MORFOLOGIA URBANA

67
MORFOLOGIA URBANA TEMA: RECUPERACIÓN Y ACTIVACIÓN DEL ESPACIO PUBLICO EN LOS BARRIOS. EDGAR LÓPEZ CORTÉS

Transcript of MORFOLOGIA URBANA

MORFOLOGIA URBANA

TEMA: RECUPERACIÓN Y ACTIVACIÓN DEL ESPACIO

PUBLICO EN LOS BARRIOS.

EDGAR LÓPEZ CORTÉS

INDICE OBJETIVOS DEFINICIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS Definición técnica. Autores. ANTECEDENTES DEL ESPACIO PÚBLICO PROCESO EVOLUTIVO DEL ESPACIO PÚBLICO Aspecto social. Aspecto morfológico. CARACTERISTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO

TIPOS DE ESPACIOS PÚBLICOS

INDICE FUNCIONES DEL ESPACIO PÚBLICO Como conexión entre espacios. Como relación con el barrio. Generador de espacios confortables. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ESPACIO PÚBLICO

Formas y dimensiones. Esquemas. Definición de Espacios. NORMAS PARA LA CONSERVACIÓN Y CUIDADOS DEL ESPACIO PÚBLICO

INDICE MÉTODOS PARA LA CONSERVACIÓN Y CUIDADO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

DISEÑO DE ESPACIOS PÚBLICOS Metodología Consideraciones. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A ANALIZAR

Causas. Problemas más solicitados. CUIDADOS DEL ESPACIO PÚBLICO. ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN

LOS BARRIOS Posibles soluciones.

INDICE IMPORTANCIA DE LA ACTIVACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LOS BARRIOS

De acuerdo a la problemática. De acuerdo a la falta de espacios públicos. Conclusiones. ANALOGÍAS COMENTARIOS FINALES BIBLIOGRAFÍA

OBJETIVOS Destacar la importancia de los espacios públicos en los barrios como elementos de recreación y que dan vida a los mismos.

Buscar una solución para aquellos espacios que están “olvidados” y que solo generan inseguridad.

Destacar la importancia del espacio publico como generador de un ambiente agradable en las sociedades.

DEFINICIÓN DE ESPACIO PÚBLICO

Son aquellos espacios de propiedad publica que se encuentran en los edificios, y se clasifican en tres tipos básicos:

Las calles o vía pública, las edificaciones y vegetación. (REGLAMENTO ESTATAL DE ZONIFICACIÓN).

Son las áreas requeridas para la circulación tanto peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, las fuentes de agua, los parques, plazas, zonas verdes y similares. (internet).

AUTORES Se encontraron distintos autores que hablan del tema

en diferentes aspectos: sociales, urbanísticos, económicos etc.

El espacio público corresponde a aquel territorio donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente(como un derecho);ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, etc.; o cerrados como bibliotecas públicas, centros comunitarios, etc.

Identifica como espacio público los espacios como: parques, plazas, parque lineales, patios de recreo, campos para el desarrollo deportivo.(LYNCH).

AUTORES Lo define como un espacio en el que se realizan

actividades con aspecto sociocultural de la vida pública creando espacios sociables. (BARNERJEE).

Un buen método de diseño determina la calidad de un espacio público sobre la base de las relaciones que se establecen entre el hombre y su medio. (McGLYNN Y BENTLEY).

“La calidad del espacio público es lo que le da su encanto, su accesibilidad y lo que más cuenta su dimensión bruta” (CHOAY).

ANTECEDENTES El espacio público ha variado a lo largo de la

historia, a pesar de las diferencias, sean estas útiles o no, el espacio publico ha servido siempre como lugar de encuentro, mercado y espacio de transito. 

ANTECEDENTES En la ciudad tenían lugares los acontecimientos importantes como: fiestas y festivales, reuniones ciudadanas o ejecuciones. Tradicionalmente, existía un buen equilibrio entre funciones de la ciudad como lugar de encuentro, mercado y espacio de transito.

La ciudad era, además, sede del mercado, el lugar donde se ofrecían e intercambiaban bienes y servicios.

Finalmente, la ciudad era una vía que proporcionaba acceso y conectaba de aquí para allá y los bienes se llevaban de un lugar a otro.

Anteriormente, cuando la mayor parte de los movimientos se realizaban a pie, acostumbraba a existir buen equilibrio entre los tres usos de la ciudad.

ANTECEDENTES Los peatones podían caminar cuando necesitaban ir a algún lugar, y reunirse, comerciar, hablar y contemplar las visitas, al tiempo que se desplazaban por la ciudad.

Los usos de esta área se llevaban a cabo simultáneamente en el mismo espacio público.

Este modelo continua existiendo e n determinadas ciudades históricas bien conservadas como Venecia, Italia.

El comercio y el tráfico se transformaron completamente a lo largo del siglo XX.

Los automóviles ha tomado las calles y la actividad de comprar de ha desplazado a espacios interiores.

ANTECEDENTES Durante el siglo XX, sin embargo, sobre todo en los países industrializados, las condiciones de los tres usos principales de espacio público variaron.

Se produjeron cambios de tal calibre en los nuevos modelos de tráfico, comercio y comunicación, que se rompió con una tradición de siglos en la forma de utilizar la ciudad. 

La ciudad como mercado sufrió asimismo cambios importantes durante el siglo XX.

ANTECEDENTES El comercio en puestos al aire libre se traslado

gradualmente a pequeñas tiendas dispuestas a lo largo de calles y plazas, mas tarde en tiendas y supermercados cada vez mayores y, finalmente, en enormes superficies comerciales situadas generalmente lejos del centro de la ciudad.

ANTECEDENTES Después estos desaparecieron literalmente de la escena pública para trasladarse a la esfera privada.

El siglo XX ha supuesto, además, un cambio decisivo en las condiciones de uso de la ciudad como lugar de reunión e intercambio de información.

Son muchos los que han elegido estar en las calles y en las plazas, caminar y pasar el tiempo en los espacios públicos.

A pesar de los numerosos desarrollos y cambios en los modelos de uso como lugar de mercado y reunión, la ciudad continúa ofreciendo una alternativa significativa, un valioso suplemento para otras muchas opciones.

PROCESO EVOLUTIVOMORFOLOGICO

La evolución del espacio público se comienza a dar cuando se plantea la necesidad de que en cada ciudad de nueva planta exista una zona común con el objetivo de garantizar el recreo de los habitantes.

PROCESO EVOLUTIVOMORFOLOGICO

Los espacios públicos surgen al mismo tiempo que el ser humano comienza a asentarse en comunidades sedentarias, en la llamada Revolución Neolítica.

Desde ese período comienzan a gestarse las bases de lo que hoy conocemos y llamamos espacio público; y su funcionamiento como tal se observa a medida que las relaciones sociales y la especialización del trabajo se multiplican y van adquiriendo mayor complejidad.

PROCESO EVOLUTIVO MORFOLOGICO

Es así que los caminos y luego las calles, concebidas históricamente para delimitar y organizar la propiedad privada, así como para dividirla de la pública; y los espacios intersticiales que quedaban libres, sin edificar; adquieren connotaciones que tienen que ver con las necesidades naturales, sociales y culturales de los hombres para relacionarse entre sí, circular y acceder a las demás edificaciones y estructuras de la ciudad.

Un hecho fundamental en el origen y desarrollo de los espacios públicos sería la aparición del comercio, en el momento en que las ciudades comienzan a producir excedentes en la producción.

De esta manera, con la creciente necesidad de intercambios constantes de mercadería, se empiezan a utilizar los caminos y los espacios remanentes entre las edificaciones, otorgando nuevas funciones a los lugares comunes y generando tanto espacios de circulación como de comercio, de ocio, de relaciones varias y de socialización.

PROCESO EVOLUTIVOMORFOLOGICO

Así es que también surge el rol del Estado debido a la necesidad y el deber de velar por la protección de esos espacios públicos, para garantizar su destino al uso común y satisfacer las necesidades de la ciudad.

Con el tiempo, se observa como estos espacios se diversifican y comienzan a responder a nuevas demandas y a actividades cada vez más diversas y complejas que se desarrollan en la ciudad, a la vez que se van transformando en productores y estructuradores de la trama urbana.

Es así que la creación de espacios libres de carácter público forma parte de la historia de las ciudades desde sus comienzos.

PROCESO EVOLUTIVOMORFOLOGICO

El ágora y el teatro griego, el foro y los grandes espacios e infraestructuras del Imperio Romano, son clara muestra de la necesidad y la intención de las sociedades clásicas por constituir escenarios de expresión de ideales compartidos en los cuales cada individuo desarrolla su persona y a la vez reivindica su pertenencia a un grupo determinado.

Luego, en la época medieval, los espacios públicos respondieron sobre todo a cuestiones religiosas, observándose la construcción de grandes templos y otros edificios públicos en las plazas centrales de las ciudades fortificadas.

PROCESO EVOLUTIVOMORFOLOGICO

A fines del siglo XIX, en plena Revolución Industrial europea, los espacios públicos, en particular los espacios verdes, fueron planteados como lugares e instrumentos ideales para la promoción de la salud en oposición a las pésimas condiciones de trabajo en las industrias y el desbordante crecimiento de las ciudades, con la consecuente generación de barrios obreros de altas densidades y escasas condiciones de salubridad.

Luego, a mediados del siglo XX importantes pensadores de todo el mundo resaltaron las funciones sociales y estéticas de los espacios verdes públicos al destacarlos como elementos fundamentales y necesarios dentro de la trama urbana construida.

PROCESO EVOLUTIVOSOCIAL

Fue en el desarrollo de la sociedad mercantil del s. XVI, epílogo de la sociedad feudal tardía, y antesala del capitalismo y la revolución industrial, principalmente en Inglaterra, donde se crearon las condiciones para el surgimiento de una nueva clase de esfera pública a principios de la Europa moderna.

Se toma como punto de partida de la distinción entre público y privado en la Grecia clásica. En las ciudades-estado de la antigua Grecia la vida pública estuvo constituida en el Ágora y en las Asambleas, donde se reunían los ciudadanos para discutir las cuestiones del día. 

El espacio público en las ciudades nace a partir de la oposición con el concepto de espacio privado; aparecen unos límites o fronteras que delimitan la vida privada, en el interior de los cuales el acceso público está restringido.

PROCESO EVOLUTIVOSOCIAL

Después la autoridad pública dejó la vida cortesana para organizar el Estado, y la sociedad civil surgió como un campo de relaciones privatizadas bajo la tutela de la autoridad pública.

El dominio privado incluyó las relaciones económicas y la esfera de las relaciones personales cada vez más ligada a la intimidad familiar.

Entre el dominio de la autoridad pública o el Estado, de un lado, y el dominio privado de la sociedad civil y de la familia, del otro, surgió una nueva esfera de lo público: una esfera pública burguesa integrada por individuos privados desvinculados de la autoridad, que se reunían a debatir entre sí sobre la regulación de la sociedad civil y la administración del estado.

PROCESO EVOLUTIVOSOCIAL

El surgimiento de la esfera pública burguesa tuvo dos catalizadores: Primero, el desarrollo de la prensa periódica, a finales del s. XVII y comienzos del s. XVIII. Aunque estas publicaciones se dedicaron inicialmente a la literatura y cultura, se interesaron cada vez más por cuestiones políticas y sociales.

En segundo lugar, la aparición de los cafés y bares como nuevos centros de sociabilidad en las ciudades .

A medida que avanza la importancia de los ordenadores en la vida individual y social, se afianza el modelo de rizoma como válido para explicar la sociedad actual, y los parámetros que definen la sociedad de control toman importancia.

CARACTERISTICAS Aporta desde el punto de vista social una integración

de la sociedad con actividades de convivencia, identidad y de legibilidad en la imagen de las sociedades.

Cuando se cuenta con un sistema de espacios bien diseñados, favorece la educación ambiental, ofrecen descanso, actividades deportivas, recreativas y culturales en resumen un desarrollo social.

Tienen un aporte ambiental contribuyendo en la conservación de la flora y fauna, además aportan belleza paisajista al entorno urbano y contribuyen al mejoramiento de la calidad ambiental.

Define la calidad de la ciudad , porque indica el nivel que alcanza la calidad de vida de sus habitantes.

CARACTERISTICAS Ofrecen un rango de confort en el ambiente urbano

generando diversas sensaciones.

Deben de ser lugares que posean una identidad perceptual: ser reconocibles, memorables, vividos, receptores de atención y diferenciados de otras localidades.

TIPOS DE ESPACIOS PÚBLICOS

ESPACIOS VERDES Parques y jardines. Provisión para niños y jóvenes. Instalaciones deportivas al aire libre. Jardines comunitarios. Espacios verdes urbanos naturales y seminaturales.

TIPOS DE ESPACIOS PÚBLICOS

ESPACIOS CIVICOS Zonas de encuentro. Espacios temáticos al aire libre. Zonas para eventos al aire libre.

TIPOS DE ESPACIOS PÚBLICOS

ESPACIOS CIVICOS Zonas de encuentro. Espacios temáticos al aire libre. Zonas para eventos al aire libre.

FUNCIONES DEL ESPACIO PÚBLICO

Su presencia contribuye a promover zonas habitacionales bien diseñadas, confortables y de alto valor medioambiental, favoreciendo el desarrollo de las ciudades sustentables.

Establecen una relación directa entre el espacio urbano y el territorio que lo rodea.

Constituyen el conjunto de canales de comunicación entre las diferentes partes de la ciudad.

Son la referencia permanente de la parcelación.

Focalizan y articulan el tejido urbano, aportándoles significado e imágenes reconocibles a las partes de la ciudad.

FUNCIONES DEL ESPACIO PÚBLICO

Propone una nueva percepción de paisajes a escala urbana, ofreciéndole a la ciudad una gran diversidad de ventajas al estilo de vida de la población.

Funciona como herramienta para la percepción y ordenamiento de los paisajes urbanos.

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ESPACIO PÚBLICO

FORMA O DIMENSIÓN: La cual puede ser idéntica o diferente y que además es

resultado del tratamiento del espacio y el uso que se le da a ese espacio, además tiene que ver con la función que cumple ese espacio.

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ESPACIO PÚBLICO

ESQUEMAS ORDENADORES: Sirven para ordenar las áreas de nueva concepción o

proponer intervenciones que aproximen la red existente al esquema.

Debe seguir un orden geométrico que lo haga comprensible y susceptible de mantener su valor ordenador de la ciudad.

Para determinar la funcionalidad del espacio.

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ESPACIO PÚBLICO

DEFINICIÓN DE ESPACIOS: La delimitación del suelo que ha de ocupar cada calle,

cada plaza, cada espacio público en general . Aclara cuales son los elementos principales y

secundarios, además puede tener significados muy distintos según sean los elementos que lo componen.

El tratamiento de los espacios es fundamental ya que determina que elementos pertenecen a cada espacio y la manera en que se comporta el usuario en ese espacio.

NORMAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

SEDATU: Es necesario que los beneficiarios de los espacios

observen ciertas consideraciones al hacer uso de las diferentes instalaciones, a fin de:

Asegurar su integridad personal. Prevenir accidentes provocados por mal uso de las

instalaciones, equipamiento o mobiliario. Fomentar la convivencia respetuosa y armónica entre los

asistentes, promoviendo el derecho que todas las personas tienen de disfrutar los espacios

Prevenir el daño intencional o accidental a los espacios y sus equipamientos, y con ello, impulsar una cultura de cuidado y mantenimiento entre los usuarios.

NORMAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

1. Para los espacios que cuenten con lagos, estanques o fuentes grandes se colocará un aviso visible exhortando a los visitantes a no descuidar a los niños y de este modo evitar accidentes que pongan en riesgo su vida.

2. En el caso de los espacios con instalaciones deportivas, dependiendo de su tipo, se requiere especificar el uso y cuidados de la siguiente manera.

- Instalaciones deportivas. Deberán prohibir la entrada de mascotas.

- Parques, se autorizará la presencia de mascotas únicamente con correa, solicitando a los dueños levantar los desechos.

NORMAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

Trotapistas. No se autorizará la entrada con carriolas o bicicletas

- Ciclovías. No se autorizará la presencia de trotadores o carriolas

- Instalaciones para patinetas, patines y bicicletas. Se sugiere la disposición de atomizadores con

sustancias desinfectantes para que el usuario realice estas tareas al término de cada sesión.

3. En los juegos infantiles se deberá indicar las edades, estaturas y pesos que soporta la estructura y aprovechar algunos letreros para promover ciertos valores entre los niños como compartir o respetar turnos.

NORMAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

4. En nuestros espacios se realizan de manera simultánea varias actividades, por ello, es importante prevenir, en lo posible, accidentes menores por ejemplo, choques entre personas, caídas u otros, para lo cual se sugiere el uso de señalamientos que adviertan área de balonazos, áreas en donde transiten bicicletas o corran las personas (cruce de trota pistas o ciclo vías).

5. Cuidar que respeten las áreas destinadas a los adultos mayores.

6. Se recomienda la colocación de mensajes como “este lugar es de todos”, con el propósito de enfatizar el carácter incluyente del programa y promover la participación de toda la comunidad en el uso y disfrute de los espacios y su mantenimiento. También se sugiere utilizar leyendas que fomenten el respeto a los demás, la inclusión de género y el cuidado al medio ambiente.

NORMAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

Promover en los espacios dedicados a los niños menores de 10 años el acompañamiento y supervisión de los adultos.

Se recomienda destinar áreas específicas para la expresión de jóvenes a través del grafiti, por ejemplo, el foso que utilizan para la bicicleta y skateboarding, o bien, un muro destinado para dicho fin.

Es deseable elaborar una programación anual de actividades dirigidas a los distintos grupos de población (jóvenes, niños, mujeres, hombres, adultos mayores, personas con discapacidad),mantenerlo actualizado y difundirlo entre los visitantes. Para ello, se puede aprovechar la colocación de un letrero a la entrada de la instalación deportiva, repartir volantes, o bien, realizar invitaciones directas cuando se efectúen actividades en el espacio.

NORMAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

De carácter general (parques, jardines, áreas recreativas)

AL HACER USO DE ESTE ESPACIO DEBERÁS OBSERVAR EL SIGUIENTE REGLAMENTO

1. Respeta el horario establecido para realizar actividades en esta instalación (incluir horario), procurando que sean los más amplios posibles de acuerdo al carácter público de éstos.

2. No está permitido el consumo de bebidas alcohólicas y/o sustancias ilegales al interior y en las inmediaciones de este espacio. Evita sanciones.

3. Observa una conducta de respeto a los otros, mientras disfrutas de este espacio.

4. Al concluir tu visita, deja esta área libre de basura.

5. Estas instalaciones son de todos, evita dañarlas o denuncia a quien lo haga (incluir teléfono)

MÉTODOS PARA LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

DISEÑO DE ESPACIOS PÚBLICOS. METODOLOGÍA Definir apreciación estética o formal de los usuarios. Identificar elementos visuales formales predominantes

en el terreno o localidad. Determinar el potencial de desarrollo del espacio y sus

implicaciones funcionales formales y espaciales. Definir el carácter de espacio. Formular criterios de diseño sobre escala,

espacialidad, profundidad, masa, textura, etc. Consultar elementos normativos de diseño urbano. Proponer elementos de diseño que articulen y

estructuren la imagen.

MÉTODOS PARA LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

CONSIDERACIONES Elección de un esquema ordenador de una composición

geométrica que lo haga comprensible para mantener su valor

Comprobar su funcionalidad en base a los elementos que lo componen.

Definición espacial de los elementos, aclarando cuales son los elementos principales y cuales los secundarios.

El tratamiento de los espacios para la diferenciación entre las áreas de cada usuario para lograr el uso correcto de cada uno.

Definición del arbolado, pavimentos, y elementos complementarios.

Regulación de las actividades colectivas y ciudadanas en los espacios públicos: trafico de personas, transporte público, acceso a los espacios, espacios a utilizar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A ANALIZAR

PROBLEMAS El crecimiento espacial y el crecimiento demográfico

durante las últimas décadas. Los espacios públicos ya no son para la vida en la

calle. Las ciudades ya no están pensadas para andar. Las aceras han desaparecido tanto en la ciudad como en

los barrios y comunidades dándole prioridad al automóvil.

Se ha cambiado el papel “tradicional” de estos espacios como importante lugar de reunión para las personas.

El poco atractivo que tienen esos espacios para poder ser visitados por las personas.

Algunos no revelan o permiten las funciones básicas y pasan inadvertidas por sus habitantes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A ANALIZAR

PROBLEMAS Los espacios se vuelven cada vez más privados y

controlados. Espacios que están olvidados. El diseño no permite que el espacio se aprovechado de

la manera en que se tenía pensado. Falta de mobiliario urbano que a la vez puede generar

inseguridad y miedo para las personas que viven ahí. La falta de educación y desconsideración de las

personas que le dan mal uso al espacio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A ANALIZAR

ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS.

CUIDADOS: Dejar el lugar no sólo como lo encontramos, sino más

aún: como quisiéramos encontrarlo: antes de retirarnos del lugar, debemos recoger toda la basura generada y encontrada, dejar el sitio ordenado, y hacer lo que sea necesario para dejar el parque o plaza impecables, aunque esto signifique eliminar malezas, crear una contención con piedras o demás.

Durante nuestra estadía debemos evitar dañar el espacio, ya sea rompiendo especies vegetales, desarmando estructuras, o de la forma que sea.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A ANALIZAR

ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS.

Debemos contar con un contenedor de basuras, para ir juntando todo desecho que vayamos generando, y también los desechos que vayamos encontrando, aunque no los hayamos generado nosotros (recuerda, si puedes, esta es la manera de colaborar en el cuidado y mantenimiento de espacios públicos).

Los desechos orgánicos (como la yerba lavada, restos de comidas y demás) pueden constituir un excelente abono para lugares públicos, como bosques, sitios con alta vegetación y otros (a diferencia de las playas).

es mejor despojarse de tales residuos en el contenedor de basura, para evitar provocar malestares en los animales que habitan el lugar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A ANALIZAR

ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS.

Debemos ser especialmente precavidos cuando hagamos fuego en lugares al aire libre o en espacios públicos. Fogatas y hogueras deben encenderse en espacios limpios y libres, tanto en sus costados como hacia arriba, y rodear el sitio de fuego con piedras para evitar la propagación.

Antes de retirarnos, debemos recordar apagar perfectamente el fuego y rociar las brasas, convirtiéndolas en carbón, ya sea con agua o con arena.

Los aerosoles, productos insecticidas y hasta los bronceadores y protectores solares dejan su huella en los sitios recreativos. Procura no crear desparramos ni desechos en los cauces hídricos. Para cuidar los espacios públicos, evita que los productos químicos alteren el ecosistema del lugar, afectando a los insectos y pequeños animales, como también a las plantas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A ANALIZAR

ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS.

Si vas a un parque o plaza con tu mascota, asegúrate de mantenerlo cuidado y siempre a la vista, para evitar que cause daños innecesarios. Enséñale a no roer o rascar plantas y elementos del sitio, y recuerda siempre recoger sus deposiciones, para que no queden a merced del siguiente visitante.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A ANALIZAR

POSIBLES SOLUCIONES. � Mantener en buen estado estos espacios públicos para

incrementar el desarrollo de actividades deportivas y de esparcimiento.

Garantizar la seguridad pública para salvaguardar la �integridad física de los usuarios, brindando una vigilancia permanente.

Promover el desarrollo de actividades físicas, culturales, deportivas, recreativas y de esparcimiento en parques, jardines, plazas y deportivos de la Ciudad de México.

Elevar el nivel de vida de la población de las zonas �en las que se aplique el programa

Mejorar la imagen urbana, las redes de infraestructura �y de servicios urbanos.

Captación de demanda ciudadana en todos los ámbitos de �competencia de los Gobiernos Central y Delegacional.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A ANALIZAR

POSIBLES SOLUCIONES. Generar un impacto positivo en las expectativas de ��

vida y de desarrollo personal en los habitantes de las colonias beneficiadas a través del mejoramiento de su entorno inmediato.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A ANALIZAR

POSIBLES SOLUCIONES.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A ANALIZAR

POSIBLES SOLUCIONES.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A ANALIZAR

POSIBLES SOLUCIONES.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A ANALIZAR

POSIBLES SOLUCIONES.

IMPORTANCIA DE LA ACTIVACIÓN DEL ESPACIO

PÚBLICO ES UN ELEMENTO BÁSICO PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

DE LA VULNERABILIDAD DEL ESPACIORESIDENCIAL, DE LAS FAMILIAS, DE LA PERSONA.

La elección correcta de diseño y el buen funcionamiento generan una buena relación entre vida de las personas y el espacio público.

Gracias a los espacios públicos se generan puntos de encuentro y de convivencia para las familias.

Es un lugar de relación y de identificación. Su calidad define la intensidad y la calidad

misma de las personas que están ahí. Sirven como una herramienta de planificación en

el proceso del diseño.

IMPORTANCIA DE LA ACTIVACIÓN DEL ESPACIO

PÚBLICO Se utilizan como referencia para reconocer el

potencial de los espacios en los que se desarrollan.

Juegan un papel importante como ordenadores de espacios en la trama urbana.

En conjunto funcionan como red que a la vez permite la conexión de un punto a otro de la ciudad.

IMPORTANCIA DE LA ACTIVACIÓN DEL ESPACIO

PÚBLICO

IMPORTANCIA DE LA ACTIVACIÓN DEL ESPACIO

PÚBLICO

IMPORTANCIA DE LA ACTIVACIÓN DEL ESPACIO

PÚBLICO CONCLUSIONES Reactivar estos espacios también contribuye a reducir

la inseguridad que se pueda generar en los “espacios olvidados” o que se han convertido en zonas que representan algún peligro para los habitantes de esa zona.

Es de vital importancia tratar de recuperar y tener espacios públicos ya que contribuyen a promover zonas habitables bien diseñadas, confortables y de alto valor medioambiental, contribuyendo en gran medida al desarrollo de ciudades sustentables.

Además son modelos espaciales que se han desarrollado para representar gráficamente las relaciones que se establecen entre las diferentes dimensiones, variables e indicadores propuestos en la presente clasificación, contiene un particular atractivo conceptual, visual y didáctico.

Enfatiza los vínculos sistémicos existentes entre los aspectos analizados. Se logra una asociación óptima de los elementos que integran la relación del hombre con su medio en estos espacios.

ANALOGÍAS Y EJEMPLOS

Zonas que estaban abandonadas u olvidadas o simplemente sin uso se logró mejorar y activar dándoles un nuevo un y un espacio de convivencia y recreación familiar.

ANALOGÍAS Y EJEMPLOS

Zonas que ahora tienen un uso especifico y se han convertido en zonas seguras y de recreación dentro de los barrios .

ANALOGÍAS Y EJEMPLOS

Zonas que ahora tienen un uso especifico y se han convertido en zonas seguras y de recreación dentro de los barrios .

ANALOGÍAS Y EJEMPLOS Un buen diseño

permite que los espacios sean visitados y tengan ese atractivo que los hagan un espacio de identidad para la personas.

COMENTARIOS FINALES El tratar de recuperar y activar los espacios públicos

es una propuesta que sin duda me llama mucho la atención debido al impacto que tienen esos espacios y como repercuten en la vida de las personas.

El trabajo espacial desarrollado sirve para presentar la problemática hoy en día que se tiene a falta de los espacios públicos en los barrios y las relaciones que se establecen entre las diferentes dimensiones, variables e indicadores que establece con los habitantes de los barrios.

Se trata de presentar posibles soluciones para rescatar y dotar posiblemente de espacios que aun no existen en ciertos lugares y que en verdad ayudarían mucho al mejoramiento de los barrios y la zona en la que se encuentren.

Se busca transmitir esa idea y propuesta de buscarle solución a este problema que cada vez se ve con más frecuencia al transcurrir el tiempo.

BIBLIOGRAFÍA http://142.4.211.66/lagosdem/asstes/reglamento-estatal-

de-zonificaci%C3%B3n.pdf

EL ESPACIO COMO LUGARSobre la naturaleza de la forma urbanaRivas Sanz Juan Luis de lasValladolid: Secretariado de Publicaciones universidadD.L. 1992 (Arquitectura y urbanismo).

DISEÑO URBANO: TEORÍA Y MÉTODOGustavo Munizaga VigilISBN: 956-14-0293-9 publicada por:Ediciones Universidad Católica de Chile.2da edición 2000 ALFAOMEGA GRUPO EDITOR S. A. DE C. V.

BIBLIOGRAFÍA ELEMENTOS DEL PROYECTO URBANOJavier Pérez IgualadaEditorial de la UPVCamino de Vera s/n46071 VALENCIA

ELEMENTOS DE ORDENACIÓN URBANAJuli Esteban NogueraPrimera edición (Aula de Arquitectura) mayo de 1998Primera edición (Arquitext): septiembre de 2001Ediciones UPC 1998 Barcelona.

http://www.dadep.gov.co/index.php/temas-de-espacio-publico/que-es-espacio-publico