay algunos vacíos en

cuanto a la información del mismo, es entonces que aquí se

muestra una recopilación hecha por los alumnos de la

Universidad de Antioquia (Colombia) los cuales se dieron a la

tarea de investigar dentro del proyecto de aula los contextos

históricos y sociales que dieron lugar a esta forma de

intervención en el Trabajo Social a nivel mundial.

Antecedentes:

“Antes de la Revolución Industrial de los siglos XVIII y

XIX, en Europa y América del Norte, y de su influencia en las

primeras décadas del siglo XX en Latinoamérica, problemas

como la pobreza, la enfermedad o la marginación social eran

atendidos por la propia familia, el vecindario o la iglesia,

guiados por los principios de la caridad y la beneficencia.”

(López, Martínez & Peralta, 2009, p. 31)

Posteriormente se efectúa la propuesta de la Modernidad

que para Kant fue la Ilustración, donde se instauran las

ideas liberales y la razón es considerada el medio para

promover la ciencia experimental. Las presiones económicas,

sociales y políticas de la época provocaron la Revolución

Francesa (1789-1799) en la que emergen valores como el

universalismo y la homogeneidad. Esta revolución comprendió

varias fases: rebelión de los privilegiados; toma del poder

por la burguesía; etapa del terror y reacción moderada, que

dejaron como principal logro la Declaración de los Derechos

del Hombre y del Ciudadano, la cual recogía los ideales de la

revolución, sintetizados en tres principios: libertad (ámbito

económico), igualdad (en el ámbito político) y fraternidad

(ámbito religioso). (Fonseca, Mendoza & Rojas, 2008, p. 53)

Otro de los hitos históricos significativos fue la

Revolución Industrial generada en Gran Bretaña y Europa

Occidental, en la cual se dan transformaciones

socioeconómicas, tecnológicas y culturales y se consolida el

valor del progreso. Se instaura el capitalismo apoyado en la

teoría del liberalismo económico y las ideas positivistas

propias de la modernidad, expandidas a finales del siglo XIX

a los Estados Unidos y este a su vez a América Latina.

(Fonseca, Mendoza & Rojas, 2008, p. 54)

En el siglo XX se efectuaron la Primera y la Segunda

Guerra Mundial que fueron confrontaciones armadas generadas

por las tensiones de la competencia neocolonialista, se

desarrollaron avances tecnológicos (arte bélico), Estados

Unidos se consolidó como potencia y el gran número de muertos

hizo que las mujeres empezaran a participar en el campo

laboral. El producto de la última guerra fue la creación de

la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que pretende

evitar futuras guerras, dándole fuerza a valores como el

orden social racional y el desarrollo. (Fonseca, Mendoza &

Rojas, 2008, p. 58-59).

Estos tres acontecimientos históricos implicaron

profundas modificaciones en las formas de vida, modos de

producción y dinámicas sociales y culturales instauradas. Se

agudizaron los problemas de marginación y pobreza, creció el

desempleo, se dieron grandes migraciones del campo a la

ciudad en la búsqueda del desarrollo propuesto por el sistema

capitalista. La familia, el vecindario y la iglesia ya no

lograban mitigar los efectos provocados por las guerras y la

industrialización, por tal motivo se comenzó a dar una

intervención más institucionalizada con la creación de

asociaciones que conservaban el tinte religioso y

asistencialista, ya que la mayoría de sus fundadores eran

sacerdotes, entre ellos se destacan Juan Bosco, Ludovico

Pavón, José Benito Cottolengo y Federico Ozanam.

Sin embargo, la agudización de las problemáticas exigía

una asistencia más sistemática, dando paso a la creación en

Europa e Inglaterra de algunos grupos como los Sttlements y

las COS (Charity Organization Society) que fueron copiadas

luego en Estados Unidos donde se incluyeron otros fundamentos

teóricos como la Psicología Social y en los que se ayudaba a

los grupos poblacionales más necesitados.

Así se establece el Trabajo Social en Estados Unidos

entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX como

una profesión aplicada, vinculada con el mundo de la acción y

de la reforma social y dada por el afán de comprender

científicamente la realidad social de la época y proponer

alternativas y respuestas eficaces frente a los problemas de

ésta, relacionados con las consecuencias del nuevo modelo

económico. Así, el corto periodo comprendido entre 1900 y

1920 será denominado la era progresista a raíz del fuerte

cuestionamiento al sistema imperante y de la consolidación de

trascendentes reformas sociales. Es en este contexto y en el

marco de dicho movimiento de base profundamente humanista,

inspirado por los principios democráticos de la época emerge

el Trabajo Social profesional.

A la par del movimiento de profesionalización se da la

creación de los métodos de Trabajo Social Individual con Mary

Richmond, el método de comunidad con Caroline Ware y el

método de TSG, que según Teresa Rossell, no tiene un

precursor específico sino que más bien se da como una

práctica de intervención, que con el tiempo se fue

sistematizando y organizando hasta llegar a conferírsele un

carácter de profesionalidad (1998, p.105)

El TSG como método científico tiene una serie de

antecedentes que estarían remontados desde antes de la

Revolución Industrial de XVIII y XIX estando orientado a la

atención de problemáticas sociales desde instituciones como

la familia o la iglesia, a través de prácticas de caridad y

de carácter benéfico. Debido a los procesos de transformación

social y la agudización de las problemáticas se dan

respuestas desde la creación de asociaciones y el desarrollo

de acciones sociales inscritas en el ideario cristiano.

Las bases para la consolidación del método se dieron a

partir de las luchas sindicales del siglo XX que tenían como

propósito mejorar las condiciones laborales y las garantías

de los empleados orientados a los principios de ayuda,

solidaridad, unidad, trabajo en equipo, conquista,

reivindicación, bienestar y derechos. Otra base importante

fue la influencia de las Ciencias Sociales desde áreas como

la sociología, ciencia política, psicología, psiquiatría y

pedagogía; y a partir de 1940 la utilización de publicaciones

de Dewey por parte de los trabajadores sociales para el

trabajo con grupos.

Las prácticas de la COS en EE.UU, promovieron el

acercamiento entre vecinos, fortaleciendo vínculos y

relaciones de auto y ayuda mutua. Además de las experiencia

significativas de la Asociación Americana para el trabajo de

Grupo que se fundó en el año de 1936.

Contexto Estadounidense

El incremento y agudización de las problemáticas sociales

hace necesario que se generen procesos de formación para los

agentes encargados de atender dichas situaciones, es así como

surge iniciativas de institucionalización y

profesionalización en los Estados Unidos con organizaciones

como las COS y La Escuelas de Filantropía Aplicada de New

York. 1

En los Estados Unidos, la experiencia dediferentes clubes juveniles y religiosos deautoayuda, fundados a finales del siglo XIX,abrió nuevas preguntas y caminos de intervencióna la acción social y, por supuesto, a laprofesión en emergencia. Clubes y asociaciones,como la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA),fundada en 1851; la Asociación CristianaFemenina de Jóvenes (WMCA) 1866; el Movimientosde los Settlement Houses (Centros SocialesUrbanos y Centros de la Comunidad) 1866; elMovimiento de Clubes de Niños, 1896, y los BoysScouts, 1905, en Inglaterra, se presentaron comoantecedentes del Trabajo Social de Grupo (TSG).(Martínez & Peralta, 2008, p. 64).

Para el siglo XX la naturaleza religiosa de estos

centros de atención se fue modificando hacia una la

consolidación y alcances de objetivos sociales democráticos.

Para las primeras tres décadas del siglo se da inicio en la

Escuela Cívica de Chicago al primer curso de enseñanza sobre

grupos, el primer grado de maestría a estudiantes de trabajo

grupal y se realizan los primeros intentos de definición de

la práctica profesional a la que se estaba dando origen.

El trabajo con grupos fue practicado por diferentes

profesionales de las áreas sociales y educativas y se fue

perfilando de un enfoque recreativo hacia uno terapéutico.

1 Estas instituciones estaban fuertemente influenciadas por las prácticas europeas

Surge la discusión en torno a las coincidencias entre el

Trabajo Social y el trabajo con grupos y a partir de 1934 en

la Conferencia Nacional de Servicio Social se abre un espacio

para analizar la posibilidad de integrar el trabajo con

grupos a la profesión.

En 1936 en la Conferencia Nacional de Trabajo Social en

Monteral se da el carácter profesional del método de TSG y

para 1946 en la misma conferencia, pero desarrollada en

Búfalo, Nueva York, el método de TSG es aceptado oficialmente

como uno de los métodos de la profesión. Se plantea una

elaboración comprensiva del método a partir de los

desarrollos anteriormente planteados en estudios como los de

Grace Coyle, donde exponía que el TSG tiende al crecimiento

del individuo y a su ajuste a la estructura mediante la

experiencia de grupo; el desarrollo del grupo hacia fines

específicos y a la acción social, cambio social o cambio de

la sociedad por la experiencia de grupo.

Emerge consecutivamente un periodo de síntesis en los

cuales se establecen como principios fundamentales de la

práctica del método la individualización y socialización de

los sujetos, se reconoce la influencia de la psicología

social y se incorporan al desarrollo del método aportes de la

dinámica de grupos, todo ello sin dejar de reconocer que el

TSG estaba orientado a cooperar a las personas en sus

procesos de desarrollo y crecimiento social mediante

situaciones grupales.

En esta misma época el método se extiende tanto a las

instituciones tradicionales para la acción del TSG como hacia

espacios de intervención en los hospitales clínicas de salud

mental, sindicatos y hogares para población vulnerable. Se da

en este contexto el concepto de diagnóstico en TSG y la

creación de instituciones con programas de formación para el

desarrollo del TSG.

Para la década de los años 50 se plantea la unificación de

la teoría y la de la práctica en Trabajo Social dando origen

a un método general de la profesión lo cual trae

consecuencias para el TSG y se presenta para finales de la

década de los 70 una declinación en la práctica del mismo.

Sin embargo se resalta que una vez madurado el método se da

el resurgimiento de la producción teórica referida al TSG.

Contexto Europeo

El TSG en Europa se da orientado al tratamiento de

problemáticas comunes, y la superación de las mismas. Una vez

consolidado como método del Trabajo Social en Estados Unidos,

el TSG incursiona en Europa con el Programa Especial de

Servicio Social de las Naciones Unidas para Europa impulsado

en la década de los 50, se planteó con la intención de

“difundir las técnicas modernas del trabajo social con vistas

a la información y el perfeccionamiento de los trabajadores

sociales, y orientar a la política social europea hacia la

solución de los problemas que afectan a los individuos, a las

familias y a las comunidades” (De Robertis & Pascal, 1994,

p.24).

Para el año 1955 “las Naciones Unidas publican y

difunden su folleto ´el progreso social por el desarrollo

comunitario´, y organizan el primer seminario europeo sobre

el ´social group work’ (Trabajo Social de Grupo), que tiene lugar

en Helsinkin (Finlandia)” (De Robertis & Pascal, 1994, p.24).

De la misma forma se realizan seminarios en otros países

como: Inglaterra (1956 y 1959), Italia (1958), Noruega

(1959), Francia (1959) y en Grecia (1961).

Algunos de los desarrollos del método los podemos

encontrar en los siguientes contextos:

Reino Unido: TSG se inicia en los años 60 y toma un gran

vigor en la década de los 70, cuando aparecen los textos de

autores vigentes: Davíes 1975, Douglas, 1976, Mc- Caughan,

1978 y Heap, 1979. Se comienzan a aplicar en temas como

maltrato, abusos infantiles, incesto, delincuencia juvenil.

En Reino Unido los principios de prevención de la

discriminación y de la exclusión social se hallan presentes

en la mayoría de trabajos de grupo, entre ellos los trabajos

de Mullender y Ward sobre el “Self-Dírected Groupwork: Users

take action by Empowerment”.

España: el TSG llega “oficialmente” en el año 1964 a

través de un seminario de las Naciones Unidas dirigido por E.

Fíorentino. En el que los distintos profesionales de Trabajo

Social conocieron el método de TSG que más tarde introdujeron

a su práctica profesional, teniendo mayor acogida por

aquellos profesionales que trabajaban en centros

hospitalarios, instituciones psiquiátricas, y en grandes

albergares dedicadas a la atención de niños, adolescentes,

madres solteras, enfermos crónicos o ancianos. En los últimos

años el método de TSG se ha enfocado en la intervención

socioterapéutica – con familias, padres y esposos/as de

enfermos- y socioeducativa – con grupos de acción social, de

ayuda mutua, y de trabajo en equipo-.

Francia: “Para 1962, el nuevo programa oficial de TS

incluye la enseñanza de los tres métodos en la formación de

los asistentes sociales(De Robertis & Pascal, 1994, p.25). El

desarrollo del TSG en Francia corrió a cargo de los

organismos de empleo de los trabajadores sociales y de las

instituciones de formación.

Para los años 80´s se ha planteado que el TSG no se

incluía en los ciclos de formación pero realmente la

enseñanza fue modificada e impartida desde denominaciones

genéricas. Para comienzos del 2000 se plantean un nuevo plan

de estudios en el que se legitima y resalta la importancia de

los métodos de intervención colectiva como una “oportunidad

para reinventar nuevas prácticas sociales: más coherentes,

más descentralizadas, más colectivas, más eficaces.” (De

Robertis & Pascal, 1994, p.27).

Contexto Latinoamericano

Paralelo al proceso de profesionalización y

consolidación del método de TSG en Estados Unidos se da la

llegada del Trabajo Social a América Latina en 1924 con la

primera escuela de Servicio social en Chile, y la posterior

discusión de la profesión en el resto del continente que

incorporan conocimientos desarrollados en otros contextos a

falta de experiencias autóctonas.

Los primeros desarrollos del método traducidos al

castellano estaban cargados de principios religiosos

apuntando al desarrollo del TSG articulado a prácticas

moralistas y cristinas. Y quienes rechazaron este tipo de

planteamientos optaron por aportes de la psicología social

confundiendo el TSG con dinámicas de grupo ya que para ese

entonces, en Estados Unidos se buscaba aplicar el método

científico positivista a las ciencias sociales, con el

propósito de ganar una credibilidad científica, por lo tanto

pretendía homogenizar el TSG norteamericano con el

latinoamericano sin preguntarse por la dinámica natural de la

población.

Situación que se explica porque desde 1945 se realiza en

Chile el Primer Congreso Panamericano de Servicio Social,

donde se reconoció la importancia de incluir el método de TSG

en los programas de enseñanza de las escuelas de servicio

social en los países latinoamericanos. (Martínez & Peralta,

2008, p. 68). Para esto se planteaba la necesidad de enviar

docentes y profesionales de estos países a los Estados Unidos

a aprender lo que allí se había elaborado, experimentado y

escrito sobre el TSG, para después regresar y transmitirlo en

las escuelas de América latina.

Para principios de los años 50 Se empezó a utilizar el

TSG en instituciones de bienestar social; donde se vinculaba

el sector de la salud para trabajar con los pacientes y sus

familias desde un ámbito recreativo, esto específicamente en

Costa Rica en el hospital Nacional Psiquiátrico. Luego en

1956 se vincula también el TSG en el trabajo terapéutico de

personas con problemas de alcoholismo, donde se trabajaba con

sus familias en grupos abiertos y cerrados, contando con la

participación y el apoyo de profesionales en psiquiatría.

(Castillo,1994, p.13). En 1972 se comienza la aplicación del

método profesional de grupo en el ministerio de salud de este

país, en donde se empezó también a trabajar con madres de

niños desnutridos, mujeres en estado de gestación y en la

capacitación de adultos.

Paulatinamente, a finales de los sesenta, en América

Latina se venían dando diferentes espacios de reflexión

acerca del devenir de la profesión. En Brasil, especialmente,

los encuentros de Araxá y Teresópolis datan el comienzo del

período de la reconceptualización del Trabajo Social

(Martínez & Peralta, 2008, p.69). una etapa en la que se

criticaron y replantearon las metodologías y las visiones en

que se fundamentaba la formación de las y los trabajadores

sociales en este territorio, ya que eran inadecuados pues se

basaban en contextos diferentes a los nuestros, y por lo

tanto, no correspondía a los orígenes, dinámicas y

condiciones socioculturales y políticas de nuestro contexto.

A partir de allí , algunos profesionales, docentes y

estudiantes de trabajo social en Latinoamérica comenzaron a

escribir no sólo sus reflexiones y análisis críticos de la

profesión sino su práctica de intervención social, ocupándose

de analizar el sentido de la trayectoria histórica de la

profesión en América Latina, y los aportes al conocimiento y

análisis de las propias realidades sociales. Particularmente,

se desarrollaron los escritos de diversos autores y autoras

que se dieron a la tarea de plasmar los discursos y

elaboraciones del momento sobre el TSG.

Se ha llegado entonces a replanteamientos acerca de la

forma de aplicación del método de TSG inicialmente expuesta,

han existido grandes avances y preocupaciones por establecer

dimensiones operativas acordes a la realidad de los países

latinoamericanos, se han ampliado las maneras de

intervención a lo preventivo, lo educativo y lo promocional,

se han tratado de establecer diálogos disciplinarios, de

asegurar la participación de los sujetos y de asumir una

concepción de los mismos como agentes de su propio

desarrollo.

Contexto Colombiano:

De acuerdo a un estado del arte realizado por Martínez &

Peralta (2008) se expone que es poco lo que se puede decir de

la historia del TSG en Colombia. “Gnecco, afrima que la

primera catedra de Servicio Social de grupo en el pais fue

dictada hacia 1950. Según esta autora los primeros lugares de

práctica del metodo profesional fueron ´los secretariados

sociales´, ´residencias sociales´ y ´secretariados

parroquiales´ que se organizaron en Medellín y Bogotá hacia

la decada de los 50´s del sigle XX. (…) En la decada de los

60´s la práctica de Servicio Social de Grupo estaba presente

en los centros vecinales de Bogotá.” (Martínez & Peralta,

2008, p.68).

Según Malagon entre 1952 y 1970 se establece un esfuerzo

para delimitar la especificidad de la profesión y en razon de

ello se consolidan las catedras de caso grupo y comunidad.

“Esta iniciativa parte de la expedición del decreto

gubernamental de Julio de 1952, reglamentando la ley 25 de

1948, en el que se regulan las escuelas de Servicio social y

se decreta por primera vez en el pais, la catedra ´asistencia

social, servicio social de grupo y técnicas de trabajo´.”

(Martínez & Peralta, 2008, p.68).

En el contexto de la época de los 50´s, las agencias

internacionales tuvieron influencia en las políticas

encaminadas a la democratización y la superación del

subdesarrollo, por esta razón se vio la necesidad de que el

Trabajo Social a través del método de grupos apoyara las

organizaciones y el desarrollo de las comunidades.

Es importante mencionar que

Una de las primeras docentes de la cátedra deTSG fue Ruth Pizano en la UniversidadPontificia Bolivariana quien adelantó susestudios de Trabajo Social de Grupo en Francia.En este periodo docentes y estudiantes deTrabajo Social, iniciaron sus trabajos congrupos en centros comunitarios y residenciassociales principalmente además una de lasTrabajadoras Sociales que más ha contribuido conel desarrollo del método de Trabajo Social conGrupos en Colombia ha sido Cecilia ÁngelRestrepo, entre otras cosas por la publicaciónde una gran cantidad de material didáctico en laenseñanza de esta materia, artículosprofesionales y la ocupación de cargosimportantes como el de Decana en la UniversidadPontificia Bolivariana. (Frank, s .f).

Se reconoce que en el contexto colombiano los centros

vecinales y comunitarios fueron espacios determinantes en el

desarrollo del método por ser los principales centros de

aplicación. Es importante además tener en cuenta que para

1962 se generó desde la Asociación de Trabajadores Sociales

de Bogotá la intencionalidad de publicar documentos y generar

encuentros en los que se discutiera acerca del desarrollo del

método, es así como en 1963 se realiza el primer seminario de

TSG en el país.

Como lo expresa Yolanda López, Alejandra Martínez y Lady

Peralta (2009) se hace necesario contribuir desde la academia

a la construcción de registros históricos que den cuenta del

desarrollo que ha tenido el TSG en Colombia. A estudiantes,

docentes y profesionales compete conocer y comprender el

pasado del trabajo social y el devenir de sus métodos

clásicos de intervención en el país, como camino para la

reflexión del ejercicio profesional que se desarrolla en cada

campo de acción social.

Principales autores:

El siguiente cuadro reúnen los principales aportes de

los diferentes representantes del método que han sido

mencionados a lo largo del informe tiendo en cuenta los

autores clásicos del Trabajo Social de Grupos como algunos

autores claves del método en los diferentes contextos.

AUTOR (A) APORTES

ESTADOUNIDENSE

Newstetter ´es un proceso socioeducativo que desarrolla

la personalidad y la adaptación social de

los individuos, a través de asociaciones

voluntarias que tienen un objetivo

establecido y motivado por los

participantes.´ (Kisnerman, 1983. p. 35)Slavson ´es un método de educación social en el que

los miembros de un grupo son educandos,

educadores y material didáctico, actuando en

un proceso de interrelación´. (Kisnerman,

1983. p. 35)Gisela Konopka “De origen germano pero nacionalizada

estadounidense graduada en las universidades

de Hamburgo, Pittsburgh y Columbia, y

actualmente profesora del método en la

universidad de Minnesota… es asistente

social y psicoanalista, ha regresado a las

fuentes del servicio social para avanzar en

una teoría metodológica que hoy ya adquiere

condiciones de estabilidad y debe servir de

punto de partida para nuevas elaboraciones y

aportes.” (Kisnerman, 1976. P. 24).

´…afirma que el SSG ´es un método del

servicio social que ayuda a los individuos a

mejorarse en su funcionamiento social a

través de intencionadas experiencias de

grupo y a manejarse más eficazmente con sus

problemas personales, de grupo y de

comunidad´. (Kisnerman, N. 1983. P. 35)Grace Longwell

Coyle

Recoge la influencia freudiana y es el

primero en aplicarla al SSG… es el primer

autor de un libro de SSG, y es el primer

profesor del método con el sentido que

actualmente damos a la metodología,

considera que el trabajador social es un

líder y rechaza el manejo de grupos con

fines individuales. El concepto deja de ser

puramente recreativo para ocuparse de lo

terapéutico. Así, es posible estimar que el

trabajador social de grupos requiere

determinados conocimientos y habilidades,

especialmente en procedimientos y técnicas

de formación y organización de grupos.

(Contreras, Y. 2006. P. 10).Robert Vinter “el método tradicional de intervención se

orienta a corregir la conducta desviada o

problemática de los clientes a través de un

proceso dirigido, en su totalidad, por el

asistente social de grupo. Él, interviene

(…) en las actividades, tareas y procesos

operativos del grupo; en la cultura grupal

con sus normas, valores y propósitos y en

las relaciones del grupo con el ambiente

exterior. El grupo es considerado sólo como

contexto de influencia para lograr el ajuste

de la conducta personal y un nivel más

adecuado de funcionamiento del cliente en la

sociedadLATINOAMERICA

Natalio Kisnerman Plantea el SSG como un medio para lograr que

el sujeto alcance la realización de todo su

potencial y la aplicación de sus

responsabilidades sociales a través de su

participación en un grupo en el marco de una

sociedad democrática que proporcione medios

para superar obstáculos en la

autorrealización del individuo; como un

método de educación psicosocial informal

para integrar las masas al desarrollo; un

medio con alcances terapéuticos que, en su

trasfondo, debe promover en los miembros del

grupo, altos niveles de concientización

acerca del lugar que ocupan en la estructura

social con miras a crear y desarrollar un

sentimiento de comunidad. Reconoce además,

la importancia de establecer relaciones

horizontales entre el asistente social y los

miembros del grupo, planteando que cada

persona debe llegar a participar de manera

militante, activa y crítica en su comunidad

y en la transformación de la estructura

social. (Kisnerman, N. 1983.)Yolanda Contreras Autora mexicana, plantea por su parte dos

maneras de concebir el TSG; como método,

entendido como un conjunto de normas que

dirigen el proceso y el conjunto de

conocimientos que explican el contenido

científico. Y como proceso, encargado del

desarrollo de la personalidad del individuo

a través de su asociación voluntaria, y al

crecimiento de un grupo a través del

transcurso de un tiempo significativo en un

sistema socioeducativo que impulsa al hombre

a compartir con los demás sus intereses.

(Contreras, Y, 1980.)COLOMBIA

Ruth Pizano Una de las primeras docentes de la cátedra

de TSG fue Ruth Pizano en la década de los

50, en la Universidad Pontificia

Bolivariana; ella adelantó sus estudios de

Trabajo Social de grupo en Francia. (Frank,

s .f).Cecilia Ángel

Restrepo

“… una de las Trabajadoras Sociales que más

ha contribuido con el desarrollo del método

de Trabajo Social con Grupos en Colombia,

entre otras cosas por la publicación de una

gran cantidad de material didáctico en la

enseñanza de esta materia, artículos

profesionales y la ocupación de cargos

importantes como el de Decana en la

Universidad Pontificia Bolivariana”. (Frank,

s .f).María Teresa de

Gnecco de Ruiz

En la práctica los trabajadores sociales

utilizan el método de trabajo social con

grupos como parte del ejercicio profesional,

con el fin de ofrecer ayuda a las personas y

asumir responsabilidades (…) fomentan el

desempeño social de las personas a través de

experiencias grupales con objetivos

específicos.

Autora de Selecciones del trabajo social de grupo,

único texto de TSG realizado en el país.Jorge Torres Lo plantea como un: Proceso de dinamización

de las relaciones en un grupo, a través del

cual las personas se auto concientizan de

los problemas, necesidades, potencialidades

y recursos propios y del medio social en el

cual se encuentran, y que, simultáneamente,

actúan en este medio movilizando sus

capacidades y aptitudes en la consecución de

objetivos comunes, internos o externos al

grupo.

A manera de conclusión nos damos cuenta a través de esta

investigación que se realizó en el 2012 que el método fue

impulsado y desarrollado en medio de circunstancias muy

adversas, naciente en grupos carentes de una metodología

precisa, más que nada su objetivo principal se centraba en la

resolución de problemáticas que aquejaban al entorno que los

rodeaba.

Es interesante como el trabajador social centra su

atención en la sociedad y su disfuncionalidad, pero más

interesante el ver cómo se utilizan las técnicas,

metodologías, paradigmas, teorías y demás que han surgido

hasta el día de hoy para darle a algo que nació meramente del

deseo de ayudar, un rigor científico y sustentable en su

quehacer.

BIBLIOGRAFÍA

Castillo. “Trabajo social de grupo en Costa Rica: origen, desarrollo y situación actual”.

En: Revista de la Facultad de Trabajo Social 11 (1994); pp. 7-20.

Contreras de Wilhelm, Yolanda. (1989). Trabajo Social de grupos. México

Editorial Paz México.

De Robertis, Cristina & Pascal, Henri. (1994). La intervención colectiva en Trabajo

Social, la acción con grupos y comunidades. Buenos Aires – México: Grupo

Editorial Lumen Hvmanitas.

Fonseca, T., Rojas, Y., & Vargas, J. (2008). Comprensión critica de

concepción y enfoques de desarrollo desde Trabajo Social: Estudio

documental.

Frank, H. (s.f.).Trabajo Social con grupos en Colombia. Recuperado de:

http://hablandodetrabajosocial.blogspot.com/2009/11/trabajo-social-

con-grupos-en-colombia.html

Lopez Díaz, Y., Martinez Roa, A., & Peralta , L. (2009). Trabajo Social de Grupo Producción escrita, docencia y modelos de intervención. Bogotá: Universidad Nacional.

Rossell, T. (1998). Trabajo Social de Grupo: Grupos socioterapeuticos y socioeducativos. Cuandernos de Trabajo Social, 103-122.

UNIVERSIDAD DE COLIMAFACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO:ORÍGENES DEL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL DE

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LACOMUNIDAD

MATERIA:TRABAJO SOCIAL VII

MAESTRA:ANA ELIZABETH CRUZ MAGAÑA

ALUMNA:JOCELYN ORALIA ROACHO CONTRERAS

7° A