EVALUACIÓN SOCIOMÉTRICA DE UN GRUPO DE ...

117
í#cimuz o UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE PSICOLOGIA Y EDUCACION MAESTRIA EN DESARROLLO HUMANO EVALUACIÓN SOCIOMÉTRICA DE UN GRUPO DE ENTRENAMIENTO TESIS Que para optar por el Grado de: MAESTRA EN DESARROLLO HUMANO PRESENTA: GRACIELA PATRICIA MENDOZA PÉREZ XALAPA ENRIQUEZ, VER., OCTUBRE DE 2006

Transcript of EVALUACIÓN SOCIOMÉTRICA DE UN GRUPO DE ...

í#ci

muz

o

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

INSTITUTO DE PSICOLOGIA Y EDUCACION MAESTRIA EN DESARROLLO HUMANO

EVALUACIÓN SOCIOMÉTRICA DE UN GRUPO DE ENTRENAMIENTO

TESIS

Que para optar por el Grado de:

MAESTRA EN DESARROLLO HUMANO

P R E S E N T A :

GRACIELA PATRICIA MENDOZA PÉREZ

XALAPA ENRIQUEZ, VER., OCTUBRE DE 2006

IN D IC E

Página

índice ¡i

Dedicatorias í\

Agradecimientos m í

CAPITULO I1. Introducción 1

1.1. Justificación 3

1.2. Planteamiento del Problema 4

1.3. Objetivos 4

1.4. Limitaciones 5

CAPITULO II2. Marco Teórico 6

2.1. Constructos Relevantes 6

Empatia 6

Comunicación: 10

Funciones de la Comunicación 12

Tipos de Comunicación 12

Dirección de la Comunicación 14

Congruencia 16

Autenticidad 20

Interés Positivo (Aceptación Incondicional) 21

Aceptación 22

Autoestima 24

Relaciones Interpersonales 25

Cooperación 29

Ü

Página

Poder Personal 30

Ayuda 31

2.2. Definición de Grupo 33

2.3. Clases de Grupos 34

2.4. Integración de un Grupo 36

2.5. Teoría de Firo de las Relaciones Interpersonales 42

2.6. El Proceso Socioafectivo del Grupo de Encuentro 47

2.7. El Clima del Grupo 52

2.8. La Evaluación en el Grupo 53

2.8.1. Sociometría 55

Método de Análisis Socíométrico 56

Descripción del Test Sociométrico 57

Objetivo del Test Sociométrico 58

Descripción de la Matriz Sociométrica 59

Descripción del Sociograma 61

índices Sociométricos 62

Tipos Sociométricos 65

CAPITULO III

3. Metodología 66

3.1. Sujetos 66

3.2. Material 66

3.3. Procedimiento 67

CAPITULO IV

4. Resultados 68

4.1. Hoja de Vaciado de Elecciones y Matriz Sociométrica 72

iii

Página

4.1.2. Frecuencia de Elecciones recibidas por los sujetos84

por mes y área

4.2. Descripción de los Tipos Sociométricos 85

4.2.1. Permanencia de los Tipos Sociométricos 89

4.3. índices Sociométricos 90

índices Individuales: 90

índice de Rechazo 92

Conexión Afectiva 93

índices Globales: 95

índice de Asociación 95

índice de Coherencia 95

índice de Intensidad Social 96

índice de Preferencias del Subgrupo 97

CAPITULO V5. Discusión 99

5.1. Conclusiones 100

5.2. Recomendaciones 103

Referencias Bibliográficas 104

Apéndice 108

iv

DEDICATORIAS

A T Í SEÑOR

Por todo lo que me has regalado y permitido vivir.

A M IS PADRES

Orison y Victoria (ü1) quienes me dieron todo para ser lo que soy y me enseñaron con el ejemplo.

A M IS H IJO S

Denisse y Héctor quienes son mis regalos de Dios y mi principal motivo para ser.

A M IS HERMANOS

Gracias por acompañarme en mi travesía por la vida. En especial a Mateo, tú sabes porqué.

A M IS SOBRINOS

Por permitirme aprender de ellos, en especial a Cecy, Ori, Tere, July, Bettina, Jorge, Pepe y Matein.

A IS A

Por haber iniciado conmigo este sueño y por acompañarme desde siempre.

A O LI ( í )

Por haberme permitido conocerte y sé que me acompañas desde elcielo.

A MARIBEL ( í )

A quién le doy las gracias por sus sabios consejos.

A M IS AMIGAS

Coko, Tere D., Dulce, Conchys, Mary, Martha, Elvia, Emma, Lupita, Coral, Mine, Dorita, Balkis, Pathy D., Lupita G., Gloria y Laura D. Gracias.

A M I PANDILLA

Salvador, Oli (■!)■), Pita, Lalo, y Lupita. Gracias por aceptarme y dejarme crecer con ustedes.

A M IS HERMANOS SCOUT

Por enseñarme otra forma de vida y que me ha ayudado a seguir creciendo.

V I

AGRADECIMIENTOS

A M IS COMPAÑEROS DE LA ESPECIALIDAD

Sin la participación de ustedes no hubiese sido posible la realización de este humilde trabajo. Gracias.

A LU IS Y PILY

Gracias por haber compartido conmigo sus conocimientos y experiencias, lo que me ha permitido descubrirme y ser mejor persona.

A JO S É LU IS

No hay palabras para describir lo que he aprendido de ti, que me ha hecho crecer y ser mejor persona cada día. Gracias

\ II

"Campana que suena, es porque ha pasado por e l fuego".

Maribel González G. (DO 1995

“Cuando el camino es correcto se tiene la certeza de no estar perdido, se siente la satisfacción de saber que uno ha encontrado el rumbo."

Jorge Bucay

V I H

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos somos producto de una relación interpersonal significativa

entre hombre y mujer. Vivimos en una relación totalmente abarcadora dentro del vientre

materno; después del nacimiento siguen dependiendo de la relación materna para

sobrevivir. Posteriormente, es la familia nuclear y extensa, la que estimula y facilitan su

desarrollo. Facilitando así un proceso de socialización con los vecinos y, ya en la

escuela su mundo de relación se amplia proveyéndolos de experiencias necesarias

para un desarrollo continuado, creándose así las condiciones que propician su inclusión

en el mundo de las relaciones interpersonales futuras, por lo tanto su ciclo vital se

produce, siempre y necesariamente, en relaciones interpersonales.

Aquí pueden distinguirse dos niveles de análisis en torno a las relaciones

humanas. El primero y más general es el que destaca que la vida de relación es una

necesidad, una ley de la especie humana. Ningún hombre puede vivir en total

aislamiento, tal y como lo demuestran diversas experiencias a través de la historia.

Desde el nivel más general las relaciones humanas son una ley que necesaria e

ineludiblemente se tiene que cumplir.

Por otra parte, el segundo nivel, brinda un estrecho margen de opción en las

relaciones de una persona con otra. A pesar de que las apariencias sugieren que cada

cual elige sus amistades, pareja o trabajo, la realidad es muy distinta; toda vez que las

relaciones no dependen ni de una ni de otra de las personas, sino de las dos, se

i

requiere de una comunidad de intereses que provea el piso sobre el que se sustente la

relación. El ser humano es, en su sentido más esencial, el conjunto de sus relaciones

sociales; y para cada uno en concreto, la importancia de las relaciones interpersonales

que sostiene es de vigencia tal que influye en el desarrollo de su personalidad o lo

impide. Es por esto que para cada uno resulta impostergable, al adentrarse en los

conocimientos que sobre ellas se tienen hasta hoy, tomar las riendas de su vida

personal en aras de lograr una vida productiva con menos frustraciones y más

satisfacciones personales.

Por lo anterior es que ahora se hace necesario ampliar los conocimientos que se

tienen sobre las relaciones humanas y el impacto e influencia que ellas poseen en la

estructura de la personalidad de un individuo.

Cuando los investigadores se aproximaron a la comprensión del fenómeno

hombre en toda su complejidad surge un estudio más completo y minucioso acerca de

la psicología de cada individuo y de su grupo. El punto importante de esta aproximación

se alcanzó al ser desechada la clásica disputa sobre las nociones del “individuo" versus

“sociedad” y se aceptó que de alguna manera el individuo era modelado por la sociedad

y ésta influida por el individuo. Esto condujo a la comprensión de que la sociología, la

psicología y la biología estudian desde distintos enfoques un mismo fenómeno: el

hombre. De aquí surgió la primera sumación de conceptos que todavía se encuentra

muy extendida: la de que el hombre es un ser bio-psico-social. Sin embargo, esta

descripción no expresa con claridad al ser humano, cuando se presenta como una

suma de enteros que impide ver la realidad que existe entre ellos, es decir, los nexos

que los unen.

Justificación

Al hacer una retrospección histórica se encuentra que en el proceso de generar su

vida, los hombres se relacionaban entre sí con un propósito común: producir los bienes

materiales necesarios para su subsistencia.

Es a través de sus interacciones en el paso de los años como se pasa de un

trabajo comunitario a uno más personal, y se va tomando conciencia del yo personal

donde cada individuo busca satisfacer sus necesidades individuales a la vez que

contribuye a la satisfacción de las necesidades de otros; es aquí donde el concepto

grupo como interacción voluntaria empieza a tener importancia para cada individuo. Al

surgir el grupo formalmente surge también su estudio, que lleva a una mejor

comprensión de su propia configuración. Han sido diversos y extensos los estudios que

se han realizado a los grupos, aunque para este estudio cabe destacar que se

consideran las ganancias metodológicas que contribuyen notablemente al estudio del

fenómeno grupo: 1. Los experimentos sobre la conducta individual en grupos realizados

por la Psicología Experimental; a ésta se debe la investigación de múltiples técnicas de

estudio en el sentido de conocer los efectos de las variables sociales sobre la conducta

individual. 2. La observación controlada de la interacción social; la técnica de

observación usada extensamente por la Antropología, tiene extraordinarias ventajas

sobre otras técnicas, sólo que dependen sus hallazgos de la experiencia del

profesional, toda vez que al captar el proceso “en vivo”, cuando está ocurriendo, se

corre el riesgo de interpretarlo subjetivamente; por ello, se ideó observar sólo ciertas

variables claramente definidas, ya que de esta manera se objetiva bastante la

interpretación del fenómeno. 3. La sociometría de Moreno que provee datos

cuantificables acerca de patrones, atracciones y repulsiones que existen en un grupo.

Moreno publicó en 1934 su libro principal basado sobre la experiencia con el test de su

invención; esto trajo como consecuencia un aumento en la investigación de

características de los grupos tales como, posición social, patrón de amistad, formación

de subgrupos, y más generalmente estructura informal; y 4. la psicoterapia centrada en

el cliente o Rogeriana, -que tiene como método la fenomenología y se basa en el

concepto del “sí-mismo” (self). Esta escuela considera que la personalidad bien

desarrollada es aquella en la que concuerda la apreciación el “self con la realidad

fenoménica. Busca orientar a la persona a que encuentre el nivel de congruencia entre

la realidad que vive y su concepto de “sí-mismo”. La psicoterapia centrada en el grupo

funciona teniendo como marco de referencia esta teoría de personalidad; con todo,

tiene en cuenta que la multiplicación del número de los participantes implica mucho más

que la extensión de la terapia individual a varias personas simultáneamente;

proporciona una experiencia cualitativamente diferente con potencialidades terapéuticas

únicas (Rogers, 1966, citado en Fernández C. y Col., 1978).

Planteamiento del Problema.

Cabe aquí señalar la necesidad que actualmente se vive de tener más

conocimientos acerca de los fenómenos y procesos internos y externos de los grupos

que permitan un mejor manejo de los mismos y a su vez contribuyen a una

comprensión real, integral y completa de un tema tan ampliamente estudiado y con

poca aplicación práctica. Es por esto que el presente estudio pretende determinar

¿Cuáles es la configuración social que arroja una evaluación sociométrica en un grupo

de entrenamiento en relaciones humanas con un Enfoque Centrado en la Persona?

(ECP).

Objetivo General

El objetivo del presente estudio es realizar una evaluación sociométrica del

grupo de la Especialidad en Desarrollo Grupal, generación 94-95.

4

Objetivos específicos:

1. Identificar los movimientos socioafectivos del grupo.

2. Especificar la estructura social del grupo.

3. Distinguir los tipos sociométricos que se forman en cada evaluación.

4. Determinar la permanencia de los tipos sociométricos durante la

evaluación.

5. Obtener los índices sociométricos.

6. Establecer la significancia de los índices sociométricos obtenidos.

Limitaciones.

A continuación se presentan las limitaciones del estudio:

1. El presente estudio cumple únicamente la finalidad de explorar la

configuración social del grupo.

2. La falta de experiencia en este trabajo para la evaluación sociométrica.

3. Por la escasez de información bibliográfica fue necesario desarrollar un

modelo de análisis que integrara los resultados en general.

4. No se cuenta con información referente a la actitud que genera este tipo de

evaluación hacia los evaluadores.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se analizan los siguientes constructos: empatia,

comunicación, congruencia, interés positivo incondicional, relaciones interpersonales;

grupos; definición y tipos; fenómenos internos; teoría FIRO; proceso socioafectivo;

evaluación grupal y sociometría; como parte de la investigación realizada.

2.1. Constructos Relevantes

Empatia

Con creciente frecuencia escuchamos hablar en la vida cotidiana de empatia,

que, para nosotros, pertenecía casi exclusivamente a "nuestro ambiente". Mucho se ha

abundado en tratar de precisar este concepto y sin embargo algo de él se hace inasible,

confuso, indefinido.

Para aquellos que ya estamos adentrados en el Enfoque Centrado en la Persona

(ECP) sabemos a partir de lo escrito por Rogers (1985) que ésta es uno de los

principales y más poderosos agentes de cambio en la Relación de Ayuda.

6

Una condición esencial en la relación es que el orientador experimenta una

exacta comprensión empática del mundo privado de la persona, y que sea capaz de

comunicar algunos de los fragmentos significativos de esa comprensión pero sin nunca

perder la cualidad del “como sí“. Cuando el mundo de la persona está claro para el

orientador y puede moverse con libertad en él, entonces puede también comunicar su

comprensión de lo que es vagamente conocido por la persona. Esta clase de empatia

elevadamente sensitiva parece importante para hacer posible que una persona se

acerque a sí misma y aprenda a cambiar y a desarrollarse.

Sin embargo me parece útil tratar de precisar a qué se refiere este concepto en

el campo específico de la psicoterapia y de las relaciones de ayuda en general, dado

que de acuerdo a cómo entendamos que opera en la práctica, es que nos colocaremos

frente al otro en nuestra experiencia cotidiana. Desde este punto de vista cabría

considerar dos aspectos básicos.

4- La captación o comprensión empática: Se trata de una forma de

captación de la realidad experiencial del otro

4 La comunicación empática: Revela el carácter de mutua emisión y

recepción que funda el acontecimiento empático

Otra condición esencial en la relación dentro de un grupo, es que el facilitador

experimente una exacta comprensión empática del mundo privado del grupo, y sea

capaz de comunicar algunos de los fragmentos significativos de esa comprensión.

La actitud empática en el ECP supone que todo individuo es capaz, en

condiciones favorables, de explorar su propia experiencia y, debido a su impulso natural

7

al crecimiento, efectuar los cambios que considere más apropiados para sí. Tiene como

objetivo inmediato facilitar y estimular esta exploración y estos cambios.

Empatizar es entonces estar en contacto: con uno, con el otro, con el entorno,

todo como uno, y uno como todo. Es una forma de encuentro que como todo encuentro

genuino es eterno, no porque dure mucho tiempo, sino porque ocupa "todo el tiempo".

Como se puede observar, esta manera de entender la comprensión empática se

aleja del habitual "ponerse en el lugar del otro"; creo que esa experiencia no es posible,

pero aún en el supuesto de que fuera posible, se perdería el efecto profundamente

ayudador de la empatia, que es la certeza de sentirse escuchado por otro que capta,

experíencialmente, mí mundo experiencia!.

A modo de síntesis, se podría decir que empatia es poner entre paréntesis, en el

sentido en que lo propone la fenomenología, el conocimiento de todos los "idiomas" que

nos enseña la cultura y avanzar en la procura de aquel idioma original, el de la

experiencia organísmica, que todos poseemos por el mero hecho de haber sido niños

alguna vez. Aquello que nos permite asombrarnos cuando recibimos de un niño la

comprensión más perfecta de nuestro estado emocional sin que medie más información

que su pura presencia. (Claudio Rud 1994).

El ECP encuentra en la empatia el fundamento de la comunicación y como tal

involucra un alto grado de desarrollo humano y congruencia. Conjuntamente y de

manera integrada, el funcionamiento afectivo y cognitivo en la comprensión de los

demás a partir de uno mismo, tiene límites flexibles que permiten entrar con fluidez a

sus experiencias internas.

8

La comprensión empática es entendida como el esfuerzo de comprensión de la

existencia del otro, sus situaciones y sentimientos “como si’’ estuviera en su lugar,

respetando su mundo y su marco estructural, su realidad y su verdad, sin imponerle

formas de pensar y ser.

A partir de la empatia, respetar el marco interno del otro significa el poder ver, a

través de sus ojos, su mundo, que es subjetivo y que está conformado por las

percepciones, sentimientos, recuerdos y simbolizaciones, estableciendo contacto con el

mundo externo (Segrera y Mancilla, 1998).

En la empatia, cuando se habla de sentir y percibir lo que le sucede a los demás

“como si” esos procesos, significados, etc. fuera nuestro, se refieren a no tratar de vivir

la vida del otro, despersonalizándose, y perdiendo congruencia, tampoco es la función

psicológica o una identificación que confunde los limites del “mi mismo”, traslapando

personalidades. El “como si” significa vivir junto al otro facilitándole el encuentro consigo

mismo y con su mundo interno, comprendiendo la experiencia tal como la siente.

La comprensión empática del mundo interno de los demás no se puede reducir a

la comprensión de los sentimientos y experiencias conscientes, sino que se debe

extender en la totalidad de sus mundos. Esta comprensión debe ser exacta tanto en

contenido como en la intensidad de los sentimientos, así como en el grado de

conciencia que la persona tiene hacia estas emociones, Tal comprensión debe ser

comunicada a la persona que comparte, quien tendrá la oportunidad, basándose en

esta comunicación, de ir clarificando y tomando conciencia de lo que siente y vive.

Esta clase de comprensión no es alcanzada en su plenitud, pues el conocimiento

pleno de las experiencias y significados personales sólo puede tenerlo el propio

9

individuo; sin embargo, sí puede lograrse en un alto grado de acuerdo al esfuerzo que

se ponga en ello, el cual al ser percibidos por la otra persona le favorece con respecto a

sentirse valorada e importante - estableciéndose así relaciones interpersonales

significativas.

Rogers (1985) dice que la empatia o comprensión empática es: “percibir

correctamente el marco de referencia interna del otro con sus significados y

componentes emocionales”.

Quien se esfuerza por vivir esta comprensión necesita ser congruente, lo cual le

permite una visión más clara para moverse con libertad en el mundo del otro

comunicándole su comprensión hacia lo que él conoce y comparte de sí mismo.

Comunicación

Nunca a lo largo de la historia se ha hablado tanto de la comunicación como en

nuestros días. Vivimos rodeados de comunicaciones que nos abruman: cine, televisión,

prensa, Internet, revistas, carteles; a pesar de toda esta red de sistemas de

comunicación se ha descubierto que el hombre nunca se ha sentido tan solo e

incomunicado como hoy.

La primera manifestación que tiene el hombre se da al entrar en contacto con la

naturaleza, cuando utiliza sus sentidos para forjarse una idea del mundo real. En la

medida en que éste tenga afinados sus sentidos es obvio que puede percibir este

mundo de manera más objetiva y profunda. Así, a partir de un conocimiento adecuado y

verídico de la realidad, el hombre puede tomar conciencia de sí mismo, realizar su

10

proyecto como persona y afrontar los retos del mundo; sin embargo, también existe la

necesidad de que alguien ayude a la persona a tener una certeza sobre su percepción

de la realidad y en ese momento destaca la dimensión de la comunicación humana, ya

que sin la confirmación de los demás, el hombre puede vivir solo en el error. Es decir, la

comunicación es el medio que permite que sus conceptos del mundo, de sí mismo y de

los demás sean validos y asumióles como verdaderos.

A partir de lo anterior es posible afirmar que en el ser humano existe la tendencia

a comunicarse en niveles profundos con sus semejantes. Si no lo logra, el individuo se

aísla física y emocionalmente y este aislamiento puede llegar a destruirlo, ya que es un

ser que por naturaleza necesita vivir y desarrollarse en una familia, grupo o sociedad.

En este sentido, la comunicación "Es el proceso mediante el cual una persona

transmite a sí mismo o a otros sus ideas, opiniones, sentimientos y actitudes de tal

manera que las perciban como propias" (Sbandi, 1976), y constituye la base para el

entendimiento o acuerdo común. Andueza (1985) nos menciona que la comunicación

"Es el proceso por el cual transmitimos nuestros pensamientos y sentimientos". Sin

duda una comunicación deficiente es la causa más citada del conflicto interpersonal.

Como pasamos casi el 70% de las horas de vigilia comunicándonos es lógico afirmar

que una de las fuerzas que más inhiben un buen desempeño del grupo es la falta de

una buena comunicación.

No hay un grupo que pueda sobrevivir sin la comunicación: la transmisión de

significado entre sus integrantes. Sólo mediante la transmisión del significado de una

persona a otra es posible la comunicación de información e ideas. Sin embargo, la

comunicación es algo más que esto. También debe ser entendida.

n

Funciones de la Comunicación

En esta se realizan cuatro funciones básicas en el interior de un grupo: control,

motivación, expresión emocional e información.

La comunicación sirve para controlar en diversas formas el comportamiento del

grupo; propicia la motivación al esclarecer a los miembros del grupo lo que han de

hacer, la eficacia con lo que están llevando a cabo y qué medidas tomar para mejorar el

desempeño en caso de que sea insatisfactorio; permite la expresión emocional de

sentimientos y la satisfacción de las necesidades sociales y finalmente, proporciona la

información que necesitan los individuos y el grupo en si para tomar decisiones al

transmitir los datos con los cuales identificar y evaluar las diversas opciones.

Ninguna de las cuatro funciones mencionadas debe considerarse como más

importante. Para que los grupos den un buen rendimiento, es preciso que conserven

alguna clase de control sobre los miembros, que estimulen su desempeño, de que

suministren un medio que permita la expresión de emociones y que tomen decisiones.

Cabe suponer que casi toda interacción comunicativa que tiene lugar en un grupo u

organización realiza una o varias de esas cuatro funciones.

Tipos de Comunicación

El hombre se comunica de forma verbal o explícita, o de manera no verbal o

corporal. Por consiguiente, la comunicación consiste en cualquier conducta que tenga

como objetivo suscitar una respuesta o comportamiento específico por parte de una

persona o de un grupo determinado.

Comunicación Verbal

Se divide en la comunicación expresiva que abarca la palabra y la escritura, y la

comunicación receptiva que consiste en escuchar y leer. La comunicación verbal utiliza

como soporte el lenguaje y éste es el instrumento de comunicación más importante que

el hombre posee. El hombre piensa por medio de "símbolos" más que por medio de las

imágenes, su habilidad para razonar, para resolver problemas y para desarrollar ideas

depende en gran parte de la riqueza de su lenguaje.

Los individuos suponen que esta comunicación es clara. Piensan que todo lo que

necesitan hacer es expresar lo que quieren en palabras, y que el mensaje que envían

es el que se recibe. Esto no es así. Lo que una persona quiere decir, nunca es idéntico

a lo que la otra entiende, porque los significados están en la mente de las personas y

no en las palabras que usani

A menudo se dice que solamente los hombres, y no las palabras, son los que

poseen significados en los intentos por comunicarse entre sí (Fabun, 1965). A menos

que una persona sea capaz de adentrarse en el torrente de palabras, que corren

libremente y que nos ocultan unos de otros, quedará confusa y a menudo ajena al

asunto.

La gente desea agradar y ser aceptada. En cierta forma, ese es nuestro talón de

Aquiles, ya que nos hace vulnerables a la influencia y el control sutiles de aquellos en

quienes buscamos la aprobación.

13

Si se quiere tirar la barda para que ya no sea un obstáculo en el individuo, este

debe tratar de comunicarse con el grupo y el grupo con él. Para ellos, es preciso cuidar

el lenguaje, que los conceptos sean emitidos con claridad y precisión, lo que se concibe

claramente se expresa claramente.

Comunicación No Verbal

Para que una comunicación transmita un mensaje, no necesariamente ha de ser

verbal. He aquí algunos ejemplos: una mirada, una sonrisa, un fruncimiento del seño,

un movimiento provocativo del cuerpo transmite un significado. Este ejemplo ilustra que

no hay una explicación completa de la comunicación si no incluye los mensajes no

verbales, a saber: los movimientos corporales, las entonaciones o énfasis que se pone

en las palabras, las expresiones faciales y la distancia física existente entre el emisor y

el receptor. El estudio de estos movimientos se le llama Cinesia (designa los gestos,

configuraciones faciales y otros movimientos del cuerpo).

Dirección de la Comunicación

Un grupo se describe como una formación social de individuos organizados y

estrechamente relacionados entre sí que persiguen las mismas metas y tienen

necesidades comunes. La comunicación se presenta como el fundamento de la vida

misma del grupo, a tal grado que si ésta deja de existir el grupo pierde cohesión ya que

es la portadora del hecho social.

14

La comunicación tiene una dirección intrapersonal si se orienta a uno mismo,

¡nterpersonal si vincula a dos personas o a pequeños subgrupos, y grupaI, si se

relaciona a todo un grupo.

Comunicación Intrapersonal. Si prefiere trabajar solo y que cada uno de sus

compañeros realice su tarea en forma individual, sabiendo de antemano que tiene que

hacer, es muy probable que la comunicación intrapersonal sea la preponderante.

Comunicación interpersonal. En caso de que prefiera tratar los asuntos con cada

uno de sus compañeros, por separado, es muy posible que la dirección de la

comunicación preponderante sea la interpersonal.

Comunicación Grupa!. Por último, si para resolver los asuntos se prefiere que

estén todos o casi todos sus compañeros, se está utilizando con el grupo una

comunicación grupal en forma predominante.

La coherencia debe ser parte de los mensajes que se desean transmitir en la

comunicación interpersonal, esto es; un mensaje con cierto grado de coherencia tendrá

mayores posibilidades de ser captado con claridad y entre más claro es el mensaje,

más clara es la respuesta; entre mayor coherencia exista entre la relación del tema

tratado, el comunicador sentirá, menor necesidad de defenderse y estará en mejores

condiciones de escuchar y atender respuestas del otro, expresará sus verdaderos

sentimientos y será más auténtico; por su parte la persona que en la relación se

encuentra como receptor del mensaje se sentirá comprendido empáticamente e

importante, experimentará aprecio y coherencia y respeto por el otro; van

desapareciendo los obstáculos en la comunicación y por ello tiende a comunicarse tal y

cual es: disminuye su defensividad y es libre en su comunicación, esto le permite estar

15

en mejores condiciones de escuchar y recibir el mensaje sin buscar distracciones que le

sirvan de protección. Por su parte el comunicador, se siente comprendido

empáticamente experimentando el aprecio del otro y una relación que le ayuda a

desarrollarse positivamente.

La forma de comunicación interpersonal que se ha descrito en el párrafo anterior,

favorece los cambios en cuanto a la personalidad, mayor unidad e integración individual

y como grupo o pareja; menos conflictos y más energía utilizable para el logro de

objetivos personales y de grupo y mayor madurez en las conductas. (Apuntes de clase,

Cap. 7)

Congruencia

La congruencia supone la integración entre las percepciones, los sentimientos y

los pensamientos acerca del “mi mismo” (Rogers, 1987) la correspondencia entre el “mi

-mismo y el mi mismo ideal “, se asocia con una persona que no tenga actitudes de

defensividad o angustia ante su propios sentimientos, sensaciones y percepciones, sin

máscaras y abierta a la experiencia de vivir su “sí mismo”, de una manera fluida. La

congruencia es la base fundamental que permite el crecimiento del organismo en su

totalidad. Ser creativo, autónomo y caminar hacia adelante, hacia el desarrollo (Brazier,

1997).

Cuando una persona se encuentra en un nivel bajo de congruencia, está

expuesta a tensión y confusión interior, en virtud de que en algunos aspectos la

conducta del individuo se rige por sus pensamientos y por otro lado por sus

sentimientos, o de una manera desarmonizada y escindida. Es por ello que surgen

I6

conductas discordantes o incomprensibles. La congruencia es el equivalente de la salud

mental en el enfoque centrado en la persona, en virtud de que representa el equilibrio

entre lo que una persona piensa, siente, valora y actúa, es la base para que puedan

darse otras dos condiciones facilitadoras de las relaciones humanas que conducen al

crecimiento: la empatia y la aceptación (Rogers, 1985).

Por otro lado es importante señalar que el bajo nivel de congruencia es para

Rogers, el principio más cercano a la idea de disfuncionalidad psicológica: es la

discrepancia entre la vivencia del organismo y su autoimagen (Rogers, 1985.)

La congruencia es una forma de procurar la armonía psíquica, física, emocional y

espiritual. Es una búsqueda interna y externa, en donde el diario vivir es un motivo de

crecer y seguir.

Es la correspondencia que se presenta entre el “mi mismo” y las simbolizaciones

que la persona elabora de su experiencia. Así una persona congruente simboliza

adecuadamente las experiencias del “mi mismo” y las integra a su autoconstructo, y su

funcionamiento es integral y óptimo (Rogers, 1985). El funcionamiento óptimo del

organismo humano implica la libre expresión de la tendencia actualizante.

El crecimiento personal se facilita cuando el orientador es lo que es, cuando en la

relación con la persona es honesto y sin “máscara" o dobleces, siendo abiertamente los

sentimientos y las actitudes los que en ese momento están fluyendo en él. Los

sentimientos que el orientador está experimentando son accesibles a él, a su

conciencia; queremos decir que es capaz de vivir estos sentimientos, ser ellos en la

relación, y ser capaz de comunicarlos si resulta apropiado.

I 7

Esto significa que el terapeuta llega a un encuentro personal directo con la

persona, conociéndola sobre una base de persona a persona. Significa que él esta

siendo él mismo, y no negándose a sí mismo. Nadie logra llegar a esta condición

completamente, pero mientras el terapeuta sea más capaz de escuchar en forma

aceptante lo que está sucediendo dentro de él mismo y mientras sea más capaz de ser

la complejidad de sus sentimientos sin temor, más alto será el grado de su congruencia.

La congruencia es una condición en la relación interpersonal significativa,

ayudando al crecimiento de las personas involucradas a través de la creación de un

clima de autenticidad y transparencia que favorece la confianza en el desarrollo de las

potencialidades tanto en el ámbito individual como de grupo.

El hablar de congruencia es referirse a la accesibilidad que las personas tienen a

sus emociones, viviéndolas y comunicándolas conscientemente, promoviendo así

relaciones de persona a persona. Ser congruente significa, (una vez que se ha

autoescuchado desde el interior, de manera aceptante) ser uno mismo sin temor y así

ser la complejidad de los propios sentimientos.

La congruencia está relacionada con la libertad que asume el individuo en cuanto

al manejo de sus propias experiencias, sentimientos, pensamientos, creencias y

valores.

Desde la visión grupal, la congruencia es una condición que fortalece el

desarrollo y la participación de todos los miembros quienes se encuentran en diferentes

niveles de congruencia o incongruencia, sin embargo estas diferencias y similitudes

son partes de un proceso que da inicio en aquellos que partiendo aunque sea de una

18

mínima conciencia de autenticidad y apertura, se reflejan en los demás, sirviendo como

modelos en la búsqueda del desarrollo personal.

La congruencia con uno mismo se refiere a los aspectos internos de la persona;

tiene dos aspectos principales que Mancilla, B. C. (1997) explica de la siguiente

manera:

1. Autoaceptación: aceptar las propias experiencias;

2. Autocomprensión empática: comprender los propios procesos

personales (conciencia que se tiene uno mismo tanto positiva como

negativamente).

Desde estos puntos de vista Mancilla, B. C. (1997) dice: “la congruencia supone

la integración entre las percepciones, los sentimientos y los pensamientos acerca de sí

mismo, la correspondencia entre el mí mismo y el mí mismo ideal; se asocia con un alto

grado de madurez, con una persona que no tenga actitudes de defensividad o angustia

frente a sus propias percepciones y sentimientos, que no se oculta tras fachada o roles,

sino que está abierta a la experiencia de vivirse a sí misma.

Así mismo, Mancilla, B. C. (1997) menciona que la persona que intenta ser

congruente se relaciona con los demás:

4- Aceptando al otro, su mundo y sus experiencias que emanan de las

relaciones interpersonales.

19

4- Viviendo la comprensión empática a partir del marco de referencia del

otro;

4¡- Expresando externamente a través del ejercicio responsable de su

libertad, sus pensamientos y afectos con autenticidad y transparencia.

Dentro de los confines de una relación interpersonal una persona congruente

genuina e integrada es libre y profundamente ella misma con su experiencia real

exactamente representada por la conciencia de si mismo (Rogers y Freiberg 1996); no

es necesario, ni tampoco posible que las personas en relación tengan este grado de

Integración y totalidad en cada aspecto de su vida, es suficiente que se sea uno mismo

en el momento de la relación.

Autenticidad

Se acepta que la mayor autenticidad o correspondencia entre lo que una persona

percibe dice de sí misma es índice de buen funcionamiento psíquico de la relación

psicoterapèutica, una relación de comunicación entre dos personas, aceptación de uno

mismo y la de estimar sus propios recursos y su propia conducta, de una manera

honrada y no defensiva.

Así, cuando responde clara y honestamente a las preguntas de tipo personal,

está trasmitiendo un mensaje no verbal de que para mantener la propia estima no es

necesario ser defensivo y de que inclusive cuando se es defensivo, es posible

reconocerlo y no perder la autoestima.

Si es capaz de expresar sus propios sentimientos y reacciones emocionales,

manteniendo el respeto y la estima por sí mismo y por la persona, ésta al mismo tiempo

mostrará que es posible expresar y manejar los sentimientos sin tener que justificarloso

racionalizarlos. Tendrá que bajarse del sillón del maestro a la arena de la vida y

aceptarse como un compañero de búsqueda.

Interés Positivo (Aceptación Incondicional)

Rogers (1985) formuló la hipótesis de que es más probable que el desarrollo y el

cambio ocurran, mientras más tome el facilitador una actitud afectuosa, positiva y

aceptante hacia lo que hay en el grupo; es decir, es un sentimiento no paternalista, ni

sentimental, ni superficialmente sociable y aceptable. Respeta a la otra persona como a

un individuo aparte, y no se posesiona de él.

Es una especie de agrado que no se exige y que tiene fuerza. La relación será

más efectiva mientras más incondicional sea el interés positivo. Este es un sentimiento

que se manifiesta sin reservas ni evaluaciones; significa no hacer juicios.

En el enfoque centrado en la persona, la actitud positiva incondicional puede ser

descrita no sólo como permisividad, sino más aun como una actitud de manifiesto

interés y aprecio por todo lo que la persona es, por todas sus conductas y por su

comunicación. No es aprobación -ya que esta puede ser rechazante como la

desaprobación-, sino un interés genuino y manifiesto por todo lo que constituye la

realidad interior y exterior de la persona.

21

En síntesis, en un clima de respeto y aceptación a la persona, cuando la relación

está enfocada con empatia hacia la exploración tanto de las áreas conflictivas como de

las potencialidades del sujeto, promoverá el desarrollo y la actualización de la persona

como un todo, es decir, globalmente, con base en sus características biológicas y

sociales.

El orientador aprecia a la persona en una forma total, más que condicional.

Siente un interés positivo incondicional, es un sentimiento positivo que se manifiesta sin

reservas ni evaluaciones; significa no hacer juicios; cuando esta apreciación está

presente en el encuentro es más probable que ocurra el cambio y un desarrollo

constructivos. N|

Aceptación

La aceptación es la apertura a la experiencia de si mismo, del otro y de lo otro,

es el reconocimiento cálido e incondicional de la realidad y de las circunstancias en las

que vivimos incluyendo a los otros, es atreverse como persona y como grupo a

interactuar con la realidad y no queremos que sea, a no querer ignorarla cuando nos

asusta o nos repugna; no querer desconocerla.

El aceptar incondicionalmente significa respetar afectuosamente al otro como

individuo de mérito propio, valioso e irrepetible, que posee sus propios sentimientos,

conductas y condiciones. Es aceptar a la “persona”, al margen de sus actitudes que

pueden ser de carácter positivo o negativo o que contradigan en diversa medida otras

actitudes que ha sostenido en el pasado. La aceptación no significa nada, si no va

acompañada de la libertad para explorarse a si mismo tanto a nivel consciente como

inconsciente. (Rogers y Freiberg, 1996)

22

Para Rogers y Freiberg (1996) el concepto “aprecio positivo incondicional” ideado

por Standal, significa que no existen condiciones de aceptación si no se pasa y se

vence el pensamiento de: “te quiero solamente si eres esto y esto otro”, significa una

apreciación de la persona en su totalidad, un interés por el otro pero no en forma

posesiva o por satisfacer las propias necesidades, más bien con la intención de facilitar

el desarrollo de sus capacidades y el encuentro consigo mismo. “En la medida que él se

encuentre, yo también me iré encontrando conmigo mismo en igualdad de condiciones

de interés, aprecio y respeto”. (Rogers, C. 1997)

Rogers (1996), dice que la primera condición que debe existir en este tipo de

relación es el contacto psicológico, entendido desde su construcción teórica, cuando

dos personas están en presencia una de la otra y cada una afecta el campo

experiencia! de la otra en forma percibida o subliminal.

La primera condición para establecer relaciones interpersonales significativas, es

el contacto que requieren las personas involucradas y presentes, que con su presencia

física o emocional compartan y respeten las individualidades de cada cual registrando

mutuamente que ahí se está.

Otras condiciones se refieren a la existencia de cuando menos dos personas en

donde cada uno tenga algún grado de congruencia, de aceptación y de comprensión

empática, cada persona intenta expresar su autoaceptación y autocomprensión, su

amor e intención de relacionarse de forma significativa y su comprensión a los

sentimientos y pensamientos del otro (os); así se da un proceso de ida y vuelta donde

cada uno registra, recibe y capta el funcionamiento del otro, construyendo la verdadera

relación que se fortalece no solo en el estar juntos, sino en el contado con los más

profundo de cada cual y en el compartir estas experiencias.

23

Conforme las personas son más conscientes con respecto a sus sentimientos y

vivencias, éstas van siendo compartidas con mayor seguridad y apertura, lo que le

encamina hacia la congruencia; sin embargo no basta hacer contacto con uno mismo y

más o menos ser congruente para que la relación interpersonal sea realmente sana y

significativa, es necesario también que exista comunicación en cuanto a las

experiencias, sentimientos y pensamientos. Mientras más comunicación reciproca,

mayor desarrollo y mejores formas de funcionamiento pleno, consciente y

comprometido, tanto individual como de grupo.

Autoestima

La autoestima es la más poderosa fuerza interna que mueve a la persona a

actuar, manejando adecuadamente la dignidad, el afecto, las relaciones

interpersonales, evitando así la depresión, el alcohol, las drogas, las relaciones de

dependencia y otros escapes a las tensiones de la vida diaria; todo depende del

concepto que se tenga de persona y del desarrollo de la conciencia que le ayudará a

discernir entre lo importante y lo no importante; lo relevante de lo irrelevante, lo

trascendente de lo intrascendente.

Algunos elementos básicos que favorecen el ejercicio pleno del poder personal

son:

% La honestidad.- Reconocimiento de cómo es uno mismo;

4- La autenticidad - Reconocimiento y respeto a las diferencias entre lo

que es verdadero y falso, evitando apariencias y fingimiento de valores;

24

4- La independencia - Para ser responsable de nuestros actos es

importante vivir la libertad y ésta sólo se conquista.

Conforme la persona es más aceptante, más abierta y más consciente, se

comprende mejor a sí misma y tiene un ritmo natural de desarrollo (principio de

autorregulación), se encarga con mayor responsabilidad de sus decisiones y de su vida,

siente que su poder personal es cada vez mayor y pone la libertad necesaria en sus

acciones. Esto le permite el cambio hacia su desarrollo pleno y en consecuencia hacia

una forma diferente de relacionarse interpersonalmente, en su familia, el trabajo y la

sociedad. El poder personal asumido y ejercido permite la libertad en los encuentros

humanos estableciendo relaciones interpersonales sobre la base de la equidad, esto es

el poder compartido.

Relaciones Interpersonales

Las relaciones interpersonales son definidas como la relación entre dos o más

personas, que se desarrolla mediante una interacción en determinado número de

ocasiones específicas (Shaw, 1989).

Ya desde Aristóteles se expresó que el hombre por naturaleza es social, está en

constante movimiento y como ser dinámico no puede menos que ser relación, de tal

manera que ser hombre es ser en - relación. (Sanabria J. R. 1987)

La apertura personal es el elemento esencial para el progreso hacia una

comunicación efectiva en situaciones en las que el participante no percibe amenazas en

25

contra de su autoestima, donde la persona es capaz de corregir riesgos y abrirse ante

los demás comprobando así, que es posible establecer relaciones auténticas,

significativas, que lejos de representar un daño para la autoestima, le incrementan

notablemente el respeto, la aceptación; situar la comunicación en el “aquí y ahora“ del

grupo, hablar por uno mismo haciéndose responsable de su comunicación tanto verbal

como no verbal, hablar de forma directa y personal, etc.

Las condiciones necesarias y suficientes para el cambio terapéutico de la

personalidad son: la actitud positiva incondicional, la empatia y la congruencia. La

ausencia de estas actitudes en el facilitador influye definitivamente en la comunicación

de grupo, puesto que uno de sus principales roles en el proceso del grupo consiste en

modelar estilos sanos de comunicación, se requiere que los facilitadores sean capaces

de promover en las sesiones de grupo, un clima de seguridad psicológica, la actitud

positiva incondicional, estos se van gradualmente generalizando, y a medida que la

experiencia avanza, se observan también en las relaciones de las personas fuera de las

sesiones.

Buber (1985) expresa que “únicamente cuando el individuo reconozca al otro en

toda su alteridad, como se reconoce a sí mismo como hombre, y marche desde este

reconocimiento a penetrar en el otro, habrá quebrantado su soledad en un encuentro

riguroso y transformador”. Para él, el individuo es un hecho de la existencia en la

medida que entra en relaciones vivas con otros individuos; solamente en esta relación

viva se puede reconocer inmediatamente la esencia peculiar del hombre. El mismo

Buber (1985) al contestar la pregunta ¿qué es el hombre? Responde que “sólo se

puede aproximar a una respuesta, cuando se acierte a comprender al hombre como el

ser en cuya dialógica, en cuyo estar-en-dos en-reciproca presencia, se realiza y se

reconoce cada vez en el encuentro del uno con el otro”.

26

La coexistencia va más allá de estar juntos, es un aspecto estructural esencial de

la existencia humana, por lo tanto, mi existencia sigue siendo coexistencia aunque me

sienta solo, ya que este sentimiento brota deja experiencia de “echar de menos al otro”,

de haber tocado la posibilidad y la necesidad de un modo de coexistir más profundo y

significativo.

Moreno, V. M (1995), expresa que la relación es un constitutivo esencial de la

persona, no es un adjetivo o algo superpuesto, sino una explicación de lo que la

persona es en su nivel esencial y fundamental. Es gracias a los otros que se llega no

sólo a ser persona para los demás sino también persona para uno mismo, pues la

esencia y la relación constituyen la persona.

Según Moreno (1995), la relación indica: tendencia, respectividad, apertura y

trascendencia, fundamentalmente entre las personas y con Dios; el hombre es un ser

que tiene en su entraña más íntima la orientación hacia los demás y hacia Dios mismo.

Desde el aspecto cognitivo, en la relación interpersonal debe descartarse

cualquier análisis puramente contemplativo, quietista, poco comprometido, especular,

pues la relación con el otro siempre es praxis y ética, (Moreno, 1995).

A partir de diferentes reflexiones sobre la relación entre las personas Moreno, V.

M. (1985), afirma que el hombre no vive entre otras personas, ni en el mundo de una

manera accidental u optativa sino que su relación con lo que le rodea es esencia

constitutiva intrínsecamente, tanto de su personalidad; la relación en la persona es algo

de suyo ya que el hombre no es algo estático sino alguien dinámico; la persona que ya

es, sólo conseguirá planificar su ser en la medida en que se relaciona con los demás; la

persona no es estado sino también que hacer, es aventura por su esencial apertura y

27

precisamente por esa apertura-es abertura por lo cual la persona puede ser fácilmente

herida, es por ello que la relación interpersonal es de alguna forma constructora o

destructora del otro. Macmurray referido en Moreno (1995), sostiene que el yo es una

persona y que esa existencia personal está constituida por las relaciones personales.

En la relación interpersonal significativa se relaciona sujeto con sujeto con su

objetividad, pero sobretodo con su subjetividad es por ello que algunos autores le han

llamado intersubjetividad (Moreno, V. M. 1995), a lo que Ricor (Díaz, C y M., M 1993)

llama interpersoneidad, pues considera que la noción de persona es más rica y

enriquecedora que la de subjetividad, así como sujeto no dice todo lo que dice persona.

A partir de estas afirmaciones se plantea a la persona como apertura,

relacionalidad y trascendencia, no sólo ante las otras personas que salen a su

encuentro, sino también hacia una trascendencia que remite a lo alto y a lo bajo y a lo

hondo, a lo divino y al último misterio del ser.

Las relaciones interpersonales significativamente humanas, tienen como ideal la

coexistencia auténtica y es en este contexto donde Rogers (1994) les da características

de ayuda mutua que facilitón el crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento óptimo y

adecuado de las personas y los grupos humanos a través de una interacción cuyas

características son la autenticidad, la comprensión empática y el aprecio incondicional,

todo en un marco de confianza y libertad.

Este tipo de encuentro interpersonal es posible si existe un clima de apertura,

respeto, confianza, libertad e intimidad, el cual se debe crear, desarrollar y mantener a

partir de la congruencia, empatia y aceptación incondicional, en la (as) persona (as) con

mayor interés para iniciar la relación.

28

Rogers (1996), plantea la comunicación coherente (exacta adecuación y

correspondencia entre vivencia, conciencia y comunicación), como un elemento muy

importante en el establecimiento de las relaciones interpersonales significativas y

trascendentes.

Cooperación

Otros de los aspectos que distinguen al ser humano son: la capacidad de

construir herramientas; la capacidad para comunicarse consigo mismo, con los demás y

con el mundo; la capacidad de ser creativo y la capacidad de ser cooperador. En virtud

de que la naturaleza humana es socialmente constructiva, se finca básicamente una

tendencia hacia la cooperación, pareciera que el ser humano es un ser organizado

cooperativamente desde el punto de vista biológico y social. La tendencia a ser

constructivo, se manifiesta cuando el hombre coopera consigo mismo, con los demás y

con el medio ambiente (Bogantes 1993). Su organismo lleva dentro de su experiencia

acumulada una sabiduría que lo podría llevar a su encuentro con la vida. La existencia

de una tendencia o propensión natural en el ser humano hacia la cooperación no sólo

del punto de vista individual sino social, nace de la tendencia formativa (Bogantes,

1993).

‘‘Si los seres humanos fueran más cooperadores con ellos mismos y con los

demás, podrían ser más personas” (Rogers, 1993), y contribuir con su natural

capacidad de interrelación. Tanto la tendencia formativa como la tendencia hacia la

cooperación, tiene su fundamento en procesos internos del organismo en los que la

conciencia a veces se ve restringida en su acción. “La tendencia a la cooperación es

entonces concordante con la conciencia, con el dejarnos ser, con la fluidez y con la

libertad para la elección“ (Bogantes, 1993) “El ECP es un camino que se ofrece como

29

elementos importante en el intento por hacer las necesidades, formas del vivir social“

(Rogers, 1989).

Este concepto que se revisa desde el Enfoque Centrado en la persona, se

retoma en este trabajo como constructo en virtud de tratarse de una de las

características más profundas del ser humano. Basta reconocer al hombre como un

organismo íntimamente relacionado con toda la vida orgánica, además de llevar dentro

de sí una tendencia direccional hacia la actualización y sobre todo tener entre sus

rasgos positivos, el deseo de relacionarse íntimamente con los demás.

Poder Personal

Sin embargo de acuerdo a Rogers (1980), existen en la vida circunstancias y

condiciones negativas en diferentes ámbitos, familiar, escolar, laboral y grupos

específicos, que propician en las personas la pérdida de ser conscientes de si mismas y

de actualizar su potencia. Para Rogers el clima psicológico que permite la liberación de

las potencialidades de las personas está caracterizada por la congruencia, la

concepción, y la empatia, en cualquier relación humana. Asumir el poder personal

permite establecer relaciones interpersonales con base a la equidad, esto es el poder

compartido.

Por último, el poder personal asumido y ejercido permite la libertad en los

encuentros. El poder personal, en parte estaría asociado con el ejercicio de la libertad

en lo relacionado, en el ejercicio de la libertad en las relaciones con otros (Rogers,

1980), es adentrarse a una sabiduría interna, humana y legendaria. Sin embargo esta

capacidad de la persona para comprender y gobernar su propia vida se ha desvirtuado

30

y mal entendido, incluso aprovechado por mentes perturbadas. El poder-personal

supone ser consciente de las potencialidades personales y de los recursos para

actualizar y ejercer éstas, implica una independencia e integración responsable en la

que cada cual actúa bajo su propia voluntad. Este constructo es necesario incluirlo, toda

vez que muchos problemas humanos parten de una ceguera ante este poder personal

que es negado, deshumanizado o simplemente no desarrollado. Profesional o no, el ser

humano tiene potencialidades inherentes que se reflejan en su quehacer cotidiano, en

su ámbito familiar, escolar, grupa!, laboral, etc. y además si existen condiciones

desfavorables que desvían este poder, entonces la persona se verá coartada en su ser

consciente y en su proceso de actualización.

El poder de la persona es un concepto que permite entender la integración y el

equilibrio entre las necesidades individuales y sociales, supone el desarrollo de la

autoestima, la responsabilidad, el respecto, la conciencia personal y comunitaria, la

integración interpersonal y social y el reconocimiento de la capacidad individual para

influir y contribuir en los procesos de cambio. Implica también la posibilidad de disentir

el derecho a ser diferente sin adoptar el papel de víctima o marginado (Gómez del Campo, 1997).

Ayuda

Únicamente al experimentar de manera total, podrá aceptar la experiencia,

asimilarla dentro de su marco total de experiencias y, a su vez, crecer y desarrollarse

siendo un ser humano más completo e íntegro. Casi siempre el que ayuda, en realidad

se ayuda a sí mismo cuando ayuda a otros.

Puede darse cuenta de que es capaz de hacer mucho por él mismo, sin

necesidad de que otros lo sigan haciendo por él.

La manera de ayudar realmente a alguien no es ayudarle a nada, excepto a

darse más cuenta de su propia experiencia- sus sentimientos sus acciones, sus

fantasías- y a insistir en que explore su propia experiencia más profundamente, así

como a que se responsabilice de ella, sea cual fuere la experiencia. Si una persona se

encuentra enojada, deberá realmente sentir y expresar ese enojo antes de que pueda

admitirlo en su vida. La única manera de salir de algo es a través de ese algo.

El hombre comparte con los animales los impulsos hacia el alimento, guarida y

satisfacciones sexuales, pero difiere de ellos, principalmente de los inferiores, en una

gran cualidad, la capacidad de pensar abstractamente y proyectar sus deseos más allá.

Desde el momento de su nacimiento el individuo pertenece a un grupo, la familia, y

recibe de él poderosas influencias a la vez que él mismo lo modifica sustancialmente.

Porque el individuo no es una parte o unidad más que se suma a las partes existentes,

sino un factor que altera de algún modo el conjunto, la totalidad, la estructura colectiva.

Es ya sabido hasta qué punto la influencia del grupo familiar determina el

esquema de comportamiento del individuo en las demás situaciones grupales de su

infancia o de su vida futura. El hecho es que el aprendizaje de la vida social que

comienza en la familia se continúa luego en el seno de otros grupos pequeños de

vínculos emocionales menos intensos y más amplios, tales como el grupo de amigos,

de escuela, de tareas, de recreación, de trabajo, etc., y es dentro de estos grupos

donde el individuo pone en práctica su capacidad de pensar; se proyecta hacia el futuro

y puede comunicar sus pensamientos complejos a otros y a su vez recibir de ellos

comunicaciones semejantes, establece metas hacia las que dirige sus acciones y

anticipa problemas a afrontar; a su vez a causa de esta aptitud tiene una imagen mental

de sí mismo como ser social. Se visualiza en asociación con otros más o menos

semejantes a él, tiene ¡dea de cómo lo consideran y que esperan de él; evalúa a los

32

A pesar de todo este conjunto de transacciones que el individuo establece con los

demás, la primera pregunta que trata de contestarse cuando ingresa a un grupo es:

¿Por qué estoy aquí?, ¿Que espero ganar por pertenecer al mismo? El individuo está

en el grupo porque quiere satisfacer ciertas necesidades y piensa que por pertenecer a

él podrá conseguirlo. De donde resulta que un miembro únicamente permanecerá en el

grupo mientras crea que le ofrece más ventajas estar dentro que fuera de él. Una vez

dentro puede descubrir que no satisface aquellas necesidades propias, pero en cambio,

se le ofrecen ventajas inesperadas (nuevas necesidades) que le aconsejan seguir

formando parte del mismo.

demás y comúnmente actúa sobre el juicio que cree tienen los demás de él.

2.2. Definición de Grupo.

Existen muchas y vahadas definiciones acerca del grupo, según G. Gurvitch

(1952, citado en Maisonneuve, 1967), “el grupo es una unidad colectiva que encara una

obra común, se expresa por actitudes y comportamientos comunes, y tiende hacia un

cierto equilibrio”; Mills (1967 citado en Shaw, 1989) dice que “los grupos son unidades

compuestas por dos o más personas que-entran én contacto para lograr un objetivo y

que consideran que dicho contacto es significativo”). Shaw (1989) lo define como “la

unión de dos o más personas que ¡nteractúan mutuamente de modo tal que cada

persona influye en todas las demás y es influida por ellas”). Andueza (1986) lo define

como “una reunión de individuos en la que existe interacción de fuerzas y energías, una

verdadera relación personal y comunitaria donde cada miembro debe percibir al otro

como una persona individual, de ahí que la comunicación sea de 'uno’ con los 'otros’ en

forma directa y franca”. De modo que se puede concluir que un grupo es una unidad

social que funciona, a través de la interacción, con la energía de sus miembros y

persigue un fin común que puede encontrarse establecido o implícito dentro del mismo.

2.3. Clases de Grupos.

Casi todos los grupos humanos tienen un principio informal, aunque a veces uno o

más individuos puedan decidir conscientemente formar un grupo, en muchos otros

casos los grupos surgen de encuentros casuales entre individuos con una motivación

común; según van interactuando entre sí y ven que tal interacción les permite satisfacer

necesidades comunes, surge una estructura dentro del mismo, y así es como se

establece una clasificación de los grupos, la cual depende directamente del fin que

estos pretendan alcanzar; entre la diversidad de clases se encuentran los siguientes:

Grupos de aprendizaje y acción.

Haiman (1965) expresa que las necesidades que inducen al individuo a formar

parte de un grupo, influyen inevitablemente en su conducta y por esa razón se precisa

entenderlas, ya que al considerar la conducta de un grupo se debe recordar siempre

que los fenómenos que se están estudiando se originan en individuos y en ellos

producirán su efecto último. De ahí que la formación de las diferentes clases de grupos

estará sujeta a las necesidades de sus integrantes; la necesidad de aprender de los

demás, de compartir las ideas y sentimientos, de lograr un mejor entendimiento de las

personas y el mundo que los rodea, es la que motiva la formación de grupos de

aprendizaje; la necesidad de colaborar con los demás en las decisiones y la planeación

del trabajo, motiva la formación de lo que se llama grupos de acción. Estas dos clases

de motivación son muy diferentes, en consecuencia, la meta de un grupo de

aprendizaje puro es la superación individual, la expansión de los horizontes y

capacidades de los miembros del grupo y el objetivo de un grupo de acción es la

productividad colectiva, lograr que sean eficaces las decisiones del grupo y su acción.

34

Grupos contractuales v naturales.

Egan (1976) hace la siguiente distinción, dentro del grupo contractual el contrato

del director y el del miembro son pronunciados con cierto detalle antes de que comience

la experiencia del grupo. Los contratos claros y explícitos entre los miembros y el

director pueden ayudar a crear un clima de grupo que conduzcan al desarrollo

interpersonal. El contrato se establece, entonces, para introducir un alto grado de

operatividad en el grupo desde el mismo comienzo.

Grupos primarios y secundarios.

Lindgren (1979) hace varias distinciones entre los grupos destacando entre ellas a

los grupos primarios y secundarios; los primarios son aquellos en los que las relaciones

interpersonales se llevan a cabo directamente y con gran frecuencia, es más fácil que

se expresen emociones y sentimientos en consecuencia suelen tener más cohesión, ya

que en ellos se satisfacen las necesidades sociales más apremiantes y fortalecen el

sistema interno del grupo; los secundarios son aquellos en los que las relaciones tienen

un carácter más impersonal, abstracto y distante, las emociones y sentimientos se

restringen o incluso se suprimen totalmente y funcionan sobre la base del sistema

externo del grupo.

Socioqrupos y psicoqrupos.

Jennings y Thelen (1943) mencionan que los grupos pueden conglomerarse en

dos grandes distinciones como son los sociogrupos y psicogrupos, los primeros se

abocan a la consecución de un objetivo común; enfocándose hacia la tarea, y en los

segundos su principal finalidad es la de llegar al objetivo supremo: el crecimiento

personal a través de las relaciones ¡nterpersonales. (En Rodríguez, 1979).

35

I

Grupos de referencia v de pertenencia.

Whittaker (1993) menciona que los grupos de referencia son aquellos con los que

el individuo se identifica psicológicamente, por lo tanto existe un compromiso mayor

entre sus miembros, lo que no siempre sucede con los grupos de pertenencia, ya que

estos son únicamente a los que el miembro pertenece sin identificarse con ellos.

2.4. Integración en un Grupo.

Todo grupo está compuesto por individuos únicos en cuanto a que difieren de los

demás miembros, “traen al grupo ciertos intereses, impulsos y motivaciones, generales

y específicos; tienen ciertas esperanzas y aspiraciones que pueden haber traducido o

no en metas; traen consigo valores, disposiciones, hábitos, sentimientos y creencias

definidos que refieren a los miembros y al grupo como un todo” (Beal y cois. 1964).

A la par con estas fuerzas positivas el individuo acarrea consigo ciertas fuerzas

negativas. “Es un ser humano con premoniciones, frustraciones, inhibiciones y temores;

ha desarrollado ciertos esquemas de ajuste para sus fracasos pasados y los introduce

ahora al grupo”. Todo esto se da gracias a la interacción con los demás miembros

donde se ponen en juego las fuerzas que se originan en los individuos y las que surgen

como resultado de las relaciones que establece con los demás y con el grupo en sí; lo

cual recibe el nombre de dinámica o estructura interna del grupo.

Aunada a estas fuerzas internas se encuentran las externas que parten de la

sociedad y cultura a la que se pertenece y que ejercen una presión constante sobre el

grupo y lo obligan a realizar o no las acciones que tenga planeadas; a esta energía se

le conocen como dinámica o estructura externa del grupo.

Beal y cois. (1964) agregan que inmersa en la estructura del grupo se encuentra la

36

tabla de valores de cada individuo, “los valores son las guías mediante las cuales los

individuos y grupos establecen sus metas’’, de aquí provienen los intereses y

motivaciones y en conjunto todo esto determina la conjunción, interacción e integración

de los miembros dentro de su grupo.

De ahí que Simón (1989) opine que "el grupo posee un funcionamiento implícito, el

cuál depende de la composición interna del mismo y que determina su acción y

resultados; ya que cuanto más homogéneo sea el grupo, más fácil resulta la

identificación con la autoridad y la tarea, y más rápida es la integración; aún cuando es

cierto que dentro de los grupos heterogéneos la integración es más lenta, tiende a

realizarse con mayor profundidad’’.

Andueza (1986) después de hacer una revisión de la estructura del grupo

concluye: "todo grupo es educador por la influencia que ejerce en el individuo al que

moldea, los miembros deben pensar y trabajar como unidad, regidos por un propósito

definido, el individuo actúa dentro de un espacio social en un sistema de acciones,

reacciones, interacciones y transacciones”.

A lo largo de la vida del grupo las opiniones y actitudes establecidas con respecto

a cada participante tienden rápidamente a permanecer inmutable, las posiciones

sociales que se adquieren tienden a estabilizarse y a generar diferentes reacciones

entre los miembros, desde la aceptación hasta el rechazo por las mismas; y es aquí

donde surgen las dificultades para comprender y aceptar el papel que cada uno juega

dentro del grupo, para la comprensión de estos fenómenos Simón (1989) sugiere un

franco esclarecimiento de las interacciones sociales y los sentimientos que reinan en el

grupo, ya que es necesario que los miembros vivencien los momentos de ansiedad

inherentes a todo crecimiento psicológico, que al final los llevará a una mejor

integración. De este modo aprender a ser lo que se es, no renunciar a ello y poner al

servicio del grupo sus propios recursos, permitirá un mejor crecimiento personal y

grupal, logrando así un enriquecimiento mutuo.

37

Fases de la integración:

Es dentro de este proceso de integración donde se pueden observar los siguientes

fenómenos, según Simón (1989):

Compromiso e identificación. El grado en que los individuos de cualquier grupo

forman verdaderamente parte de la organización y están dedicados al logro de los

objetivos comunes es variable. Hay algunos que están apenas comprometidos, otros

dedican al grupo la mayor parte de su vida y sus pensamientos, están plenamente

comprometidos y los demás quedan entre el centro y la periferia. Cada uno de los

miembros ira adquiriendo este compromiso a medida que se identifique más con el

grupo.

Comportamiento social. Si se quieren entender las actitudes y el

comportamiento social de los miembros debe saberse algo sobre sus antecedentes

culturales y ambientales, ya que éstos determinando su personalidad. No hay que

olvidar que cada miembro trae al grupo sus propios mecanismos de defensa que hasta

ese momento le han permitido subsistir. Algunos de los patrones conductuales que se

manifiestan dentro del grupo son:

Compensación: Todo ser humano tiene una gran variedad de motivaciones o

deseos, que van desde las necesidades fisiológicas básicas, hasta los complejos

anhelos psicológicos de dominio, seguridad y aprobación social. Cuando una persona

es inferior o se le niega satisfacción adecuada en algunos de estos importantes terrenos

trata de compensar esa deficiencia desviando sus energías a otro campo mediante la

substitución del objetivo y sé esfuerza en destacar de otro modo.

Conducta agresiva: Este es otro modelo que adquiere la forma del ataque

individual físico o verbal, y' que se manifiesta cuando existe algo que obstaculiza el

avance de un individuo hacia su objetivo. Se ha descubierto que es resultante de una

frustración y ha dado origen a la fórmula llamada “frustración-agresión”.

Retraimiento: Cuando una persona sufre privaciones o frustraciones no siempre,

reacciona agresivamente, á veces se aparta, se aísla, y en lo sucesivo trata de evitar a

las personas y situaciones que pudieran ocasionarle una molestia parecida. Aunque

cabe destacar que mientras algún miembro resista aportar su talento creativo, el grupo

no podrá alcanzar su productividad máxima.

Racionalización: Una de las clases de adaptación utilizadas frecuentemente por

las personas para defender su personalidad inestable es la racionalización. Este es un

proceso por el cual el individuo da una explicación “socialmente aceptable” de su

conducta o de su actitud, con el fin de impedir a los demás y a sí mismo el

reconocimiento de la verdadera razón que le parece indigna o censurable (siendo este

un deseo no consciente de engañarse a sí mismo y a los demás).

Identificación: Este ajuste puede tomar la forma de vivir a través de las vidas de

otros, mediante participación supletoria en sus logros exitosos en vez de buscar

satisfacción en actividades desconocidas; estos individuos a menudo imitan el

comportamiento y los amaneramientos de la persona con la cual se identifican.

Idealización: Está relacionada con la anterior, es una compensación de los

propios sentimientos tales como la propia insuficiencia mediante la sobreestimación de

sí mismo, exagerando aptitudes y logros y en algunos casos idealizando a otros

individuos y sus triunfos lo que le lleva a dejar de ser objetivo con respecto a la función

del grupo.

Desplazamiento: Frecuentemente este tiene lugar cuando un individuo transfiere

a una persona los sentimientos que tiene para con otra, ya que es más cómodo

expresarse ante ésta última.

Proyección: Es común encontrar a individuos que cuando se frustran sus

objetivos, transfieren a otro sus propios sentimientos de insuficiencia y frustración.

Conversión: Es tal la frustración del deseo que sufre una persona que canaliza

esta energía hacia algún síntoma o enfermedad, que en muchos de los casos llegan a

ser reales.

Regresión: cuando un individuo enfrenta una situación demasiado difícil, puede

retroceder en su conducta a una actitud menos madura de lo esperado, con la

esperanza de que se le trate a ese nivel; de esta manera en algunas ocasiones se

manifiesta verbalmente o se trata de crear en los hechos

I

Negativismo: Comúnmente el individuo lo manifiesta en situaciones donde no se

le permitió realizar determinada acción y responde entonces a todas las subsiguientes

alternativas de manera negativa.

Fantasía: Dentro de ésta se involucra decisivamente a la imaginación, dado que

se crea imaginariamente una situación donde los objetivos que el individuo persigue se

alcanzan satisfactoriamente y se anteponen a la situación actual frustrante (Beal y cois.,

1982).

Integración. En esta fase la acción del grupo se basa en el consenso general y

así participan todos sus integrantes de acuerdo a sus habilidades, asumen con

responsabilidad la acción y producción del grupo. Se logra una fusión de las

potencialidades de cada uno lo cual les permite el logro efectivo de sus metas. Aún

cuando la integración permitp una aceptación incondicional entre sus miembros no deja

a un lado las dificultades que se presentan en la solución de problemas, más si les

permite una mejor relación y ajuste entre ellos basándose en el respeto mutuo.

Proceso social de la integración.

A la par del proceso de integración ya referido, se da un proceso social, donde se

4!)

encuentran los siguientes elementos: -v

Cohesión. Es la resultante de las fuerzas atractivas que actúan sobre un miembro

para que éste permanezca en el grupo.

Coalición. Es la acción mancomunada de dos o más personas, tendiente a

ejercer influencia sobre los resultados de una o más personas. Es evidente que dicha

acción conjunta se basa en la previsión de mejores resultados para las personas que la

integran.

Moral. Es el estado emocional de un individuo en cualquier momento que se

transforma en un sentimiento de confianza y optimismo en lo que respecta a las tareas

que hay que realizar o los problemas que se deben solucionar, es una mezcla de la

moral de cada uno de sus miembros y en su mayor parte depende de la cohesión del

grupo, ya que cuando éste carece de atracción, sus metas y sus miembros serán

rechazados. También puede obedecer al sentido de responsabilidad que tenga el

grupo, así como la sociedad en general.

Comunicación. Es entendida como la interrelación que se establece entre dos

individuos, a partir de mensajes cuyos contenidos se dan sobre la base de códigos

previamente establecidos entre ambos y que transmiten pensamientos y sentimientos

propios.

Normas. Son patrones o expectativas de conducta compartidas por los miembros

de un grupo determinado, por medio de los cuales se juzgan la adecuación o

inadecuación de las percepciones, sentimientos y conductas. En grupos de mucha o

poca cohesión se registran dificultades para el establecimiento de normas debido a la

multiplicidad de intereses.

Liderazgo. Para que una persona se transforme en líder debe poseer ciertas

características como carisma, inteligencia, autoconfianza, sociabilidad, persistencia,

41

predominio, creatividad, etc., y además que éstas concuerden con las finalidades y la

atmósfera prevaleciente en el grupo. Este deberá surgir del grupo, durante el proceso

de interacción de sus miembros.

Status y Rol. El status es el prestigio que goza un miembro del grupo, el cual es

entendido tal y como el individuo lo percibe (status subjetivo) y/o como el resultado del

consenso del mismo acerca de dicho individuo (status social). El rol es desempeñado

por los miembros según las características sistemáticas propias y del grupo al que

pertenezcan.

2.5. Teoría FIRO de las Relaciones Interpersonales.

El concepto que tiene el hombre de sí mismo deriva en gran medida de sus

relaciones con el resto de la gente. Para comprender este nivel interpersonal existe una

teoría llamada FIRO (Orientación de las Relaciones Interpersonales Fundamentales),

que se basa en las directrices psicoanalíticas. Fue formulada por Schutz en 1955 y ha

sido ulteriormente ampliada y modificada (Schutz, 1959, 1967). Como su nombre lo

indica, esta teoría trata de explicar la conducta interpersonal basándose en la

orientación hacia los demás, siguiendo ciertas pautas características, que son los

principales determinantes de la misma, cada persona tiene tres necesidades

interpersonales básicas que se manifiestan en la conducta y los sentimientos que tiene

hacia otra gente, estas son: inclusión, control y afecto. Estas necesidades existen ya en

la infancia, y la pauta de interacción característica que el individuo desarrolla con

respecto a cada una de ellas es una consecuencia de la forma en que de niño fue

tratado por sus padres o por los demás adultos, y del modo en que éste respondió a dicho tratamiento.

En la fase de inclusión, la gente ha de encontrarse y resolver si continuará su

relación; los problemas vinculados al control les exige enfrentarse y establecer de qué

42

forma se habrán de relacionar. Para que la relación prosiga, deben crearse lazos

afectivos y la gente debe abrazarse para crear un vínculo duradero, y también para

despedirse. i

Con la palabra inclusión se alude al sentimiento de ser importante y significativo,

de tener méritos que hace al individuo ser acreedor de la atención de los demás. El

aspecto del concepto de sí mismo vinculado con el control es el sentimiento de

competencia, que incluye la inteligencia, la apariencia exterior, el sentido práctico y la

aptitud general para enfrentar el mundo. La esfera del afecto está centrada en torno al

sentimiento de despertar simpatía, de que la revelación del núcleo personal en su

totalidad hará que se le considere algo digno de ser amado.

La inclusión hace referencia a las necesidad de estar junto con otros, de

vincularse con ellos; mantener una relación satisfactoria entre el "yo” y los “demás”, es

una necesidad de pertenencia o social; un aspecto esencial es el hecho de ser una

persona peculiar, vale decir, una persona dotada de una identidad particular. Como la

inclusión abarca el proceso de formación, en la vida de un grupo suele ser la primera en

surgir. Los miembros del grúpo deben decidir si quieren o no integrar un grupo; por lo

común, en los ensayos iniciales de relación, los individuos tratan en parte de

presentarse mutuamente con el propósito de ver qué facetas de sí mismos despertarán

el interés de los otros. Los que permanecen en silencio suelen hacerlo porque no están

seguros de que los demás se interesen en ellos.

El control se refiere a los procesos interpersonales de toma de decisiones, ésta

abarca desde la urgencia de dominar a otros, tener poder y autoridad sobre ellos, hasta

la de ser controlado; manteher el control satisfactorio sobre el poder o las influencias

entre el "yo” y los “demás”, es una necesidad egocéntrica o de reconocimiento.

El afecto hace referencia a los sentimientos íntimos, de orden personal yI

emocional, que existen entre dos individuos y sus puntos extremos son el amor y el

odio; mantener un grado de amor y de afecto entre el “yo” y los “demás”; esta

43

necesidad, según cada caso, se encuentra incluida en una u otra de las dos

precedentes.

La inclusión se diferencia del afecto en que no implica fuertes vínculos

emocionales con personas determinadas, y del control en que su preocupación básica

no es dominar sino destacarse. La conducta de control difiere de la conducta de

inclusión en que esta no exige la prominencia, es decir, no se ejerce el poder y se

diferencia de la afectiva por estar vinculada con las relaciones de poder, más que con la

proximidad emocional.

En resumen, cada persona desea -hasta cierto punto- pertenecer y participar junto

con otros individuos, disponer de poder o influencia en su grupo de pertenencia, y

disfrutar de la intimidad, el amor o el afecto de las personas que elija.

En cada una de estas dimensiones, el individuo expresa sus necesidades y desea

satisfacerlas por sí mismo o gracias a otra persona. Krech, Crutchfield y Ballachey

(1975, en Simón, 1989) presentan una serie de disposiciones personales que sirven

para expresar tales dimensiones:

Disposiciones de desempeño de roles:

4 Ascendiente (se opone a la timidez social). Defiende sus derechos,

presenta con fuerza sus convicciones, seguridad y confianza en sí

mismo.

4- Dominancia (se opone a la sumisión). Orientado hacia el poder, duro

consigo mismo y con los demás, autocrítico, directivo, gran fuerza de

voluntad.

4- Iniciativa Social (se opone a pasividad social). Organizador, se pone en

evidencia, sugiere, arrastra.

4 Independencia (se opone a dependencia). Planifica por sí mismo,

ejecuta a su modo, no necesita apoyo o ayuda, autosuficiente.

4 4

4- Aceptación del otro (se opone a rechazo). No emite ningún juicio de

valor, permisivo, confiado, sólo ve el lado bueno de los individuos.

4 Sociabilidad (se opone a insociabilidad). Participa, le gusta estar en

grupo, extrovertido, jovial.

4- Amable (se opone a distanciante). Cordial, abierto, disponible,

fácilmente abordable, compañero.

4- Simpático (se opone a antipático). Interesado por las emociones y

sentimiento de los demás, generoso, cortés, defiende al débil.

Disposiciones expresivas:

4 Competividad (se opone a no-competitividad). Considera cualquier

situación como una competición, los demás son los rivales, falta de

cooperación.

4 Agresividad (se opone a pasividad). Agresivo, ataca a los demás directa

o indirectamente, contradependiente ante la autoridad, batallador,

negativista.

4 Inhibición (se opone a desinhibición). Siente vergüenza ante los demás,

se inclina al miedo y al "nudo en la garganta”, vacilante, en posición

embarazosa, incómoda.

4 Exhibicionismo (se opone a pasar inadvertido). Se pone en evidencia

por todos los medios, excéntrico, busca activamente el apoyo de los

demás, quiere ser aplaudido, vanidoso.

Rara vez los individuos se perciben de forma adecuada, puesto que a menudo

existe falta de información, distorsión sistemática y ausencia selectiva de atención y

también se experimentan sentimientos que no quieren confesarse a sí mismos, y menos

todavía a los demás. . Una autoevaluación aunque fuese honrada, reduciría o

D isposic iones sociom étricas:

45

aumentaría las emociones socialmente rechazadas o admiradas.

Los sentimientos y transacciones emocionales son datos esenciales en una

relación (amor-odio-soledad), las experiencias íntimas de cada uno, las reacciones

viscerales, los dolores y disgustos, las preocupaciones y los placeres, las alegrías y

aburrimientos y finalmente el amor y el miedo; son una forma de vinculación de los

sentimiento^ interpersonales.

Las necesidades de cada miembro varían de acuerdo con los sentimientos:

4- Hacia los demás: Amor.

4 Contra los demás: Odio.

4 Fuera de los demás: Alienación.

Existen algunos factores ambientales dentro de las relaciones interpersonales,

[éstas son definidas como la relación entre dos o más personas, que se desarrolla

mediante una interacción en determinado número de ocasiones específicas (Shaw,

1989, p. 497)], que son proximidad, contacto e interacción. Estos están estrechamente

relacionados entre sí; en general, por proximidad se entiende la distancia física entre los

individuos; el contacto hace referencia a las situaciones en las que es probable que los

individuos se traten con frecuencia, mientras que la interacción consiste en la situación

en la que la conducta de cada persona influye sobre los demás.

La proximidad permite que los individuos entren en contacto e interactúen

mutuamente y, gracias a ésta, les es posible conocer ciertas características de las

personas que les hacen ser atractivos.

2:6. El Proceso Socioafectivo del Grupo de Encuentro.

Evolución del grupo.

Según Simón (1989) la dinámica de un grupo es el conjunto de fenómenos

psicosociales que se produce según las leyes naturales que rigen estos fenómenos. Un

grupo con un enfoque centrado en la persona evolucionará siguiendo un proceso

complejo en el que se pueden distinguir varias fases.

Fase de iniciación. Es ia primera fase de vida del grupo y se caracteriza por una

incertidumbre inicial y una gran ansiedad provocáda por la negativa del coordinador a

asumir por sí mismo la organización de la vida del grupo; esto da lugar a una extrañeza

y perplejidad por parte de la mayoría de los asistentes; se les denomina “grupo” pero

aún no son conscientes de ello, vienen a buscar la plenitud consoladora de una reunión

de información, mediante un aprendizaje tradicional de una serie de recetas y técnicas.

Debido a la ausencia de dirección se sienten decepcionados ante el vacío angustioso

de la situación creada por una atmósfera no directiva y ante las insólitas reglas

provocadas por la ansiedad que dicha situación precisamente libera. Se apela a

quienes parecen más familiarizados con el manejo de grupos y se les pide directrices

para llenar el vacío creado por el distanciamiento del coordinador. Se someten a

pruebas unos a otros, se intenta hallar normas, subsiste la desconfianza, se observa, se

mira, se espera a que alguien dé el primer paso o bien se toma la iniciativa y alguien

empieza. Condicionados por experiencias anteriores los miembros esperan que el

coordinador se comporte como un jefe autocràtico, convencional y tradicional; para huir

de la ansiedad, el grupo se encara con él, le hostiga con preguntas y si se niega a

entrar en el juego, intentará manipularlo y obligarlo a aprobar o rechazar.

Fase de clarificación. A partir del momento en que las tentativas del grupo para

comprometer al coordinadona hacerse cargo de la dirección se revelan como inútiles, el

grupo recurre a procedimientos que le otorguen seguridad. Cada miembro intenta

4 7

aportar, una idea y se intentan resolver los problemas planteados; los miembros suelen

asumir roles individuales abocados únicamente a la satisfacción de sus necesidades

personales, experimentan una irresistible necesidad de afirmarse como individuos,

algunos llegan a adoptar roles un tanto intempestivos, otros optan por asirse al

coordinador para obtener de él un juicio de valor, una evaluación; este estado de

dependencia es característico, quienes ejercían una influencia preponderante para

mantener el clima de dependencia comienzan a experimentar agresividad hacia el

coordinador, y otros vacilan cada vez menos en dejar traslucir su rechazo de laI

autoridad porque conocen más a los participantes y perciben la insatisfacción general.

Fase de contradeoendencia. Al ser más frecuentes las expresiones de hostilidad,

el grupo tiende a dividirse en dos facciones: los miembros dependientes intentan

organizar el trabajo estableciendo un orden del día, procedimientos, etc. y los

contradependientes se oponen radicalmente a ello; al mismo tiempo el coordinador es

ignorado, algunos consideran que sus intervenciones constituyen intentos de

interrupción y que sus silencios son una manipulación, otros creen que sus

observaciones carecen de valor y están fuera de lugar. La ignorancia del grupo

constituye un castigo dirigido al coordinador; no obstante se han creado ciertos vínculos

entre los miembros, especialmente a nivel de subgrupos, dichos vínculos contribuyen a

disminuir la ansiedad de los comienzos, los participantes se sienten menos aislados y

se preocupan menos por buscar la aprobación de los demás; por el contrario las

reuniones plenarias vuelven a ponerlo todo en tela de juicio, y aparece una fuerte

tendencia a abreviarlas o suprimirlas para encontrarse de nuevo en un pequeño grupo

que otorgue seguridad.

Fase de lucha entre hermanos. La lucha por el poder provocará constantemente

en el grupo una contradependencia hacia el coordinador. La culpabilidad que se

experimenta frente a él se transformará en culpabilidad con respecto a los hermanos,

los miembros del grupo a los que se les reconoce el mismo derecho que tiene uno de

ejercer este poder, pero a quienes al mismo tiempo se les niega, puesto que cada uno

lo quiere para sí. A veces resulta fácil atacar directamente a la autoridad formal o al

48

líder natural, y entonces esta rebelión se encamina hacia algún miembro del grupo que

se haya mostrado particularmente frágil y vulnerable. En este momento emerge el

conductor que sabe esperar el instante oportuno al estudiar la situación y presentar su

punto de vista de una manera seductora, se trata de roles de solidaridad y de mediación

que pueden, en un momento de conflictos y de tensiones entre los miembros, dar

pruebas de lealtad hacia todos, sugerir compromisos, entablar reconciliaciones o

proponer arbitrajes. Generalmente, son estos individuos los que van a verse favorecidos

en el momento de efectuar un sociograma y que van a ser investidos de un poder de

representación con relación a los demás grupos; gracias a la organización conseguida

por esos líderes o conductores los subgrupos caerán finalmente en la cuenta de que

están llevando a cabo algo concreto.

Fase de encantamiento. Esta fase de euforia que surge aproximadamente hacia la

mitad de la vida del grupo, se caracteriza por un buen clima. Es la época de las risas,

las salidas en grupo después de las sesiones. Esta gozosa sensación de pertenencia al

grupo se expresa mediante un acuerdo tácito de olvidar o negar los problemas aún no

solucionados (entre ellos la evaluación); es síntoma de está distensión una búsqueda

típica de la “unanimidad”, del “consenso”, como si la expresión de un “desacuerdo”

pusiese nuevamente en tela de juicio el pacto básico, se aceptan con complacencia

todas las sugerencias capaces de llevar a cabo el acuerdo. Los asistentes se

consideran un “buen” grupo, que funciona adecuadamente; sin embargo, a medida que

pasa el tiempo las alusiones hostiles se hacen cada vez más frecuentes; poco a poco

los participantes se enfrentan con el dilema de salvaguardar su propia personalidad o

de sacrificarla, para asegurar a cualquier precio la cohesión del grupo y el buen

entendimiento que tanto ha costado adquirir. Determinados miembros proponen

entonces en no llevar más lejos el compromiso personal, otros, por el contrario piden ir

más lejos en la exploración interpersonal. Una vez más, el grupo busca en medio de la

confusión y de los principios opuestos cuál es el nivel de participación auténtica que

permita a la vez cooperar y ser sincero; el grupo se esfuerza por tomar conciencia de la

situación, de sus condicionantes, de su margen de libertad y de sus relaciones con la

autoridad exterior.

49

Fase de Integración. Poco a poco se experimenta la necesidad de revisar

determinada evaluación de los roles desempeñados por los distintos participantes;

algunos continuarán oponiéndose a ello, porque lo consideran como una invasión de su

vida privada, o porque una evaluación implica una diferenciación entre ellos. Este

conflicto se soluciona cuando todos aceptan exponer en público su propio sistema de

apreciación y comprensión de la conducta humana, esta clase de ejercicio exige un

enorme esfuerzo, pero al enfrentarse con la realidad, el miedo a la evaluación

desaparece para dar paso a una verdadera toma de conciencia. Como consecuencia

cada uno comprende mejor la forma de pensar, sentir y reaccionar de los demás, y

puede relativizar los juicios emitidos. Lamentablemente a menudo la evaluación se

realiza de una manera demasiado superficial o rápida, y se silencian los problemas más

espinosos. Además el valor de este trabajo depende enormemente de los miembros:

basta con que haya una sola persona que experimente terror ante una relación

interpersonal más profunda para inmovilizar al grupo. La vida del grupo es un

encadenamiento de intentos de dar respuesta a la incertidumbre ante las relaciones de

autoridad y las relaciones interpersonales. Se progresa lentamente, pero la solidaridad

entre los miembros se consolida más; el grupo pone una cierta distancia entre él y sus

dificultades internas, evalúa las actividades comunes, ya no concede excesiva

confianza a los procedimientos o instituciones como elementos esclarecedores de las

comunicaciones, sino que intenta salir por sí mismo del atolladero. La distribución de

tareas puede efectuarse de una manera funcional mediante una diferenciación, o a

través de una aceptación por parte de los miembros de determinados roles claves que

favorecen el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos. El grupo es capaz de

hacerse cargo de sí mismo expresando su autonomía, sabe evaluar su propio progreso,

controlar su funcionamiento, regular las tensiones que surgen e intervenir activamente

para modificar la situación en que se haya.

Fases del grupo. Revisando la secuencia de desenvolvimiento de los pequeños

grupos en general, Egan (1976) distingue entre los estadios interpersonales del

desenvolvimiento del grupo, y los comportamientos de tarea que se manifiestan en el

50

mismo. Llama estructura de grupo a la forma de las relaciones ¡nterpersonales, y al

contenido de la interacción, en tanto relacionado con la tarea entre manos, lo llama

actividad de tarea, ésta puede ser a la vez personal o interpersonal ya que; “el grupo

existe para ayudar a los individuos a habérselas consigo mismos y con los otros”

Tuckman 1965, citado en Egan (1976, p. 75).

E S T A D IO S E T A P A S

E S T R U C T U R A D E L G R U P O A C T IV ID A D D E T A R E A

1P ru eb a y d ep en d en c ia . E n e s te los partic ip an tes e xp resan un a fu e rte n e ce s id a d d e d e p e n d e n c ia de l fac ilitador. H a y un a te n d e n c ia h acia la a ce p ta c ió n rápida

d e la estru ctu ra y d e n o rm a s arb itrarias.

O rien tac ió n . S e hab la m u ch o d e lo q u e d e b e c o n su m a rs e (ob jetivos) y có m o d e b e h a ce rse (m ed io s).

2C onflic to in tergrupa!. T ie n e lugar e n e l g rupo la polarización y hay ta m b ié n lu ch as por e l liderazgo .

R e s p u e s ta e m ociona l a la ex igencia de la ta rea . Los m iem b ro s s e exp re sa n lib rem en te e n la agres iv idad y hostilidad experim enta les . La ta rea c o n s is te en reconduc ir e l ap ren d iza je d e s í m ism os , reducir la a n s ie d a d y e xp re sa r las reac c io n e s rea les d e u nos fren te

a otros.

3

D esenvo lvim iento d e la c o h es ió n grupa!. E s u n a fa s e de ‘ rem iendo", en la q u e e m e rg e n la s n o rm a s y los valores del g rupo (T u c k m a n , 1 9 6 5 , c itad o e n E g an ). S e c ara c te riza por la re d u cc ió n del conflicto , reso lució n d e los p ro b lem as d e po la rización , y e s tab le c im ien to d e la arm o n ía de l g ru p o en lu g ar d e la deso rg an izac ió n , e m e rq e un a es tru c tu ra d e l q ru p o ú n ica y cohesiva .

D is cu tir c o n sig o m ism o y con los o tros . ‘ La fu nc ión d e la ta re a e s in ten tar u s a r la nueva estru c tu ra de l g ru p o com o veh ícu lo p ara de sc u b rir las re lac iones y e m o c io n e s p e rso n a les , c o m u n ican d o lo q u e h a s ta e s e m o m en to e ra n s en tim ie n to s privados".

4R elac ión d e ro les fun c io n a l. L o s m iem b ro s c o n ve rg e n en un a o rgan izac ión d e tra b a jo q u e tie n e n o rm a s fu e rte s p ero flexib les, s e d a n a yu d a u n o s a otros, y s e a ce p ta n

m utu am en te .

R eflex ión . Lo s partic ipantes d e sc u b re n c o sa s so b re s i m ism o s y s e re troatim entan.

De la secuencia de desarrollo de un grupo de entrenamiento, emergen los

siguientes objetivos:

4- Expresar la necesidad de dependencia y la necesidad de estructura.

4- Discutir objetivos y medios.

4 Experimentar con la agresividad y la hostilidad.

4 Declarar dónde se está con respecto a los objetivos propuestos.

4 Intentar reducir las defensas y la ansiedad.

4 Reducir conflictos y aumentar la cohesión.

4- Discutir abiertamente consigo mismo y con los otros

4 Trabajar para mantener una organización de ayuda y aceptación mutua.

4 Profundizar la comunicación, intimidad, y la retroalimentación

responsable.

5 1

2.7. El Clima del Grupo.

La atmósfera o ambiente del grupo determinará la participación de los miembros

dentro del mismo, a éste respecto Bastin (1966) define a la atmósfera como el resultado

del conjunto de las interrelaciones (funcionales y afectivas) que unen a los individuos y

subgrupos entre sí, es un fenómeno afectivo y cognoscitivo a la vez, en el que cada

individuo se encuentra personalmente comprometido, y por otra parte se trata también

de un fenómeno psicosocial de interrelaciones humanas.

Simón (1989) menciona que el grupo debe responsabilizarse de la creación de un

clima de libertad, donde cada miembro se siente libre de decir todo lo que piensa, sin

temor o restricción. Para que esta libertad sea real, cada uno ha de poder expresar

también en cualquier momento los sentimientos y emociones que experimenta, porque

un grupo en el cual nadie expresa lo que siente no vive en un clima de libertad y los

individuos no pueden crecer en semejantes grupos.

Según Simón se observan tres tipos de clima:

1. Clima de defensa, donde los sentimientos no se expresan y el grupo no

sirve de apoyo al individuo, se caracteriza por comunicaciones difíciles.

2. Clima de control, donde los miembros son dependientes o

contradependientes de forma agresiva, se caracteriza por el

conformismo, la apatía, resignación y aceptación pasiva de la autoridad.

3. Clima de aceptación, los miembros se relacionan de forma

interdependiente y son conscientes de ello, las comunicaciones son

fáciles, se caracteriza por la escucha, verdad y comprensión mutua.

El grupo puede colaborar en convertir al individuo en una persona o en descubrir

quién es, donde la palabra “persona” indica una realidad compleja, orgánica,

psicológica y social. (Simón; 1989)

2.8. La Evaluación en el Grupo.

Para conocer el avance y nivel de los miembros del grupo, se hace necesaria una

evaluación objetiva y sistemática de la experiencia, aún cuando los miembros suelen

dar la mejor impresión posible de si mismos con la finalidad de ser juzgados según sus

propias normas. Esto justifica la gran resistencia a la evaluación individual o colectiva,

ya que a los miembros les cuesta verse tal y como son, todo intento de examen provoca

un resentimiento que lo lleva a temer de los resultados y/o dudar de su valor.

Entre las diversas maneras de reaccionar ante los demás, encontramos que el

sujeto responde según:

4- Lo que realmente se es ofreciendo una percepción real según la propia

escala e valores.

4 Lo que se cree que es ofreciendo una imagen de sí mismo según una

escala de valores imaginaria.

4 Lo que se quisiera ser ofreciendo una imagen de sí mismo según una

escala de valores idealizada.

4 Y lo que se quisiera parecer ofreciendo una imagen de sí mismo según

una escala de valores arbitrariamente elegida.

El principal obstáculo de la evaluación es elegir al(los) responsable(s) de la

misma. Generalmente los evaluados consideran que no se han tenido en cuenta sus

percepciones y juicios; difícilmente aceptarán a sus propios compañeros como

evaluadores ya que los participantes no están preparados psicológicamente como para

afrontar abiertamente las realidades -a veces muy espinosas- de una evaluación entre

su grupo.

Existe, en general, una actitud defensiva frente a cualquier forma de medición de

las conductas humanas; esta actitud de defensa proviene del hecho de que los

individuos perciben o temen, con razón o sin ella, una amenaza por parte del grupo.

Estos sentimientos provocan conductas, que, cuando son percibidos por los demás, dan

pie a una similar reacción de defensa, proceso que a veces acaba en un círculo vicioso.

En efecto, la rectitud y profundidad del juicio de un individuo dependen de la medida en

que es apto para apreciar el mundo exterior sin distorsionarlo.

Una evaluación entre compañeros exige mucha energía, esfuerzos y valor por

parte del grupo. Podrá encontrarse que un grupo carente de madurez buscará siempre

soluciones fáciles para evitar la evaluación declarando uniformes a sus miembros,

argumentando que es injusta, que no refleja la realidad y otros muchos argumentos

racionales. En contraposición un grupo maduro no huirá de la evaluación, tomando

conciencia de sus recursos y su poder interno le hará frente porque sabe que así podrá

comprometerse en un proceso real de aprendizaje que a su vez le va a permitir crecer

eficazmente.

Existen diversas estrategias de evaluación que permiten un conocimiento más

profundo y claro de la estructura, características, proceso y conformación de un grupo, y

que se determinan en función de los que se desea conocer y la aplicación de los

resultados dentro del mismo. Es así como se justifica la existencia de diferentes

alternativas que permiten hacer una evaluación del proceso socioafectivo dentro de un

grupo, de las cuales y en función del objetivo propuesto para este trabajo, se eligió la

técnica sociométrica de Moreno que mide el status y la posición psicológica de los

miembros de un grupo y que se basa inevitablemente en las observaciones y juicios de

los mismos.

54

2.8.1. Sociometría.

El término “sociometría" indica el propósito de introducir una medición sociológica;

una medición de la sociabilidad, de las afinidades que durante mucho tiempo han sido

consideradas como impenetrables; establece valoraciones estadísticas con ayuda de

métodos que proceden de lá psicología individual o de la psicología social.

Kerlinger (1988) opina que la sociometría es un tipo de evaluación muy amplia que

indica diversos métodos para reunir y analizar datos sobre los patrones de elección de

comunicación y de interacción de los individuos en grupo. Podría decirse que es el

estudio y la medición de la elección social, que se le utiliza como un medio de estudiar

las atracciones y rechazos de los miembros de un grupo, es un método de observación

y recolección de datos considerablemente flexibles que, como cualquier otro método,

obtiene medidas de variables, e informa sobre la dinámica del grupo total (atracciones,

rechazos e indiferencias); y descubre los factores subyacentes en el grupo y el nivel de

afectividad entre los individuos.

El método sociométricó permite un examen objetivo de las estructuras del grupo,

los individuos no son juzgados por medio de exámenes o de profesionales expertos,

sino por otros individuos que forman parte de su grupo. Se le pide a cada uno que

exprese su sentimiento global acerca de otras personas, designando a los miembros del

grupo con quienes le gustarían, o no le gustaría, emprender actividades específicas.

La aceptación es una elección realizada por alguien mediante la cual se incluye a

una o varias personas en situaciones particulares en las que es imprescindible

colaborar. El rechazo expresa una exclusión de estas mismas situaciones. (Las

elecciones pueden hacerse por semejanza, expresando así una necesidad de

seguridad, por complementariedad, o expresando un deseo de logro.)

La sociometría corta por lo sano la multitud de dificultades que resultan del hecho

de que ni el lenguaje ni los conocimientos comunicables sobre los seres humanos

suelen ser los adecuados. Además, sin lugar a dudas la personalidad del individuo es

algo que se puede disecar y tratar como conjunto de elementos separables, pero hay

que reconocer que se presta mejor una especie de evaluación global o de juicio total.

Arruga, (1974) recomienda cubrir ciertos requisitos en el grupo y que deben

tomarse en cuenta antes de aplicar el test:

4- Tam año o magnitud.

4- Objetivos.

4 - T iem po de existencia o formación.

4 Tiempo transcurrido desde la incorporación de los últimos miembros.

Tanto la magnitud como los objetivos del grupo nos permiten delimitar en sus

líneas generales la forma y objetivos concretos del test sociométrico, con esto se

pueden delimitar los criterios, el número de elecciones, y la confección del mejor

cuestionario. Un grupo reducido tiene muchas posibilidades de estar bien

interrelacionado, pero dentro de él son muy importantes las elecciones de sujetos

«extra grupo»; en cambio, en un grupo numeroso la inventariación de las respuestas y

su correspondiente análisis es mucho más complicado y difícil; y las elecciones de

sujetos «extra grupos» no tienen excesiva importancia. El tiempo de existencia del

grupo nos va a demostrar las posibilidades de una gran interacción mutua, pero si el

grupo es de formación reciente las relaciones interpersonales que aparecerán tenderán

a ser superficiales; y finalmente el tiempo transcurrido desde la incorporación de los

últimos miembros (que en nuestro estudio este caso no se presentó) nos permite

conocer la posibilidad de interrelaciones débiles, y conociendo los nombres de estos

miembros, quiénes posiblemente estén menos integrados al grupo.

Método de análisis sociométrico: El análisis sociométrico hace uso de cinco

instrumentos:

56

1. Test sociométrico: Es un instrumento que estudia las estructuras

sociales a la luz de las atracciones y los rechazos que se han manifestado en el seno

de un grupo. (Ver Apéndice 1).

2. Matriz sociométrica: Es un cuadro de doble entrada donde en la

abscisa y la ordenada se coloca el nombre de los sujetos. En celdas que continúan

tales líneas se colocan los valores sociométricos con el fin de identificar fácilmente el

número de atracciones y/o rechazos que recibe el sujeto.

3. Sociograma: Es una representación gráfica de las elecciones

existentes entre los miembros de un grupo, en relación con los demás miembros del

mismo (relaciones interpersonales).

4. índices sociométricos: Son cantidades individuales que se calculan a

partir de dos o más cantidades proporcionadas por el análisis sociométrico. Dichos

índices manifiestan las características sociométricas de los individuos o del grupo

(status de preferencia, rechazo, cohesión).

5. Tipos sociométricos: Es la clasificación social de los individuos en

base al análisis de las preferencias y rechazos.

Descripción del test sociométrico.

Moreno (1961, citado en Maisonneuve, 1967) describe que cada grupo tiene su

propia estructura, compuesta de redes de atracción y rechazo. Si se quiere analizar un

grupo social hay que poner de manifiesto esas redes, así define que el test sociométrico

es un instrumento que sirve para medir la importancia de la organización que se

manifiesta en los grupos sociales y la posición social de cada miembro dentro del grupo

(status sociométrico), Riecken y Homans (en Bastin, 1966) concluyen que “el test

sociométrico no examina exactamente los sentimientos interpersonales de los

57

miembros, sino la relación entre sentimientos, actividades, normas y valores de los

mismos. Consiste específicamente en pedirle al sujeto que escoja, en el grupo al que

pertenece, a los individuos que quisiera tener o no como compañeros. El sentido de las

preguntas está dado por el uso que se le piensa dar a la información recogida y por lo

que se supone puede ser el esquema interpretativo del respondiente. Los resultados

obtenidos del test se representan en cuadros de doble entrada (matrices) y como

esquemas en sociogramas’’.

Kerlinger (1988) define a la elección sociométrica como la elección de líneas de

comunicación, de líneas de influencia o elección de grupos minoritarios más que

simplemente elección de personas. Las elecciones dependerán de las preguntas e

instrucciones dadas a los individuos. Existen tres formas de elección: simple o

unidireccional, mutua o bidireccional y sin elección; y tres tipos de elección:

preferencias, rechazo e indiferencia.

El test permite indagar: a) Ciertas características que mantiene un grupo:

cohesión, posición social, presencia de líderes, condición sociológica y b) las

modificaciones que pueden producirse en tales características como consecuencia de

acciones deliberadas por parte del líder o del coordinador del grupo.

Objetivo del test sociométrico: El éxito y todo el provecho que se pueda obtener

y que proporciona el test, depende en gran parte del conocimiento que de la técnica

que posee el investigador y de la imaginación que éste utilice para adaptarlo a las más

diversas circunstancias.

Existen dos grandes campos: el clínico o aplicado, y el área de investigación.

58

TEST SOCIOMETRICO

O R IE N T A C IO N C L IN IC A Á R E A D E IN V E S T IG A C IO N

• S ta tu s soctom étrico d e un c o n junto d e individuos. • C a rac te rís tic a s d e los lid ere s seg ú n s u s func iones, c la s e socia l y a m b ien te fam iliar.

• C o m p a ñ e ro s pre fe rid o s o no a c e p ta d o s por c a d a uno. • Iden tificac ión d e los a is lad o s, exc lu id os, etc .

• E stru ctu ra d e i g rupo e n s u conjunto . • In flu en cia d e la co ed u c a c ió n , d e la s re la c io n e s p ro feso r-lid eres , del distin to origen regional, d e las d ife re n c ia s lingü isticas , s o cia les , ra c ia les , e tc ., e n la in tegrac ión socia l.

• P osib ilidad d e d isg reg ació n d e l g ru p o e n pand illas. • In fluencia d e los fa c to res ps icosocia les : in te ligencia, c reativ idad , in te reses, a c titu d es , s ta tu s socioecon óm ico , d im en s io n es fam ilia res , e tc ., e n e l s ta tu s sociom étríco .

• M e d io s c o n q u e p o d e m o s ayu d a r a a lg u n o s m iem bros d e l g rupo a co n se g u ir una m e jo r in tegrac ión

• In tegrac ión d e los n iños c o n s id e rad o s estu d io so s por e i profesor. L as d ife ren tes e s tru c tu ra s exis te n te s s e g ú n la e d a d , c la s e socia l, objetivos d e los grupos, e tc .

• D in a m is m o y tra n s fo rm ac ió n progresiva d e los grupos. • L a s te n s io n es exis te n te s e n g ru p o s im p u esto s au torita riam ente d o n d e h ay g ru p o s esp o n tán eo s .

Descripción de la matriz sociométrica.

Las matrices manejan números y expresan todas las elecciones de los miembros

dentro de cualquier grupo.

Antes de elaborar la sociomatriz, debemos pensar cuáles son los signos en

función de los valores que nos interesan. Arruga (1974) lo sugiere de la siguiente

manera:

1. Signos a utilizar: Para los datos ponderables se pueden utilizar cualquier tipo de

signo, como +, x, ( ), etc., en nuestro caso se eligió el signo + (preferencia) y -

(rechazo), y para que sea más identificable se acostumbra a recurrir a los colores,

seleccionando el azul para las preferencias y el rojo para los rechazos.

2. Valores sociométricos: Se entiende por valores sociométricos la cuantificación

de los criterios sociométricos investigados en un test; por ejemplo, el status de

selección, la expansividad, etc. Los valores sociométricos más importantes para la

presentación de este trabajo, son:

1o. Status de preferencias SP2o. Status de preferencias valorizadas Sp val.3o. Status de rechazos Sn4o. Status de rechazos valorizados Sn val.5°. Expansividad positiva Ep 16o. Expansividad negativa En7o. Elecciones recíprocas Rp8o. Rechazos recíprocos Rn9o. Oposición de sentimientos OS

1o y 2o) El status de preferencias (Sp) es el conjunto de preferencias que recibe

cada miembro del grupo. Estas pueden examinarse desde dos puntos de vista:

4 (Sp val) Valorizadas: ponderando el rango de cada una.

4»- (Sp) brutas o normales; sin ponderar el rango y por tanto dando el

mismo valor a cada preferencia.

3o y 4o) El status de rechazos (Sn) es el conjunto de rechazos que recibe cada

miembro del grupo. Como es en todo semejante al status de preferencias hay que

remitirse al párrafo anterior.

5o y 6o) La expansividad positiva es el número de preferencias emitidas, al modo

que la expansividad negativa es el número de rechazos emitidos. Estos valores se

colocan a la derecha de la sociomatriz, puesto que se encuentran sumando las

preferencias o rechazos existentes en cada línea.

7° y 8o) Se entiende por preferencias o rechazos recíprocos el conjunto formado

por dos teles del mismo sentido que se dirigen mutuamente dos sujetos.

9o) Se entiende por Oposición de Sentimientos el contraste existente entre los

teles de dos sujetos de un grupo. Así A elige a B, pero éste lo rechaza.

Para hacer una matriz se delinea un cuadro formado por tantas líneas y columnas

como sujetos interrogados, a cada individuo le corresponde una línea y una columna.

60

En la línea se indican las preferencias, rechazos o indiferencias expresadas por el

sujeto y sobre la columna, las preferencias, rechazos e indiferencias recibidas por el

sujeto.

Una vez llena la matriz sociométrica, es necesario buscar las preferencias y

rechazos para identificar los tipos sociométricos. En el caso de las reciprocidades, es

necesario adquirir el hábito de atenerse a los primeros cinco preferencias y rechazos,

con el fin de no enmarañar los sociogramas; pero, por la proporción del grupo se

decidió tomar en cuenta tres preferencias y tres rechazos en lugar de los cinco

propuestos por el autor.

Descripción del socioarama.

El sociograma es un excelente medio para resumir la información de las relaciones

del grupo; ofrece una imagen de la cohesión real del grupo, que es tanto más fuerte

cuanto menos dependan las estructuras de un solo individuo, y cuanto más se apoyen

en varios; también, informa sobre la existencia de clanes, de "camarillas'’ en el interior

del grupo y permite elaborar una especie de “historia” y de “geografía" del mismo.

Puede ser un instrumento útil para el diagnóstico individual, ya que permite detectar a

los individuos solitarios, los populares, etc.; efectuar comparaciones según el tipo de

preguntas, o comparaciones diacrónicas (entre dos o tres sociogramas sucesivos),

aunque su empleo sólo permite captar un momento muy preciso de la vida del grupo y

exige una interpretación muy prudente de los resultados.

Para elaborar un sociograma Arruga (1974) propone utilizar la técnica del blanco,

donde las personas son representadas por círculos, empleándose líneas continuas y

punteadas para representar, respectivamente, la preferencia y el rechazo de una

persona del grupo por parte de otra. Cuando la elección (positiva o negativa) es

recíproca, la línea que une a las dos personas tendrá una flecha de cada lado que

indicará la reciprocidad de su elección. Cuando una persona no es escogida o

rechazada, ninguna línea la une a las demás. En el centro del sociograma se colocan a

6 !

los individuos más populares (estrellas), en la externa a los que reciben muy pocas

elecciones y entre ellos a los individuos que han obtenido un término medio de elección.

Índices sociométricos.

La relación existente entre dos valores sociométricos es llamada «índice

Sociométrico». Existen muchos tipos de índices establecidos por diversos

sociométristas, englobándose esto a dos grandes grupos:

1. Individuales: Aquellos que hacen referencia a los individuos.

2. Globales: Aquellos que hacen referencia al grupo.

1. Individuales.

índice de popularidad (estrellas).

Mide la fama alcanzada por el sujeto dentro del grupo al que pertenece. Y su

fórmula es:

Pop = SpN -1

Siendo Sp= el número de preferencias recibidas por un individuo y N= el número de

personas que forman el grupo. Se divide por N-1, ya que al no poder elegirse el sujeto a

sí mismo el máximum de preferencias posibles dirigidas a un sujeto no es N sino N-1.

índice de antipatía (rechazo).

Mide el nivel de desagrado recibido por el sujeto por parte de los demás miembros

del grupo. Su formula es:

62

Ant =Sn

N - ]

Siendo Sn= número de rechazos recibidos por un individuo.

Conexión afectiva.

Mide la relación que existe entre las reciprocidades positivas que logra el sujeto y

la popularidad que tiene en el grupo. Su fórmula es:

CA :RpSp

Siendo Rp= número de reciprocidades positivas y Sp= el número de preferencias

recibidas por el sujeto.

2. Globales.

índice de Asociación.

También llamado «índice de cohesión», mide cómo los individuos de un grupo se

escogen entre sí. La fórmula general es:

IA =dN

Rp = Número fijo de elecciones.dN = Número de respuestas posibles de ri

La amplitud de este índice varía entre 0 y 1, siendo 0 la inexistencia de asociación

y 1 la mayor posible.

índice de Coherencia.

63

Da la relación existente entre las preferencias recíprocas existentes en el grupo y

las preferencias efectuadas

I - C =RpSn

Rp = Número fijo de elecciones.Sn = Número de rechazos realizados en el grupo

La amplitud de este índice va de 0 a 1, indicando 1 la coherencia total de las

preferencias entre sí y 0 que no existe ninguna coherencia entre las elecciones que se

han efectuado.

índice de intensidad social.

íBusca la productividad o expansividad total del grupo. Es la suma de la media

aritmética de preferencias y rechazos.

IS ='Hsp+

N - \

índice de preferencias del subgrupo.

Mide las preferencias de los individuos de un subgrupo, esto es, si sus

preferencias se dirigen más hacia sí mismos o a hacia los miembros de otro subgrupo.

p , h{N-N,) E . ( M - l )

I, = La suma de las preferencias intragrupo del subgrupo 1 Ei = La suma de las preferencias extragrupo del subgrupo 1 N, = El conjunto de individuos del subgrupo 1

64

Si PS > 1 significa que los miembros del subgrupo se prefieren a sí mismos más

que a otros.

Si PS < 1 indica que prefieren más a los miembros extragrupo que a los del propio

subgrupo, con lo que éste está en plena crisis.

Tipos sociométricos.

El liderazgo, la popularidad, el aislamiento y la exclusión son cualidades

psicosociales que al combinarse con ciertas características personales, como el

aspecto físico, las cualidades intelectuales, los rasgos de carácter y las aptitudes

conllevan a establecer la existencia de diferentes tipos sociométricos como:

1. Estrellas: Personas que gozan de la predilección de la mayoría del

grupo y reciben un número elevado de preferencias.

2. Diadas: Parejas de personas que se atraen recíprocamente.

3. Pandillas: Grupos de personas que se atraen recíprocamente o entre

sí.

4. Desatendidos ú Olvidados: Personas que emiten sus elecciones y

reciben un número significativamente bajo de preferencias y

rechazos.

5. Ignorados Personas que emiten un número elevado de

preferencias, pero no reciben elecciones.

6. Rechazados: Personas que reciben un número de rechazos

significativamente alto.

7. Islas: los que no reciben señales de atracción ni de rechazo y que

tampoco escogen ni rechazan a ninguno de los miembros específicos

del grupo.

65

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó en el Instituto de Psicología y Educación de

la Universidad Veracruzana con los alumnos de la Especialidad en Desarrollo Grupal

generación 94-95, se trabajó en un salón destinado para las sesiones de la

Especialidad, el inmueble cuenta con adecuada ventilación e iluminación y con unas

medidas aproximadas de 6 x 4 mts.

3.1. Sujetos.

El grupo se formó de 24 sujetos de los cuales 18 (75%) eran de sexo femenino y

6 (25%) de sexo masculino; con una edad que fluctuaba entre los 23 y 45 años; de un

nivel socioeconómico medio; y con 20 sujetos con nivel académico de licenciatura, 2

con maestría, y con especialidad y 1 con diplomado, que formaban parte de la

Especialidad en Desarrollo Grupal.

3.2. Material.

Para la evaluación del grupo se utilizó la técnica sociométrica de Moreno (1934)

que mide el status y la posición psicológica de los miembros de un grupo, a través de

un test sociométrico (ver anexo 1) el cual estudia las estructuras sociales del grupo a la

luz de las atracciones y rechazos que se manifiestan en el seno del mismo. El test

6 6 .

aplicado consistió en un cuestionario con preguntas abiertas (razones) y cerradas

(elecciones) acerca de las preferencias y rechazos hacia los compañeros en el área de

trabajo y convivencia; dándoles la oportunidad de hacer sólo 3 elecciones debido al

tamaño del grupo.

3.3. Procedimiento.

El instrumento fue aplicado en 6 ocasiones durante el periodo comprendido por

la Especialidad, tres en el ler. Cuatrimestre, uno al final del 2do. y los dos restantes uno

al inicio y otro al final del 3er. Cuatrimestre. Dicha aplicación se realizó sobre la base de

las condiciones de la estructura del grupo.

Para la resolución del test se les pidió a los sujetos que dieran respuesta a las

preguntas haciendo sus elecciones y dando sus razones; finalizada la aplicación se

procedió a dar un número al azar a cada uno de los participantes, para iniciar con el

llenado de la hoja de vaciado donde traducidos a números las elecciones se

concentraron en esta hoja; posteriormente se vaciaron los datos a la matriz

sociométrica donde se identifican claramente las preferencias (con un signo + ) y los

rechazos (con signo - ) emitidos por cada sujeto, después se contabilizaron las

preferencias y rechazos que recibió cada sujeto, y finalmente se concentraron

gráficamente los resultados a través del sociograma donde se observa la configuración

social del grupo.

Una vez realizado este procedimiento se hizo un análisis de las elecciones de

los sujetos para así obtener a los tipos formados y los índices sociométricos en cada

una de las aplicaciones del test. Al final se concentraron los tipos sociométricos de

acuerdo a la permanencia que manifestaron en cada área. Esto permitió un

conocimiento específico acerca del proceso socioafectivo que sufrió el grupo.

67

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Puesto que las relaciones interpersonales son dinámicas, es decir, evolucionan de

manera ininterrumpida, las preferencias y rechazos también están sujetos a variaciones.

Sólo son válidos aquí-y-ahora, en una situación precisa y en un momento determinado,

es decir, en el momento en que los sujetos contestan los tests sociométricos. Aunque

las percepciones son siempre más o menos subjetivas o emocionales, la evolución de

estas tiende -a pesar de todo- a una cierta estabilidad, fruto de un mejor conocimiento

del otro, facilitado precisamente por la percepción.

Para que un equipo sea eficaz, es necesario que cada uno de sus miembros

ocupe una posición psicológica satisfactoria; la búsqueda de esta posición se lleva a

cabo de forma natural, ya que cada individuo intenta encontrar un bienestar emocional

haciéndose aceptar por el grupo, por ello, tiende a establecerse un cierto equilibrio al

cabo de algunos días de contactos permanentes.

Al final de una jornada plena de comunicaciones personales y frecuentes, los

individuos han tenido la experiencia de una impresión o percepción de los demás lo

suficientemente clara y distinta como para poder meditar y hacer sus elecciones. Es en

este momento donde se pueden encontrar los siguientes fenómenos:

a) Exactitud: Los seres humanos son capaces de reconocer con bastante facilidad

6 8

a aquellos que más les quiéren. Sin embargo, van a depender de ciertos indicios y de la

manera en que el observador es capaz de utilizarlos. Ahora bien, el hombre es capaz

de disfrazar algunos de estos indicios. Por lo general, el amor propio permite reconocer

más fácilmente los indicios de aceptación que los de rechazo. Recíprocamente, el

malestar ante el rechazo es tan grande que disminuye las posibilidades de detectar, en

la conducta de los demás, signos de rechazo

Toda preferencia favorece una futura posibilidad de interacciones e indica un

puntaje de aceptación confiable que previene la aceptación que el sujeto tendrá en otro

grupo de características similares, mientras que el rechazo tiende a conducir a la

separación y, por tanto, a una disminución de las posibilidades de percibir las

manifestaciones del mismo:

b) Conformidad: El ser humano suele experimentar por los demás sentimientos

idénticos a los que se imagina que los demás tienen con respecto a él:

No espera ser rechazado por una persona que acepta.

Espera ser elegido por una persona que acepta.

Rara vez espera ser aceptado por la persona que rechaza.

A menudo, espera ser rechazado por alguien a quien rechaza.

Se han emitido diversas hipótesis para explicar la dinámica psicológica de la

conformidad, pero sigue sin ser comprendido del todo. Es posible que cuando el

individuo se siente elegido t positivamente reaccione mediante una elección recíproca

positiva.

c) Reciprocidad: La reciprocidad suele ser también superior al puro azar, y se

presenta en un 20% de los casos. Debido a la tendencia a la conformidad, cuando dos

individuos experimentan entre sí sentimientos recíprocos, la impresión que tendrán deli

otro sera verosímilmente correcta. Las afinidades parecen fundarse sobre una especie

de convivencia narcisista que, en ciertos casos puede transformarse en comunión.

4

4

4-

4

69

A su vez se pueden encontrar ciertas contradicciones dentro de la evaluación

como son:

4 Un individuo puede ser evaluado negativamente porque no revela sus

sentimientos verdaderos y, si lo hiciera, ser también evaluado

negativamente, porque los sentimientos verdaderos que expresa no

están en conformidad con los que el evaluador espera.! ■

4- Un individuo puede ser evaluado negativamente si no trabaja con

suficiente rapidez y, si aumenta la velocidad, ser evaluado igual porque

no trabaja con el suficiente cuidado.

4 Un individuo puede ser evaluado por debajo de su nivel real de

aceptación, debido a hechos y gestos que están fuera de su control.

4 También puede suceder que un individuo sea evaluado negativamente

a causa de decisiones tomadas por su grupo, sobre las cuales no

tenían ninguna autoridad y con las que no estaba de acuerdo, pero de

las que no podía disociarse.I

4 Un individuo puede recibir una evaluación negativa porque no tenía, o

tenía muy poca, información acerca de la clase de conducta, de

actitudes o de rendimientos que se esperaba de él.

4 La evaluación de un individuo puede ser negativa porque las

expectativas referentes a actitudes, conductas y rendimientos están

muy por encima de sus posibilidades.

A continuación se presenta los resultados que se obtuvieron al procesar la

información extraída de los tests sociométricos. Estos se dividen en dos partes

70

primeramente se presentarán los datos tal y como se extrajeron, en el siguiente orden:

1. Hoja de vaciado.

2. Matriz sociométrica.

3. Tabla de frecuencias de elecciones recibidas por sujeto en mes y área.

4. Tipos sociométricos.

5. Permanencia de los tipos sociométricos.

6. índices sociométricos.

La segunda parte describirá los tipos sociométricos encontrados como son: las

estrellas, las diadas, las pandillas, los olvidados, los ignorados, los rechazados y las

islas; así como la permanencia a lo largo de las evaluaciones de cada uno de ellos; y a

partir de todas las eleccibnes y rechazos los índices sociométricos en sus dos

variantes: los Individuales (índice de popularidad (estrellas), índice de antipatía

(rechazo) y conexión afectiva} y los Globales (índice de asociación, índice de

coherencia, índice de intensidad social e índice de preferencias del subgrupo).

71

4.1.

HO

JA D

E VA

CIA

DO

DE

ELE

CC

ION

ES Y

MA

TRÍZ

SO

CIO

MÉT

RIC

A

72

(8.1

3.19

)

MAR

ZO

M + + + 1 O

f*ie s + + <S ©

CSe s . + . - e s

e s + + ■ . eS -

or s . . i . , + + N V«

«S, + + 1 + + <■» N

00+ + + + + •Ti O

r -. + + + m -

v eo O

«r>+ + + + t ©

r t. + + + + + i V i <S

fo+ + ,+ + ■ + *n ©

e s+ + N ©

- + + + + + + v e ©

o+ + + + r f ©

©s • '+ . . . - •*»

00 + ©

r - © o

vD i + i - <s

if) i + w* -

** + . . + + + + + v e es

n + ■ + + <+> «fS ■ + + + + -r «1

- ■ + + + + -r s

\fS - t vC r~~ 00 OS o f+i t •O v e r-~ 00 Os O<s fS

e sN fNTN fiu OS

CONVIVENCIA

| RECHAZO |

Osvi

1 (6.14.22)

|1

(2.17.20)

|

1 (4.9.20)

|

OCMrfm

1 (9.19.20)

|

OesOs*

esesOs

(6.14.21)

1

| PREFERENCIA

•n

1 (1.11.18)

1 (4.13.18)

1 (3.10.19) eseS

CSrf

enrsíoí

V,

(9.13.14)

r-eneS

I (4.18.19) V)

es’

í (6.13.24)

00rfen

oes

r- 00un

(10.

14.2

3)

|(4.10.19)

|(4.10.24)

|(4.14.21)

|(5.12.23)

|(11.14.20)

|(2.17.24)

I(8.13.19)

|

- es m rf- V) ve r» 00 Os O - eS m Tf «r> ve r- 00 O Oes es eses mes rí­es

v.

ABR

IL

TN + . + + + + tí -r~)fS + + + + + + + + + + + + + + T ©fMfS . , + . — r~i

es + - o

©es i . i . 1 , + - sOo. + + + **> ©X + + + + + + + í~~ ©r~~ + i + + + -s« + + + + + *n ©V) + - ©”U> i i + + . . . I *n

r*> + + 1 + <*> -N . i + t + fS r>

+ + + o

2 © ©O i . . © en00 • ©h- + + H + + + Ose • © -*r. ■ . © es-s* + + N ©r*i i + . . . + . + + T *T)

N • + + + en -- ■ + + + + + + vC ©

\N -f tv '■O r- 00 Os O es -T *n SO r-~ X Ov ©<S es esM enes ~res Cu os

TRABAJO

| RECHAZO|

en

| (12.

20.2

2) |

| (12.

14.2

2) |

1 (2.17.20)

|

©esOsen

1 (3.20.24)

|

SOTÍ

enes"

1 (3.9.20)

11

(9.14.20)

i1

(3.8)

|

<NesTÍ

I PREFERENCIA

[ (7,18,23) r-

1____

_(4,13.18)

J(3,13,19)

! (2

1,23,24)

r-[fS

1 (1,14,23)

1 (1

2,23,24)

(7,23,24)

|(1,18.23)

|

V)'

(16.18.23)

(3,18,23)

(7,22.23)

(1.11.23)

(20.

23,2

4)

|

r-CS*

(3.19.24)

|(1

1.17.18)

|(2.16.23)

|

enes

(3.12.17)

|(16.18.19)

|(13.16.23)

[

- rS m -t Vi SO r*> X Os © - eS en TV so r- oo Os 20 CM eses enes -*•es

74

ABR

IL

rf . + — —f*5<N + -

<n . + — —

N + <s

OfN . . . . . + - ir.

Cv + . + + ■ r*i -X** + + + + , + + s© -r- + , + + i r> fNv« + - Oir, + + <N o** . + + + i . 1 + Tfri + + 1 + + oN 1 + + + , + N

~ + + + + + «r< OO + + •f r* o©V ' • ■ • . . o ir,

X ■ + -r~~ + + + 1 + + + SO o'O 1 + + + + l fNir. . + + l N fN

+ + + + + . Vi -ro • U + < i i + ■ + 1 + Tf VAfN t + + fN w*

- ■ + + + + + ir. O<n fo -t ir, VA r-~ X Os O <n f*> -T «TÍ VA t- X Cv O<n fN fNM r4 -rfN O. OS

75

MAY

OfS 9 or+iN + + + + + + + + + 4- + — o

<s . + + ÍS —

o o9N . . + . + es nCs + + + + + SO 900 + + + + + + + + X 9r- + - O'•C + + + + + ■ + + + X e«O + + + rn 9

i 1 . 9<*> + + N 9

+ + <S 9

s O 9O + + + m 9Cn + + N 900 + ! . - -r- + ■ + + + + V) 9•o + ■ - 9VI ■ • . O <n-r ■ I 1 1 o •"t

+ + + en -N ■ • . + + fS en

- ■ + . t/i + + + + . V/ <S

\es e*} "t \o t" 00 Cn O - <N -T V) '■O r> X 0\ oes M<N eneS es 0. OS

TRAB

AJO

| REC

HAZO

|

1 (3.4.22)

|

1 (1.2.20)

|

es*r?virt

1 (2.14.20)

|

V)Oesie¡ OC

| PR

EFER

ENCI

A1

(9.16,23)

1 (1.15.16)

1 (16.19.23)

1 (10.13,19)

I (6.12.22)

1 (7,18.23)

1 (8.10.23)

ejOOen<Nr--’

1 (1.18.23)

V)

(16.18.23)

(3.18,19) eses

r-'es (9

.16.23)

|

enesesen

«oes

(3.13.19)

|(7.10.23)

|

oc

(16.18.20)

|(7.12.23)

|(16.18.19)

|(16.18.19)

|

- CS en -1- V) \D r- 00 o O - es en —t T) O r- X CN oes es esrs enes es

76

MAY

O

-Tes + . - —r+ies + + + + -f *rs«s + + rs ©

es + + (S OOes . , + + rs NOS + + + + + ■ + Sí O00 + + rs Or- + + + <*> Ose + + <S| o

+ - o

+ + 1 N -

+ + ■ + + Tf oN + + + <+i o

3 + + + + oO + + + + + + S© oOs + - oX i O -f- + 1 + + t+i oSO + ■ + + yt o*n + - o

+ + + . + + ****> + . + + -f + *n -es . + --fl + g co + N o

- rs *+> *r¿ S© r- X Os O — M í*> -t tn s© r-~ X os Ors fN esfS L23| CS 0- ü£

77

JULI

O

TR

AB

AJO

| R

EC

HA

ZO

1

m«n

rn'rs

1 (2

.20)

|

f*-l

»W rs

! (.

3.14

.20)

|

(14

.20

) |

-t-r s

«n

*«■s©

- t

| P

RE

FE

RE

NC

IA

N©es"

1 (1

.11.

16)

00c*>

1 (1

0.1

3.1

9)

1 (1

2,2

1,2

4)

|

1 (7

.12

.22

)

1 (1

,10

.23

)

fc:co

1____

_ (6

,23

,24

) 1

1 (7

.17

.19

) |

1 (5

.17

.23

) |

<Noo"

SO

(4,1

6.1

8)

|

i____

____

__s

rr__

____

__I

(1.1

1.16

) |

(1,1

5.2

0)

|

(2.6

.10

) |

(3,1

3.1

9)

|

(3.1

8.2

3)

|

(5.1

8.2

0)

|

(5:6

.12

) |

(2.1

6.1

9)

|

(19.

20)

|

- es r*-> Tf •D r - 00 ©\ O — <N c r V) s© r - 00 O Ors rs rsrs rs - frs

78

JULI

O

*1*N + + + r*> Ot+iN + + + ofS + - o

<s + + ■ N oOfS + . , - NC\

+ + + + + *n OX + + + + or- + + + + + + + ■ + X o'O + + + ■ ro©

o o

+ . + + r+i -

+ + 1 + + TtoN + + + POo

+ + + n oO

+ + + + + V/oOs O oX • O -r-~ + + + + + SO©'O + + N o»r> + + + m ©

+ - o<*> + ■ ■ . + <sN + ■ + <s©

- B

1/Sl +

1/S + rso

r <N r+i -!t*Ti f-X Oso - «*>-r 'Or-~X ©\o<NC-J

LilJ **rs-t-rs0-C¿

CONVIVENCIA | RECHAZO|

O<sen en

(3.14.20) |

oc

| PREFERENCIA

|1

(2,17.23)

1 (7.17.23)

1 (11.13.18)

1 (3.10.19)

I (20,22.24)

<NCN»«y>"

1 (12,14.17)

CO

1 (16.17.24)

|1

(7.17.19)

|

s¿enr-*'SoT

1 (4.18.19)

|

O0

■o

(17.18,19)

|(7.10.23)

|

Os*

en (10.13.18)

|!____(14.21.24)____1

(5.7.14)

|(5.6.12)

|(2.7.17)

| [ (en roí)

- <N m -f •y,SO f- ce C\ O - rs en rl-vn sO1— X Os O<N es

un enr-l-i-es

79

OC

TUBR

E

TR

AB

AJO

| R

EC

HA

ZO

|

eses*

Oes

1 (2

.3.2

0)

|

eso 'es

1 (1

4.1

6)

|

oo"rn ir ,

1 (2

0)

|

Oes

(5.2

0.24

) |

esesOssC

- í 1es

| P

RE

FE

RE

NC

IA

1 (2

.10

.23

)

1 (7

.11.

23

)

y

1 (1

6.1

8.1

9)

e s- t

0¿

I (1

2.1

7.2

2)

1 (1

.2.2

3)

yc/)

1 (6

.7.2

3) sO

! 0

.15

.17

) enesoo'

r - ’

I (6

.12

.16

) |

(8.2

1.2

2)

|

(7.1

2.1

7)

!

(1.1

2.1

5)

|

enesso'es

s r

en

en (7,1

0,2

3)

|

Uí00

(14

.20

.23

) | |

(enre) (2.1

8,1

9)

|

(19

.20

.21)

|

- es m •r , O r - 00 O o - es en -* ir , O r - 00 Os oes es eses

mes -*es

80

OC

TUBR

E

* r• + - -

fS + - ©<s + + | < -

<s + - ©e<s . . . + + N f*iOs + + + + + + 'O o0© + + + + + Vi ©r- + + + + + Vi ©o o ©Vi + .+ <s ©

+ + + + '•t ©<*> + + + ■ + '’T ©«s + + + + l -

- + + ©© + + + + Tt ©o + + <s ©oe + + N ©r* + + ■ + + + Vi ©SO + + + 1 -HVi + + + + ©

+ + + f+ i ©n + • + N<s * + + fS

- I + y00 + + f * i ©

\r*i -* Vi SO r- 00 Os O ÍS r+ i -T Vi SO r- 00 On on MfS fS fS CU c¿

81

ENER

O

N . + + N

N + + + + -t ©nN O ©

M O ©ON . o —© + + + fo ©00 + + + + -f + + r- ©

+ + + + ir ©NO + + + 1 + + ir, -ir, + + + m -

. 1 1 ©

+ - ©

+ + + ro ©

s + ©o + + + ro ©© i o -00 o ©h- + ■ + + f*> ©ve i o «*n . 1 + r«

+ - ©ro i 1 + +

+ « ©

- I fc:C/D

H/S C/3

[MI

l/S +

x/s

l/S + +

l/S t+i ©|- r*i -t *n ■o f-- 00 © O - N rf- •r NO r- 00 © ofS ÍN rsj<N <s fN cu ce

82

ENER

O

-*N , +

czl + — ©

fS + - es

<S © ©

+ , 4* N —

CN + + «S ©

90 + + N O

r-+ + + + -» ©

© + + + e

\r. + + N ©

. + + N

<*> + + N

<N + + + + ”-t ©

- + + + ©

O + + + + ©

9\ © ©

00 . + « -

r-~ ■ + ■ + + + + + ©

© ■ + ■ + + -

i« + - ©

■** + + N ©

+ . + fS

N + + rs ©

- 1 V)

l/S 1

y/ w + ’jf¡ — O

1 fS t*i •n \c r- 00 o\ o rs f+i «Ti sO r- 00 0\ o<N <s <s<N rs ~TfN 0m Oí

CO

NV

IVE

NC

IA

| R

EC

HA

ZO

|

©-t-

r^ 'r<7 c-4

- t«■Nac ■

| P

RE

FE

RE

NC

IA

1 (1

1.15

.17

)

t :C/3

1 (4

.13

.18

)

1 (3

.10

.19

)

\ (6

.20.

22)

1 (7

,12

.17

)

fc:<S)6}C/D

l/S

(16

.17

,19

)

co

(7.1

0.1

7)

|

(6.1

2.1

8)

| | l/

S

'S'

P-]- t

(7.1

0.1

2)

|

f*-,f*'.

r*~.<N

C'j (8.1

4.2

4)

|

(5.1

4.2

0)

|

CN

r-*sO

r-’<N

S/T

|

- r-i r*-i -* m O r - 00 Cn © fN)

u 1f-¡ -+ ín sC (2 00 £ <N C-J

r-4OvÍ

- trs

4.1.

2. F

REC

UEN

CIA

S D

E EL

ECC

ION

ES R

ECIB

IDA

S PO

R L

OS

SUJE

TOS

POR

MES

V A

REA

..Io ' ce co <o 05 O 'T - f - co O O CO CO r - O CO LO T - CO t- T * O O o

< o T— CM T— CM T - o o O O O O CM o a o o o t í- O r - o T -UJ

o LO tJ- h*. CO LO h - o co 05 co lo r — 05 CM <J) M CO t- 05 CO ^ iO COJ— T f CO O CM CM Tf- T— o co co co co CM CM CO t T 0 0 T - y - y - <D CM

ce O o CM o O •r- t- o o o o o O O O O O T - O O O t - COO

OO 0 . T - CM CM CM •*- CO co ■«- o 4 3 4

2 CM CM CO t* CM CM CM O T— T— T— LOUJ2LU ce o o CM o CM T - o o T - o o o o CO 0 ^ 0 O O r - O O O r- CM

1 -

a co - CM - - o co o o CO •«- CO T - O CO LO LO N CO O 0 0 4 2 COT í

cu o T - T - o O o o o 0 0 1 0 O O O O O O CO O T - O y~ 05O

UJ oteGD

a_ co CM CM co ■M- co LO CM CM 4 2 4 4 •M- CM O LO

z9st- CM T - T - 05

CO3ho ce o T - CM O CM o •*- •*- O O T - o O •— o o O c - O t-O C O LO

CMo

Q_ T t CM O O CO LO CM o 1 2 4 2 2 CM T f T f 3 4

2

3

2

8

0 CO(0

k o o CO O O O o o o o o o O O O O O CM O O O O h -O

o

o Q_ <M CM CM T - CO CM co o o 5 3 3 4 CO O CO CO T f LO T— CM t— CO CO COCO

ce O CO CM CO LO O o o o 0 0 0 1 co O T - O O O CO 0 0 0 1 CMCM

K

Q_ CO CM T - co CO CM O O 3 2 3 3 t- (D (O LO LO CO T - T - LO C\| CMCO

a . O ■r- O O O T - o O O O O O O O O O CM 0 0 0 1 QOO

oLOCDo CL CM m M - CO O T - 6 4 3 4 CM T - CM CO 2 6 2 2 2 4 1

> -<

CMCM: * a . CM co ▼- CO O O T - o 0 0 0 0 4 O O O O O CO O T - o O

K

a . m CM CO O O -r- lO T - CM 3 0 2 2 o CO CO T - CO CO CM O C M J Io C -CO

ce o co CM CM O T - LO 0 0 2 0 co O O CM T— T— LO O T - O T - COO

-1 Ü_ LO CM ■O" lO CM M- co •*- o 3

5 4

4 T f CM •«— CO 0 CO t— -r- r - -r- t- 05CO

teCD<

1 -

ce o - LO o CM - O T - co o o co •<- LO O O T - o o co O CO O y - COco

CL (O CO M’ CM O O LO O o 0 3 2 3 CM T - LO ^ N C O r - r - r - J U ) CMh -

ce o CM CM o o O O O O CM O O •<- O CM LO 'y - CM O O Tí*CM

oNa :

oQ_ CO CO - - o •«- - 4

6

2 5 LO M O (O LO t* CM CM f - CM CO 05CO

<Sh~

ce co O r~ o o CM O O ■<— r - CO O O T- O CO CO O t— O O CMCM

CL LO 05 co CM O T - CM O (O CM r - CO -M- f - CM T - <J> r t ■*— O O j l M 05CO

3 UJ O <0 -> H - CM co " t lO CO h - CO 05 O ▼- CM CO i / l 0 N

18

19

20 t- CM CO t}-

CM CM CM CM\

K4

4.2. Descripción de Tipos Sociométricos.

En la Tabla 2 se muestran a los sujetos más populares; en Marzo-Trabajo se

destacaron los sujetos 23(<G,)> 18 y 2; en Marzo-Convivencia los sujetos 11,4, 13, 18

y 14. En Abril-Trabajo sobresalieron el 23('u>), 18, 1, 7, 16 y 24; en Abril-Convivencia

el 7, 18, 1, 11, 4 y 13. En Mayo-Trabajo se distinguieron el 23(‘G‘), 16, 18, 19, 7 y 1;

en Mayo-Convivencia el 10, 19 y S ^). En Julio-Trabajo se señalaron el 16, 18, 19,

23(-31) y 1; en Julio-Convivencia el 17, 7, 10 y 19. En Octubre-Trabajo predominaron

el 23(,u,), 7, 1, 17 y 19; en Octubre-Convivencia el 19, 7, 17 y 18. Por último en

Enero-Trabajo destacan el 18, 17, 16 y 23(<u*); én Enero-Convivencia el 7, 10, 12 y

17.

TABLA 2.- ESTRELLASTEST

M ARZo{

ÁREATRABAJOCONVIVENCIA

23 18ESTRELLAS2

11 4 13 18 14

/ TRABAJO 23 18 1 7 16 24ABRIL\ CONVIVENCIA 7 18 1 11 4 13

f TRABAJO 23 16 18 19 7 1M AYO\ CONVIVENCIA 10 19 3

f■ TRABAJO 16 18 19 23 1JULIO^ CONVIVENCIA 17 7 10 19

f■ TRABAJO 23 7 1 17 19OCTUBRE^ CONVIVENCIA 19 7 17 18

f■ TRABAJO 18 17 16 23ENERO^ CONVIVENCIA 7 10 12 17

En la Tabla 3 se presentan las diadas que se formaron: en Marzo-Trabajo se

agruparon 11 diadas y 12 en Marzo-Convivencia, repitiéndose en los dos el 2-11,

3(ií)-13 y 19-24. En Abril-Trabajo fueron 11 diadas 3 en Abril-Convivencia

permaneciendo las diadas S ^ j-IS , 11-15 y 16-20. En Mayo-Trabajo 5 y 13

en Mayo-Convivencia. En Julio-Trabajo 13 y 11 en Julio-Convivencia manteniéndose

el 3(4)-18, 10-17 y 18-19. En Octubre-Trabajo 6 y 19 en Octubre-Convivencia

permaneciendo sólo la diada 14-21. En Enero-Trabajo 8 y 7 en Enero-Convivencia

permaneciendo la diada 8.

85

TABLA 3. DIADAST E S T

M A R Z O *

A R E A- T R A B A J O 1 -2 2 -11 2 -1 7 3 -4 3 -1 3 3 -1 8

D IA D A S

1 1 -1 5 1 6 -2 0 1 8 -1 9 1 9 -2 3 1 9 -2 4. C O N V IV E N C IA 2 -1 1 3 -4 3 -1 3 4 -1 0 4 -1 9 5 -2 1 - 6 -1 2 1 0 -1 8 1 0 -1 9 1 4 -2 0 1 7 -2 3 1 9 -2 4

- T R A B A J O 1 -7 2 -1 7 3 -4 3 -1 3 3 -1 8 7 -1 4 1 1 -1 5 1 6 -2 0 1 6 -2 3 1 6 -2 4 1 8 -1 9

A B R IL * C O N V IV E N C IA 1-11 1 -1 5 2 -2 3 3 -4 3 -1 3 4 -1 0 5 -2 2 6 -7 6 -1 2 1 0 -1 8 1 0 -1 9 1 1 -1 5 1 6 -2 0

- T R A B A J O 1 -9 3 -1 6 1 3 -1 8 1 6 -2 3 1 9 -2 3

M A Y O *C O N V IV E N C IA 1 -2 3 2 -2 3 3 -1 3 4 -1 0 4 -1 9 6 -2 1 6 -2 2 7 -1 2 7 -1 4 1 0 -1 8 1 0 -1 9 1 1 -1 6 1 3 -1 9

- T R A B A J O . 1 -2 1 -1 6 3 -1 8 4 -1 3 5 -2 1 6 -2 2 7 -1 0 1 0 -1 7 1 1 -1 5 1 3 -1 8 1 5 -1 6 1 8 -1 9 1 9 -2 3

J U L IO C O N V IV E N C IA 2 -2 3 3 -1 8 5 -2 2 6 -1 2 7 -1 2 7 -1 7 1 0 -1 7 1 0 -1 9 1 3 -1 9 1 7 -2 3 1 8 -1 9

T R A B A J O 1 -1 6 2 -7 2 -2 3 6 -1 7 1 4 -21 1 9 -2 3

. I C O N V IV E N C IA 1-11 1 -1 5 2 -1 7 3 -4 3 -1 8 4 -1 0 4 -1 9 5 -2 2 6 -1 2 7 -1 2 7 -1 7 9 -1 3 1 0 -1 8O C T U B R E L 1 0 -1 9 1 1 -1 5 14-21 1 7 -2 3 1 8 -1 9 2 0 -2 4

- T R A B A J O 1 -1 6 1 -1 8 3 -1 3 3 -1 8 4 -1 9 1 0 -1 5 1 6 -2 3 1 9 -2 3

E N E R OC O N V IV E N C IA 3 -4 3 -1 8 1 0 -1 7 1 0 -1 9 1 2 -1 7 1 3 -1 8 1 5 -1 6

La Tabla 4 expone las pandillas agrupadas, en Marzo-Trabajo y Convivencia

se formaron 2, con la diferencia que en la primera pandilla los sujetos 23(‘G*) y 24

aparecen en trabajo pero no en convivencia, y el sujeto 10 se agrega sólo en

convivencia. En Abril-Trabajo se forma una pandilla y en Convivencia 2, en la

pandilla de trabajo se agrega el sujeto 10 en convivencia. En Mayo-Trabajo se forma

1 y en Convivencia otra diferente. En Julio-Trabajo se agrupan 3 y en Convivencia 2,

sólo que a la primer pandilla de trabajo en convivencia desaparecen el 4 y el 23(fi‘).

En Octubre-Trabajo se reúne 1 pandilla y en Convivencia 3 completamente distintas

las 4. Y en Enero-Trabajo se forman 2 y en Convivencia 2, a la segunda pandilla de

trabajo en convivencia se agrega el 4.

TABLA 4. PANDILLASTEST ÁREA PANDILLAS

MARZo{TRABAJO 3-4-13-18-19-23-24 1-2-11-15CONVIVENCIA 3-4-10-13-18-19 1-2-11-15

abril{TRABAJO 3-4-13-18-19CONVIVENCIA 3-4-10-13-18-19 1-2-11-15-17

MAYo{TRABAJO 16-19-23CONVIVENCIA 3-4-10-13-18-19

JULIo{TRABAJO 3-4-13-18-19-23 1-2-11-15-16 7-10-17CONVIVENCIA 2-6-7-10-12-17-23 3-10-13-18-19

octubre{TRABAJO 2-7-19-23CONVIVENCIA 3-4-10-13-18-19 2-6-7-12-17 1-11-15

ENERo{TRABAJO 1-4-16-19-23 3-13-18CONVIVENCIA 6-7-10-12-17-19-22 3-4-13-18

En la Tabla 5 se manifiestan a los sujetos catalogados como olvidados y/o86

desatendidos; en Marzo-Trabajo se encontraron 12 sujetos y en Convivencia 4, de

los cuales el 5 y el 8 permanecieron en las dos áreas. En Abril-Trabajo se detectaron

6 sujetos y 7 en Convivencia, de los cuales el 6, 8 y 15 se mantuvieron en las dos

áreas. En Mayo-Trabajo fueron 6 sujetos y en Convivencia 11, de los cuales el 8 y 9

persistieron. En Julio-Trabajo se diagnosticaron 5 sujetos y 7 en Convivencia,

permaneciendo el 21 y 22. En Octubre-Trabajo se encontraron 5 y 7 en Convivencia,

conservándose el 9, 11 y 15. En Enero-Trabajo sobresalieron 7 y 12 en Convivencia,

manteniéndose el 2, 4 y 13.

TABLA 5. OLVIDADOS Y/O DESATENDIDOSTEST ÁREA OLVIDADOS Y/O DESATENDIDOS

M A R Zo {TRABAJO 5 22 9 7 15 6 12 17 4 8 11 16CONVIVENCIA 8 5 12 23

a b r il {TRABAJO 6 8 15 21 4 5CONVIVENCIA 16 21 23 8 22 24 15

M A Y 0 {TRABAJO 6 17 8 9 12 13CONVIVENCIA 8 5 9 15 2 24 1 16 18 21 22

. JU L Io {TRABAJO 15 21 22 7 11CONVIVENCIA 8 4 22 1 2 6 21

o c t u b r e {TRABAJO 9 10 11 13 15CONVIVENCIA 21 23 24 8 9 11 15

E N E R o {TRABAJO 6 9 20 2 4 11 13CONVIVENCIA 1 5 22 23 8 24 2 4 13 15 18 19

Se puede observar en la Tabla 6 a los sujetos ignorados, en Marzo-Trabajo

destaca 1 sujeto, en Convivencia 2. En Abril-Trabajo sólo 1 sujeto. En Mayo-Trabajo

se dan 3. En Julio-Trabajo 1 y en Convivencia 2 permaneciendo el 9 en las dos

áreas. En Octubre-Trabajo y Convivencia 1 sujeto en cada una, y en Enero-Trabajo

2 y Convivencia 1 manteniéndose el 21.

i

87

TABLA 6. IGNORADOS____________AREA IGNORADOSTEST

/ TRABAJO 21M A R Z O \ C O N VIV EN C IA 1 6 7

/ TRABAJO 10A B R IL \ C O N VIV EN C IA

M A Y o {TRABAJO 11 21 24C O N VIV EN C IA

/ TRABAJO 9J U L IO \ C O N VIV EN C IA 9 1 5

TRABAJO 4O C TU B R E ^ C O N VIV EN C IA 1 6

E N E R o {TRABAJO 21 22C O N VIV EN C IA 21

La Tabla 7 presenta en Enero-Trabajo la única isla que se formó en todo el

curso.TABLA 7. ISLAS

TEST ÁREA ISLASENERO TRABAJO 8

La Tabla 8 señala a los sujetos rechazados, en Marzo-Trabajo y Convivencia

se encontraron 2, permaneciendo el sujeto 20. En Abril-Trabajo y Convivencia se

dieron 3, manteniéndose el 20 y el 3(ft). En Mayo-Trabajo se presentan 3 sujetos. En

Julio-Trabajo 4 y en Convivencia 1. En Octubre-Trabajo 3 y en Convivencia 1,

haciéndose permanente él 20 y en Enero-Trabajo 1.

TABLA 8. RECHAZADOSTEST ÁREA RECHAZADOS

MARZo{TRABAJO 20 3CONVIVENCIA 20 9

abril{TRABAJO 20 14 3CONVIVENCIA 9 20 3

MAY0{TRABAJO 14 4 5CONVIVENCIA

JU L Io {TRABAJO 5 14 4 20CONVIVENCIA 3

o c t u b r e {TRABAJO 20 5 24CONVIVENCIA 20

E N E R o {TRABAJO 14CONVIVENCIA

Por último esta Tabla (9) muestra los rechazos recíprocos, én Marzo-Trabajo

se dan 3, en Abril-Trabajo 5 y en Convivencia 4, permaneciendo el 3-12, 3-14 y 8-4.'

En Julio-Trabajo y Octubre 1 y en Enero-Convivencia también. En las dos áreas de

Mayó, en Marzo, Julio y Octubre convivencia y Enero trabajo no se da ninguno.

TABLA 9. RECHAZO RECIPROCOTEST ÁREA RECHAZO RECIPROCO

M A R Z 0 {TRABAJO 3-6 3-14 9-13CONVIVENCIA

a b r i l {TRABAJO 3-12 3-14 8-14 9-12 9-13CONVIVENCIA 3-6 3-12 3-14 8-14

M A Y o {TRABAJOCONVIVENCIA

J U L Io {TRABAJO 2-4CONVIVENCIA

o c t u b r e {TRABAJO 2-6CONVIVENCIA

E N E R o {TRABAJOCONVIVENCIA 3-6

4.2.1. Permanencia de los Tipos Sociométricos.

En la Tabla 10 se demuestra que 6 estrellas de las 9 que se dieron, tuvieron

mayor frecuencia de preferencias recibidas en trabajo y 5 en convivencia de las 13

en total.

Se presentan además, las pandillas que permanecieron durante la evaluación,

dándose en trabajo las formadas por: los sujetos 4, 13, 18 y 19 uniéndose

éstos por 3 ocasiones de las 6 evaluaciones que se hicieron; y 1, 2, 11 y 15

uniéndose únicamente 2 veces. En convivencia sólo la primera pandilla se mantuvo

durante todas las evaluaciones realizadas; por lo que se determina que ésta fue

permanente en las dos áreas.

También en esta tabla se muestra que de los 17 sujetos catalogados como

olvidados 6 se mantuvieron en trabajo y 7 en convivencia, para permanecer al final el

8 con 8+ y 6-, el 15 con 12+ y el 21 con 8+.

89

Se observan además, los sujetos que se catalogaron como rechazados; de

los 6 que se encontraron en trabajo se mantuvieron 3 y de 3 que se dieron en

convivencia se conservó 1; destacándose el sujeto 20 con 29- en total.

TABLA 10. PERMANENCIA DE LOS TIPOS SOCIOMÉTRICOSESTRELLAS DIADA PANDILLAS OLVIDADOS RECHAZADOS

TRABAJO 23,16,18,1,7,1,9

(19,23), (3,18), (3,4), (3,13), (11,15), (18,19)

(3,4,13,18,19), (1,2,11,15)

11,6,8,13,15,214,9

14,5,20

CONVIVENCIA7,10,17,18,19 (4,10), (6,12), (10,18),

(2,23), (3,4), (3,13), (3,18), (4,19)

(3,4,13,18,19) 8,21,15,23,2,5,22,24

20

PERMANENCIA 18,7,19 (3,13), (3,18), (3,4) (3,4,13,18,19) 8,15,21 20

4.3. índices Sociométricos.

Después de haber obtenido los tipos sociométricos que se formaron en cada

una de las áreas de las seis aplicaciones realizadas se derivaron los siguientes

índices sociométricos:

índices Individuales.

índice de Popularidad (Estrellas). Para obtener este índice se utilizó la fórmula

correspondiente y tomamos como ejemplo al sujeto que obtuvo el mayor número de

preferencias en Marzo-trabajo:

Pop11

24-11123

Siendo Sp = 11 (preferencias recibidas) del individuo 23 y N=24. El resultado

que se obtiene es 0.48 como índice de popularidad del sujeto 23. La amplitud del

índice varía entre 0 y 1, siendo 0 la inexistencia de Popularidad y 1 la mayor posible.

90

De esta manera se obtuvieron los índices de cada una de las estrellas tanto

para el área de trabajo como de convivencia en cada uno de los tests sociométricos

aplicados y que se muestran en la tabla 11.

TABLA 11. INDICE DE POPULARIDADESTRELLAS F INDICE

23 11 0.4818 9 0.39

O 2 9 0.39

2< 11 6 0.26s 4 6 0.26

O 13 5 0.2218 5 0.2214 5 0.2223 14 0.6118 7 0.30

6 0.267 S 0.22

16 5 0.2224 R 0.22

7 6 0.2618 6 0.26

o1 5 0.223 5 0.2211 5 0.2213 4 0 .1723 11 0.4816 8 0.3518 8 0.3519 6 0 .26

>- 1 5 0.225 7 5 0.22

10 6 0.26o 19 6 0.26

3 5 0.2216 6 0.2618 5 0.22

1- 19 5 0.2223 5 0.22

_ i 1 4 0.17

17 8 0.357 6 0.2610 5 0.2219 5 0.2223 8 0.357 5 0.221 4 0.17

K 2 4 0.17a : 12 4 0.17

16 4 0.17

817 4 0.17

19 6 0.267 5 0.2217 5 0.2218 5 0.2218 7 0.3016 5 0.2217 5 0.22

O 23 4 0.17IL¡

7 6 0.2610 4 0.1712 4 0.1717 4 0.17

91

Indice De Rechazo.

Para obtener este índice se utilizó la fórmula destinada para ello y

encontramos que siendo Sn= 3 (rechazos recibidos) del individuo 20 y N= 24; es

decir, tomando como ejemplo al sujeto que obtuvo el mayor número de rechazos en

Marzo-trabajo; tendremos:

A m =3

24-1

Por lo que su índice de rechazo de 0.13. La amplitud de este índice varía

entre 0 y 1, siendo 0 la inexistencia de rechazo y 1 la mayor posible.

De esta manera se obtuvo dicho índice con los sujetos que obtuvieron más

elecciones de rechazo; como se muestran en la tabla 12.

T A B L A 12 IN D IC E D E R E C H A Z O

RECHAZADOS F INDICE3 3 0.13

O 20 3 0.13a.<2 20 5 0.22

9 4 0.17

20 6 0.26H 14 5 0.22

-i 3 5 022<rm< 3 6 0.26

O 9 5 0.226 5 0.22

14 4 0̂ 17< o ¥- 4 4 0.172 5 3 0.13

5 5 0.2214 3 0.13

O 5 3 0.1320 3 0.13

O 3 3 0.13

20 7 0.305 4 0.17

ceco14 3 0.13

oo . o

14 3 0.13oa: 1-2tu

92

Conexión Afectiva

Para obtener la conexión afectiva se utilizó la fórmula destinada para ello, así

se tiene que Rp = 3 y Sp = 9 del sujeto 2, por lo que su conexión afectiva es de 0.33.

3CA = - = 0.33

9

La amplitud cambia de 0 a 1, tomando como 1 la mayor Conexión Afectiva y 0

como la inexistencia de la misma.

De esta manera se realizó la obtención de dicha conexión para cada uno de

las diadas que se formaron en cada uno de los tests sociométricos aplicados y que

se detalla en la tabla 13.

I

93

TARLA IL INDICE DE CONEXIÓN AFECTIVA

94

índices Globales

índice De Asociación. También llamado «índice de cohesión», mide cómo los

individuos de un grupo se escogen entre sí. Así tenemos que, existen 11

reciprocidades positivas en Marzo-trabajo y 72 respuestas posibles, despejando la

fórmula se obtiene lo siguiente:

El índice de asociación que se obtiene es de 0.15, y lo podemos apreciar en

la tabla 14. La amplitud de este índice varía entre 0 y 1, siendo 0 la inexistencia de

Asociación y 1 la mayor posible.

TABLA 14. ÍN D IC E D E A SO C IA C IÓ NM E S A r e a R E C IP R O C ID A D E S

P O S IT IV A S# R E S P U E S T A S

P O S IB L E SIN D IC E

MARZo{TRABAJO 11 0 .1 5

CONVIVENCIA 12 0 .1 7

a b r il {TRABAJO 11 0 .1 5

CONVIVENCIA 1 3 0 .1 8

M AYo{TRABAJO 5

7 20 .0 7

CONVIVENCIA 1 3 0 . 1 8

JULIo{TRABAJO 1 3

7 20 .1 8

CONVIVENCIA 11 0 .1 5

o c t u b r e {TRABAJO 6

7 20 .0 8

CONVIVENCIA 1 9 0 .2 6

ENERo{TRABAJO 8

7 20 .1 1

CONVIVENCIA 7 0 .1 0

índice De Coherencia. Este índice da la relación existente entre las

preferencias recíprocas existentes en el grupo y las preferencias efectuadas.

Despejando la fórmula tenemos 11 preferencias recíprocas y 69 respuestas

en total, realizando la operación se obtiene un índice de 0.16.

II-C = — = 0.16

6995

La amplitud de este índice va de O a 1, indicando 1 la Coherencia total de las

preferencias entre sí y 0 que no existe ninguna coherencia entre las elecciones que

se han efectuado. Este índice de coherencia lo podemos apreciar en la tabla 15.

TABLA 15. ÍNDICE DE COHERENCIAM E S Á R E A

P R E F E R E N C IA SR E C ÍP R O C A S

N U M E R O T O T A L D E P R E F E R E N C IA S ÍN D IC E

r TRABAJO 11 69 0.16MARZO^ CONVIVENCIA 12 69 0.17

r TRABAJO 11 72 0.15ABRIL\ CONVIVENCIA 13 69 0.19

f TRABAJO 5 67 0.07M A Y O \ CONVIVENCIA 13 65 0.20

r TRABAJO 13 62 0.21JU LIO \ CONVIVENCIA 11 66 0.31

f TRABAJO 6 63 0.10OCTUBRE^ CONVIVENCIA 19 69 0.28

r TRABAJO 8 48 0.17ENERO^ CONVIVENCIA 7 51 0.14

índice de Intensidad Social. Para encontrar la productividad o expansividad

total del grupo, se utilizó la fórmula correspondiente para ellos y tenemos que es la

suma aritmética del total de elecciones y rechazos sobre el total de los sujetos

menos uno, como ejemplo se buscara el índice de intensidad social del grupo en Marzo-trabajo:

1S =69 + 22 24-1

9123

3.96

Así, el total de preferencias (Sp) es de 69 y el total de rechazos es de 22, esto

es igual a 91 sobre 23; por lo que el índice es de 3.96. A continuación se muestran

en la tabla 16 los índices obtenidos:

La amplitud de este índice va de 0 a 6, indicando 6 la Expansividad total y 0

96

que no existe ninguna Productividad del grupo.

TABLA 16. ÍNDICE DE INTENSIDAD SOCIAL TRABAJO ____

P R E F E R E N C IA S R E C H A Z O S IN D IC E

MARZO 71 22 4.04ABRIL 70 73 4.48MAYO 67 22 3.87JULIO 62 24 3.74

OCTUBRE 63 25 3.83ENERO 48 12 2.61

CONVIVENCIAMARZO 69 25 4.07ABRIL 69 34 4.48MAYO 65 08 3.17JULIO 66 05 3.09

OCTUBRE 69 09 3.39ENERO 51 07 2.57

ANALISIS DE INTENSIDAD SOCIAL DEL GRUPO

TABLA 17. ANALISIS DE INTENSIDAD SOCIAL DEL GRUPO

MES AREA INDICEr TRABAJO 4.04

MARZO'[ CONVIVENCIA 4.07r TRABAJO 4.48

ABRIL' L CONVIVENCIA 4.48r TRABAJO 3.87

MAYO'i. CONVIVENCIA 3.17r • TRABAJO 3.74

JULIO't CONVIVENCIA 3.09r TRABAJO 3.83

OCTUBRE l CONVIVENCIA 3.39r TRABAJO 2.61

ENERO l CONVIVENCIA 2.57

índice de Preferencias del Subgrupo. Mide las preferencias de los

individuos de un subgrupo, esto es, si sus preferencias se dirigen más hacia sí

mismos o a hacia los miembros de otro subgrupo.

El grupo evaluado estuvo integrado por 2 subgrupos, uno de egresados del

área de Humanidades y el otro del área de Ciencias de la Salud; Subgrupo 1: (1,2,

5, 6, 11, 12, 14, 15, 16, 20, 21, y 24) y Subgrupo 2: los sujetos (3(1>), 4, 7, 8, 9, 10,

97

13, 17, 18, 19, 22 y 23(‘u‘). La tabla 18 hace referencia a lo anterior.

TABLA 18. PUN TAJES PARA IN TEN SID A D SOCIALSU B G R U PO Ni p M T M C AT AC M YT M YC JT JC O T OC ET EC

■i 12 i i 21 22 17 19 17 14 21 18 16 21 09 151 E, 09 12 12 13 08 11 11 09 13 07 10 09

CM 1 2 1, 27 24 23 23 24 23 21 23 16 26 17 10Ei 12 11 19 14 19 18 09 15 16 15 12 11

Despejando la fórmula para el subgrupo 1, tenemos que:

21(24-12) 21(12) 252PS = — ------------- = — — - = ------ = 1.22

09(24 -1 ) 09(23) 207

Por lo que el índice de preferencias del subgrupo es 1.22 en Marzo-trabajo

(MT), podemos observarlo en la tabla 19.

Si PS>1, significa que los miembros del subgrupo se prefieren a sí mismos

más que a otros. Si PS<1 indica que prefieren más a los miembros extragrupo que a

los del propio subgrupo, con lo que éste está en plena crisis.

TABLA 19. ÍN D IC E DE IN TEN SID A D SO C IA L PO R SU B G R U POSU B G R U PO M T MC AT AC M YT M YC JT JC O T OC ET EC

1 1.22 0.96 0.74 0.76 1.11 0.66 0.96 1.04 0.64 1.57 0.47 0.87

2 1.17 1.14 0.63 0.86 0.66 0.67 1.22 0.80 0'94 0.90 1.42 0.47

98

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

En cuanto a los tipos sociométricos que se formaron encontramos que las

estrellas que predominaron dentro de las 2 áreas en Marzo fue el sujeto 18, en Abril

el 18, 1 y 7, en Mayo y Julio el 19; en Octubre el 7,17 y 19 y en Enero el 17.

En Julio-Trabajo se formó el mayor número de diadas que fueron 13 y en

Octubre-Convivencia con 19. En contraposición en Mayo-Trabajo se agruparon sólo

5 y en Enero-Convivencia 7. En conclusión en Julio-Trabajo y Octubre-Convivencia

se forma el mayor número de pandillas 3.

En cuanto a los olvidados y desatendidos se observo que en Marzo-Trabajo y

Enero-Convivencia se da el mayor número de desatendidos (12) y en Marzo-

Convivencia el menor número (4).

Con lo que respecta a los ignorados, en Abril-Convivencia y Mayo-

Convivencia no se encontró ninguno; pero en Mayo-Trabajo hubo el mayor número

de ellos (3).

En Enero-Trabajo la única isla que se formó en todo el curso fue el 8.

Con respecto a los olvidados y desatendidos, nos encontramos que en Mayo-

Convivencia y Enero-Convivencia no se encontró ninguno. En Julio-Trabajo se

encontró la incidencia mayor con 4 y en Abril-Convivencia con 3 y la menor en Julio-

Convivencia y Enero-Trabajo con 1.

Con respecto a la permanencia de los tipos sociométricos las estrellas que

permanecieron en las dos áreas durante el período evaluado fueron: el sujeto 18 con

un total de 52+, la 7 con 38+ y la 19 con 32+.

En lo que se refiere a la preferencia recíproca se mantuvieron y

permanecieron finalmente la 3(1í)-13 y 3(1>)-18 con 6 frecuencias y la 3(í“)-4 con 5.

I

La pandilla que se mantuvo durante todas las evaluaciones realizadas fue la

que estuvo formada por los sujetos 3(í), 4, 13, 18 y 19 siendo permanente en las dos

áreas.

De los sujetos catalogados como olvidados 5 permanecieron: el 4, 5, 8, 9 y 15.

Se observan además que los sujetos que se catalogaron como rechazados;

sóio se destacó, el sujetó 20 con 29- en total.

5.1. Conclusiones. ¡

En lo que respecta a los objetivos planteados para la presente investigación,

estos se cubrieron en su totalidad reflejándose en los resultados obtenidos como son:

4-

lLa identificación de los movimientos socioafectivos del grupo;

La estructura social del grupo; fue posible distinguir los tipos

sociométricos que se forman en cada evaluación;

4- Se logró determinar la permanencia de los tipos sociométricos

durante la evaluación:

& Ya que las diadas y pandillas formadas antes de iniciar la

especialidad, durante el curso de la misma se produjeron

cambios en la mayoría de ellas, el grupo se inició con 5 diadas

y 2 pandillas, de las cuales solo 1 diada y una pandilla se

mantuvieron durante toda la especialidad y las restantes

pasaron a formar parte de nuevas agrupaciones;

4- Así como las estrellas que se mantuvieron en el trayecto;

4- Se obtuvieron los índices sociométricos y se estableció la

significancia de los índices sociométricos obtenidos.

La interpretación de un sociograma establece la estructura real del grupo y

permite una mejor comprensión de la configuración social del mismo, lo que a su ves

le permitirá al facilitador favorecer el desarrollo del proceso del grupo.

Se debe poseer un conocimiento y experiencia amplios en el manejo y

facilitación de grupos de entrenamiento, así como en la interpretación de los

instrumentos sociométricos; con el fin de obtener el mejor provecho de estas

evaluaciones.

A partir de lo sucedido se debe determinar la presentación de los resultados al

grupo para no cometer el error en el que esta investigación cayó al dar a conocer de

una manera clara y precisa los resultados de las evaluaciones cuando ese no era el

objetivo, ni el procedimiento a seguir en la presentación de los mismos.

101

Como puede apreciarse en el análisis de las preferencias tanto del área

trabajo y como del área convivencia, durante toda la evaluación mantuvieron un

porcentaje alto en rechazo, en trabajo fueron medios y en convivencia bajos, por lo

cual se determina que existe una mayor resistencia a emitir elecciones negativas

hacia los demás miembros dentro del área social. Así mismo este fenómeno se ve

reafirmado a partir de la 4ta. Evaluación, ya que antes de ésta el grupo recibió los

resultados de las 3 evaluaciones anteriores donde cada sujeto identificó la

configuración social del grupo y los tipos sociométricos que se formaron, clarificando

así su posición sociométrica dentro del grupo. A partir de la 5ta. Evaluación los

sujetos empiezan a rehusar la evaluación no entregando los tests sociométricos,

fenómeno que se incrementó en la última evaluación.

A través de todas las evaluaciones y principalmente después de la entrega de

resultados, los miembros del grupo se mostraron renuentes, proponiendo como

argumentos la igualdad entre ellos, la falta de convivencia, lo injusto de la evaluación

y que no era real y válida y, por último, que les quitaba demasiado tiempo.

Estas observaciones ponen de manifiesto el grado de madurez en el grupo y

el compromiso de éste hacia su propio proceso; lo cual lleva a reafirmar el postulado

que Simón (1989) propone con relación a la evaluación, ya que afirma que si se

quiere conocer el avance y el nivel de los miembros, se hace una evaluación, pero se

puede encontrar que estos suelen dar lo mejor de su impresión con el objeto de ser

juzgados bajo sus propias normas; lo cual también se refleja en el índice de

asociación ya que este no llegó a ser significativo durante toda la evaluación como

se esperaba.

Gon relación al rol de los facilitadores se determinó que su influencia no

estableció los movimientos socioafectivos y la configuración del grupo.

102

Debido a las características de la Especialidad la sociometría beneficia o

perjudica el proceso del grupo, dependiendo del evaluador a partir de su experiencia

y manejo de la información.

5.2. Recomendaciones.

Tomando como basé los resultados obtenidos en la evaluación se presentan las

siguientes recomendaciones:

1. El conocer las redes subyacentes y las influencias que existen dentro

de un grupp a través de la evaluación sociométrica permiten una mejor' • I

comprensión de los miembros y facilitan la integración de equipos de

trabajo.

2. Realizar más trabajos de investigación dentro de esta área para

incrementar la bibliografía existente.

3. Implementar en los contenidos de las materias de la Maestría enI

Desarrollo Humano la evaluación sociométrica como herramienta de

trabajo para el promotor grupal.

4. Manejar cuidadosamente los resultados de la evaluación ya que estos

proporcionan datos que se prestan a la manipulación de los individuos

y/o grupos por parte de quienes ocupan el poder.

5. Que el facilitador del grupo sea el responsable de la evaluación

sociométrica ya que por su formación se encuentra más capacitado

para el manejo de la información que se obtiene.

6. Que se maneje adecuadamente la información para el beneficio del

grupo.

103

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Andueza, M. (1986). Dinámica de grupos en educación. México: trillas.

2. Apuntes De Clase ler. Cuatrimestre De La Especialidad En Desarrollo Grupa!

(1994) ;

3. Arruga, I V. A. (1974). Introducción al test sociométrico. Barcelona: Herder.

Págs.22-25, 31-37, 72-73, 105

4. Bastin, G. (1978) Los tests sociométricos. Buenos Aires, Argentina: Kapeluz.

Pág. 7-139I

5. Beal, G. M., Bolilen, J. M., Raudabaugh, J. N. (1982). Conducción v acción

dinámica del grupo. Argentina; Kapeluz. Pág. 37-72

6. Bogantes, B. (1993). La Cooperación En Los Grupos: Un Modelo De Trabajo

Centrado En La Persona (T. Tesis) México: UIA, Pp. 44-65

7. Brazier, D. (1993) Autenticidad. Congruencia Y Transparencia (Germaín

Lietaer) Más Allá De Cari Rogers, Edit. Desclée De Brouwer. Bilbao. Pp. 26-

30

8. Buber, M. (1949) /Qué Es El Hombre?. México. Fonde De Cultura

Económica.

9. Cap. 7 Comunicación y toma de decisiones en grupo. Pág. 209 •

10. Chuiavenato I. (1992). Introducción A La Teoría General De La

Administración. Edit. Mac Graw Hill. México.

11. Cornaton, M (1969). Grupos y sociedad. Venezuela: Tiempo Nuevo.

104

12. Egan,: G. (1976). Laboratorio de relaciones interpersonales. Argentina:

Paidos.

13. Fernández C. J. y Cohén D. G. (1978) El grupo operativo. Teoría v Práctica.

México: Editorial Extemporáneos, sa. Págs. 9-71.

14. Gómez del Campo, E. J. (1997). En Lafarga, C. J. Y Gómez Del Campo, E.

J. F. Desarrollo Del Potencial Humano: Aportaciones De Una Psicología

Humanista. Edit.: Trillas, México, Vol. 4 Págs. 45-58

15. Haiman, F. S. (1965). La dirección de grupos. México: Limusa. Págs. 99-136

16. Kerlinger, F. N. (1988). Investigación del comportamiento. México: Me Graw

Hill. Pág. 568-575

17. Lafourcade, P. (1979). Pruebas sociométricas. Su empleo en la Investigación

Educativa. C.E.M.E.I.E. Sañ José, Costa Rica.

18. Lindgren, H. C. (1979). Introducción a la psicología social. México: Trillas.

Pág. 440-445

19. Maisonnneuve, J. (1967). Psicología social. Argentina: Paidós. Págs. 76-115.

20. Mancilla, B. C. (1997). El Desarrollo Humano De Las Mujeres: Un Modelo

Centrado En La Persona. Tesis De Maestría En Desarrollo Humano.

21. Moreno, V. M (1995). El Hombre Como Persona. Madrid: Caparros Editores.

Págs. 59-77

22. Napier, R. W. (1993). Grupos: teoría y experiencia. México: Trillas. Pág. 30

23. Rodríguez, A. (1979). Psicología social. México. Trillas. Pág. 395-414

24. Rodríguez, C. C. y García, D. M. (1991). Jefe hoy, mañana dirigente.

Desarrollo del liderazgo dinámico. México: Diana. Págs. 26-30

25. Rogers, C. (1985). Terapia. Personalidad Y Relaciones Interpersonales. Edit.:

Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina. Pp. 4-45

l ( ) 5

26. Rogers: C. (1987). El Camino Del Ser. Edit.: Kairos, Barcelona, España. Pp.

61-103

27. Rogers, C. (1989). La Persona Como Centro. Barcelona: Herder

28. Rogers. C. (1997) Condiciones Necesarias Y Suficientes Del Cambio

Terapéutico De La Personalidad. En Lafarga, C. J. Y Gómez Del Campo, E.

J. F. Desarrollo Del Potencial Humano: Aportaciones De Una Psicología

Humanista. Edit.: Trillas. México, Voi. 4 Págs. 77-83

29. Rogers, C: R. (1992). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires,

Argentina: Paidós. Págs. 297-300.

30. Rogers, C. Y Freiberg. J. (1996). Libertad Y Creatividad En La Educación.

Edit.: Paidos, Barcelona, España. Págs. 61-103

31. Rogers, C. Y Stevens, B. (1980). Persona A Persona. Buenos Aires:

Amorrortu

32. Rogers, C. R. (1993) El Proceso De Convertirse En Persona. Edit. Paidós.

Buenos Aires, Argentina.

33. SAMPLES, B. Y WOHLFORD. (1990). "Apertura" Para Ser Nosotros Mismos.

Edit. Fondo Educativo Interamericano. México.

34. Sanabria, J. R. (1987). Filosofia Del Hombre (Antropología Filosófica).

México: Porrúa. 119-1 ¿6.

35. Sbandi P. (1980). Psicologia de grupos. Barcelona, España: Herder. Págs.

103-116

36. Segrera, A. S.: Mancilla. C. (1998). Desarrollo Humano Social Centrado en la

Persona. México. Psicología iberoamericana. Voi. 6 Págs. 6-7

37. Schutz, W. C. (1978) Todos somos uno. La cultura de los encuentros.

Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Págs. 34-45

106

■38. Shaw. M. E. (1989). Dinámica de grupo. Psicología de la conducta de los

pequeños grupos. Barcelona, España: Herder. Págs. 20-25, 37-40

39. Simón. P. y Albert. L. (1989) Las relaciones interpersonales. Barcelona:

Herder. Págs. 312-343, 474-502

40. Trotzer, J. P. (1979) The counselor and the group. Brooks/Cole Publishing

Company. Págs.

A P EN D IC E 1N O M B R E :_____________________________________________________ __________ __________________FE C H A : ___ ___________

Las re s p u e s ta s o b te n id a s en e s te cu e s tio n a rlo so n e s tr ic ta m e n te co n fid e n c ia le s , po r ta l razón , n e c e s ita m o s d e tu a b so lu ta h o n e s tid a d y s in c e rid a d para a y u d a rn o s a o b te n e r re s u lta d o s m á s p rec isos .

1 - E sc rib e el n o m b re de tre s c o m p a ñ e ra s (o s ) con q u ie n es m á s te g u s ta tra b a ja r (N O M B R E C O M P L E T O ),

a ).-

¿ P o r q u é ? _____________________________________________________________________ _________ _________ -__________________

b) ____________________________________________________________________________________________________________ :____

¿ P o rq u é _____________________________________________________________________________________________________________

c) -____________________________________________________ ______ ,_______¿ P o r q u é ? ___________________________________________________________________________________

2 .- N o m b ra a tre s c o m p a ñ e ra s (o s ) con la s cu a le s te a g ra d a m e n o s tra b a ja r . (N O M B R E C O M P L E T O ).

a ) - __________________________________________________________________________________________________:________________

¿ P o r q u é ? ______________________________________________________ _________ j___________________________________________

b ) _______________________ '__________________________________________________________________________________________________________________

¿ P o rq u é _____________________________________________________________________________________________________________

=)■-._______________________________________________________________’______¿ P o r q u é ? ________________________________________________________________________ :__________________________________

3 - D é tu s c o m p a ñ e ra s (o s ) de E sp e c ia lid a d , n o m b ra a tre s co n q u ie n e s te g u s ta c o n v iv ir m á s en tu t ie m p o lib re .

a ) .- _____________________ ;_______________________________________________________________________________________

¿ P o r q u é ? ___________________________________________________________________________________________________________

k \_________________________________________________________________ _____¿ P o rq u é ____________________________________________________________________________________________________

c ) .-_________________________________________________ ,_________________________________________________________________

¿ P o r q u é ? ____________________________________________ ______________________________________________________________

4 - N o m b ra a tre s c o m p a ñ e ra s (o s ) co n q u ie n e s te g u s ta c o n v iv ir m e n o s en tu t ie m p o lib re . (N O M B R E C O M P L E T O )

a ) - _______________________________________________________________________________________________________________

¿ P o r q u é ? ___________________________________________________________________________________________________________

b) ___________________________________________________________________________________________________________________ __ ______________________

¿ P o rq u é _____________________________________________________________________________________________________________

c ) .-________________________________________________________________________________________________ _______________

¿ P o r q u é ? _________________________________________________________

SI D E S E A S H A C E R A L G U N A O B S E R V A C IO N U T IL IZ A E S T E E S P A C IO :

G R A C IA S P O R TU C O O P E R A C IO N

ÍOX

Quiero...

Quiero que me oigas sin juzgarmeQuiero que opines sin aconsejarmeQuiero que confíes en mí sin exigirmeQuiero que me ayudes sin intentar decidir por míQuiero que me cuides sin anularmeQuiero que me mires sin proyectar tus cosas en míQuiero que me abraces sin asfixiarmeQuiero que me animes sin empujarmeQuiero que me sostengas sin hacerte cargo de míQuiero que me protejas sin mentirasQuiero que te acerques sin invadirmeQuiero que conozcas las cosas mías que más te disgustanQuiero que las aceptes y no pretendas cambiarlasQuiero que sepas que hoy cuentas conmigo...

Sin condiciones

Jorge Bucay