Sociologia Urbana grupo 3

36
Sociología Urbana Arq. Teófilo Calderero Expositores: Jacinto Cedeño Carlos Javier Delgado

Transcript of Sociologia Urbana grupo 3

Sociología Urbana Arq. Teófilo Calderero

Expositores: Jacinto Cedeño Carlos Javier Delgado

Modo de Producción y Proceso de Urbanización Observaciones del fenómeno urbano en países socialistas. La ideología urbana.

Introducción Tal vez la piedra angular del examen de Manuel Castells sobre la cuestión urbana sea su concepción de lo urbano no como un objeto teórico, sino como un objeto ideológico. Entiende que tanto las formas espaciales como el proceso de reproducción de la fuerza del trabajo llevan a cabo su articulación en la ideología de lo urbano, de la que se derivarían precisamente las dos acepciones asignadas al término urbanización: como concentración espacial desde ciertos límites de población y densidad y como «difusión del sistema de valores, actitudes y comportamientos bajo ladenominación de cultura urbana»

Observaciones acerca del fenómeno urbano en los países socialistas Ya nos hemos referido a la sociedad capitalista. Dicha distinción no se basa

en una opción ideológica sino que es consecuencia de un punto de partida teórico.

La relación entre sociedad y espacio (urbanización) es función de la organización particular de los modos de producción que coexisten en cada uno de dichos modos.

Modo de producción capitalista.- Se desarrolla por lo referente a su región económica, definida por Marx en El Capital.

Modo de producción socialista.- esta, “forma de transición” juega el papel de ideal-tipo, que en realidad no existe, es mas bien como un estado de esbozo.

Formas de transición "Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media

el periodo de la transformación revolucionaria de la primera en la segunda. Y a este período corresponde también un período político de transición cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado" (O. Marx).

El período de transición se debe a las condiciones especiales en que surge y se desarrolla el modo comunista de producción. Cuando se produjo el tránsito del modo feudal de producción al modo capitalista, las relaciones de producción burguesas ya habían surgido en el seno del feudalismo, donde existían en forma de tipo económico; ello era posible gracias a que los dos modos de producción poseen una base económica común, del mismo tipo: la propiedad privada sobre los medios de producción. La sociedad socialista se diferencia, por principio, de la capitalista y no puede nacer en el seno del capitalismo. Bajo el capitalismo únicamente se crean las premisas materiales del socialismo. La producción socialista se basa en la propiedad social sobre los medios de producción, tipo de propiedad que excluye la explotación del hombre por el hombre. La propiedad social sobre los medios da producción no puede surgir espontáneamente dentro del capitalismo.

Formaciones sociales de transición La propiedad privada de los medios de producción desaparecen como elemento estructural. El mercado ya no es el regulador económico, por tanto deja de influenciar en el proceso de urbanización.Aparece el Estado como factor principal de la organización, ( lo político toma el lugar de lo económico).

En todo caso esta primacía de lo político y su independencia respecto a la economía es lo que caracteriza el proceso de urbanización en países socialistas.

Esta primacía produce un contenido diferente en las formas espaciales según la línea política que se aplique.

Por tanto esto nos formula la hipótesis, de que la urbanización socialista se caracteriza por el peso de la línea política, en la organización de la relación con el espacio. Cambiando eventualmente la RELACION con lo ECONOMICO o con la TECNICA.

Perspectivas de lo urbano en la

Unión Soviética

En 1913 la población rural era de 84,5%, la política económica destinada a crear las bases de socialismo reposaba en la industrialización. Particularmente en la industria pesada.

Aumento de la base industrial ya existente en las grandes ciudades. Se desarrolla una intensa propaganda para atraer a los campesinos a las ciudades, donde

participaran directamente en el proceso político y en la edificación de la sociedad revolucionaria.

1913 1920 1923 1930

15,5 %

0

14 % 16 % 17 %

5

10

15

20

Población Urbana

Se sugieren algunas perspectivas a partir de datos puramente estadísticos.

Una vez establecido sólidamente el nuevo sistema político, la línea del P.C.U.S. (Partido Comunista de la Unión Soviética)se impone y la urbanización se desprende de dos grandes objetivos trazados:

La industrialización

La reestructuración socialdel campo De 1930 a 1933,

coincidiendo con la lucha “anti-kulaks” la población urbana pasa bruscamente de 17 a 23%, y en 1938 a 32%.

Rusia propaganda comunista los pintó como codiciosos y de pie en el camino de la colectivización "utópica"

En la lengua rusa, "kulak" significa "puño". El nombre se deriva de la idea de que los

agricultores eran "tacaños", o avaros Stalin declaró la "guerra sin cuartel contra

los kulaks ¡Muerte a los mismos." Como una manera de librar al país de Kulacks

fueron deportados a Siberia. Estas familias se quedaron sin comida ni suministros.

En total fueron asesinados un número estimado de 4 a 8 millones personas durante la era de Lucha contra el kulak

Encontramos un breve artículo escrito en 1934 en kulaks en el momento y eso se nota cómo la propaganda de Stalin y su gobierno se manifestó en ira hacia la clase kulak.

Lo esencial del aumento urbano recae en las grandes ciudades ya existentes.

Una economía que trataba de sentar los fundamentos, a través del desarrollo del equipo de base industrial, debía encontrarse con serias dificultades para hacer frente a las nuevas necesidades creadas.

CRISIS DE VIVIENDAEn 1940 una persona no disponía de más de 5,9 m2. el mismo que luego se redujo a 4,09 m2.

Se promulgan una serie de medidas:

1. Redistribución de la población y limitar el crecimiento en las grandes ciudades.

2. Invertir en la construcción de viviendas y organizar los servicios colectivos.

La urbanización soviética presenta ciertos rasgos comunes con el despegue industrial-urbano de los países capitalistas, con la diferencia fundamental de que la población obrera no se encuentra desempleada.

A partir de la post guerra se trata de frenar la concentración en las grandes ciudades.Por esta razón ciudades como Moscú, Leningrado y Kharkov doblaron su población entre 1926 y 1939.

Los programas públicos se disponen a construir la mayor cantidad posible de apartamentos sin importar cual fuese su calidad, siendo así que el 12% de los nuevos apartamentos resultaron inhabitables.

17 000 000Apartamentos

1954 - 1964

6 000 000Casas rurales

La superficie promedio paso a ser de 7,2 m2 por persona, y a 1961 incremento a 9,09 m2.

Esto promovió el éxito en la producción de elementos prefabricados.

La nueva orientación política motivo al consumo sobre la producción, la descentralización económica y el reforzamiento de la integración social, lo cual se tradujo en tentativas de creación urbanística.

Ciudades micro-radios

Barrios de unas 15000 personas. Edificios de cuatro o cinco pisos. Dotados de escuelas. Servicios colectivos. Centros de recreo. Protegidos por un cinturón verde.

Los planes de revolución urbanística habían visto florecer toda una serie de iniciativas modernistas de renovación del cuadro urbano, como la creación de la nueva ciudad de la ciencia en Siberia o los micro-radi0os en la zona suburbana deMoscú.

Con la nueva orientación económica de inversión preferencial en la agricultura, se lanzo el proyecto de agrocuidades.

Estas tenían por objetivo suprimir las diferencias entre la cuidad y el campo.

Observaciones del modo de producción no capitalista en China y Cuba

En estos países subdesarrollados según criterios estáticos y taxonómicos(ordenamiento, normas), conocen un proceso de urbanización muy diferente al de los países capitalistas de nivel de desarrollo análogo, ya que las líneas políticas de una y otra parte son divergentes (Que tiende a no coincidir con las ideas y tendencias sociales, culturales o económicas de otro u otros).

Observaciones en la Republica China Si hablamos de la Republica China, esta en su revolución fue

dirigida por un partido obrero y se apoyo prioritariamente en las masas de campesinos pobres, y después cambio su estrategia a la táctica militar y política propuesta por Mao Tsetung.

El proletariado industrial era poco numeroso, por esta razón es explicable que las bases políticas del socialismo estuvieran implantadas en la zona rural donde vivía el 90% de la población en 1950.

A partir de 1957 una inversión de la relación clásica entre desarrollo económico y urbanización.

Dos razones determinan esta nueva política espacial:

Prioridad a la Agricultura Desplazamiento de millones de trabajadores Intelectuales hacia el trabajo rural

esto con el fin de frenar las desviaciones derechistas en la aplicación de la política llamada «de las cien flores» , alentadas por Mao Tsetoung.

“Permitir que 100 flores florezcan y que cien escuelas de pensamiento compitan es la política de promover el progreso en las artes y de las ciencias y de una cultura socialista floreciente en nuestra tierra”.

Efectos de este sistema político Este movimiento tuvo

serias repercusiones en la estructura urbana china, permitió liberar enormes superficies de oficinas en Pekín, que fueron transformadas en viviendas.

Se construyeron 3 660 000 metros cuadrados de viviendas nuevas en Pekín hasta 1959.

Cinco rasgos fundamentales que explican esta ruralización en comparación con la experiencia Rusa

1. Se desarrollo principalmente en las masas campesinas.2. Toma como base de la economía el desarrollo de la

agricultura.3. La movilización política es considerada como un elemento

básico del sistema productivo.4. La dispersión geográfica de la población, eliminando puntos

fuertes y débiles, estrategia de la guerra popular.5. Intercambio continuo de las tareas productivas entre las

personas y los lugares.

Observaciones del socialismo en Cuba Algunas características pueden observarse en el proceso

político cubano. La insistencia del gobierno para eliminar la supremacía de la Habana en desarrollar la implantación en las zonas rurales, en extender la población a lo largo del territorio, por la opción decididamente agrícola de la economía, por los preparativos militares para una eventual lucha de guerrillas y por la voluntad de limitar las diferencias sociales.

Los casos de China y Cuba muestran claramente como la urbanización acelerada y sin control no es una evolución necesaria determinada por un bajo nivel de desarrollo e indican hasta que punto la estructuración diferente de las fuerzas productivas y las relaciones de producción conducen a una distinta organización del espacio.

El mito de cultura urbana

Cuando se habla de «sociedad urbana» no se trata nunca de la simple constatación de una forma espacial.

La sociedad urbana es definida ante todo como una cierta cultura, cultura urbana, es decir un cierto sistema de valores, normas y relaciones sociales que poseen una especificidad histórica y una lógica propia de organización y transformación.

En efecto, el modelo teórico de «sociedad urbana» a sido pensado ante todo en oposición a «sociedad rural», al analizar el paso de la segunda a la primera en los términos empleados por TONNIES es que evoluciona de una forma comunitaria a una forma asociativa.

IDEOLOGIA URBANA

¿Es la ciudad fuente alternativa de creación o de decadencia?

¿Es lo urbano estilo de vida y expresión de la civilización?

¿Es el medio ambiente factor determinante de las relaciones

sociales?

Tu

los espacios verdes relajan

EL CENTRO LIBERA

La GRAN CIUDAD es el Reino del Anonimato

Los polígonos urbanos

periféricos enajenan el barrio produce

solidaridad,

Tugurios = CriminalidadNuevas Ciudades = PAZ

Si hay un desarrollo acelerado de la temática urbana, ello es debido a gran medida de su fluidez, que permite agrupar bajo esta rúbrica todo un conjunto de cuestiones más sentidas que comprendidas, y cuya identificación (como “urbanas”) las vuelve menos inquietantes; pasan a formar parte de los males inherentes al marco vital…La “ciudad” hace las veces, en el discurso de los tecnócratas, de explicación, por vía de evidencia de las transformaciones culturales que no se llega a captar y controlar.

El paso de una “civilización rural” a una “civilización urbana”, con todo lo que esto comporta de “modernidad” y de resistencia al cambio, establece el marco (ideológico) de los problemas de adaptación a las nuevas formas sociales.Dado que la sociedad es concebida como unidad y que esta evoluciona a través de la transformación de los valores que la fundan, no queda ya sino encontrar una causa casi natural (la técnica + la ciudad) de esta evolución, para instalarse en la pura gestión de una sociedad sin clases, enfrentada a los desniveles y obstáculos que le impone su ritmo interno de desarrollo.

IDEOLOGIA URBANA

La ideología urbana es aquella ideología especifica que capta los modos y las formas de organización social, en tanto que características de una fase de la evolución de la sociedad, estrechamente ligada a las condiciones técnico-naturales de la existencia humana y, finalmente, a su marco vital.

IDEOLOGÍA URBANA

Ideología especifica

Capta modos y formas de

organización social

De las características de una fase de la

evolución de la Sociedad

Ligada a las condiciones Técnico

Naturales de la existencia

Humana

para Su

Marco Vital.

El paso de una «civilización rural» a una «civilización urbana»,

La participación de la ciudadanía en la planificación urbana.

Desarrollo cultural de la sociedad urbana en las ciudades.

El paso de

• una «civilización rural» a una «civilización urbana»

Esto Comporta

• «modernidad» y resistencia al cambio

Establece

• marco (ideológico) de los problemas de adaptación a las nuevas formas sociales.

• La historia de la «sociología urbana» muestra el enlace existente entre el desarrollo de esta «disciplina» y la perspectiva culturalista que la subyace.

GRACIAS